Manual de Geografía - Tema 5: La Economía Contemporánea.pdf

Summary

Este documento presenta un manual de geografía sobre la economía contemporánea de Canarias, analizando su marco político y su desarrollo histórico, desde la perspectiva histórica hasta la actualidad.

Full Transcript

U NIDAD DE A PRENDIZAJE 5 L A ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA. E L MARCO POLÍTICO Presentación En buena medida, el análisis de los paisajes y actividades de Canarias es la expresión espacial del desarrollo económico desde una perspectiva histórica. En la anterior u...

U NIDAD DE A PRENDIZAJE 5 L A ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA. E L MARCO POLÍTICO Presentación En buena medida, el análisis de los paisajes y actividades de Canarias es la expresión espacial del desarrollo económico desde una perspectiva histórica. En la anterior unidad hemos dedicado un espacio a relatar de manera sucinta el paisaje agrario como evidencia del desarrollo e importancia que esta actividad ha tenido para Canarias. Sin embargo, la situación ha experimentado un giro radical y se han producido transformaciones profundas en el sistema económico, social y geográfico de las islas. Es momento de abordar en esta unidad de aprendizaje el actual marco económico y político de Canarias. En lo económico, estudiaremos el proceso de la denominada terciarización económica, de la transformación de una sociedad eminentemente agraria en una población orientada hacia el turismo y el sector servicios. Desde la perspectiva política, analizaremos qué dice el Estatuto de Autonomía en relación a los órganos de gobierno y cómo se organiza la administración de las islas. Realizaremos un breve recorrido desde la segunda mitad del siglo XX, e incluso más atrás, hasta el momento actual para comprender el panorama económico y político de Canarias. Objetivos La presente unidad de aprendizaje tiene los siguientes objetivos fundamentales y complementa- rios: Objetivos fundamentales: – Adquirir conocimientos básicos para comprender el actual sistema económico de Canarias (CB1, CB3, G1 y ED18). – Comprender los procesos de cambio acontecidos hasta llegar a la actual situación económica y política (ED18). – Adquirir conocimientos básicos respecto al actual marco político de Canarias (CB3 y ED18). – Poner en relación el sistema económico y el marco político del archipiélago (G1 y ED18). Objetivos complementarios – Entender el concepto «economía contemporánea». – Estudiar las bases históricas para entender la actual situación económica de Canarias. – Comprender el proceso histórico de desarrollo económico. – Distinguir el papel económico que juega cada isla en el marco regional. – Analizar el proceso de democratización y acceso a la autonomía. – Comprender el sistema político canario y cómo está articulado. – Comprender la relación estrecha entre marco político y estrategias económicas. – Aportar referencias de estudios para poder profundizar en los temas desarrollados a lo largo de la presente unidad de aprendizaje. Esquema de los contenidos El tema se divide en dos grandes bloques independientes pero interrelacionados: Figura 5.1 Esquema de contenidos de la Unidad 5 5.1. EL MARCO ECONÓMICO DE CANARIAS Exposición de los contenidos 5.1 El marco económico de Canarias Para entender el marco económico actual de Canarias es preciso hacer un breve repaso por la huella histórica de la economía insular y sus vicisitudes. Algunas de las claves de la economía con- temporánea tienen su base en dicho pasado, aspectos que contribuyen a comprender la identidad y singularidad canarias. 5.1.1. Breve radiografía histórica de la economía canaria. La economía canaria ha tenido una base histórica eminentemente agraria. Antes de la conquista europea de las islas, la población mantenía una economía de subsistencia basada en la actividad agrosilvopastoril, complementada esta con la recolección y la pesca. Pero son las circunstancias posteriores a la conquista las que ayudan a entender mejor el actual marco económico de Canarias. Como advierte Antonio Macías (2010), muchos rasgos de la historia económica de Canarias tienen su origen en la colonización europea, pero el escenario y su economía no lo construyeron los agentes foráneos, sino los isleños, una sociedad criolla formada por indígenas, europeos y africanos. Durante los primeros 200 años (siglos XVI y XVII), se instauran los monocultivos de exportación, basados primero en la caña de azúcar y posteriormente en la vid. Esta especialización ha sido una de las claves permanentes de la economía canaria a lo largo de toda su historia. Figura 5.2 Principales ciclos económicos en Canarias. Pero son los últimos dos siglos los que contribuyen a entender mejor el marco contemporáneo. En primer lugar, las crisis del XIX, tras la invasión francesa y, sobre todo, la devaluación de los precios del grano que tuvieron lugar en las primeras década de este siglo y arrastraron la economía durante toda la centuria. La extrema dependencia de las actividades agrarias y la debilidad de los mercados redujeron a mínimos las exportaciones de las que tanto se dependía. Y no existían alternativas indus- triales, a excepción de la pesquería en el caladero africano y el desarrollo en paralelo de la industria salinera, imprescindible para las salazones con que conservar el pescado. 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 252 UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. LA ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA. EL MARCO POLÍTICO Las políticas arancelarias borbónicas derivaron en una merma de mercancías, un incremento de los precios y una pérdida de los mercados europeos para las exportaciones isleñas. Además, se sentó las bases de una nueva fiscalidad por parte del Estado cuando en 1817 se estableció la contribución general, acabando con la tradición de casi tres siglos. Las políticas proteccionistas redujeron los in- tercambios con Europa al favorecer el tráfico interno (Península-Canarias), lo que supuso una crisis derivada de la merma de las exportaciones. En palabras de Macías el nuevo Estado aplicó a los insulares una política fiscal y mercantil que burlaba su memoria colectiva y agudizaba sus miserias. Fue el germen del puertofranquismo. La sociedad isleña se consideraba identitariamente adscrita a la Corona, pero buscaba estrategias para no caer en la pobreza secular. Alejada de los movimientos segregacionistas americanos, las élites canarias defendían su pertenencia a España, pero con una libertad mercantil propia de un país franco. El real decreto de 1852 vino a cumplir las expectativas isleñas al declarar francos todos los puertos canarios, salvo el de El Hierro, que no lo sería hasta 1870. Fue un período de bonanza para la economía insular que no se interrumpiría hasta la I Guerra Mundial y la posterior crisis de la gran depresión. Las tradicionales relaciones con Inglaterra se re- vitalizaron y la construcción del puerto de La Luz (1882-1902), junto con el desarrollo de la marina a vapor, supusieron para Canarias un potente motor económico y el primer paso hacia una economía de servicios. Nacía la base del turismo y, lo que es aún más importante, Canarias entraba de lleno en el sistema capitalista. Los puertos francos supusieron para la industria canaria un fuerte impulso pese a su debilidad estructural, marcada por la insularidad y la falta de recursos propios. Sin embargo, un marco mer- cantil y fiscal adecuados como el del librecambismo permitió importar materias primas sin aranceles y comerciarlas a precios muy competitivos. Los isleños la introdujeron en los mercados nacionales bajo bandera extranjera, lo que supuso la inmediata reacción del Estado por entender que este co- mercio era ruinoso y perjudicial para península y Baleares. De aquí surgió un nuevo pulso que acabó en 1900 con la reforma de los Puertos Francos: Canarias sería tratada a efectos comerciales como un país tercero. Se protegía de esta manera los intereses canarios sin perjuicio de la Hacienda estatal. Esta circunstancia marcó no solo el devenir económico de Canarias a principios del siglo XX (la coyuntura se mantuvo más o menos invariable hasta 1936), sino que fue también el germen de la división política. En efecto, la lucha por los intereses locales e insulares dio lugar a un intenso debate que fraguó con la discusión en las Cortes Generales del proyecto de ley de administración local en 1907 y, como resultado, la Ley de Cabildos de 1912. Las nuevas entidades sustituirían desde entonces a las Diputaciones insulares. Nacían estos nuevos órganos de gobierno con necesidades propias de financiación, de donde derivarían los arbitrios insulares sobre la importación y exportación. Pero la Dictadura trasformó el panorama económico al implantar el Mando Económico de Cana- rias (1941-1946) y sumir al archipiélago en un sistema autárquico. Las perspectivas se agravaron con 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 253 5.1. EL MARCO ECONÓMICO DE CANARIAS la II Guerra Mundial y la decadencia de la economía de servicios sustentada en los puertos canarios, con la consiguiente ruina para las islas. Superada la crisis bélica y tras una mínima apertura económi- ca del Franquismo, se vislumbra una recuperación paulatina que habría de afianzarse ya en los años 60 en el milagro económico del turismo. El Plan de Estabilización Económica, primero, y el nuevo Régimen Económico y Fiscal de 1972, después, devolvieron a Canarias el estatus perdido durante casi medio siglo. De nuevo las islas se convertían en territorio aduanero exento, o lo que es lo mismo, en país tercero a efectos comerciales y de fiscalidad indirecta. El turismo lo transformó todo. Su vitalidad fue tal que obligó a reaccionar a los poderes políticos y asignar los arbitrios de entrada de mercancías como fuente básica de ingresos para sostener el desarrollo que se aventuraba y crear las infraestructuras necesarias para darle soporte. Después vino la transición al modelo democrático, el Estatuto de Autonomía y la integración en la Unión Europea. Aspectos todos ellos a los que dedicaremos los siguientes apartados. 5.1.2. Contexto contemporáneo de la economía canaria. El final de la Dictadura, el adveni- miento democrático y el nuevo marco estatutario, configuran la nueva situación económica y fiscal de Canarias. También muy importante ha sido la adhesión a la Unión Europea, proceso donde las islas han seguido marcando su singularidad como territorio diferenciado. Cuando en 1991 se optó por la plena integración, se hizo con importantes demandas que afectaban a las políticas agrícolas, el régimen especial de abastecimiento, exenciones arancelarias respecto de bienes sensibles o estratégi- cos y, en el apartado fiscal, la aplicación del impuesto general indirecto canario (IGIC), equivalente al IVA comunitario, en sustitución de los tradicionales impuestos generales sobre el tráfico de empresa y el arbitrio insular sobre el lujo. En la actualidad, el marco económico de Canarias está definido por tres elementos fundamentales que resultan clave para entender la singularidad que caracteriza la economía del Archipiélago. Estos son: 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 254 UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. LA ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA. EL MARCO POLÍTICO – El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) – La Reserva de Inversiones Canaria (RIC) – La Zona Especial Canaria (ZEC) El Régimen Económico y Fiscal de Canarias queda establecido desde 1972 mediante la promulga- ción de la Ley 30/72, norma que ratifica, actualizándolo, el tradicional régimen de franquicias (Fernández, 1988: 263). Constituye el marco económico general, reconoce la singularidad insular y establece la diversidad de Canarias respecto al resto del Estado. El REF regula, entre otros aspectos, el tráfico de mercancías y el Arbitrio Insular a la Entrada de Mercancías (AIEM). En cuanto al primero, la circula- ción de mercancías con y desde el archipiélago queda liberada de cualquier tipo de gravamen (salvo algunas excepciones). Además de regular el tráfico de mercancías, esta ley también define la consti- tución de un Fondo de Previsión para Inversiones, antecedente de la actual Reserva para Inversiones o RIC. La RIC es uno de los fundamentos de la singularidad fiscal de Canarias (regulado por el REF). Es una estrategia, un intento de captar inversiones a través de la exención de impuestos a las empresas con el fin de destinar ese ahorro a sectores estratégicos que contribuyan al desarrollo económico de Canarias. La RIC es un instrumento con que estimular la autofinanciación a través de la reducción en el Impuesto de Sociedades y así generar inversión en una serie de bienes de sectores que la propia ley regula. Esta regulación, o lo que es lo mismo, los sectores y productos en los que puede invertirse la RIC (y que son el resultado del «ahorro» fiscal), van cambiando según los intereses estratégicos: renovación turística, compra de aeronaves, producción de películas, inversiones inmobiliarias, etc. De todos estos incentivos sólo se pueden beneficiar las empresas con capital exclusivamente canario y que operen únicamente dentro del archipiélago, aunque la modificación de la RIC ya plantea la posibilidad de materializarse fuera de Canarias, a demanda de muchos empresarios. Él último de los aspectos a considerar, la ZEC42 , es también un instrumento articulado por el REF. Se trata de una zona de baja tributación para las empresas cuya finalidad es promo- ver el desarrollo económico y social de las islas y diversificar su estructura productiva, algo que siempre ha sido una de las debilidades históricas de Canarias. Las empresas instaladas en la ZEC (Entidad ZEC) disponen de un importante incenti- vo fiscal, al tributar por regla general un 4 %, frente al habitual 35 %. Su existencia está sujeta a un plazo renovable que debe respaldar la Comisión Europea. 42 Más información en https://canariaszec.com/que-es-la-zec/. 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 255 5.1. EL MARCO ECONÓMICO DE CANARIAS 5.1.3. Los sectores económicos. Hoy la economía es sustancialmente distinta a la que existió hace apenas medio siglo. Se ha producido una fortísima terciarización, definida como el proceso por el que la economía pasa a centrarse de forma predominante en el denominado sector terciario o de servicios. Es éste un fenómeno común a todas las economías capitalistas desarrolladas y en este sentido, Canarias tan sólo ha seguido la tendencia de globalización que marca el contexto mundial, con un progresivo fortalecimiento del sector terciario, tremendamente volcado en el caso canario sobre la actividad turística, y un paralelo debilitamiento de los restantes sectores económicos. Veamos cómo se comporta la economía canaria analizando la situación actual de cada uno de sus sectores económicos: – Sector primario (agricultura, ganadería, pesca). – Sector secundario (industria y actividades extractivas). – Subsector de la construcción. – Sector terciario (Turismo y sector público y de servicios). Sector primario Constituyen el sector primario la agricultura, la ganadería y la pesca. También la minería y la silvicultura, pues se incluyen en este sector todas aquellas actividades que obtienen materias primas directamente de la naturaleza, sin modificación por algún proceso industrial. Nos centraremos para el caso de Canarias en las tres primeras. Agricultura La agricultura ha sido el sector económico clave y esencial de Canarias durante la mayor parte de su historia, hasta inicios de la segunda mitad del siglo XX. Los recursos productivos siempre han sido escasos y buena parte de la superficie agraria la ha tenido que construir, literalmente, el campesino isleño. La capitalización también se ha caracterizado históricamente por el bajo nivel de inversión y la mecanización agraria es la más baja del Estado. Sin embargo, en términos porcentuales, la agricultura activa a día de hoy se caracteriza justamente por todo lo contrario, pues los terrenos menos productivos y capitalizados son los que en mayor gra- do se han abandonado, quedando en producción únicamente los más capitalizados y rentables. Un dato, según la Consejería de Agricultura, ganadería y pesca del Gobierno autonómico: menos de una tercera parte de la superficie cultivada lo hace bajo un régimen de secano (11 350 has, un 28,8 %). Esto quiere decir que sobrevive la agricultura más moderna y capitalizada, en régimen de regadío y, con 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 256 UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. LA ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA. EL MARCO POLÍTICO frecuencia, bajo invernadero, habiéndose perdido mayormente la agricultura tradicional de secano debido a su baja productividad económica y escasa competitividad respecto a otras actividades. La agricultura ha perdido diversidad a medida que han ido desapareciendo las explotaciones tra- dicionales y sólo logran sobrevivir las empresas modernas y con rendimientos y tecnología más altos. Aunque nunca existió latifundismo en las islas, las explotaciones más capitalizadas son las que pre- sentan un parcelario de mayores dimensiones, frente al minifundio que caracteriza a la agricultura tradicional de medianías. El problema esencial de la agricultura canaria son los elevados costes de explotación, las fuertes inversiones necesarias para obtener rendimientos aceptables y que la produc- ción resulte competitiva en los mercados. La pequeña propiedad no puede competir y simplemente se abandona la actividad, con la consiguiente pérdida del paisaje agrario tradicional. Desde que se iniciara la terciarización económica a principios del siglo XX se han generado dos importantes problemas cara al desenvolvimiento futuro de la agricultura: el abandono de las tierras y el desvío de la mano de obra a otros sectores más competitivos, en particular el turismo y la cons- trucción. Como resultado de ello la superficie cultivada ha decrecido de manera muy significativa y la edad media del campesino es cada vez mayor, sin que quede garantizado el relevo generacional. Figura 5.3 Superficie cultivada en Canarias 2000-2020 (en hectáreas). Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Sin embargo, en lo que va de siglo parece existir un estancamiento en cuanto a la superficie culti- vada y la población activa en el sector primario del archipiélago, incluso con un repunte de ocupados dentro del sector. En efecto, la superficie cultivada parece haberse estabilizado en torno a las 40 000 hectáreas durante toda la segunda década de siglo. Actualmente se calcula que están en uso 39 412 de un total de alrededor de 130 000 has. de suelo agrario útil, o lo que es lo mismo, un 30 % aproxi- 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 257 5.1. EL MARCO ECONÓMICO DE CANARIAS madamente. Y en relación a los trabajadores del campo, según los datos de la EPA (avance, trimestre de 2023) y las afiliaciones del sistema especial agrario, la población dedicada a la agricultura (y dada de alta) supera las 13 300 personas, de las que 5871 están registradas en la provincia de Las Palmas y 7431 en la de Santa Cruz de Tenerife. Sigue siendo un sector predominantemente masculino, pues sólo el 9,3 % de los ocupados son trabajadoras. Actualmente, el sector agrario sólo representa algo menos del 2,3 % del PIB regional, cuando en 1960, antes de producirse el proceso de terciarización, era del 32 %, según datos del INE. Estas cifras ponen en evidencia la mermada participación de la agricultura en la economía canaria. La actividad agrícola sigue estando centrada en el plátano que, con 362 350 toneladas en 2019, es de largo el principal producto de exportación (67,8 % del valor total de ventas agrarias). El mercado principal y casi único es la Península, a la que va destinada el 99 % de la producción. El tomate también sigue siendo uno de los productos principales cara a la exportación, con una producción en la campaña 2018-19 que superó las 46 000 toneladas. Sin embargo, la situación de ambos productos es bien diferente. Mientras que el plátano logra estabilizar su producción en lo que va de siglo, el tomate apenas alcanza la mitad de las cifras con las que inició la centuria. Es importante destacar que el tomate está inmerso en una dinámica regresiva que va ya por más de una década de duración. En principio, la reducción afectó únicamente a la variable referida a la superficie cultivada, mientras que la producción se mantenía al alza. Pero desde 2005 el descenso ha afectado también a la producción y al valor de venta. La variación interanual a febrero de 2019 es nuevamente negativa, con un descenso significativo del 14,6 %, cuando para el mismo período la producción platanera experimentó un incremento del 6,1 %. La falta de acuerdos europeos en materia agrícola y la competencia de la agricultura marroquí son algunas de las razones de esta situación. Además, las buenas expectativas de producción platanera del año 2000 han ido reduciéndose a medida que el mercado de la Unión Europea ha abierto sus fronteras a nuevos competidores y espe- cialmente a bananas provenientes de países tropicales y regiones ultraperiféricas francesas. También existen otros productos, como los pepinos y pepinillos, las flores y plantas ornamentales, la uva y frutales varios. Sin embargo, su participación en la producción y en el valor total de ventas es poco significativo. No obstante, el dato positivo es la aparente dinámica al alza de la producción y valor de ventas de casi la totalidad de productos en los últimos 5 años, salvo los tomates. De manera secular, la agricultura canaria ha estado exenta de cualquier tipo de planificación y la producción y tipo de cultivo se imponían a impulsos de los mercados exteriores y de las inicia- tivas individuales. Pero desde hace ya unas décadas, el asociacionismo ha ido calando en el sector agrario y han prosperado las cooperativas agrícolas, a lo que se suma la actual redacción de planes 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 258 UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. LA ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA. EL MARCO POLÍTICO agropecuarios que pueden poner un cierto orden en la actividad agraria y marcar el desarrollo más inmediato del sector a medio plazo, garantizando acaso su supervivencia. A nivel de la UE son importantes las ayudas y subsidios a la agricultura promovidas por la Política Agrícola Común (PAC) y financiadas por medio del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y los llamados fondos Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Rural). Es importante que prosperen estas y otras iniciativas encaminadas a mantener la actividad agraria, pues de ellas depende el futuro del campo canario. Ganadería Como ocurre con la agricultura, en la ganadería canaria también se pueden diferenciar dos mo- delos bien contrastados: la ganadería empresarial, que sería el equivalente a la agricultura de expor- tación, y la ganadería (y pastoreo) tradicional, más minoritaria y con menor peso de producción y ventas. La ganadería tradicional es un modelo de explotaciones familiares de reducido tamaño, frecuente- mente asociado a la propia agricultura tradicional de las denominadas «medianías». Por el contrario, la ganadería empresarial está mucho más tecnificada y el número de cabezas por explotación es ma- yor, localizándose con frecuencia, como la agricultura de exportación, en las franjas costeras. Por cabezas de ganado, descontando lógicamente las gallinas, destaca el caprino con más de 200 000 unidades. Ha sido este un animal tradicional en las islas y que se adapta perfectamente a las condiciones ambientales y a la aridez. Su presencia se remonta más de 2000 años y a día de hoy sigue siendo con creces el ganado mayoritario. Sin embargo, el número de cabras ha descendido en los últimos años, dinámica regresiva que afecta a todos los tipos de ganado, salvo al bovino (Tabla 5.2) Tabla 5.1 Censo ganadero de Canarias por tipo de ganado (en unidades). 2015-2019. Tipo de ganado 2015 2016 2017 2018 2019 Bovino 18 215 19 360 19 417 19 078 19 408 Caprino 210 593 206 166 207 026 206 973 206 066 Ovino 47 960 48 468 48 806 47 689 44 405 Porcino 49 584 52 732 47 606 50 496 42 885 Conejos 40 779 36 379 35 614 30 431 29 938 Gallinas 3 037 536 3 236 061 2 929 102 3 507 058 2 852 695 Fuente: Estadística Agraria de Canarias. 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 259 5.1. EL MARCO ECONÓMICO DE CANARIAS Siempre ha existido una cierta especialización por islas, algo que queda de manifiesto cuando se observan las estadísticas insulares por tipo de ganado (tabla ??). Por ejemplo, en Fuerteventura el ganado caprino es predominante y su cabaña representa el 37 % del total regional, a lo que se suma un 20 % del ganado ovino de toda Canarias. Algo parecido ocurre en Gran Canaria, pero a la inversa. Esta isla cuenta con casi el 42 % del ganado ovino y un 25 % del caprino del archipiélago. Pero destaca sobre todo en la cabaña bovina, donde, con más de 13 000 cabezas, Gran Canaria acoge las dos terceras partes de este tipo de ganado. Por otro lado, Tenerife está especializada en porcino y conejos, con la mitad de la cabaña regional. Son las tres islas con mayor presencia ganadera. Tabla 5.2 Censo ganadero de Canarias por islas y tipo de ganado (en unidades). 2019. 2019 Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro Bovino 156 257 13 208 3 624 52 1 180 931 Caprino 19 469 76 581 51 652 31 305 4 277 17 283 5 499 Ovino 4 616 8 974 18 585 5 970 850 1 223 4 287 Porcino 1 387 7 489 7 942 21 919 209 3 354 585 Conejos 344 60 3 552 15 540 5 308 5 642 567 Gallinas 67 519 17 411 1 235 729 1 488 228 7 954 37 957 286 Fuente: Estadística Agraria de Canarias. La principal producción ganadera, y que además distribuye y procesa la industria agroalimentaria local, consiste en la carne de consumo. A ello se suma la leche, especialmente de vaca, pues la pro- ducción caprina y ovina resulta aún minoritaria y encima ha decaído en los últimos años. También se debe contabilizar la producción de huevos y, en menor medida, miel y cera. La adquisición de carne proveniente de otros países, como Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay, donde los costes son muy inferiores y con los que la producción canaria no puede competir, han puesto en una situación muy difícil al sector ganadero en las islas. La importación de productos cárnicos se suma así al otro factor clave en el declive de la ganadería en el archipiélago, como es el abandono agrícola, actividad para la que el ganado era un complemento fundamental, tanto como animal de tiro y carga, como por su aporte de abonos y complemento de rentas familiares. Sin embargo, y pese a la reducción productiva, los reconocimientos internacionales a los productos canarios no hacen sino aumentar. La miel, y sobre todo el queso, acumulan galardones, como el del World Championship Cheese Contest (2012) de Estados Unidos, que ha situado a los quesos de la industria Maxorata (Fuerteventura) entre los 5 mejores del mundo y 1º de los producidos con leche de cabra, premio que se suma a los ya habituales obtenidos en cada una de las ediciones del World 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 260 UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. LA ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA. EL MARCO POLÍTICO Cheese Awards (23 medallas en 2018 y 41 en 2019). En la de 2023, celebrada en Inglaterra, dos quesos canarios (Bodega Oveja, de Lanzarote y Pajonales Curado Bolaños, de Gran Canaria) y sus respectivas queserías fueron galardonados con el premio Súper Oro. Pese a ello, la penetración de los productos ganaderos canarios en los mercados nacional y extranjero es aún baja, debido fundamentalmente a la insuficiencia para abastecer siquiera el mercado interior. La cabra canaria constituye sin duda una de las oportunidades estratégicas del sector pues es úni- ca en el mundo en cuanto a que permite elaborar derivados lácteos sin necesidad de fermentación ni de tratar previamente la leche, lo que facilita la reducción considerable de costes, además de pro- porcionar una magnífica calidad del producto final. A ello se suma en los últimos años la promoción del cerdo negro canario por parte de un grupo cada vez más numeroso de ganaderos de las islas. Esta especie se está convirtiendo en otra de las expectativas del sector y que podría tener cierto efecto revitalizante sobre el mismo. Pesca La pesca fue siempre un sector de escasa importancia en Canarias a pesar de la condición insular y la cercanía del banco pesquero canario-sahariano. Precisamente, su explotación atrajo entre 1940 y 1980 grandes empresas peninsulares que se instalaron principalmente en los puertos de Las Palmas y Arrecife. En ambas ciudades se desarrolló una notable actividad conservera (empresas como Oje- da, Garavilla, Lloret, y otras, ya desaparecidas) y de salazones y harinas, de las que apenas quedan vestigios. Esta pesca «empresarial» y de altura únicamente caracterizó a la provincia oriental por estar más cercana a los caladeros. En cuanto al sector tradicional, éste siempre ha estado presente en todas las Islas, donde existen no pocos núcleos de vocación marinera: Mogán, Agaete, Los Cristianos, Puerto de la Cruz, Morro Jable, e incluso La Graciosa, entre otros. La escasa plataforma continental de las islas, debido principalmente a su relativa juventud geoló- gica, limita el hábitat de las especies litorales, como viejas, samas, cabrillas, meros y morenas, pero al mismo tiempo favorece a las pelágicas como el atún, las sardinas y las caballas. El sector pesquero de Canarias se cimienta sobre tres modalidades: acuicultura, pesca fresca y pesca congelada, esta última, camino de desaparecer. La acuicultura (fundamentalmente de dorada y lubina, aunque cada vez ganan más importancia las algas) es un subsector de reciente introducción en Canarias, pues comienza su andadura en los años 80. Se encuentra en franca progresión, resultando a día de hoy la modalidad más rentable, con una producción en 2020 de 7,8 Tm y un valor de mercado de 46,3 millones de euros, frente a las 11,3 Tm y 32,6 millones de euros de la pesca fresca y las 0,1 Tm y 0,6 millones de euros de la pesca congelada. 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 261 5.1. EL MARCO ECONÓMICO DE CANARIAS Debido a la disponibilidad de infraestructuras y la importancia del puerto de Las Palmas, toda la producción de pesca congelada se genera en Gran Canaria. En el conjunto, por provincias existe un reparto igualmente desequilibrado, favorable en cuanto a valor de mercado a la provincia oriental, debido sobre todo a la acuicultura (35,8 millones de euros en la provincia de Las Palmas, por 10,4 en la de Santa Cruz de Tenerife). Actualmente el sector pesquero representa menos del 0,5 % del PIB canario. Tan escasos valores obedecen fundamentalmente a tres factores político-económicos y uno de carácter ecológico: las con- tinuas crisis políticas y conflictos emanados de los acuerdos pesqueros entre la UE y Marruecos (en particular desde 1999), una reducida inversión en mejora de la flota artesanal y la baja cualificación profesional del sector, además de la reducción del caladero sahariano del que depende esencialmente el sector pesquero canario. Algunos de estos aspectos pueden ser mejorados a corto plazo, especialmente los primeros. A este respecto, el futuro pasa por la UE. El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) más las ayudas estatales fijan los incentivos a la actividad pesquera en unos 97,4 millones de euros para el quinquenio 2020-25 y serán un acicate imprescindible para la viabilidad del sector. Por otra parte, también hay una lectura en positivo. Aunque la importancia de esta actividad en el conjunto de Canarias es realmente baja, al contrario de lo que ocurre con la agricultura y con la ganadería, la producción pesquera en valor de mercado manifiesta una estabilización al alza. En definitiva. El sector primario en su conjunto tiene poco peso específico en la economía canaria. Los datos más recientes del Istac reflejan esta realidad: este sector supone el 1,6 % del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 2,6 % del empleo total. Y qué hay del autoabastecimiento. Es una de las claves. Tanto respecto a la producción «no trans- formada» de productos agrarios y pesqueros, como a la producción industrial agroalimentaria, cual- quier territorio y en especial un archipiélago debe tomar en consideración este aspecto. El siguiente esquema refleja en qué productos Canarias dispone de altos niveles de autoabastecimiento y en cuá- les es deficitario: 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 262 UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. LA ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA. EL MARCO POLÍTICO Tabla 5.3 Productos agroalimentarios según su nivel de autoabastecimiento. Quinquenio 2012-2016. Sin transformare Industria alimentaria Agrícola Ganadero Pesquero Agua embotellada y otras bebidas no alcohólicas; Harinas; Tubérculos de Pescado fresco; Cafés, infusiones y extractos o consumo Alto>50 % Huevos Crustáceos sucedáneos; Preparaciones a base humano; frescos de cereales o harina; Helados y Hortalizas productos similares; Productos lácteos Bebidas alcohólicas: Otros Miel; productos alimenticios; Preparaciones Carne y Medio Frutas de hortalizas, frutos o plantas; Despojos Preparaciones de carne y productos comestibles pesqueros Moluscos frescos; Pescado congelado; Moluscos congelados; Azúcar, preparaciones de cacao Leguminosas Crustáceos congelados; Pescado y artículos de confitería; Salsas, Bajo

Use Quizgecko on...
Browser
Browser