MATERIAL DE ESTUDIO DE PSICOTERAPIA PDF
Document Details
Uploaded by StunnedWaterfall4233
Universidad Estatal de Milagro
Tags
Related
Summary
Este documento presenta un material de estudio sobre psicoterapia, enfocándose en las técnicas de relajación muscular y asertiva. Se describen diferentes métodos como el entrenamiento autógeno de Schultz y la técnica de relajación de Berges y Bounes, con instrucciones y ejemplos. Se detallan los pasos y los objetivos de cada método.
Full Transcript
ÍNDICE 1. Unidad 1: TÉCNICAS DE RELAJAMIENTO MUSCULAR Y PSICOTERAPIA ASERTIVA O ESTIMULATIVA. 3 Tema 1: Técnicas de relajación y tensión muscular. 3 Objetivo:...
ÍNDICE 1. Unidad 1: TÉCNICAS DE RELAJAMIENTO MUSCULAR Y PSICOTERAPIA ASERTIVA O ESTIMULATIVA. 3 Tema 1: Técnicas de relajación y tensión muscular. 3 Objetivo: 3 Introducción: 3 2. Información de los subtemas 4 2.1 Subtema 1: Entrenamiento autógeno de Schultz. 4 2.2 Subtema 2: Técnica de Relajamiento de Berges y M. Bounes. 7 2.3 Subtema 3: Técnica de relajamiento de Wolpe. 10 2.4 Subtema 4: Técnica de relajamiento de Arnold Lazarus. 14 3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 17 4. Material Complementario 18 Relajamiento de Wolpe 18 5. Bibliografía 20 2 Nombre de la Unidad 1. Unidad 1: TÉCNICAS DE RELAJAMIENTO MUSCULAR Y PSICOTERAPIA ASERTIVA O ESTIMULATIVA. Tema 1: Técnicas de relajación y tensión muscular. Objetivo: Conocer sobre las diferentes técnicas de relajación y tensión muscular. Identificar el procedimiento a desarrollar de cada técnica de relajación muscular. Incentivar al estudiante a la investigación y aprendizaje teórico-práctico de las diferentes técnicas de relajamiento muscular. Introducción: Las técnicas de relajación muscular se aplican en el campo de la salud mental desde hace muchos años, con el paso del tiempo han sufrido leves adaptaciones en su proceso de aplicación, sin embargo, mantienen su objetivo primordial de enseñar al paciente a llegar a estados de relajación y tranquilidad, motivándolo a enfrentar de una mejor manera esa situación que causa malestar en la persona. Cada técnica debe ser guiada por un profesional el cual irá analizando la mejor técnica para cada caso. 3 Nombre de la Unidad Castro y Macias (2010) plantea que los métodos de relajación son procesos terapéuticos bien definidos, buscan obtener en la persona una desconcentración muscular y psíquica, es decir conseguir un estado muscular y mental de reposo en base a la tensión y relajación muscular. Son técnicas de entrenamiento en aprendizaje guiado para alcanzar un estado de calma deseado. ¿Cómo lograr la relajación? ¿Cómo puede la persona desarrollar estas técnicas para su propio beneficio? ¿Qué técnicas son más utilizadas en nuestro medio? Existen varias formar de alcanzar la relajación, como el hacer una actividad tranquilizadora p, eje, leer un libro, para poder alcanzar una relajación en el plano muscular y psíquicos es importante el desarrollo de las técnicas de relajación muscular acompañado de un profesional que pueda guiar el proceso. Es así que Rodríguez et. al (2005) menciona que las conductas de las personas al relajarse pueden ser muy variadas, por lo cual se requiere de diferentes habilidades para poder practicar estas técnicas. 2. Información de los subtemas 2.1 Subtema 1: Entrenamiento autógeno de Schultz. Las técnicas de relajación y tensión muscular son una herramienta utilizada desde hace muchos años en el campo de la salud mental, la cual tiene como objetivo primordial 4 Nombre de la Unidad enseñar y guiar a una persona para que pueda controlar su propio nivel de activación sin ayuda de recursos externos (Labrador et al., 1997). Las técnicas de relajación muscular tienen ciertas similitudes en su desarrollo por lo cual Balarezo (s.f.) manifiesta la importancia de conocer sus generalidades y condiciones previas, para la cual describe tres posturas que se deben tener en cuenta antes de su aplicación: 1.- Postura sentada pasiva: Se solicita a la persona que se siente de forma cómoda en un sillón, debe estar pegada su espalda y sus piernas no deben estar extendidas, sus brazos deben reposar en los laterales del sillón, es importante evitar que crucen las piernas o se toquen las manos. 2.- Postura de cochero: La persona toma asiento sin ningún tipo de apoyo en un asiento simple, en la cual su peso de la mitad superior de su cuerpo descansa sobre la región dorso-lumbar de forma relajada. Los muslos están ligeramente abiertos en un ángulo de 75 a 80 grados y los antebrazos se apoyan sobre estos. 3.- Postura en decúbito supino: La persona está acostada con la mirada hacia arriba de forma relajada, sus brazos y piernas están estirados, es recomendable que las palmas de las manos estén abiertas, además se debe colocar una almohada para evitar presiones o sensaciones desagradables. Dependiendo de la situación se puede colocar una manta para cubrir el cuerpo del paciente. Cuando la persona ha logrado la posición correcta es importante considerar también la oclusión de los ojos, invitándolo a cerrar los ojos con el fin de disminuir el efecto de algún estímulo visual. 5 Nombre de la Unidad ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ. Este método también es denominado como autorrelajación concentrativa, se desarrolla a través de ciertos ejercicios fisiológicos y racionales buscando obtener resultados de relajación y tranquilidad. Balarezo (s.f.) menciona que a través de la relajación se puede conseguir los siguientes objetivos: Restablecimiento de funciones. Autotranquilizarán conseguida por la relajación interna y no por propia imposición. Autorregulación de funciones orgánicas consideradas “involuntaria” (p. ej, circulación sanguínea). Aumento de rendimiento de algunas funciones (p. ej memoria). Supresión del dolor. Autodeterminación, conseguida por la formulación de propósitos representados en estado de concentración. Autocrítica y autodominio, conseguidos por visión interior en el curso de la concentración (p. 103). El entrenamiento autógeno se efectúa a través de la relajación en seis zonas diferentes. Balarezo (s.f., pp. 102-111) las describe en: 1.-Músculos Ejercicio de peso: (relajación muscular) 2.- Vasos sanguíneos 6 Nombre de la Unidad Ejercicio de calor: (relajación vascular) 3.- Corazón Ejercicio de regulación cardiaca. 4.-Òrganos de la respiración Ejercicio de regulación respiratoria. 5.-Órganos abdominales Ejercicio de regulación de los órganos abdominales: (plexo solar). 6.- Cabeza Ejercicio de regulación de la región cefálica. Es recomendable que estos ejercicios no se los desarrolle de forma simultánea, ya que puede generar agotamiento en el paciente, por lo cual es importante seguir el ritmo del paciente. 2.2 Subtema 2: Técnica de Relajamiento de Berges y M. Bounes. TÉCNICA DE RELAJACIÓN J. BERGES Y M. BOUNES. Berges y Bounes siguen los lineamientos de Schultz, con la diferencia que adaptaron la técnica para poder aplicar en la población infantil. 7 Nombre de la Unidad La Técnica. Balarezo (s.f.) describe el proceso de aplicación de la Técnica de Relajación de J. Berges y M. Bounes. Es importante la explicación inicial y general sobre la relajación y la importancia de complementar el tratamiento en casa con la realización de los ejercicios aprendidos en el consultorio. Es importante describir las 3 fases que se desarrollan en distintas sesiones. Balarezo (s.f., pp. 112-116) plantea: 1. Concentración de la imagen de reposo. 2. Relajación muscular. 3. Retorno a la actividad. Es importante considerar que las primeras sesiones son más cortas aproximadamente de 7 minutos y las sesiones se van alargando conforme se avanza en el tratamiento. PRIMERA SESIÓN. Se inicia el proceso de relajación por el brazo de mayor uso. 1.-Fase de Concentración y Representación: se solicitan a la persona que cierre los ojos tranquilamente y piense en una imagen interior como un recuerdo, una pintura, una escena, o cualquier cosa que le genere calma y paz. Esta imagen constituye la ilustración de la frase” Estoy tranquilo, estoy calmado”. Esta fase dura aproximadamente de 60 a 90 segundos. 2.- Fase de Relajación Neuromuscular del Brazo Derecho. - se desarrolla presión en el hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano para que la persona perciba la 8 Nombre de la Unidad sensación, es importante ir nombrando cada segmento. Paralelamente se induce la idea de relajación con la siguiente frase. “El hombro, el brazo, el codo, el antebrazo, la muñeca y la mano están en reposo, en calma, ligeros como un tejido suave”. Se acompaña reforzando mediante características negativas cómo “El brazo no está alerta, no está activo, no está contraído”. Es importante tener en cuenta los tiempos de silencio para que el paciente pueda alcanzar estados de calma y quietud. Seguidamente se refuerza con un ejercicio de autocontrol desarrollada entre el tercero y cuarto minuto, mencionando: “Voy a mover suavemente su brazo derecho, a fin de que usted pueda controlar cuáles son las partes del mismo que todavía están tensas y cuáles no lo están. Y para que pueda concentrarse en el hecho de que el brazo ni ayuda ni impide dicho movimiento” Luego se movilizan una a una las partes del brazo, muñeca, codo y hombro, de forma lenta sin sacudir, luego con el brazo estirado se introduce la idea de peso diciendo: “Bien, su brazo está en calma, va aumentando de peso, es cada vez más pesado, desciende hacia el fondo de su asiento, usted debe representar su brazo totalmente tranquilo en el momento que va a hundirse plácidamente”. Esta fase de la sesión se puede repetir después de 20 o 30 segundos. 3.- Fase de regreso. - Se desarrolla mencionando la siguiente frase: “Ahora usted va a realizar el regreso, es decir, que su brazo derecho vuelva a estar como siempre”. Se recomienda para el proceso de cierre respirar profundamente 3 veces y abrir los ojos. 9 Nombre de la Unidad Una vez culminada la sesión se pueden despejar dudas y se debe recordar al paciente que la siguiente sesión será él quien deba entrenarse por sí mismo. Para finalizar enumeramos las fases de la sesión para que ejercite en su casa. LAS SIGUIENTES SESIONES. En la siguiente sesión se repite lo dicho al paciente anteriormente para reforzar el recuerdo. Luego se continúa con el relajamiento del brazo izquierdo siguiendo el mismo procedimiento que con el brazo derecho. Continuando en las siguientes sesiones se realiza la relajación de las siguientes zonas: Los dos brazos Pierna derecha Pierna izquierda Glúteos Espalda Hombros y cuello Mandíbula 2.3 Subtema 3: Técnica de relajamiento de Wolpe. La técnica de relajación de Wolpe nació de la idea base propuesta por Edmund Jacobson en la década de 1930 el cual buscaba general calma mental como un resultado natural de la relajación. Es así que a partir de esta premisa nace la Técnica de Relajación de Wolpe siendo esta una adaptación de la técnica original (la relajación muscular progresiva de Jacobson) que desarrolló Jacobson (Martínez, 2021). Es así que 10 Nombre de la Unidad Wolpe postuló su técnica haciendo un recorte en su duración, proponiendo 6 sesiones y el desarrollo de prácticas en la casa de dos periodos de 15 a 20 minutos al día. Esta técnica se desarrolla implicando espacios de tensión y relajación muscular. Martínez (2021) describe algunos beneficios de la aplicación de la Técnica de Relajación de Wolpe: Mejora la calidad del sueño. Reduce la ansiedad. Disminuye la frecuencia de las migrañas. Alivia el dolor en la zona del cuello producida por estrés. Combatir la ansiedad. Es importante destacar que Wolpe no cree en un orden rígido para su desarrollo, sin embargo, describe su inicio por los brazos. Balarezo (s.f.) describe el proceso de desarrollo de la Técnica de relajación de Wolpe: RELAJACIÓN DE LOS BRAZOS. Tiene una duración aproximada de cuatro a cinco minutos, se le pide al paciente qué se siente o se acueste lo más cómodo posible, es importante iniciar con un control de respiración que le tranquilice, luego con los ojos cerrados se le solicita, cierre el puño derecho, ciérrelo y apriétalo más y más, sintiendo la presión en sus músculos de su mano y antebrazo, concéntrese en esa tensión... Ahora relájese y sienta cómo los dedos de su mano derecha se aflojan poco a poco. Relájese y sienta cómo su cuerpo se relaja lentamente. Se repite el proceso con el siguiente brazo. 11 Nombre de la Unidad Posteriormente se indica a la persona; cierra ambos puños, sienta la tensión en los antebrazos luego relájese dejando que sus dedos se abran y se estiren, siga relajándose más y más. Ahora continúe doblando los dedos y ponga en tensión los bíceps fuertemente sintiendo la tensión luego relájese lentamente. “Es importante que vaya sintiendo la agradable diferencia de tensionar y relajar sus músculos”. Ahora estire ambos brazos y relájese. Ahora estire ambos brazos poniéndolos tensos de manera que sienta la tensión en los tríceps ahora relájese tratando de lograr niveles más profundos de relajación. RELAJACIÓN DEL ÁREA FACIAL, LA NUCA, LOS HOMBROS Y LA PARTE POSTERIOR DE LA ESPALDA. Tiempo de aplicación de cuatro a cinco minutos. Se inicia arrugando la frente más y más luego relájese, imaginé que su frente y cuero cabelludo se alisan más a medida que aumenta la relajación. Continúe cerrando fuertemente los ojos y relajándolos. Seguidamente apriete su mandíbula apretando el maxilar inferior contra el superior y sienta la tensión y la relajación, deje que sus labios se entreabren suavemente. Ahora presione su lengua fuertemente contra el paladar y relaje. Apriete ahora sus labios y relaje. Se continúa con los músculos del cuello inclinando la cabeza hacia atrás hasta sentir la tensión, girando la cabeza de derecha a izquierda, ahora lleve su barbilla hacia adelante y hacia abajo, y luego deje que su cabeza retorne a la posición inicial. Sientan esa relajación suave y tranquila más y más. 12 Nombre de la Unidad A continuación, se encoje los hombros hacia arriba sintiendo la tensión luego relaje, encoja de nuevo los hombros luego mueva de derecha a izquierda, hacia adelante y hacia atrás y sienta la tensión en los hombros y en la parte superior de la espalda ahora deje caer los hombros y relájese. RELAJACIÓN DEL TÓRAX, ESTÓMAGO Y PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA. Tiempo de desarrollo de cuatro a cinco minutos. Se inicia relajando su cuerpo lo más que pueda. Respire de una forma tranquila y calmada. Ahora inhale profundamente y exhale sintiendo cómo aumenta la relajación cuando suelte el aire. Tome aire nuevamente llenando de aire sus pulmones profundamente y sostenga la respiración ahora exhale y sienta la agradable sensación de respirar y relajarse. Continuamos apretando los músculos del estómago endureciendo el abdomen y relajándose. Siente como la parte inferior de su espalda se relaja completamente. RELAJACIÓN DE CADERAS, MUSLOS, Y TOBILLO, SEGUIDA DE RELAJACIÓN COMPLETA DEL CUERPO. Tiempo de aplicación de cuatro a cinco minutos. Flexione los talones hacia abajo manteniendo la tensión y sintiendo la sensación en sus caderas. Estire las rodillas y sienta la tensión en sus caderas y muslos, luego relájese. Ahora presione los dedos de los pies hacia abajo de manera que los músculos del tobillo se pongan en tensión, luego relájese. Estire las puntas de los dedos de los pies hacia arriba y sienta la relajación. Es fundamental dejar que la relajación se extienda a todas las demás partes del cuerpo 13 Nombre de la Unidad sintiendo cómo se encuentra completamente en estado de relajación. Mantenga su respiración constante y tranquila. Para finalizar, cuenta regresivamente de cuatro hasta uno lentamente y cuando esté listo abra los ojos sintiendo una sensación de frescura, tranquilidad y serenidad. Es importante respetar los espacios de silencio al ir tensando y relajando cada parte que se va tensando y relajando además de la guía sugestiva verbal que se va desarrollando. 2.4 Subtema 4: Técnica de relajamiento de Arnold Lazarus. Es una técnica similar a la desarrollada por Wolpe misma que consta de 2 partes; la primera con ejercicios de tensión-relajación y la segunda con aflojamiento directo. Balarezo (s.f.) las describe en: RELAJACIÓN POR TENSIÓN-RELAJACIÓN. Se procede a tensionar y relajar dirigiendo la atención a cada parte del cuerpo iniciando por el brazo izquierdo, cerrando con fuerza y abriendo el puño y relaje (pausa de 10 segundos). Repite el proceso y sienta las tensiones en la mano y el antebrazo. Repetimos el proceso con la mano derecha. Dirija las manos hacia atrás flexionando las muñecas, los dedos deben apuntar hacia el cielo raso, Regrese a la posición inicial sintiendo cómo sus músculos se relajan (pausa 14 Nombre de la Unidad de 10 segundos) repita. Seguidamente cierre los puños y llévalos hacia los hombros, luego relaje. Repite el proceso. Continuando con los hombros encogiéndolos llévelos hacia arriba como si quisiera tocarse las orejas con ellos sintiendo la tensión en hombros y cuello y luego relaje (pausa de 10 segundos) y repite el proceso. Continuamos tensando y relajando los músculos de la cara: arrugando la frente, cerrando con fuerza los ojos, apretando la mandíbula, apretando los labios. Se desarrolla una pausa de 10 segundos y se repite cada parte. Ahora con el cuello presione la cabeza contra la superficie sobre la que se apoya y luego relaje. Otro paso es llevar la cabeza hacia adelante y atrás (Pausa de 10 segundos) repita. Arquee la espalda y luego relaje (Pausa de 10 segundos) repita. Seguidamente respire profundamente llenando de aire sus pulmones y sintiendo cómo se relaja. Respire profundamente y mantenga el aire en los pulmones luego relaje (pausa de 10 segundos) repite el proceso. Tensión en los músculos del estómago y luego relaje (pausa de 10 segundos) se repite el proceso. Estirando las dos piernas sintiendo la tensión en los muslos ahora relájese (pausa de 10 segundos) repita el proceso. Ponga en tensión los músculos de las pantorrillas levantando la punta de los dedos de los pies sintiendo la tensión y luego relájese (pausa de 10 segundos) repita el proceso. 15 Nombre de la Unidad Para finalizar voy a contar del 5 al 1 para que abra los ojos. RELAJACIÓN POR MEDIO DE AFLOJAMIENTO DIRECTO. En la posición inicial con los ojos cerrados va a relajar por 3 segundos cada parte mencionada iniciando por: mano derecha, antebrazo derecho, músculos de la parte superior del brazo derecho, mientras sigue aflojando y relajando el brazo y mano derecha, concentre su atención en la mano izquierda y repetir el proceso con el lado izquierdo. Continuamos relajando los hombros completamente. Músculos de la cara: músculos de la frente, mantener los ojos cerrados y relajados, mejillas, mandíbula, cuello y el pecho. Recuerde ir guiando cada parte y respetar la pausa de 3 segundos mientras afloja sus músculos más y más. Siguiendo la relajación de la cadera, nalgas, pantorrillas. Para continuar relajándose más voy a contar hasta 10 y con cada número procure relajarse más y más y disfrutar la serenidad y tranquilidad, p. ej. uno, se relaja más y más pausa de 3 segundos, dos, está más y más relajado, pausa de 3 segundos y así con los demás números. En unos segundos voy a hacer silencio para que pueda practicar el siguiente ejercicio, piense en la palabra “calma” cada vez que exhale, y mientras piense en esa palabra va a ir relajando y aflojando una parte de su cuerpo en cada exhalación. Para finalizar voy a contar del 5 al 1 y al llegar a 1 abrirá los ojos y estará completamente renovado. 16 Nombre de la Unidad Se debe considerar que se puede implementar otras modalidades que se adopten a las condiciones de cada caso y ayuden a la persona a conseguir el nivel de relajación deseado. 3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ¿Qué es una técnica de relajación muscular? Son herramientas terapéuticas que ayudan al control emocional del paciente mediante la tensión muscular de algunas zonas del cuerpo con el fin de llegar a un estado de calma y tranquilidad. ¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas de relajación muscular? Enseñar a la persona a tensionar y relajar sus músculos con el fin de alcanzar un estado de relajación deseado. Para que la persona pueda practicar estas herramientas en casa y sean parte de su rutina. ¿Cuáles son las tres posturas que se debe tener en cuenta antes de la aplicación de una técnica de relajación? Las posturas de relajación más conocidas para el desarrollo de una técnica de relajación muscular son: postura sentada pasiva, postura de cochero y la postura en decúbito supino. 17 Nombre de la Unidad ¿Qué se debe tener en cuenta antes de iniciar con la aplicación de una técnica de relajación muscular? Es fundamental conocer al paciente, su nivel de sugestión, e identificar la técnica adecuada para cada caso, además previo a su aplicación es importante enseñar al paciente un adecuado control de respiración, explicando al paciente lo que se va a desarrollar. ¿Cuáles son los beneficios de la técnica autógena de Schultz? Autotranquilización, aumento de algunas funciones como la memoria, manejo del dolor, atenuar niveles de estrés y ansiedad, autocrítica y autodominio conseguidos por visión interior en el curso de la concentración y demás. 4. Material Complementario Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo: Videos de apoyo: Relajamiento de Wolpe https://youtu.be/yo0Xz5iHE0M Bibliografía de apoyo: Rosemary A. Payné, (2002). Técnicas de Relajación: Guía Práctica. Editorial Paidotribo. Barcelona https://www.academia.edu/32438227/Tecnicas_De_Relajacion_PDF 18 Nombre de la Unidad AVILA, A., POCH, J. (1994). MANUAL DE TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA. SIGLO VEINTIUNO DE ESPAÑA EDITORES, MADRID. Links de apoyo: Castro, A. y Macias, C. (2010). ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN. Revista Información Científica, 65(1). https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757306019.pdf 19 Nombre de la Unidad 5. Bibliografía Martínez, A. (2021). Técnica de relajación de Wolpe: Una Guía Completa. Tu espacio de terapia. Balarezo, L. (s.f.). Psicoterapia. EDIPUCE. Labrador, F., Cruzado, J. y Muñoz, M. (1997). MANUAL DE TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN Y TERAPIA DE CONDUCTA. Ediciones Pirámide. Madrid. Castro, A. y Macias, C. (2010). ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN. Revista Información Científica, 65(1). Rodríguez, T., García, C. y Cruz, R. (2005). Técnicas de relajación y autocontrol emocional. MediSur, 3(3), pp. 55-70. 20 PSICOTERAPIA II UNIDAD 1 TÉCNICAS DE RELAJAMIENTO MUSCULAR Y PSICOTERAPIA ASERTIVA O ESTIMULATIVA. Autor: Medina Benavides Janeth Rosario, Mgs. ÍNDICE 1. TÉCNICAS DE RELAJAMIENTO MUSCULAR Y PSICOTERAPIA ASERTIVA O ESTIMULATIVA….3 Tema 2: Psicoterapia asertiva o estimulativa. 3 Objetivo: 3 Introducción: 3 2. Información de los subtemas…………………………………………………………….4 2.1 Subtema 1: La Terapia Asertivo-Estructurada……………………………..4 2.2 Subtema 2: La Terapia de los Reflejos Condicionados de Salter…..7 2.3 Subtema 3: La Terapia Asertiva de Wolpe…………………………………...9 3. Preguntas de comprensin de la unidad…………………….………………………12 4. Material complementario….................................................................14 5. Bibliografia………………………………………………………………………………………15 2 Nombre de la Unidad 1. Unidad 1: TÉCNICAS DE RELAJAMIENTO MUSCULAR Y PSICOTERAPIA ASERTIVA O ESTIMULATIVA. Tema 2: Psicoterapia asertiva o estimulativa Objetivo: Describir las técnicas de psicoterapia asertiva o estimulativa. Conocer el manejo adecuado de pensamientos, emociones y sentimientos desde una perspectiva de la asertividad. Introducción: © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI La asertividad es fundamental en la interacción humana, ya que en una conversación se expresa pensamientos, sentimientos o emociones y es por ello la importancia de saber cómo manejarlos y controlarlos desde una perspectiva de asertividad. García (2013) describe a la asertividad como “la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento” (p.1). Es así que, la base de la asertividad es ser capaces de expresar nuestros deseos de manera amable y franca. Existen técnicas que ayudan a ejercer la asertividad de manera eficiente mismas que son guiadas por un profesional de la salud mental. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3 Nombre de la Unidad 2. Información de los subtemas 2.1 Subtema 1: La Terapia Asertivo-Estructurada La asertividad. La asertividad es fundamental para que la relación terapéutica se mantenga estable, es así que Zaldívar (1994) emite con concepto explicativo sobre el termino de asertividad: El termino asertividad fue acuñado por J. Wolpe, quien basado en los trabajos de Salter, empleó por primera vez el término en su libro Psicoterapia por Inhibición Recíproca, publicado en 1958. Wolpe establece la relación entre asertividad y ansiedad, planteando que el comportamiento asertivo actúa como Inhibidor de © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI la respuesta de ansiedad y que, bajo ciertas condiciones, la ansiedad condicionada puede Inhibir la expresión del comportamiento asertivo. (p. 53) Berrón (2015) define la asertividad como una habilidad del ser humano para expresar sus emociones hacia los demás de forma tranquila, adecuada y sin presentar hostilidad, expresando de forma directa sus opiniones y sentimientos ya sean estos positivos o negativos. Poseer una adecuada capacidad asertiva nos permite entablar adecuadas relaciones interpersonales ya que se puede expresar libremente los pensamientos en base al respeto y la solidaridad. Salter (como se citó en Zaldívar, 1994) describe la importancia de mejorar la expresión de la asertividad en sus pacientes para la cual empleaba un procedimiento que estaba FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4 Nombre de la Unidad basado en los siguientes elementos: “hablar sobre los propios sentimientos, la expresión de desacuerdos (contradecir y enfrentarse), e) uso del pronombre yo como forma para que el sujeto se responsabilizara con sus sentimientos, pensamientos y emociones; alabar y asentir cuando esto fuera adecuado” (p. 56). August (2020) menciona que para comprender la asertividad de forma descriptiva hay que tener en cuentas las siguientes capacidades: Saber decir que “no” y poner límites de manera adecuada Tomar decisiones en función de objetivos vitales Realizar críticas constructivas a los demás, así como encajar las que reciba Empatizar y ser capaz de ponerse en el lugar del otro Identificar chantajes o posibles manipulaciones © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Expresar sus necesidades o pedir ayuda Hablar de sus sentimientos y emociones Saber negociar y llegar a acuerdos con los demás Mostrar una actitud firme y contundente y saber combinarla con otra más cercana, cálida o empática cuando la situación lo requiera Manejar impulsos o emociones desbordantes, a través del autocontrol Mostrarse hábil a la hora de iniciar o mantener o finalizar conversaciones, así como hacerse notar, aunque las situaciones sean difíciles Conseguir pese a todo lo anterior, una buena relación con los demás, consiguiendo y manteniendo relaciones sanas y enriquecedoras. (p. 1) FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5 Nombre de la Unidad Salter (como se citó en Zaldívar, 1994) describe la importancia de mejorar la expresión de la asertividad en sus pacientes para la cual empleaba un procedimiento que estaba basado en los siguientes elementos: “hablar sobre los propios sentimientos, la expresión de desacuerdos (contradecir y enfrentarse), e) uso del pronombre yo como forma para que el sujeto se responsabilizara con sus sentimientos, pensamientos y emociones; alabar y asentir cuando esto fuera adecuado” (p. 56). La terapia Asertiva Smith (como se citó en Zaldívar, 1994) menciona un método de entrenamiento asertivo el cual está basado en los siguientes elementos: 1. Descripción y aplicación razonada del comportamiento en cuestión. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 2. Demostración o modelaje. 3. Ensayo conductual. 4. Retroalimentación. Si la persona no cuenta con habilidades de manejo de la asertividad es necesario ir psicoeducando y trabajando en el entrenamiento en asertividad ya que esto le permitirá desenvolverse mejor en un contexto de dialogo. LA TERAPIA ASERTIVO-ESTRUCTURADA. El autor de esta terapia es Phillips, creador de la teoría de la “Interferencia” que explica la postura directiva que debe tomar el terapeuta para evitar o contrarrestar posibles conductas inapropiadas en el paciente. Este modelo no comparte la idea de que el FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6 Nombre de la Unidad inconsciente actúe como motivador principal de la conducta humana. Esta teoría afirma que el ser humano es quien selecciona un determinado comportamiento para así poder enfrentar circunstancias que se le presente en su vida diaria, situaciones que serán enfrentadas acorde a la suposición del sujeto (Balarezo, s.f.). Además, la persona neurótica, escoge y utiliza aserciones que son en ocasiones equivocadas siendo así asimiladas como ideas irracionales descritas por otras autores, y así termina redundando en esos comportamientos repetitivos a pesar de que esto cause dificultades. Balarezo (s.f.) detalla que los especialistas mediante el proceso psicoterapéutico actúan directamente en lo que el neurótico hace y cree proponiendo hipótesis que le ayuden a resolver ese comportamiento desde un enfoque más racional. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 2.2 Subtema 2: La Terapia de los Reflejos Condicionados de Salter Balarezo (s.f.) Detalla la terapia de los reflejos condicionados de Salter el cual utiliza los mecanismos condicionado de Pavlov y los procesos fundamentales de la actividad nerviosa superiore, conocidos como “excitación e inhibición”. Este autor describe qué el comportamiento neurótico es capaz de sanar por medio de reacondicionamiento directo (fuerte sugestión positiva). Es decir, Salter creía que la excitación es la base de la vida mientras que la inhibición causa enfermedad mental o emocional. Es así que el rol del terapeuta es ayudar al paciente a superar sus inhibiciones y a expresar con libertad sus sentimientos. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7 Nombre de la Unidad Salter creían que una persona emocionalmente enferma es a causa de un condicionamiento inhibidor durante sus primeras etapas de evolutivas. Salter (como se citó en Balarezo, s.f., pp. 151-152) Contempla los siguientes aspectos terapéuticos: 1.- Instrucción a los pacientes para pensar menos y actuar más, de acuerdo con los sentimientos presentes. “El sano obra sin pensar y el enfermo piensa sin obrar” 2.- Utilización de las 6 técnicas básicas las cuales se detalla en: 1. Externalización de los sentimientos (platica emotiva). - el paciente debe ser entrenado para expresar abiertamente sus pensamientos y sentimientos sin temor y de manera sincera. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI 2. Expresión facial de los sentimientos. - se desarrollan un proceso educacional sobre la actividad muscular de la cara y se realiza un entrenamiento en la expresión facial de las emociones. 3. Contradicción y ataque cuando no se está de acuerdo en las disposiciones de los otros. – Se desarrolla inducciones de formas conductuales y verbales que señalen oposiciones a lo expresado por los demás cuando no se está de acuerdo. 4. Utilización de la palabra “YO” deliberadamente en el mayor número de cosas. - se le enseña a expresar criterios anteponiendo las palabras relacionadas a su propia expresión, yo, mi, a mí, lo mío y demás. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8 Nombre de la Unidad 5. Expresión de acuerdo cuando es elogiado. - contrarrestando aquella actitud modesta, ingenua, sencilla que presenta el paciente con el fin de que reconozca su propio valor personal. 6. Improvisación. – es un adiestramiento para que el paciente improvise sus actuaciones, antes que planee en exceso sin conseguir las conductas deseadas. Es importante identificar los comportamientos que causan malestar al paciente para de esa forma ir aplicando este modelo de aplicación basada en procesos de condicionamiento, es fundamental mencionar que no en todos lo pacientes puede ser aplicable. Subtema 3: La Terapia Asertiva de Wolpe. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Wolpe (como se citó en Balarezo, s.f.) Habla de la terapia asertiva relacionándola tanto con conductas auto afirmativas y emociones positivas, es así que en el proceso se debe señalar frases de elogio y de defensa de los propios derechos definiéndolas como conductas asertivas por ejemplo” la expresión adecuada dirigida hacia otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad” (Balarezo, s.f. p.152). Wolf describe el proceso de aplicación de la técnica de la siguiente manera. Balarezo (s.f., pp. 153): Recolección de información precisa sobre los estímulos que le provocan ansiedad. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9 Nombre de la Unidad Empleo de reactivos psicológicos, cuestionarios de Willoughby, escala de inseguridad de Benreuter, cuestionario de miedos y temores, escala de ansiedad social de Manrique, escala de asertividad de Rathus, entre otras. La aplicación de cualquiera de estas escalas se le acompaña con un interrogatorio básico qué parte de preguntas claves como, por ejemplo: o ¿Qué haría usted sí estando parado en una fila, una persona que llega atrasada se cola delante suyo? o ¿Qué hace usted cuando en un restaurante le sirven la carne dura y mal cocida? o ¿Cómo reacciona usted cuando al comprar un artefacto electrónico, llega a su casa y se da cuenta que está dañado? o ¿Qué hace usted cuando los meseros atienden primero a personas que © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI han llegado después suyo? Es muy importante tener en cuenta que el interrogatorio se aplica dependiendo el caso y las características de cada paciente. Se debe considerar que la falta de asertividad en la mayoría de los casos es selectiva y no generalizada, por eso hay trabajar en: Convencimiento y aceptación del paciente de su necesidad de ser asertivo empleando con el ejemplos o situaciones reales de su vida. Se debe considerar las situaciones reales, motivar en el paciente conductas de enojo basadas en el respeto a su dignidad personal. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10 Nombre de la Unidad Ensayo de conductas o sicodrama conductual con relación a las tareas que se desarrollarán en la vida del paciente. Es así que el terapeuta puede intercambiar roles modelando la conducta del paciente. Graduación de las tareas en las siguientes sesiones y ejercicios conductuales para conseguir los cambios propuestos. El terapeuta refuerza verbalmente los logros que va teniendo el paciente en su comportamiento habitual. Balarezo (s.f., pp. 154-144) describe ciertas recomendaciones que se deben seguir en el desarrollo de esta técnica: Proponer ejemplos de hostilidad y enaltecimiento para incorporar a la conducta del paciente. En las sesiones escuchar los informes del paciente para elogiar con éxito y corregir los errores. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Se debe observar esta regla “Nunca instigar un acto asertivo que tiene probabilidades de traer consecuencias punitivas” Diferenciar las respuestas asertivas de aquellas conductas de oposición provocadoras, agresivas, violentas y sarcásticas, así como las expresiones serviles.. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11 Nombre de la Unidad 3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ¿Cómo define Wolpe a la terapia asertiva? Describe que es la expresión adecuada de cualquier emoción surgida en la persona ya sea esta positiva o negativa hacia otra persona de forma lógica, tranquila y comprensible. ¿Qué menciona Salter de la terapia asertiva? Menciona que es fundamental el trabajar en mejorar las expresiones que utiliza el paciente para expresar sus propios sentimientos, pensamientos y emociones hacia el © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI mismo y que esto se vea reflejado en su trato hacia los demás. ¿Qué es asertividad? La asertividad es esa habilidad de los seres humanos de poder expresar sus ideas, pensamientos, emociones y sentimientos de forma clara y tranquila sin la presencia de hostilidad o agresividad en el discurso. ¿Cuál es la perspectiva de Salter frente al comportamiento humano? Este autor consideraba que la excitación es la base del comportamiento idónea del sujeto mientras que una conducta inhibitoria es la que causa una enfermedad mental o emocional. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12 Nombre de la Unidad ¿En qué consiste la técnica de expresión facial de los sentimientos? Consiste en que el terapeuta debe educar al paciente sobre su actividad muscular de la cara frente a determinadas expresiones y de esta forma poder entrenar al sujeto en expresiones faciales más acorde a las emociones presentadas. Las expresiones faciales que presenta el paciente deben ser asertivas. 4. Material Complementario Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI autónomo: Videos de apoyo: Qué es la asertividad y para qué sirve. Laura Rojas-Marcos, psicóloga https://youtu.be/AX10ZkuY_VU Bibliografía de apoyo: Rosemary A. Payné, (2002). Técnicas de Relajación: Guía Práctica. Editorial Paidotribo. Barcelona https://www.academia.edu/32438227/Tecnicas_De_Relajacion_PDF Labrador, F., Cruzado, J. y Muñoz, M. (1997). MANUAL DE TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN Y TERAPIA DE CONDUCTA. Ediciones Pirámide. Madrid. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13 Nombre de la Unidad Links de apoyo: LA TERAPIA ASERTIVA: UNA ESTRATEGIA PARA SU EMPLEO http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v11n1/09.pdf CÓMO COMPORTARSE CON ASERTIVIDAD https://psicoterapeutas.com/tratamientos/asertividad-ansiedad/ © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14 Nombre de la Unidad 5. Bibliografía August (2020). La asertividad en psicoterapia. Balarezo, L. (s.f.). Psicoterapia. EDIPUCE. Berrón, S. (2015). Asertividad. España. García, J. (2013). Cómo comportarse con asertividad. Psicoterapeutas.com. Zaldivar, D. (1994). LA TERAPIA ASERTIVA: UNA ESTRATEGIA PARA SU EMPLEO. REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA. 11(1), pp 53-64. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15 PSICOTERAPIA II UNIDAD 2 TÉCNICAS CONDUCTUALES. Autor: Ps. Cl. Janeth Medina, Mgs. ÍNDICE 1. Unidad 2: TÉCNICAS CONDUCTUALES.............................................................................................3 2.1 Tema 1: Condicionamiento Operante y desensibilización sistemática......................................3 Objetivo:..............................................................................................................................................3 Introducción:........................................................................................................................................3 2. Información de los subtemas..........................................................................................................4 2.2 Subtema 1: Reforzamiento Positivo y economía de Fichas.......................................................4 2.3 Subtema 2: Reforzamiento negativo......................................................................................11 2.4 Subtema 3: Aspectos básicos de la Desensibilización Sistemática (DS)...................................12 2.5 Subtema 4: Desarrollo de la técnica de DS.............................................................................13 3. Preguntas de Comprensión de la Unidad......................................................................................19 4. Material Complementario.............................................................................................................20 5. Bibliografía....................................................................................................................................22 2 Nombre de la Unidad 1. Unidad 2: TÉCNICAS CONDUCTUALÉS. 2.1 Tema 1: Condicionamiento Operante y desensibilización sistemática Objetivo: Conceptualizar y analizar las diferentes técnicas conductuales. Identificar las diferentes técnicas conductuales más utilizadas para modificar o extinguir una conducta. Introducción: Las técnicas conductuales se centran en modificar, eliminar o extinguir conductas consideradas desadaptativas mediante el aprendizaje de nuevos comportamientos que sean más funcionales. Estas técnicas buscan explicación al porqué de ciertas conductas presentes en la persona (Badia, 2022). El modelo conductual se basó en los principios del conductismo, uno de los principales objetivos de las técnicas conductuales es reforzar las conductas deseables y llegar a eliminar las no deseadas o que se consideren desadaptativas. La desensibilización sistemática (DS) es una técnica conductual utilizada para el tratamiento de fobias, antes de la aplicación de esta técnica se debe enseñar al paciente a relajarse, preferentemente mediante la técnica de relajamiento de Wolpe. Seguidamente se debe desarrollar una jerarquía de ansiedad basándonos en una escala © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI de la USA. Luego que el paciente ya esté preparado en una técnica de relajamiento y que se cuente con la jerarquía USA se debe iniciar el proceso de aplicación de la técnica con el fin de generar cambios a nivel conductual en el paciente. La aplicación de las diferentes técnicas conductuales es necesario que se vaya guindo por un profesional en el área, debido a que el paciente podría desarrollar la técnica de una forma inadecuada. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3 Nombre de la Unidad 2. Informacion de los subtemas 2.2 Subtema 1: Reforzamiento Positivo y economía de Fichas. REFORZAMIENTO POSITIVO. El reforzamiento es conocido como cualquier clase de consecuencia generada luego a incrementar la conducta inherente a la taza de respuesta. Balarezo (s.f.) describe el reforzamiento en dos tipos: “cuando la consecuencia se traduce como gratificante con significado de recompensa se denomina reforzamiento positivo; cuando la respuesta se incrementa por la eliminación de un estímulo aversivo o doloroso se llama reforzamiento negativo “(p.155). Es importante preguntarse si al retirar un estímulo que sea desagradable para la persona no se está consiguiendo finalmente un resultado que sea gratificante. Los reforzadores de conducta pueden satisfacer necesidades básicas o secundarias, como por ejemplo la comida, el sexo, los líquidos, estos son conocidos como reforzadores de primer tipo los cuales nacen de la experimentación y de la clínica. Mientras que el dinero, la dominación, el éxito, la aprobación, el efecto son conocidos como reforzadores sociales que se usan en las técnicas. Es así que se busca sustituir a través de los diferentes procesos de reforzamientos primarios hasta que se dé una © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI respuesta en base al auto logro y considerando la satisfacción causada (Balarezo, s.f.). Balarezo (s.f.) menciona que “Las aplicaciones de esta técnica son múltiples tanto en el campo de las neurosis como en el de las psicosis, advirtiendo que, en este último caso, no cura el trastorno, solo modifica hábitos inapropiados o conducta problemáticas de los enfermos” (p.156). A nivel educativo el condicionamiento tiene un amplio reconocimiento, debido a que intuitivamente se implantan beneficios y premios para inducir conductas. Estas conductas que se presentan en algunas sociedades o familias se ven reforzadas de FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4 Nombre de la Unidad manera inconsciente tras seguir ciertos parámetros conductuales aprendidos generación tras generación. Thomas (como se citó en Balarezo, s.f., pp. 156-157) describe algunas condiciones para conseguir éxito en el condicionamiento operante: 1.- Debe emitirse primero la respuesta que se va a reforzar, de otro modo el reforzamiento es imposible. 2.- El reforzamiento no debe demorase; en general, mientras más inmediato, mejor es el reforzamiento. 3.- El reforzamiento de cada respuesta deseada que se emite es lo más efectivo para establecer la conducta. 4.- Generalmente es más efectivo para producir respuestas que perduren al suspender el reforzamiento. 5.-Los estímulos que son adecuados para reforzar la conducta de un individuo, pueden no ser los más apropiados para otros. LA ECONOMÍA DE FICHAS. Definiciones. La técnica de economía de fichas ayuda al control de conductas disruptivas en niños por medio de ir ganando fichas que recompensen las conductas positivas. Herrera et al. (2009) Menciona que la técnica de economía de fichas es considerada como un mecanismo de motivación aplicado a modificar conductas específicas con el fin de mejorar su adaptación al medio ambiente. Joseph (como se citó en Hi Bixcul, 2018) describe que “la técnica economía de fichas es el procedimiento del mejoramiento y modificación de conducta donde se manejan fichas validadas © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI para recompensar o sancionar y de esa forma se fortalece la buena conducta.” Kazdin (como se citó en Hi Bixcul, 2018) describe las características de la economía de fichas en la cual menciona que: La técnica conductual se centra en los comportamientos inadecuados de los niños que demuestran en el hogar y en la institución educativa, el objetivo es que al instante se aplique una de las técnicas conductuales, el niño podrá adquirir nuevas conductas adecuadas que vengan a mejorar su calidad de vida, en varias ocasiones por una conducta agresiva el niño no establece buenas relaciones con las personas, puede afectar su personalidad conforme se desarrolla. Es muy importante que al momento en FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5 Nombre de la Unidad que los padres o encargadas observen a uno de los niños con conductas agresivas apliquen la técnica economía de fichas para modificar la conducta y mejorar su entorno con las personas con quienes convive. (p.9) Desarrollo de la técnica de economía de fichas. Según Joseph (como se citó en Hi Bixcul, 2018, pp.11-12) indica 6 pasos a tener en cuenta para su aplicación: 1. Decisión sobre los objetivos: los objetivos se establecen dependiendo de cada niño, es importante entablar objetivos de corto hasta largo plazo. 2. Registro de las líneas de base: Es el registro de las conductas que se desea trabajar. 3. La elección de los reforzadores de apoyo: es importante la participación de los padres para de esta forma obtener mejores resultados. 4. Elección del tipo de fichas: Elección de las fichas hacer utilizadas, se recomienda que sean llamativas para el niño. 5. Identificación de ayuda disponible: Identificar la personas o personas que estarán a cargo del proceso, siempre esta técnica debe ser guiada por un profesional. 6. Elección de la identificación: Es importante colocar el tablero en un lugar donde sea visible para el niño. La Fundación CADAH (s.f.) menciona dos fases para una adecuada aplicación de la técnica de economía de fichas: Fase de aplicación. Seleccionar los reforzadores-objetivo, que se canjearán por las fichas obtenidas. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Identificar las conductas-objetivo del sujeto o del grupo, que van a ser reforzadas. Elegir el tipo de fichas (puntos, estrellas, pegatinas) más apropiadas para cada grupo-niño/a: en niños más pequeños las pegatinas y estrellas son reforzadores simbólicos muy atractivos y motivantes, en cambio, con los niños mayores los vales canjeables o los puntos tienen mayor poder de motivación y poder de atracción. Especificar las condiciones de canje: nº de estímulos necesarios para conseguir el reforzador objetivo. Es muy importante atender a la edad del niño a la hora de establecer el cambio por el premio, cuando los niños son pequeños el número de estímulos debe ser pequeño o medio, a medida que se van haciendo mayores, o en los niños mayores el número de FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6 Nombre de la Unidad puntos para cambiar por el reforzador debe ser mayor. Elaborar un registro para las fichas donde conste el número de fichas ganadas, canjeadas, extraviadas y ahorradas. También en este caso hay que atender a las características y la edad de los niños, cuando son pequeños el registro debe ser grande (una cartulina), con colores y letras grandes. En cambio, los niños mayores, no es necesario que el registro sea tan colorido, pero sí es imprescindible que esté muy bien explicado, bien ordenado y organizado. (pp.2-3) Fase de desvanecimiento: Es importante trabajar con la retirada de forma lenta y gradual de la técnica, para ellos se recomienda ir ampliando el tiempo de recompensa más o más hasta que las conductas se las desarrolle sin necesidad de premio. Ejemplos de tablero de economía de fichas, conductas a lograr, conductas a eliminar y recompensas. © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Fuente: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC- SA) Autores: David Romero y José Manuel Marcos. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7 Nombre de la Unidad © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Fuente: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC- SA) Autores: David Romero y José Manuel Marcos. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8 Nombre de la Unidad © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Fuente: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC- SA) Autores: David Romero y José Manuel Marcos. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9 Nombre de la Unidad © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Fuente: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC- SA) Autores: David Romero y José Manuel Marcos. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10 Nombre de la Unidad 2.3 Subtema 2: Reforzamiento negativo. REFORZAMIENTO NEGATIVO. Balarezo (s.f.) describe que, el reforzamiento negativo consiste en incrementar la intensidad de una conducta mediante la limitación de conductas que sean dolorosas para la persona luego de generada la respuesta deseada. Se inicia con el hecho de que el terapeuta introduzca un estímulo que sea doloroso para el sujeto, con el objetivo que la persona pueda controlar este efecto causado por el estímulo doloroso. Balarezo (s.f.) describe algunas variantes de alivio de esta técnica: Alivio de la Aversión. – consiste en asociar un estímulo doloroso (estimulación eléctrica) con el estímulo generador de ansiedad, seguidamente al retirar la descarga eléctrica se va suprimiendo el temor o la ansiedad de la persona. Este proceso debe ser siempre acompañado del psicoterapeuta. Alivio Respiratorio. – esta técnica consiste en solicitarle al paciente que contenga la respiración hasta que note algo de incomodidad o dolor y cuando ya no resista se le solicita que asocie imaginando el estímulo generador de ansiedad con el fin de que al exhalar inhiba la respuesta de ansiedad. Condicionamiento de alivio de la Respuesta de Ansiedad. – Este proceso se centra en cesar una descarga eléctrica que le resulte dolorosa a la persona utilizando la palabra “calma” (u otra similar). Cuando la descarga resulte incomoda la persona debe © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI mencionar esta palabra para obtener alivio. Y de esta forma al condicionar esta palabra se espera que la persona la internalice y asocie con el momento ansiógeno. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11 Nombre de la Unidad 2.4 Subtema 3: Aspectos básicos de la Desensibilización Sistemática (DS) LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA. La desensibilización sistemática (DS) es una técnica creada por Joseph Wolpe en 1958, siendo una de las técnicas pioneras de la modificación de la conducta, es utilizada principalmente para el tratamiento de fobias. Es un procedimiento de extinción que consiste en exponer a la persona al estimulo fóbico con el fin de desaparecer su respuesta de ansiedad (Vallejo, L. y Vallejo, M. (2016). Es una técnica conductual que se recomienda su aplicación siempre que sea acompañada de una técnica de relajación. Ortega (2017) describe que la desensibilización sistemática “es una forma de intervención psicoterapéutica usada en el tratamiento de trastornos de ansiedad y alteraciones psicológicas asociadas a estos “(p. 1). Inhibición recíproca y respuesta incompatible con la ansiedad. Wolpe (como se citó en, Vallejo, 2016) explica la DS basándose en la definición reciproca dada por Sherrington en 1961. Según esta postura psicológica y biológica la relajación compite con las respuestas de ansiedad por el hecho de poseer respuestas biológicas opuestas. Es así que, este autor describe algunas ventajas del uso de técnicas de relajación en los procesos de DS: La DS presenta ventajas comparadas con otros procedimientos de exposición, © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI debido a que introduce un estímulo ansiógeno adicional. Introducir la relajación aumenta la eficacia de la técnica de DS. Se considera que lo que favorece la extinción de la fobia es el establecimiento de un nuevo aprendizaje, es decir el aprender a relajarse. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12 Nombre de la Unidad 2.5 Subtema 4: Desarrollo de la técnica de DS. PROCEDIMIENTOS BÁSICA DE LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA. Es una técnica muy eficaz en los casos de fobias cuando la ansiedad está condicionada a un estímulo específico. A continuación, se detalla el proceso de aplicación de la técnica según Labrador, et al. (1997): Presentación de la técnica al cliente. Es importante explicar y notificar al paciente de cómo se llevará a cabo el trabajo, hacerle comprender los principios y aplicaciones de la técnica. Es importante explicarle al paciente la ejecución de cada fase de la técnica, por ejemplo; explicarle la necesidad de participar con la relajación en casa, la importancia de la creación de una jerarquía adecuada, el papel esencial de la consecución de imágenes mentales vividas y concretas y el esquema de comunicación con el terapeuta durante la presentación de los ítems. Entrenamiento de la respuesta que sea incompatible con la ansiedad. Se puede aplicar con el paciente el procedimiento de relajamiento de Wolpe (1958) la cual permite trabajar mediante la relajación y tensión muscular en una sola sesión enseñándole los ejercicios al paciente para que lo lleve a la práctica diaria del ejercicio de relajación fuera de sesiones con el fin de que al momento de iniciar con la técnica de desensibilización sistemática el paciente pueda relajarse en un tiempo aproximado de 7 © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI a 10 minutos. Es importante considerar que no es determinante que el paciente pueda alcanzar una relajación muy profunda para llevar a cabo la DS. Se puede utilizar también para entrenar al paciente en relajación otras técnicas como relajación progresiva, control de la respiración, yoga, biofeedback y demás técnicas que ayuden alcanzar el nivel de relajación necesario para iniciar la DS: Construcción de la jerarquía de ansiedad. Se trata de una lista de estímulos generadores de ansiedad. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13 Nombre de la Unidad Para la creación de la escala jerárquica se debe considerar que los estímulos que componen la jerarquía deben se: Realistas. - Son los estímulos que el paciente considera atemorizantes y que le pueden suceder. Concretos. – Que cuando solicitamos al paciente que Imagine esa escena estén claramente detallados. Se debe incluir estímulos relevantes. - de situaciones que hayan sido o no experimentadas por el paciente. por ejemplo; pacientes fóbicos que han desarrollado respuestas evitabas y en la escala jerárquica se debe establece de forma específica estas situaciones de evitación. Los ítems que van descritos en la jerarquía deben ser evaluados por el paciente y el terapeuta. - como terapeutas no se debe sugestionar o decir que elección de los ítems o la graduación elegir ya que debe venir del paciente Desarrollo de la jerarquía de USA Consiste en desarrollar una lista empleando una Unidad Subjetivo de Ansiedad (USA) (Wolpe. 1977,1990) para de esta forma jerarquizar la ansiedad y poder dar seguimiento de los cambios que se va logrando con el paciente en distintas situaciones. Normalmente se utiliza una escala del 0 al 100 para poder tener mayor amplitud, es recomendable con niños aplicar una escala ordinal del 0 al 10. Una USA suele tener entre 10 a 15 ítems (Labrador, et al., 1997). A continuación, se detalla un ejemplo de una jerarquización de un problema de miedo © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI a volar en avión. Pensar que tengo que hacer un viaje en avión dentro de una semana (8 USA). Ir a comprar los billetes para un vuelo (10 USA). Pensar que tengo que hacer un viaje en avión mañana (15 USA). Salgo de casa y cojo un taxi para ir al aeropuerto (25 USA). Estoy entrando en el aeropuerto (30 USA). Despedirme de mi familia al salir de casa o por teléfono (30). FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14 Nombre de la Unidad Sentado en los sillones del vestíbulo esperando que llamen para abarcar (40 USA) Esperando en la sala de embarque para subir al avión (45 USA). Entro en el pasillo del avión hacia mi sitio (55 USA). El avión está en medio del vuelo sin ningún movimiento (65 USA). El avión comienza a correr por la pista para despegar (75 USA) El avión está en medio del vuelo y de repente notó una especie de salto o movimiento brusco (80 USA). El avión acaba de tomar contacto con la pista en el aterrizaje (85 USA). Momento en que el avión se inclina para comenzar el aterrizaje (95 USA). Momento en que el avión deja de tener contacto con la pista en el despegue (95 USA). (Labrador et al., 1997, p. 407) Estrategias para la construcción de jerarquías y ansiedad. Ya ha identificado las situaciones que provocan ansiedad y la evaluación conductual se continúa con la construcción jerárquica, sí se identifica más de una fobia habría que desarrollar las jerarquías pertinentes adicionales para cada fobia. Se le solicita al paciente que ordene las situaciones generadoras de ansiedad desde el anclaje superior, el inferior, y el punto medio. Se detalla un ejemplo de ordenamiento de la jerarquía de una situación de miedo a las inyecciones, de mayor a menor. No es suficiente decir que una situación le produce más miedo que otra, sino que hay que ser más precisos, eso se puede lograr asignando números a las © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI situaciones, utilizando una escala del 1 al 100, en donde 100 refleja el máximo de ansiedad y el 1 y 2 corresponden a situaciones que apenas le crea problemas. Utilizando esta escala, ¿Cuál es el nivel de ansiedad que sientes en este momento? P: pongamos que 10 T: Ahora centrémonos en el tema de las inyecciones. Traté de imaginar cuál sería la escena que mayor temor podría producir (anclaje superior). FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15 Nombre de la Unidad P: En el momento en que veo que están preparando la aguja. Le aprietan un poquito y sale líquido T: ¿Cuál es su puntuación? P: 100. T: ahora consideré la situación que menos miedo podría causarle (anclaje inferior) P: podría ser ver en la televisión como inyectan a alguien, que sería 5. T: ¿Cómo sería una escena de nivel intermedio, de 50? (punto medio). (Labrador et al., 1997, p. 407) Así sucesivamente el terapeuta va solicitando al paciente que indique situaciones de distintos niveles, entre 50 y 100 podría ser 75, luego entre 1 y 50 podría ser 25, etc. Esto se desarrolla hasta obtener de 10 a 15 situaciones. Si el paciente se queda bloqueado en la construcción de los ítems se recomienda que el terapeuta pueda introducir una variación sobre uno de los ítems y preguntarle qué ansiedad suscita, por ejemplo, si el paciente comenta que estar en la sala de espera le genera 60 USA el psicólogo le puede preguntar ¿cuál sería su nivel en el momento en que sale el auxiliar y dice que puede pasar? También se puede enviar al paciente de tarea a casa qué desarrolla escenas o ítems de la jerarquía. La desensibilización propiamente dicha. Una vez que el paciente este entrenado en relajación y se haya creado la escala USA se © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI procede a describir los ítems al paciente para que imagine esa situación mientras se aplica la relajación. Es importante asegurarse de que el paciente sea capaz de imaginar vívidamente esas escenas, sí el paciente presenta dificultades es recomendable utilizar técnicas que ayuden en la creación de esas imágenes mentales (video, diapositivas, historias contadas, etc.) o buscar técnicas de intervención alternativa cómo desensibilización in vivo u otra técnica de exposición. Labrador (1997, pp. 411-412) describe que una vez que el paciente pueda imaginar correctamente las escenas se procede a la presentación de los ítems de la jerarquía. Por ejemplo: FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16 Nombre de la Unidad T: Continuando con la relajación concéntrese y relájese más y más, cuando esté relajado indíquemelo levantando el dedo derecho (luego de 3 minutos de relajación el paciente indica que se ha relajado). Ahora va a ir imaginando las escenas que le voy a ir indicando, concéntrese en visualizarlas de la forma más vívida y clara que sea posible, como si estuviera allí. Sien algún momento se siente perturbado o preocupado y quiere atraer mi atención, puede indicármelo levantando los dedos de la mano izquierda. Cuando haya visualizado la escena vívidamente me lo señala levantando el dedo derecho. Ahora en estado de relajación con los ojos cerrados va a imaginar que está viendo la televisión, ves a un médico que va a poner una inyección a un paciente -primer ítem de la jerarquía- (después de 10 segundos el sujeto levanta el dedo). Sigua imaginando (deja transcurrir de 5 a 7 segundos). Deja de imaginar. Sin abrir los ojos digame a que nivel subió la ansiedad. P: 5 T: relájese de nuevo y señale cuando esté listo (pasan 20 segundos el paciente levanta el dedo indicando que estará relajado). Ahora vuelva a imaginar que ve al médico en la televisión poniendo la inyección (pasan 5 segundos, el paciente Levanta el dedo indicando que ha visualizado la escena). Sigue imaginando (se dejan transcurrir 10 segundos) deja de imaginar. ¿Nivel de ansiedad? P:0 El procedimiento busca que el paciente se relaje e indique al terapeuta que está relajado © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI para que proceda a leer el ítem correspondiente. Es importante que el paciente señale al terapeuta cuando ha logrado obtener una imagen vívida, debe seguir imaginando hasta que indique el terapeuta. El paciente debe informar el nivel de ansiedad al finalizar la presentación del ítem. En general cuando mayores del tiempo de exposición mayor es la eficacia del procedimiento. El terapeuta debe continuar presentando el ítem hasta que el paciente describan por dos ocasiones un nivel de 0 USA. Luego de que el ítem presente cero de ansiedad se pasa al siguiente ítem. FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17 Nombre de la Unidad Es importante considerar que no se debe pasar a otro ítem sin que presente una escala de 0, además no se debe indicar otros ítem al finalizar la sesión porque se quedaría sin terminar ese ítem y cada ítem debe culminarse finalizando e 0. Ortega (2017) describe el siguiente proceso de aplicación: Una vez asegurado esto, se procederá la presentación de las situaciones que causan ansiedad. Esta presentación puede ser en imaginación o bien en vivo. Se comenzará por la situación que cause ansiedad cero y se irá subiendo por la jerarquía de ansiedad gradualmente. Las primeras presentaciones se hacen de forma breve, pero se irá aumentando cada vez más el tiempo de exposición. Al mismo tiempo que se presenta el ítem ansiógeno, se ponen en marcha las estrategias de relajación que se han aprendido previamente para interferir con la ansiedad y desaprender la respuesta ansiosa. (p.1) © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI Fuente: Rosendo y Castejón (2021). Desensibilización Sistemática para el control de la ansiedad: FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01