Manual de Uso de Vehículos Autobomba (PDF)

Summary

This document is a guide for the use of fire trucks and related equipment; it includes instructions, maintenance procedures and work methods from the Junta de Castilla y León.

Full Transcript

MANUAL DE USO DE VEHÍCULOS AUTOBOMBA MANUAL DE USO DE VEHÍCULOS AUTOBOMBA Centro para la Defensa Contra el Fuego (CDF) © 2007, de esta edición JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Textos: Víctor Fernández Huertas y Rubén Santos Becerro. Centro para la Defensa contra el Fu...

MANUAL DE USO DE VEHÍCULOS AUTOBOMBA MANUAL DE USO DE VEHÍCULOS AUTOBOMBA Centro para la Defensa Contra el Fuego (CDF) © 2007, de esta edición JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Textos: Víctor Fernández Huertas y Rubén Santos Becerro. Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF), Consejería de Medio Ambiente. Jacinto Morán Moro, Jaime Alonso Suárez, David Villacorta Puente y Joaquín Martín de Oliva Romero. Tragsa. Coordinación: Víctor Fernández Huertas, Rubén Santos Becerro y Enrique Rey van den Bercken. Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF), Consejería de Medio Ambiente. Fotografías y dibujos: Víctor Fernández Huertas y Rubén Santos Becerro. Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF), Consejería de Medio Ambiente. Jacinto Morán Moro, Jaime Alonso Suárez, David Villacorta Puente, Joaquín Martín de Oliva Romero y Alicia Sanz Alvés. Tragsa. Rosenbauer Española S.A. Revisiones Técnicas: Enrique Rey van den Bercken. Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF), Consejería de Medio Ambiente. Anastasio Caberos Gómez y José Carlos García López. Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Consejería de Medio Ambiente. Marta Jerez de la Vega. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia, Consejería de Medio Ambiente. César Ventosa Hernández. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora, Consejería de Medio Ambiente. Luis Hurtado Vergara. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, Consejería de Medio Ambiente. Domingo Villalba Indurria. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente. Impreso en España. Printed in Spain Depósito legal: LE-159-2008 Imprenta SORLES León FE DE ERRATAS Pág. 46 y 47. Manejo de las bombas: hay varias referencias a que se ha de mantener la llave de retorno a cisterna medio abierta (1/4 de paso) para refrigerar la bomba. La llave de retorno o llenado de cisterna ha de estar cerrada, salvo para llenar la cisterna a través de los mangotes una vez cebada la bomba. Esto mismo ocurre en la pág. 54.(Véase el tríptico adjunto). Pág. 67. Particularidades de la conducción de los mercedes UNIMOG U-400 y U-500. Palanca de cambios. Donde dice Este camión se puede conducir con cambio manual o con un cambio semiautomático debe decir Este camión se puede conducir con cambio manual o con un cambio electroneumático (EPS). En la fotografía nº 67 donde dice Tecla para cambio de marchas manual debe decir Tecla para inversión de marchas adelante-atrás. Pág. 69. Cuadro de mandos. Donde dice Acciona los mandos electrónicos que hay en la parte trasera junto a la bomba, como el acelerador de la bomba debe decir Acciona el acelerador de la bomba que hay en la parte trasera. Tecla inversora de velocidad. Falta añadir: activa e inactiva la tecla de inversión de la palanca de cambios. Pág. 72. El botón representado en la última fotografía, con el dibujo debe decir Activa el sistema “clean flix” que invierte las aspas en los ventiladores del radiador para quitar suciedad acumulada en vez del texto que aparece. PAUTA GENERAL DE TRABAJO La bomba trabaja mejor con la llave Las averías detectadas en las de llenado de la cisterna (3c), o bombas y los circuitos hidráulicos llave de retorno, completamente muestran desgaste en algunas piezas cerrada. Sólo has de abrirla para debido al uso inadecuado. llenar cisterna por aspiración desde estanques y depósitos abiertos. Tras consultar al fabricante, se ha optado por corregir el método de trabajo explicado en los cursos y TENDIDOS DE MANGUERA en el Manual de uso de vehículos PAUTAS BÁSICAS PARA EL autobomba (pág. 46). Si en un tendido de manguera no tienes contacto con el punta de USO DE LA BOMBA Cuando la bomba trabaja en lanza, puedes notar que han cerrado impulsión, se ha de mantener la salida de agua por las subidas de cerrada la llave de llenado de la Vehículos autobomba presión que marca el manómetro cisterna (3c), también llamada del operativo de lucha contra y por los cambios de sonido de la retorno, salvo que se encienda el incendios forestales bomba. En ese caso conviene testigo de calentamiento de la Junta de Castilla y León. decelerar para evitar que se bomba. sobrecaliente la bomba. Subida de presión DECELERAR Ruido más grave (bajar presión) Si la bomba se calienta en exceso, haz salir el agua por otra salida de 25 mm o por el carrete de Bajada de presión ACELERAR pronto socorro para refrigerar las Ruido más agudo (subir presión) dos etapas de la bomba (baja y alta presión). Si la bomba se calienta en exceso y En caso de abrir la llave de llenado se enciende el testigo, haz salir el de cisterna para hacer circular el agua por otra salida de 25 mm agua, es mejor abrir hasta el tope de o por el carrete de pronto su recorrido para no dañar la válvula. socorro para refrigerar las dos etapas de la bomba (baja y alta Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF) C/ Comandante Cortizo s/n, 24008 León El daño es mayor cuando se utiliza presión). Tel.: 987 22 09 46 – Fax: 987 84 06 04 agua con arenas (ríos y estanques), [email protected] por lo que en esos casos se ha de ser más estricto con estos cuidados. IMPULSIÓN DE AGUA DESDE CISTERNA ASPIRACIÓN DESDE ESTANQUE 1. Conecta la toma de fuerza en cabina Las averías más comunes del cebador se deben a conectarlo con la llave de llenado de 2. Abre la llave de entrada desde la cisterna cisterna (3c) abierta y a engrasarlo con 3. Cierra todas las llaves de salida incluida aceites o grasas. la de llenado de cisterna (3c), salvo la de la  Cierra siempre la llave de llenado de 3 manguera a usar cisterna (3c) antes de conectar el 4. Acelera hasta la presión necesaria cebador (4), y no la abras hasta que notes que la bomba esté cebada. 5. Mantente atento a los manómetros y al sonido de la bomba  En bombas Rosenbauer NH 20 y NH 30, 3c utiliza sólo jabón de las manos para 6. Decelera cuando suba la presión o cambie limpiar y engrasar el émbolo del el sonido cebador, nunca grasa, aceites o 7. Si se calienta la bomba, suelta agua 15 desengrasantes. 2 segundos por el carrete de pronto socorro El Cebador se sitúa tras la bomba, justo sobre la caja de LLENADO DE LA CISTERNA DESDE ESTANQUE O DEPÓSITO ABIERTO transmisión. 1. Ajusta muy bien los mangotes de aspiración Posición del émbolo. 4 y la válvula de pie. 2. Conecta la toma de fuerza en cabina 3. Cierra todas las llaves de salida incluida la de llenado de cisterna (3c) MANTENIMIENTO ANUAL 3 4. Conecta el cebador. Mantenlo conectado Tras un periodo de varios días sin usar el hasta que se llene la bomba: cambia el camión, llena la bomba con agua limpia a sonido y el manómetro marca una leve través de una salida de agua, y sácala por subida las válvulas de vaciado situadas en la 7 3c parte baja sin hacer funcionar la bomba. 5. Desconecta el cebador Después, haz trabajar la bomba con agua 6. Abre la llave de llenado de la cisterna (3c) limpia haciendo salir el agua por una salida 7. Acelera hasta que el manómetro de bajas de 45 mm durante 1 minuto y después por marque 10-15 kg/cm2 una salida de 25 mm durante otro minuto. 1 8. Cuando la cisterna esté llena decelera, Vacía completamente la cisterna por la toma cierra la llave de llenado (3c), desconecta la lateral de hidrante o por la conexión de los toma de fuerza y desmonta los mangotes mangotes para limpiar los sedimentos del fondo. ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................ 9 1. SITUACIONES DE OPERATIVIDAD DEL VEHÍCULO.............................11 2.1. Situación en espera................................................................11 2.2. Movilización..........................................................................13 2.3. Llegada al incendio................................................................13 2.4. Actuación..............................................................................14 2.5. Retirada................................................................................15 2. APLICACIÓN DE AGUA.........................................................................17 3. APLICACIÓN DE ESPUMA....................................................................21 3.1. Inyección en bomba................................................................24 3.2. Inyección en línea...................................................................25 4. FORMAS DE TRABAJO CON AUTOBOMBA............................................27 4.1. Trabajo con el vehículo en movimiento.....................................28 4.2. Trabajo con tendido de mangueras...........................................29 4.3. Nociones básicas sobre cálculo de tendidos..............................35 4.4. Recogida de mangueras...........................................................37 5. MANEJO DE LA BOMBA.......................................................................39 5.1. Funcionamiento de la bomba...................................................40 5.2. Manejo de las bombas de presión combinada............................43 5.2.1. Lanzamiento de agua en alta presión................................47 5.2.2. Llenado de la cisterna.....................................................47 5.2.3. Vaciado del cuerpo de la bomba.......................................51 5.2.4. Refrigeración del motor...................................................51 5.2.5. Otros dispositivos............................................................52 5.3. Manejo de las bombas de baja presión.....................................53 5.3.1. Lanzamiento de agua en baja presión...............................53 5.3.2. Llenado de la cisterna con una bomba de baja presión.......54 6. MANTENIMIENTO DE LA BOMBA........................................................57 6.1. Revisión después de cada actuación.........................................57 6.2. Mantenimiento diario del camión.............................................58 6.3. Mantenimiento semanal de camión..........................................58 6.4. Mantenimiento anual de camión..............................................58 7. EQUIPAMIENTO DEL VEHÍCULO..........................................................61 8. ANEXOS................................................................................................63 8.1. Esquemas de los diferentes tipos de bombas.............................63 8.2. Particularidades de la conducción de los Mercedes Unimog U-400 y U-500.................................67 8.3. Maniobra de autoprotección....................................................73 INTRODUCCIÓN Una de las técnicas más utilizadas y más eficaces para combatir un incen- dio forestal es la aplicación de agua sobre el combustible que arde. Con esta forma de trabajar se consigue disminuir el calor que alimenta el fuego, y por tanto disminuir o parar la reacción de combustión. No hay que olvidar que el agua es muy escasa o incluso inexistente en el monte durante las épocas de mayor riesgo de incendios, por lo que hay que eco- nomizarla lo máximo posible. Desde el momento en que se detecta un incendio, comienza una carrera contrarreloj para conseguir transportarla hasta el frente de llamas y sacarle el máximo partido en extinción. Según palabras de D. Rafael Ayala (Jefe de Incendios de León en los años 70, 80 y 90) “el agua más útil es la que queda en el depósito después de apagar el fuego”. Figura nº 1 Autobomba El medio más utilizado para transportar y aplicar el agua es el vehículo autobomba: lo que llamamos normalmente CHARLIE (camión, motobomba, cis- terna, tanque, carroceta, etc.). En el operativo de lucha contra incendios fores- tales cuando se habla de una autobomba se habla del vehículo, sus equipos y las personas que los manejan. Todo ello forma una unidad que puede trabajar por sí misma o en colaboración con otras. Este manual pretende ser una guía básica para el manejo de un vehículo autobomba forestal y los equipos que lo componen. 1 SITUACIONES DE OPERATIVIDAD DEL VEHÍCULO Una autobomba puede encontrarse en diferentes situaciones mientras está operativa. A continuación se exponen las normas de funcionamiento que se deben seguir en las distintas situaciones de operatividad. Además, se deberán seguir siem- pre las instrucciones de la Central Provincial de Mando (CPM). 1.1. Situación en espera Cuando la autobomba está en situación de espera en su punto habitual seguirá las siguientes normas de funcionamiento: La funda o mono ignífugo y las botas de incendios se llevarán puestos, y se tendrá preparado el resto del Equipo de Protección Individual (EPI) para su uso inmediato en caso de incendio. Los equipos de extinción se revisarán al comienzo del turno de trabajo. Ante un aviso de salida todo debe estar preparado y funcionar perfecta- mente: mangueras, lanzas, niveles del camión y de la bomba. El camión tendrá siempre por encima de los 3/4 el depósito de combus- tible, llena la cisterna de agua y en su caso la de espumógeno. El camión se situará en un lugar en que la comunicación por emisora sea buena, y la red viaria permita una rápida movilización, preparado para una respuesta rápida. Además puede complementar la red de vigi- lancia contra incendios observando desde su ubicación. 12 Figura nº 2 Revisando el equipo En días y horas de bajo riesgo, siempre con autorización del CPM y el Agente Medioambiental o Forestal de guardia, será conveniente hacer rutas por la zona para reconocer, revisar y mantener caminos, pistas y puntos de abastecimiento de agua. El ayudante del conductor aprenderá también el manejo y mantenimien- to de la bomba, ya que puede resultar necesario y aumenta la seguridad del equipo. Es recomendable realizar periódicamente prácticas de ten- didos de manguera y lanzamiento con vehículo en movimiento para mantener y aumentar la agilidad en el trabajo, también con autoriza- ción del Agente de guardia y el CPM. 13 1.2. MOVILIZACIÓN La autobomba se desplazará a los incendios o lugares que le indique la Central Provincial de Mando (CPM). En algunas comarcas forestales se ha establecido un protocolo de despa- cho automático. En tal caso, la autobomba se desplazará hacia el incendio en cuanto escuche el aviso por la emisora, comunicándolo inmediatamente al CPM. Durante el desplazamiento se cumplirán las siguientes normas: Se respetarán las normas de circulación y los límites establecidos, ya que el vehículo autobomba no es un vehículo prioritario. Sólo se podrán infringir las normas de circulación cuando lo autorice un agente de tráfico o en situaciones de emergencia donde peligren vidas humanas (en ciudad, en un cruce, etc). El uso de las sirenas rotativas no da prioridad ni autoriza para incumplir las normas. Si ya hay medios actuando en el incendio y no se conoce el canal de radio empleado, se preguntará qué canal se utiliza al CPM o al Jefe de extinción. Si no se conoce con certeza el camino de acceso, se avisará al CPM o al Puesto de Mando Avanzado (PMA) del incendio para pedir indica- ciones sobre el camino o bien para quedar con alguien en un lugar conocido. 1.3. LLEGADA AL INCENDIO A todo incendio ha de desplazarse un responsable de la Consejería de Medio Ambiente que se encarga de organizar y coordinar los trabajos de extinción. Inicialmente es un Agente Medioambiental o Forestal (Jefe de Extinción) y si es necesario se desplaza un Ingeniero (Director Técnico de Extinción). En cualquier caso se llama Puesto de Mando Avanzado (PMA) a la persona o personas que están haciendo funciones de coordinación, y es a este Puesto de Mando al que hay que pedir instrucciones sobre dónde y cómo actuar. Cuando se llega o está llegando al incendio se seguirán las siguientes indicaciones: Se avisará de la llegada al PMA y a la Central Provincial de Mando (CPM). Se confirmará con ellos en qué canal de radio deberá permanecer la emisora, pues- to que es habitual que en el incendio se tra- baje por canales directos distintos a los de Figura nº 3 Pidiendo instrucciones comunicación con el CPM. 14 Se pedirán instrucciones de actuación al PMA (posición y tipo de tra- bajo). Si se reciben instrucciones de otra persona, se confirmarán con el PMA. Al llegar a un incendio en el que no haya nadie, se deberá reconocer la situación, informar al CPM e intentar controlar las llamas, siempre y cuando no suponga riesgos importantes para el equipo. En caso de ries- gos importantes se esperará a la llegada del Jefe de extinción. Una vez llegados al lugar de trabajo, se localizará una ruta de esca- pe hacia un lugar seguro, y se mantendrá comunicación con un obser- vador que tenga una visión global del frente de llamas. Si el vehículo trabaja sin moverse, se estacionará permitiendo el paso a otros vehí- culos y siempre orientando la cabina hacia la zona de seguridad más próxima. Iniciado el trabajo, se comunicará al PMA cualquier cambio de situa- ción: cambio de comportamiento del fuego, problemas para el avance, agotamiento próximo del agua del vehículo (avisar cuando quede 1/4 del depósito), etc. 1.4. ACTUACIÓN La actuación de una autobomba en la extinción de un incendio normal- mente consiste en enfriar el combustible o sofocar las llamas con el agua del equi- po y a veces con espuma. Los apartados 3 y 4 indican cómo realizar estas opera- ciones con el equipo autobomba. En todas las actuaciones hay que asegurarse de seguir las pautas del apar- tado 2.3 antes de acometer los trabajos, que constituyen la base para la eficacia y la seguridad en la extinción: Recibir instrucciones del Puesto de Mando Avanzado (PMA) sobre lugar y tipo de trabajo. Identificar una ruta de escape hacia un lugar seguro. Mantener comunicación con un observador que tenga visión global del frente de llamas. Estas tres pautas han de observarse a lo largo de toda la actuación, hasta que se abandone el incendio. Cualquier cambio en el lugar o el tipo de trabajo ha de conocerlo el PMA. Además, las modificaciones del lugar o el tipo de trabajo y los cambios en el comportamiento del incendio, obligan a todos los combatientes a revisar ruta de escape, zona de seguridad y comunicación permanente con un observador. 15 Lugar seguro Comunicación Comunicación Observador Escape Figura nº 4 Protocolo OCEL 1.5. RETIRADA Las normas a seguir en la retirada de la autobomba del incendio son: Sólo se abandonará el incendio tras comunicarlo al Puesto de Mando Avanzado (PMA). Antes de salir del incendio se comprobará que se ha recogido todo el material usado y se apartarán las mangueras pinchadas, quemadas o rotas, y se realizará una rápida inspección del vehículo para compro- bar su estado (posibles pinchazos, pérdidas de líquidos del motor, gol- pes, etc.). En el momento en que se salga del incendio se avisará a la Central Provincial de Mando, para que lo tengan en cuenta y por si es nece- sario acudir a algún otro sitio. Se llenará la cisterna en el punto de agua más próximo, y el depósito de combustible en cuanto sea posible, para dejar el medio operativo para nuevos incendios. Así mismo conductor y ayudante llenarán sus cantim- ploras y los recipientes de agua potable. 16 Figura nº 5 Llenando o repostando Al llegar al punto habitual de espera o al lugar asignado se confirmará por radio la posición al CPM. Tras comer y beber algo, se aprovecharán los momentos de calma para realizar una comprobación más detallada del material usado en el incendio: revisarlo, limpiarlo y colocarlo en los armarios correspondien- tes, de forma que todos los equipos vuelvan a estar en perfecto estado para el siguiente incendio. 2 APLICACIÓN DE AGUA La aplicación de agua sobre el combustible ha de hacerse siguiendo las siguientes normas generales para garantizar máxima eficacia, mínimo consumo de agua y seguridad del personal: 1. El agua se lanza siempre al combustible, en la base de las llamas, donde es más efectiva. La parte alta de las llamas evapora el agua lejos del combustible y no corta la combustión. 2. La lanza se pone en posición de pulverización (chorro muy abierto). Sólo se cerrará el cho- rro cuando no se pueda llegar Avance del incendio cerca del combustible o cuando haga falta mucha agua puntual- mente, como en trabajos de remate. 3. La dirección de lanzamiento del agua es en paralelo a la línea del frente de llamas, para evitar desperdiciar agua dentro del quemado. Si es necesario sepa- rarse del frente de llamas, se lanzará siempre de lo verde a lo Figura nº 6 negro para evitar sacar brasas a Forma correcta de lanzar agua lo verde con la fuerza del chorro. 18 En cuanto al manejo de los equipos de impulsión y conducción del agua las pautas de trabajo son las siguientes: En general se trabaja con mangueras de Ø 25 mm (requieren menos agua para llenarse) y con las lanzas de menor caudal (gastan menos agua). Si las lanzas tienen regulación de caudal hay que ponerla al mínimo, y se subirá sólo cuando sea necesario lanzar más agua. Ø(mm) Longitud (m) Pmáx. trabajo (Kg/cm2) Capacidad (l/100m) 25 20 45 53 45 15 25 171 70 15 15 413 Valores comparativos de distintos diámetros de manguera Figura nº 7 Figura nº 7 Lanzas antiguas Lanzas con regulación de caudal El trabajo en alta presión ahorra mucha agua ya que disminuye el cau- dal (l/min) y el tamaño de gota, multiplicando la eficacia de cada litro. Figura nº 9.1 Figura nº 9.2 Lanza en pulverización con P>15 Kg/cm2 Lanza en pulverización con P15 Kg/cm2 Lanza echando espuma a P

Use Quizgecko on...
Browser
Browser