Mapa Mental Psicología PDF
Document Details
Uploaded by RationalBinary
Universidad Humani Mundial
2025
Joomira Torres Lima
Tags
Summary
This document is a mind map on intellectual development during adolescence, focusing on secondary school and career paths. It discusses cognitive development, decision-making, the impact of technology and emotions, and the importance of continuous learning throughout life. It includes factors influencing development, stages, and conclusions for each stage.
Full Transcript
MAPA MENTAL DEL DESAROLLO INTELECUAL EN LA ADOLESCENCIA, SECUNDARIA Y LA CARRERA. ALUMANA JOOMIRA TORRES LIMA. FECHA DE ENTREGA. 16 DE ENERO DEL 2025. MATERIA. DESARROLLO PS...
MAPA MENTAL DEL DESAROLLO INTELECUAL EN LA ADOLESCENCIA, SECUNDARIA Y LA CARRERA. ALUMANA JOOMIRA TORRES LIMA. FECHA DE ENTREGA. 16 DE ENERO DEL 2025. MATERIA. DESARROLLO PSICOLOGICO II PROFESORA. LUZ ADRIANA CABRERA RAMIREZ. DESAFÍOS EN EL DESARROLLO INTELECTUAL : Influenza de emociones en la toma de CARACTERÍSTICAS DEL DESAROLLO decisiones. DESARROLLO COGNITIVO: Falta de experiencias previas y madurez. INTELECTUAL EN Aumento en la capacidad para el pensamiento abstracto. Cambios en la toma de decisiones y LA ADOLESCENCIA razonamiento lógico. Desarrollo del pensamiento metacognitivo (tomar conciencia de lo que aprendemos y crear técnicas ). ETAPAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL EN LA FACTORES QUE INFLUYEN ADOLESCENCIA: EN EL DESARROLLO: IMPACTO DE LA Adolescencia temprana (12-14 años). TECNOLOGÍA Y LOS Adolescencia media (15-17 años). Adolescencia tardía (18-21 años). Genética y biología. MEDIOS Influencias sociales y familiares. Acceso a información constante. Educación formal e informal. Impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo. Conclusión El desarrollo intelectual en la adolescencia es un proceso fundamental en la vida de los jóvenes, marcado por profundos cambios cognitivos que les permiten abordar el mundo de una manera más crítica y lógica. Esta transición es vital, ya que les permite pensar en posibilidades hipotéticas, hacer juicios más complejos y desarrollar una mejor capacidad para la planificación a largo plazo. En esta fase, el pensamiento formal y la toma de decisiones comienzan a consolidarse, aunque todavía están marcados por la inmadurez emocional propia de la adolescencia. Por ejemplo, aunque los adolescentes pueden analizar situaciones de manera lógica, la toma de decisiones puede verse influida por sus emociones, lo que lleva a veces a decisiones impulsivas o riesgosas. Además, los adolescentes empiezan a formar su propia identidad, lo cual implica una redefinición de su relación con el mundo y de sus valores. El desarrollo intelectual no se da de manera aislada; está influenciado por una serie de factores, entre ellos la familia, la escuela, los pares y, cada vez más, las influencias mediáticas y digitales. Los adolescentes están expuestos a una gran cantidad de información a través de internet y las redes sociales, lo que puede acelerar su aprendizaje, pero también les presenta desafíos en términos de discernir información confiable y gestionar la sobrecarga cognitiva. A pesar de estos desafíos, el apoyo de los educadores y los padres en la creación de un entorno que fomente la reflexión crítica y el pensamiento autónomo puede hacer una gran diferencia. La escuela, en particular, debe proporcionar espacios para el desarrollo del pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas, mientras que los padres deben ofrecer un apoyo emocional que permita a los adolescentes gestionar los altibajos emocionales que afectan su capacidad cognitiva. Además, el periodo de la adolescencia es cuando los jóvenes empiezan a experimentar más independencias en su proceso de aprendizaje y desarrollo, lo que les permite tener una mayor autonomía en sus decisiones intelectuales y en la organización de sus estudios. Este es un momento clave para que los jóvenes desarrollen hábitos de estudio que los acompañarán durante toda su vida adulta. En resumen, aunque la adolescencia es una etapa en la que aún persisten desafíos cognitivos debido a la falta de madurez emocional y la influencia de los medios de comunicación, también es el momento de consolidar las bases para un pensamiento autónomo y crítico, fundamental para la vida adulta. Bibliografía: Cambios intelectuales en la adolescencia: ¿Qué son? (2023, November 9). Fundamentos Psicología. https://fundamentopsicologia.es/cambios-intelectuales-en-la-adolescencia-que-son/ Tabares, G. (2022, September 13). El desarrollo intelectual durante la adolescencia. El pensamiento formal. PsicoUNED. https://psicouned.com/apuntes/psicologia-desarrollo-1/desarrollo-intelectual-adolescencia/ Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y Salud, 1(2), 23–31. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004 DESARROLLO EMOCIONAL VINCULADO A LO INTELECTUAL: COMPETENCIAS COGNITIVAS ADQUIRIDAS: DESARROLLO Los sentimientos de autoeficacia y autoestima son clave en el rendimiento Desarrollo de habilidades para académico. resolver problemas complejos. Mejora en la memoria a largo INTELECTUAL EN La presión por el rendimiento académico puede afectar la cognición. LA SECUNDARIA plazo y en la atención selectiva. Incremento en la capacidad de razonamiento lógico y matemático. INFLUENCIA DE LA ESCUELA Y EL ENTORNO AUGE DE LA INDEPENDENCIA SOCIAL: INTELECTUAL: El papel de los maestros como Los adolescentes en secundaria modelos cognitivos. comienzan a cuestionar las ideas La competencia académica y previas y formulan opiniones las expectativas de los pares. propias. Creciente capacidad para planificar a futuro y tomar decisiones más informadas. Conclusión La etapa de la secundaria es crucial para el desarrollo intelectual, ya que, en este período, los adolescentes alcanzan un nivel de madurez cognitiva más profundo, pero todavía están en proceso de consolidación de sus habilidades de razonamiento, abstracción y toma de decisiones. A medida que los estudiantes ingresan a la adolescencia media, el pensamiento abstracto se convierte en una herramienta poderosa que les permite entender conceptos complejos y participar en actividades intelectuales que anteriormente no eran posibles. Las matemáticas, las ciencias y la filosofía, por ejemplo, son áreas en las que se empieza a experimentar una mayor fluidez cognitiva. Sin embargo, la transición no es fácil, y muchas veces los estudiantes pueden sentir que las expectativas académicas y sociales les sobrepasan, ya que enfrentan un cúmulo de información nueva, a la vez que tienen que desarrollar una identidad propia. El rol de los maestros y las escuelas en este proceso es crucial, ya que no solo deben enseñar contenidos académicos, sino también guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, trabajo en equipo y pensamiento crítico. Durante esta etapa, los adolescentes se enfrentan también a nuevos retos en cuanto a su relación con los pares, pues el entorno social se vuelve más complejo y competitivo. Esto puede influir tanto positiva como negativamente en su rendimiento académico, ya que las presiones de grupo, la necesidad de aceptación y la búsqueda de identidad pueden interferir con su concentración y desempeño intelectual. Es por ello que la escuela debe proporcionar un ambiente seguro y estimulante que permita a los jóvenes desarrollar sus habilidades cognitivas sin que las presiones externas afecten su crecimiento personal. La secundaria es también un momento clave para fomentar la autonomía en el aprendizaje. Los estudiantes comienzan a desarrollar la capacidad de organizar su propio tiempo, establecer metas académicas y gestionar el estrés asociado a los estudios y las expectativas. Este desarrollo de la autonomía intelectual debe ser acompañado de un apoyo emocional adecuado, ya que, a pesar de la madurez cognitiva que se desarrolla en esta etapa, los adolescentes aún son vulnerables a los cambios emocionales y sociales que acompañan este proceso. En definitiva, el desarrollo intelectual en la secundaria no solo es un proceso académico, sino también una etapa de maduración emocional y social que prepara a los jóvenes para los retos intelectuales y profesionales del futuro. Bibliografía ▷ Desarrollo Intelectual en la Adolescencia: El Pensamiento Formal. (2018, May 13). Psicocode. https://psicocode.com/psicologia/desarrollo-intelectual-en-adolescencia/ Oa, D. E. H. (n.d.). Universidad Autónoma del Estado de México México. Redalyc.org. Retrieved January 17, 2025, from https://www.redalyc.org/pdf/311/31161204.pdf Tema 11 - El desarrollo en la edad de la educación secundaria (ii): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. (2015, March 9). Oposinet. https://www.oposinet.com/temario-orientacion- educativa/temario-2-orientacion-educativa/tema-11-el-desarrollo-en-la-edad-de-la-educacin-secundaria-ii- desarrollo-cognitivo-el-pensamiento-formal-abstracto/ IMPACTO DE LAS EXPERIENCIAS Y EL APRENDIZAJE CONTINUO: EXPLORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES SOBRE LA La importancia del aprendizaje durante DESARROLLO toda la vida. CARRERA: Adaptabilidad y actualización en un Influencia de los intereses personales y las mundo laboral cambiante. DE LA habilidades. Importancia de la orientación vocacional y de las experiencias CARRERA laborales previas. DESAFÍOS EN EL DESARROLLO DE LA ETAPAS EN EL DESARROLLO CARRERA: DE UNA CARRERA: Desajustes entre las expectativas Autoconocimiento y reflexión profesionales y la realidad. personal. Problemas de orientación y falta de Elección de la carrera y recursos para la capacitación. adquisición de formación académica. Inserción en el mercado laboral. Conclusión El desarrollo de una carrera profesional es un proceso que abarca muchas etapas, desde la exploración de intereses hasta la toma de decisiones informadas sobre la formación y el ingreso al mundo laboral. El comienzo de este proceso se da mucho antes de entrar al mercado de trabajo, pues la decisión de una carrera está influenciada por una serie de factores, tales como las pasiones personales, las habilidades naturales, el contexto social y familiar, y las experiencias previas. La orientación vocacional, en este sentido, se vuelve crucial, ya que permite a los individuos explorar distintas opciones y tomar decisiones que se alineen con sus intereses y capacidades. A medida que la carrera progresa, las personas se enfrentan a la necesidad de adquirir nuevas habilidades, ya sea a través de la educación formal, programas de formación continua o experiencia laboral directa. Es importante destacar que el desarrollo de una carrera no termina con la obtención de un título académico o con el primer empleo. En realidad, es un proceso de aprendizaje continuo que exige adaptabilidad y resiliencia. En la actualidad, el mercado laboral está en constante cambio debido a los avances tecnológicos, la globalización y las transformaciones sociales. Por lo tanto, las personas deben estar preparadas para reinventarse profesionalmente, adquirir nuevas competencias y adaptarse a un entorno cada vez más competitivo. La adquisición de habilidades blandas, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos, también se vuelve indispensable, ya que son cada vez más valoradas en la mayoría de las profesiones. Otro aspecto relevante en el desarrollo de una carrera es la importancia de la red de contactos profesionales. Construir una red sólida de mentores, colegas y contactos dentro de la industria puede ser un factor decisivo en el avance de la carrera. Estos contactos no solo abren puertas a nuevas oportunidades laborales, sino que también ofrecen orientación y apoyo emocional, elementos clave para el éxito profesional. Asimismo, la autogestión de la carrera, la capacidad para tomar decisiones informadas sobre los próximos pasos profesionales y la gestión del equilibrio entre vida laboral y personal, son factores determinantes para el bienestar a largo plazo. En resumen, el desarrollo de una carrera no es solo una cuestión de habilidades técnicas, sino también de adaptabilidad, planificación a largo plazo y gestión de las relaciones laborales y personales. Bibliografía de Sánchez, M. A. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01–32. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100010 Guterman, T. (n.d.). Metodolog a para la estimulaci n del desarrollo intelectual de los estudiantes en la carrera Cultura F sica. Efdeportes.com. Retrieved January 17, 2025, from https://www.efdeportes.com/efd191/desarrollo-intelectual-de-los-estudiantes.htm La Formación, “las Habilidades Intelectuales Como Herramientas Esenciales E. N. (n.d.). Por: Verónica Valdovinos Villegas. Edu.Mx. Retrieved January 17, 2025, from https://unimex.edu.mx/Investigacion/DocInvestigacion/Las_habilidades_intelectuales_como_herramientas_esenciales_en_la_formacion_ profesional_del_alumno_universitario.pdf