Capítulo 2: La comunicación (Lingüística y Enseñanza de la Lengua) PDF

Document Details

BestKnownEpigram

Uploaded by BestKnownEpigram

Instituto Superior del Milagro

Marin Marta

Tags

communication linguistics language teaching human communication

Summary

This chapter introduces communication with a focus on its diverse aspects beyond language. It discusses the importance of cultural context, nonverbal cues, and the social dynamics that influence communication. The model explores the evolution of the study of communication from a structuralist perspective and into contemporary approaches.

Full Transcript

Capítulo 2 La comunicación Introducción La comunicación: asunto de ingenieros, antropólogos y lingüistas La comunicación es más que lenguaje Un nuevo esquema de la comunicación Otras observaciones sobre la comunicación Funciones del lenguaje según Jakobson Caracterización de cada fun...

Capítulo 2 La comunicación Introducción La comunicación: asunto de ingenieros, antropólogos y lingüistas La comunicación es más que lenguaje Un nuevo esquema de la comunicación Otras observaciones sobre la comunicación Funciones del lenguaje según Jakobson Caracterización de cada función Funciones del lenguaje según Halliday Variedades lingüísticas Implicaciones pedagógicas Un poco de práctica Introducción En el capítulo anterior expusimos un enfoque de la enseñanza de la lengua basado en la comunicación y en los textos. Esto requiere pre- cisiones acerca de la comunicación; luego, en un capítulo posterior nos ocuparemos de los textos. Todos los textos escolares para la enseñanza de la lengua que seguían el enfoque estructuralista mostraban, con ligeras variantes, este esquema de la comunicación con ligeras variantes, por lo cual suponemos que es ampliamente conocido: Este modelo se basa en la representación de la comunicación que estableció el lingüista Román Jakobson en 1963 y fue ampliamente aceptada y difundida por el estructuralismo. Se trata de un modelo muy productivo, ya que a partir de él Jakobson estableció las funciones del lenguaje. Sin embargo, investigaciones posteriores de antropólogos y psiquiatras1, por un lado, y de lingüistas, por el otro, han producido críticas y ampliaciones a este esquema básico. 23 dos tipos de enfoque? ¡De ninguna manera! En realidad, la lingüística estructural y la investigación llevada a cabo por los teóricos de la comunicación tienen unos fines convergentes. Jakobson, R., op. cit. Pero, como dijimos antes, los comunicólogos sostienen que la comunicación humana no es un hecho mecánico en el que el emisor (persona o máquina) transmite información a un receptor (persona o máquina), sino un proceso dinámico en el que las personas se encuentran inmersas en situaciones sociales que condicionan su comunicación. Es más: corrientes actuales de la lingüística (Ducrot, 1994) sostienen que el lenguaje no es informativo, sino argumentativo3 y otros sostienen que la comunicación, especialmente la de los medios masivos, transmite patrones de conducta (publicidad, teleteatros, etc.) o de pensamiento (noticieros, programas periodísticos). La comunicación es más que lenguaje Una de las leyes de la comunicología es: "Es imposible no comunicarse". Esto quiere decir que la comunicación se establece de diferentes maneras, no sólo por medio del lenguaje. Por ejemplo, cuando un conferenciante está hablando, aunque el auditorio no responda verbal- mente, él recibe datos acerca de su discurso, porque los oyentes emiten diversas señales no verbales que el conferenciante puede interpretar, por ejemplo: Los oyentes se mueven inquietos, tosen o bostezan; esto comunica aburrimiento o poco interés. Los oyentes hacen, de pronto, un silencio notable; esto suele comunicar que están sorprendidos o conmovidos. Los oyentes miran fijamente al que habla o toman notas con rapidez; esto comunica interés. Si usted vuelve a leer la lista anterior (que es obviamente incompleta y sólo ejemplificadora), observará que allí se mencionan los ges- los, la mirada y el silencio, todos elementos no verbales que producen comunicación por sí mismos o están presentes en la comunicación verbal. La llamada comunicación no verbal ha sido profusamente estudiada, pero lo que interesa realmente es que su código no es universal, sino cultural. Es decir, los gestos corporales, movimientos, silencios y expresiones faciales son señales distintas para diferentes culturas. Es así como, sentarse en cuclillas para conversar o eructar después de haber comido, son señales de buena educación para culturas orientales; del mismo modo que mover brazos y manos mientras se habla es natural para las culturas latinas y extraño para las anglosajonas. Un suizo o un alemán tal vez se sienta molesto si su interlocutor le pone la mano en el hombro mientras le habla, en tanto que esto es muy normal para un irlandés (etnia de origen celta, y no sajón) o un italiano. 25 También forma parte del sistema comunicativo no verbal la distancia que los interlocutores establecen. Esto también es cultural, ya que, por ejemplo, una cierta proximidad que se considera apropiada en las culturas latinas puede ser considerada invasora, e incluso agresiva en culturas anglosajonas. Además, y esto se puede experimentar en la vida cotidiana, dentro de una misma sociedad la distancia conveniente varía según la situación en que hablen emisor y receptor. Por ejemplo, es corta según los diferentes grados de intimidad y es mayor si los interlocutores se desconocen; o bien si tienen distinto status profesional, social o distinta jerarquía laboral. Los antropólogos y los comunicólogos han dado tanta importancia a este factor que existe una disciplina llamada proxémica que se ocupa de estudiar los fenómenos comunicativos de distanciamiento y cercanía. Otro elemento no lingüístico de la comunicación es el silencio, cuyo valor también tiene diferencias culturales. Por ejemplo, es bien conocido el refrán español "El que calla otorga", que da al silencio un valor de asentimiento. Para los brasileños, en cambio, mantener silencio ante un requerimiento equivale a una negativa.4 En realidad, todas estas explicaciones acerca de los elementos comunicativos no verbales, que son culturales y sociales, conducen a demostrar que hay una serie de comportamientos sociales ligados a la comunicación, dentro de la cual lo lingüístico es un subsistema. Pero, entiéndase bien, no se trata de oponer comunicación verbal y no verbal, sino que la comunicación integra múltiples comportamientos. Estos comportamientos están presentes en la comunicación no verbal y en la comunicación lingüística y son interdependientes de la situación comunicativa o contexto. La situación comunicativa está constituida por: las personas, el lugar, el asunto y el momento. Por ejemplo, un estudiante está cursando una materia y hay un tema que no comprende bien. ¿Cómo hablaría esto con un compañero? ¿Cómo se lo comunicaría a un amigo ajeno al estudio? ¿Cómo se lo diría al profesor de esa materia? Su texto dirigido al profesor, ¿sería el mismo si se lo dice durante el curso que si se lo dice durante el examen final? ¿A qué se deben las diferencias? Analicemos los componentes de la situación comunicativa. El ítem las personas abarca varios aspectos: factores psíquicos y relacionales, factores sociales, factores lingüísticos y cognitivos y factores situacionales. Las personas3. Factores psíquicos y relacionales. El vínculo que existe entre ellas; mayor o menor familiaridad, etcétera. La historia de ese vínculo: malentendidos anteriores, lo reciente o antiguo de la relación. Las imágenes que cada uno tiene de sí mismo y del otro: ¿quién soy yo para decir esto? ¿Quién es él/ella para decirme esto? El vínculo, la historia del vínculo y las imágenes mentales de los interactuantes son algunos de los factores que pueden determinar, por ejemplo, que para el mensaje "Cerrar la puerta" se elijan las siguientes variantes: ¡Cerrá la puerta! / ¡Cerrá la puerta, por favor! / ¿Quisieras cerrar la puerta? / ¿Me hace el favor de cerrar la puerta? / Esa puerta, ¿podría cerrarse, si no es molestia? Todos los esquemas de la comunicación presentan la instancia emisora y la receptora en relación simétrica, es decir, que ambas partes están en el mismo nivel. Pero esto es una simplificación esquemática, porque cualquier situación de la vida real demuestra que las relaciones suelen ser en general asimétricas, de modo que ambas partes tienen distinta jerarquía. Es decir que siempre la comunicación revela las relaciones de poder entre los interlocutores. Por otra parte, las posiciones emisor-receptor, que en el esquema matemático son claras y fijas, resultan intercambiables hasta en la comunicación humana más trivial. Por otra parte, en la comunicación oral las interrupciones y la superposición de emisiones son más o menos habituales según las culturas. Pero, de todos modos, la situación comunicativa ha- ce que estas superposiciones se consideren aceptables o no (por ejemplo, se las considera inadecuadas en situaciones formales). Las personas. Factores sociales. Inserción social de los interlocutores: clase social, grupo profesional, grupo laboral, grado de instrucción. Esto equivale a decir que los textos que se produzcan en dife- rentes situaciones comunicativas estarán ligados al contexto social de los interlocutores, no sólo por los temas, sino también por las marcas sociales que aparecen en el lenguaje: en la dicción, en el vocabulario y en la entonación. Es sabido, por ejemplo, que las clases sociales más altas de Buenos Aires (o quienes quieren imitarlas) desonorizan las "s" internas de las palabras o alocuciones ('mo'ca' = 'mosca'), además de eso, entre otras peculiaridades, dan cierta entonación particular a sus enunciados. Lo mismo ocurre con el vocabulario: 'pieza', 'cuarto', 'habitación' son palabras propias de distintos grupos sociales para designar el mismo objeto. Las personas. Factores lingüísticos y cognitivos  Conocimientos acerca de la lengua que tenga cada una de las personas que se comunican: vocabulario, uso de las convenciones, correcciones e incorrecciones.  Conocimientos acerca de las convenciones discursivas (competencia discursiva, mencionada en el capítulo anterior), es decir, el tipo de discurso apropiado a diferentes situaciones.  Conocimientos acerca del mundo. Cuanto más coincidentes son estos saberes, menos malos entendidos suele haber.  Las diferencias individuales en el uso del código, o variaciones debidas al hablante (se verán más adelante en este mismo capítulo). Algunas se deben a la inserción social, como dijimos antes, mientras otras se deben a factores geográficos y/o de edad).  Conocimientos acerca de la posibilidad de usar lenguaje formal o informal según la situación comunicativa. En general, puede decirse que a mayor instrucción, mayor flexibilidad del lenguaje según el contexto, pero hay que tener en cuenta que el grado de flexibilización también tiene origen psíquico e ideológico. Conocimientos compartidos acerca del lenguaje no verbal: gestos y expresiones.  Coincidencias ideológicas (conjuntos de creencias acerca del mundo).  El lugar y el momento. Factores situacionales Presencia o no de terceros. En la mayoría de los actos comunicativos están involucradas varias personas; por ejemplo, además del destinatario directo pueden existir oyentes adicionales, previstos o no: una clase puede ser oída por otros desde el pasillo, una carta puede ser leída por otra persona, en un reportaje radial hay dos personas que dialogan para otras, los oyentes. 29 Del mismo modo, un mensaje puede no tener un emisor único. Esto se ve claramente en la publicidad: la firma anunciante + la agencia + el redactor del aviso + el medio que lo hace público. Por estas razones actualmente se considera apropiado reemplazar "emisor-receptor" por "instancia emisora - instancia receptora". Un nuevo esquema de la comunicación Las observaciones que preceden, y otras, han llevado a la lingüista francesa Kerbrat-Orecchioni a formular un nuevo esquema de la comunicación, tal como aparece en la figura 2. 4. Kerbrat, además, explica algunos de los componentes de su modelo: Competencias lingüística y paralingüística: incluye la capacidad para "armar" enunciados según las reglas gramaticales (emisor) y para interpretarlos (receptor), así como la capacidad de usar y de interpretar la entonación (que es el elemento más cercano a lo lingüístico), y algunos elementos no verbales como los gestos, la distancia, la mirada, los silencios, según la cultura en que la comunicación se produzca. Competencias ideológica y cultural: abarca lo que hemos denominado antes "conocimiento del mundo" o "competencia enciclopédica". Téngase en cuenta que la palabra "ideológica" no alude a ideología política, sino al conjunto de creencias y representaciones acerca del mundo. En general, suele comprobarse que la comunicación es más fluida cuando las instancias emisora y receptora comparten un mismo universo ideológico y cultural.6 Determinaciones psicológicas: Se refiere a las imágenes de sí mismo y del otro que tienen los que se comunican, así como de su vínculo (ver Factores lingüísticos y cognitivos). Restricciones del universo del discurso: el emisor (o instancia emisora) no elige libremente "lo que debe o quiere decir", sino que está restringido por la situación comunicativa y por las características del tipo de discurso o texto que esa situación le impone. Los distintos elementos que componen la situación comunicativa o contexto, por un lado, y el tipo de discurso, por el otro, determinan, conjuntamente, "lo que puede y debe decirse". Entonces, las características de los tipos de discurso o texto son conocimientos que la instancia emisora necesita para hacer eficaz y adecuada su comunicación. Por ejemplo, necesita conocer cuál es la organización y el léxico adecuados para una carta administrativa. Del mismo modo, la instancia receptora usa su conocimiento acerca de las restricciones y características de los diferentes tipos de texto para interpretar lo que lee y/o escucha. Modelo de producción / interpretación: se trata de un conjunto de reglas (aún no explicitadas por los lingüistas) que rigen los procesos de codificación y decodificación y que son comunes a todos los usuarios de una lengua. Parecería ser que incluyen tanto la competencia lingüística como la ideológica y cultural y datos acerca del contexto comunicativo. Por todo lo expuesto, el esquema de Kerbrat-Orecchioni podría adaptarse así: Otras observaciones sobre la comunicación El ruido En el esquema matemático, el ruido aparece como una interferencia indeseable en la transmisión. Para la concepción antropológica, en cambio, el ruido, y en especial cuando el ruido adopta la forma de malentendido, no es un elemento extraño e indeseable en la comunicación, sino que es constitutivo de ella. Para apoyar esta postura basta considerar las múltiples competencias y conocimientos que deberían compartir los interlocutores (tal como se han consignado antes en este capítulo); cualquier caso en que alguna o alguno de ellos no se compartan, o cualquier caso de ambigüedad constituyen un ruido, una interferencia, un malentendido que conspira contra la eficacia de la comunicación, pero al mismo tiempo le es inherente. Elementos que son considerados ruido: 31 En la comunicación oral: pronunciación defectuosa, audición defectuosa, malas condiciones acústicas, cualquier tipo de déficit en la competencia lingüística, déficit en la competencia enciclopédica, etcétera. En la comunicación escrita: dibujo confuso de los grafemas, omisiones, intercalaciones, sintaxis confusa, grafía incorrecta, impresión defectuosa, cualquier tipo de déficit en la competencia lingüística, déficit en la competencia enciclopédica, etcétera. B. La redundancia Tradicionalmente, la normativa consideró la redundancia como un error de los hablantes. Según esta concepción el término "redundancia" significaba: "expresiones que hay que evitar", por ejemplo, 'subir arriba' o 'bajar abajo', 'entrar adentro', etcétera. En teoría de la comunicación, se entiende por redundancia algo muy semejante: repetición de elementos que se superponen en un mensaje y que no agregan más información. Sin embargo, a pesar de esta semejanza de concepto, lo que cambia es el rol. Considerando los hechos comunicativos, no la normativa, la redundancia tiene como función reducir el ruido (cualquiera sea su carácter) y especialmente el ruido producido por la polisemia y la ambigüedad, propios de la comunicación lingüística. C. La ambigüedad Se entiende por ambigüedad el hecho de que un enunciado dé lugar a más de una interpretación. Ejemplos: Te espero en el banco. (Ambigüedad léxica) Es un problema de existencias. (Ambigüedad por polisemia) Juan me dij o que se lo diera a él. (Ambigüedad sintáctica) En el primer ejemplo, la ambigüedad se produce por un caso de homonimia {homo: igual; ounuma: nombre), es decir que dos términos tienen la misma forma gráfica y la misma fonética, pero diferente significado. En el segundo caso, la ambigüedad léxica se produce por otra propiedad de las lenguas denominada polisemia (de poli-: muchos; sema: significado), que consiste en que una misma palabra tenga distintos significados según el contexto en que se lo use. En este enunciado la palabra existencias' puede referirse al campo de la filosofía o al campo de la actividad comercial. En el tercer caso (¿'él' es Juan o una tercera persona que no aparece nombrada explícitamente?), la ambigüedad se produce porque se ha usado un pronombre, y los pronombres tienen una significación imprecisa. La ambigüedad, que podría ser considerada una especie de “ruido", siempre se puede deshacer mediante el cotexto, el contexto o la redundancia. Ejemplos: Es un problema de existencias. En el depósito no hay más. (Redundancia para reducir la ambigüedad) Juan me dijo que se lo diera a él. (El receptor puede comprender perfectamente quién es la otra persona designada como 'él' porque está presente en el contexto o situación comunicativa). Te espero en el banco. Acordáte de que cierran a las tres de la tarde. (El cotexto, el resto del enunciado, excluye otra interpretación). En los textos literarios la ambigüedad polisémica es prácticamente constitutiva, ya que la pluralidad de interpretaciones es uno de los usgos de la dimensión poética del lenguaje. Por el contrario, los textos cuyo interés predominante es comunicar informaciones, son redundantes, y evitan la polisemia para asegurarse de que haya la menor cantidad posible de ruido. El mensaje El modelo teórico de Jakobson plantea que entre emisor y receptor se transmite un mensaje. Este término se refiere específicamente a un contenido que pasa de un dispositivo a otro. Por esa razón, la lingüística contemporánea prefiere el término texto o discurso, que no se refiere sólo al contenido, sino que también incluye aspectos lingüísticos cognitivos, comunicativos y enunciativos (véase capítulo siguiente), en particular la interacción entre las instancias emisora y receptora que construyen y reconstruyen conjuntamente el sentido. E. El código La mayoría de los lingüistas están de acuerdo en que la lengua, en tanto sistema, funciona como un código, es decir, como un sistema de señales; incluso se usan código y lengua como sinónimos. En este sentido, la lengua funcionaría como otros códigos no lingüísticos, pero la lengua en cuanto es usada por los hablantes, en cuanto habla y no en cuanto sistema abstracto, tiene gran especificidad con respecto a otros códigos. Sus unidades no son señales, sino signos complejos7. No se limita a asociar signos con significados, no proporciona sólo información directa sino que también indica presuposiciones, significados implícitos" que forman parte del texto que se transmite. Además, el carácter social del lenguaje hace que también se vehiculicen en la lengua reglas de utilización del lenguaje (ver arriba) que forman parte de la comunicación. Si concebimos la lengua sólo como código, codificar sería seleccionar señales o signos para combinarlos e introducirlos en el canal. Decodificar, a su vez, sería identificar esas señales o signos y atribuirles un significado. En realidad, esto está muy lejos de lo que es realmente la comunicación y quedarían fuera todos los factores discursivos, psíquicos y sociales (véanse cuadros anteriores) que intervienen en ella. Por estas razones, actualmente se usan los términos producción e interpretación, que resultan menos mecanicistas y más abarcativos o flexibles. Por otra parte, una lengua no se usa como un código uniforme y unívoco, sino que tiene variaciones de distinto orden y que obedecen a diferentes factores: sociales, profesionales, geográficos, contextúales, como puede comprobarse por la observación más común y cotidiana. Estas variedades del código lingüístico serán desarrolladas más adelante, en otro apartado de este mismo capítulo. De todos modos, debería quedar muy claro que la lengua como sistema abstracto puede ser considerada un código, pero la lengua como habla (oral o escrita), esto es, usada realmente en las comunicaciones, excede el concepto de código. Se convierte en discurso cuando el hablante hace un acto de enunciación (tema que desarrollaremos específicamente en el capítulo siguiente). Funciones del lenguaje según Jakobson Al comienzo de este capítulo, cuando presentamos el esquema de comunicación de Jakobson, dijimos que fue un modelo teórico sumamente productivo porque dio origen a las consideraciones acerca de las funciones del lenguaje. Este término alude a las finalidades del uso de la lengua. Todas Lis conductas verbales, es decir todos los actos de comunicación que se ha- i en por medio de la palabra (oral y escrita) tienen propósitos o finalidades (no necesariamente conscientes), las que podrían catalogarse, muy superficialmente, como:. informar,. influir sobre el receptor, expresar la subjetividad del emisor, mantener la comunicación, 33 crear "arte verbal",9. hablar del lenguaje mismo. Las finalidades comunicativas, para Jakobson, están limitadas a estas seis funciones lingüísticas porque él relaciona cada una de ellas con.ilgún componente de su modelo teórico sobre la comunicación: Intención Predominio del Función del lenguaje Informar referente referencial Influir receptor conativa expresar la subjetividad emisor emotiva Mantener la comunicación canal fática crear arte verbal mensaje poética hablar del lenguaje código meta lingüística En cada caso, el que comunica manifiesta de algún modo su intención mediante distintos operadores lingüísticos que hace aparecer en su texto. Las funciones propuestas por Jakobson son especialmente importantes porque son uno de los factores que confluyen para clasificar los tipos de texto, tema que desarrollaremos en un capítulo posterior. Pero nos parece sustancial hacer algunas observaciones: a) Las funciones son una abstracción teórica. Los hablantes no se plantean deliberada y conscientemente usar una determinada función. b) Lo que los hablantes eligen no es una función del lenguaje. Es un tipo de texto o discurso adecuado a la situación y a sus propios deseos o necesidades. c) La interacción social ha estandarizado los tipos de texto adecuados a diferentes situaciones de la vida cotidiana. En esas tipificaciones los hablantes encuentran un "marco", un patrón lingüístico social para comunicarse. d) Los tipos textuales estandarizados no son funciones del lenguaje, sino que las vehiculizan. e) Cada tipo de texto no vehiculiza una sola función, sino varias, pero siempre hay una función predominante. Caracterización de cada función Función referencia! El acento está puesto en la comunicación de datos, hechos, Ideas, por lo tanto en el elemento llamado referente, que es extraverbal. Los textos que vehiculizan esta función en forma predominante son los textos científicos y expositivos. Función conativa El acento está puesto en el receptor, sobre quien se influye para que actúe o piense de cierta manera. Como este influir sobre el otro es una apelación al interlocutor, también se conoce esta función como apelativa. La publicidad y los discursos políticos son ejemplos de algunos tipos de texto que vehiculizan esta función. Función emotiva El acento está colocado en el emisor, porque esta función está li- ligada a la necesidad o el deseo de expresar la propia interioridad del sujeto hablante, por esa razón se ha vulgarizado el nombre de función expresiva. Los textos portadores de esta función no son los literarios, sino que aparece corrientemente en cualquier texto cotidiano: conversación, carta familiar o íntima donde se manifiesten sentimientos, sensaciones o pensamientos. En los textos literarios aparece, como las restantes funciones; la confusión tal vez provenga del hecho de que en algunos géneros Iiterarios emotividad se impone de tal modo al lector, que la expresión de los sentimientos y las sensaciones parecería ser la función predominante. Por otra parte, es una función especialmente proscripta de los ti pos que tienen un predominio casi absoluto del referente. Función fática Según Jakobson esta función aparece cuando el mayor interés de los participantes es mantener abierto el canal de comunicación. Generalmente se manifiesta a través de enunciados aparentemente triviales, destinados a informar que el canal sigue abierto o a averiguarlo. 35 5. Función poética Según Jakobson, es una función orientada hacia el mensaje, ya que consiste en la creación de mensajes por el mensaje mismo; concepto más fácil de comprender si se reemplaza 'mensaje' por 'texto'. Se manifiesta en los textos literarios en general (y no únicamente en los poemas), una de cuyas características es vehiculizar todas las funciones y especialmente la emotiva. Para Jakobson y los estructuralistas la literatura es el resultado de una transformación del código. Actualmente, en cambio, hay una tendencia a dejar de lado esta postura para pensar que la literatura, es decir la creación de realidades "otras" y/o la creación de belleza, es una dimensión del lenguaje, una posibilidad que le es intrínseca y no un modo de uso distinto del "normal" que sería el informativo. 6. Función meta lingüística Jakobson caracteriza esta función como la que está centrada en el código, porque el lenguaje es el único código reflexivo que se vuelve sobre sí mismo; es decir, que habla de sí con el mismo código. Con un ejemplo, tal vez se vea esto con más sencillez: el cine utiliza un cierto código visual, pero para referirse a las imágenes emplea el lenguaje, no las imágenes mismas. Un cierto tipo de toma con la cámara se llama "plano general", o "plano americano" y sus nombres o su descripción se hacen con el código lingüístico, no con el cinematográfico, ya que los libros de cine están escritos con palabras. Enunciados como: "La publicidad es un tipo de texto que vehiculiza la función apelativa" son manifestaciones del lenguaje hablando de sí mismo; es decir que el lenguaje se refleja sobre sí (meta: vuelta reflexiva), se refiere a sí mismo. Este libro es un ejemplo de esa función. Funciones del lenguaje según Halliday El sociolingüista Halliday (ver bibliografía), desde una perspectiva diferente de la de Jakobson, propone tres funciones generalizadas del lenguaje, que aparecen en forma implícita y conjunta en todos los usos de los hablantes: Función ideacional: la que permite expresar la experiencia que tiene el hablante, tanto del mundo exterior como de su conciencia. Es una (unción conceptualizadora. Función interpersonal: la que expresa las relaciones entre los participantes de la situación comunicativa, es decir que la lengua se usa pata establecer relaciones sociales Función textual: la que estructura el mensaje como texto, coherente y relacionado con la situación. Desde el punto de vista psicolingüístico, Halliday también ha establecido las funciones del lenguaje infantil: Función instrumental: para satisfacer necesidades materiales. Ejemplo: Quiero leche. Función reguladora: para regular el comportamiento de los demás. Ejemplo: Lleváme a la plaza. Función interactiva: para involucrar a otras personas. Ejemplo: Yo y vos vamos a jugar. Función personal: para identificar y manifestar el yo. Ejemplo: Acá estoy. Función heurística: para explorar el mundo interior y exterior. Ejemplo: ¿Por qué es invierno? Función imaginativa: para crear un mundo propio. Ejemplo: ¡Soy Superman! Función informativa: para comunicar nuevos informes. Ejemplos: Hoy vino mi tía. Variedades lingüísticas10 Anteriormente, en este mismo capítulo, al hablar de la lengua en cuanto código, mencionamos su falta de uniformidad, el hecho de que en el uso concreto muestre variaciones. Este tema ha sido estudiado por la sociolingüística, disciplina dentro de la cual Halliday ha establecido categorías de variedades que se dan, en general, en todas las lenguas, por eso se puede hablar genéricamente de variedades del código. Halliday distingue, por un lado, variedades relacionadas con los usuarios y por otro, variedades relacionadas con la situación comunicativa. La primera categoría está relacionada con los factores sociales de las personas que intervienen en la comunicación. La segunda, con los factores situacionales (véase supra). Variedades relacionadas con los usuarios Reciben el nombre de lectos y están vinculadas con los usuarios del lenguaje porque dependen del lugar en que el usuario viva o de donde proceda, su ubicación social, su ocupación, su edad. Según estos factores de variación se distingue: Dialectos, variedad debida a la región de origen o de adopción. Ejemplos dialectales claros y por todos conocidos son las variaciones que existen en el español hablado en diferentes regiones de un mismo país y entre diversos países de Latinoamérica. Sociolectos, variedad debida al grupo social de origen o de adopción; expresa la diversidad de estructura social, ya que el lenguaje indica patrones jerárquicos dentro de la sociedad. Cronolectos, variedad debida al factor edad o factor generacional. Los lectos marcan, en general, diferencias en la pronunciación, en la entonación y en el vocabulario, pero no en las significaciones (semántica). Además aparece el concepto de idiolecto (idio-: particular, único) como el modo peculiar de usar el lenguaje que tiene un individuo. Este idiolecto está constituido por el cruce de su dialecto, sociolecto y cronolecto. Variedades relacionadas con la situación 37 También se las llama variedades acordes con el uso, ya que dependen no del origen o de la posición del hablante, sino de la situación comunicativa que exija una determinada forma de usar el lenguaje. Estas variedades reciben el nombre de registro. Las opciones de registro son: Oral / Escrito Profesional / No profesional Formal / Informal La opción "profesional" para usar el lenguaje se refiere a las jergas profesionales u ocupacionales, cuyo uso depende de la situación comunicativa. Los juristas, los médicos, los estudiantes, los técnicos en general usan su jerga en las situaciones profesionales y no en cualquier situación de la vida cotidiana". Implicaciones pedagógicas El concepto de comunicación, con todos los factores que implica y conlleva, más que un tema para ser enseñado en las aulas, es un marco general donde se inscriben otros conceptos lingüísticos fundamentales. Entre ellos, las nociones de enunciación, actos de habla, funciones del lenguaje y texto. Así lo entendemos en este libro: como punto de partida. En las aulas, a su vez, debería ser un sustrato en el que se apoyase la educación lingüística. "Saber comunicación" no consiste en repetir un esquema (y esto vale tanto para el modelo de Jakobson como para el de Kerbrat-Orecchioni), sino tener presentes, en cada acto comunicativo, los elementos que lo integran para no descuidar ninguno de ellos. Por ejemplo, en un acto de comunicación escrita:  Tener presente la imagen del receptor y de sus competencias.  Conocer y usar el registro adecuado. En un acto de comunicación oral:  Evaluar los elementos del contexto o situación comunicativa, juntamente con los deseos del locutor, para producir un enunciado adecuado a ese contexto. Ser consciente del propio idiolecto y flexibilizarlo de acuerdo con la situación, por lo tanto adecuar el uso del lenguaje a las situaciones comunicativas. Según estos ejemplos, entonces, la comunicación no es un tema curricular específico y aislado, sino un saber hacer con el lenguaje, cuya enseñanza y práctica debieran manifestarse constantemente en la oralidad y a lo largo de todos los cursos de Lengua. En realidad, ser un buen comunicador es un aprendizaje que transcurre a lo largo de toda la vida de quien quiera tener voluntad comunicativa. Las consideraciones anteriores no implican que haya que dejar debido la enseñanza de los conceptos desarrollados en ese capítulo. Lo que queremos decir es que el tema tiene que ser recursivo, y aparecer, consecuentemente, en ocasión de la mayoría de los aprendizajes vinculados con la lengua. Por otra parte, nuestra experiencia indica que la obligación de repetir de memoria un esquema como reproducción "automática" no significa que haya algún tipo de aprendizaje. Sostenemos esto por varias razones: una de ellas es el principio de la obligatoriedad; otra, el hecho de que es evidente para los alumnos, por la propia experiencia, que un esquema de modelo teórico está alejado de lo que es la práctica de los usuarios de una lengua. La reproducción "automática" de un concepto lo vuelve entonces, totalmente a-significativo, convirtiéndolo en un "saber escolarizado". En cambio, las dramatizaciones, la creación de diálogos y situaciones comunicativas en las que se pueda experimentar con los condicionamientos sociales, lingüísticos y discursivos son ocasión riquísima para que los alumnos amplíen sus conocimientos como hablantes e incorporen nuevos conceptos acerca de la comunicación, y lo hagan de una manera tan significativa que puedan usar luego estos conocimientos y experiencias i >mo sustrato para mejorar sus comunicaciones orales y escritas. Todos los asectos que estudia la sociolingüística y los aspectos psicosociales de la comnunicación generalmente resultan temas apasionantes en el aula, precisamente por su significatividad. Un poco de práctica 1. ¿Qué función del lenguaje aparece vehiculizada predominantemente en estos fragmentos? ¿Aparecen otras funciones? 39

Use Quizgecko on...
Browser
Browser