Introducción al Libro de Teresa Rossell (PDF)
Document Details
Uploaded by ProactiveAspen
Instituto Español de Formación Social
Teresa Rossell
Tags
Related
- Metodología del Trabajo Social Técnicas e Información del Trabajo Social. PDF
- Paradigmas de Trabajo Social PDF
- Paradigmas de Trabajo Social PDF
- Calificaciones 1a y 2a Prueba Trabajo Social Estabilización Castilla-La Mancha PDF
- Guía de estudio manejo de información PDF
- Trabajo Social con Grupos 2024-2025 PDF
Summary
Este libro profundiza en la entrevista en el trabajo social, destacando la importancia de la perspectiva psicoanalítica en la comprensión de las interacciones humanas. El texto analiza las vicisitudes de la entrevista, proporcionando un marco teórico sólido y herramientas prácticas para el trabajo social.
Full Transcript
7\ \ Prlólogo a la edición de 1989\ \ Me complace mucho presentar este libro de Teresa Rossell por muchos motivos, entre los que destacaría fundamentalmente dos: la profundidad de la obra, resultado de años de rigurosa reflexión y experiencia de la autora, y el interés del tema ---la entrevista en e...
7\ \ Prlólogo a la edición de 1989\ \ Me complace mucho presentar este libro de Teresa Rossell por muchos motivos, entre los que destacaría fundamentalmente dos: la profundidad de la obra, resultado de años de rigurosa reflexión y experiencia de la autora, y el interés del tema ---la entrevista en el trabajo social---, que considero básico sobre todo desde la perspectiva con la que se enfoca. La definición de la tarea del trabajador social es un aspecto lleno de imprecisiones y dificultades, en pleno debate, y que ocupa la atención de los especialistas en la materia. Las progresivas transformaciones de la sociedad y el desarrollo de los conceptos teóricos desde la profesión o prestados de disciplinas afines, actúan como estímulos en la redefinición de la identidad del trabajador social. No obstante, desde sus inicios y persistiendo a través de los cambios en el ejercicio profesional, se mantienen siempre en un lugar privilegiado los problemas que afectan a la comunicación, las relaciones interpersonales. Es mediante estas relaciones que se pondrán en marcha los procesos de comprensión, se podrán canalizar los recursos sociales y se fomentarán las capacidades de responsabilización individual. Toda relación interpersonal promueve un conjunto de mecanismos mentales que implica a ambos participantes. Se movilizan una serie de sentimientos, ansiedades, fantasías, aspectos defensivos, en el mundo interno, arraigados en la propia historia individual y que conllevan una influencia recíproca en los individuos implicados. Se trata de un fenómeno normal. Cuanto más significativo sea el vínculo, más intensos serán los sentimientos desvelados y más acentuado el efecto provocado en el otro interlocutor, como ocurre en las primitivas relaciones madre-hijo. La relación asistencial es, precisamente, un escenario en el que, a causa de sus peculiaridades, adquieren gran intensidad los citados fenómenos. Por este motivo es imprescindible estudiar la naturaleza de los procesos mentales que interactúan, como medida para evitar que puedan perturbar la relación y su desenlace. Esta investigación ha estado a menudo descuidada y abandonada a la simple intuición, a la habilidad más o menos afortunada del profesional, con los riesgos evidentes que esto conlleva, y con el peligro de que la relación se deslice hacia situaciones azarosas de carácter colusorio, aunque puedan permanecer encubiertas. En este sentido, el libro de Teresa Rossell me parece particularmente valioso. Intenta analizar las vicisitudes de la entrevista y de sus participantes con unos criterios coherentes, apoyados en una base teórica firme que da consistencia a la práctica concreta. Se inclina con decisión a aceptar como modelo referencial para el estudio de la entrevista las aportaciones psicoanalíticas de la relación objeto, con lo que proporciona un marco idóneo para efectuar una tarea científica, facilita unas técnicas adecuadas a la\ \ 8\ \ finalidad perseguida y la comprensión de los diferentes niveles en los que se establece el vínculo, con el objetivo de poder dar una respuesta adecuada. No es fácil, naturalmente, trasplantar los conceptos psicoanalíticos, nacidos de una determinada experiencia clínica, a situaciones de características diferentes. El mismo Freud advierte: Tanto para los hombres como para los conceptos es peligroso que sean arrancados del terreno donde se han originado y desarrollado. (1986)\ \ Efectuarlo requiere una singular ponderación y buen tacto. Pero también es cierto que, como doctrina explicativa del funcionamiento mental, es especialmente útil y apta para indagar y clarificar los fenómenos humanos, así como para poder ser aplicada ---con las limitaciones que aconseje la prudencia--- a otras áreas de la actividad personal y ayudar a comprenderla más ampliamente en sus dimensiones conscientes e inconscientes. Este es el propósito de Teresa Rossell, propósito totalmente conseguido, por lo que su obra llena un vacío significativo. RAMON BASSOLS P ARÉS Psicoanalista didáctico Miembro titular de la Sociedad Española de Psicoanálisis y de la International Psychoanalytical Association Profesor de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Barcelona\ \ 9\ \ Prólogo\ \ A finales de la década de 1980, Teresa Rossell escribió un libro titulado La entrevista en el trabajo social. Los que éramos cercanos a la autora nos convertimos en testigos de lo que ese libro significó para los estudiantes de Trabajo Social y también para los trabajadores sociales en ejercicio. Teresa nos introdujo en una de las temáticas más importantes de las profesiones asistenciales: la entrevista, el instrumento más valioso e imprescindible para el conocimiento y la intervención con las personas a las que queremos ofrecer nuestra ayuda humana y profesional. Los libros sobre entrevista propiamente dicha provenían de Estados Unidos y de Sudamérica, y en general se referían a la entrevista psicológica y psiquiátrica, por lo que los casos a los que hacían mención solían tener que ver con la salud mental y con el contexto propio de su territorio. El libro de Teresa Rossell nos acercó a nuestra propia realidad sociocultural, y las bases de su trabajo podían aplicarse a cualquier disciplina asistencial y humanista. No se trataba entonces, ni tampoco ahora, solo de un libro de entrevista, sino que en él se destilaba aquello que nos permitía acercarnos a la persona, las familias e incluso a los colectivos que sufren experiencias vitales que requieren atención profesional. Tal como mi querido colega Ramón Bassols señalaba en su prólogo, el libro de Rossell es importante por la temática en sí misma y por la profundidad de la obra, resultado de años de rigurosa reflexión y experiencia de la autora. Asistimos hoy, tres décadas después, al renacimiento de La entrevista en el trabajo social, y esta vez Teresa Rossell ha contado con la colaboración de una colega más joven, con una dilatada experiencia asistencial y docente, Pepita Rodríguez Molinet. Tal como las dos han manifestado, el aprecio profesional y personal que se tienen se ha visto reflejado en esta obra que ahora el lector tiene en sus manos. Me consta que, partiendo del texto original de Rossell, han reelaborado y reescrito los capítulos. Han mantenido su estructura inicial y han modificado aquello que los años y la experiencia les ha enseñado, añadiendo, suprimiendo o reformulando lo que les ha parecido más conveniente para llevar a cabo su cometido. Han actualizado el conocimiento con las nuevas aportaciones que se han producido desde la primera edición del libro en el campo del trabajo social y en el de la psicología, especialmente del psicoanálisis, en concreto en su aplicación, la psicología dinámica. No obstante, el libro se nutre de muchos otros saberes: en él encontramos las referencias históricas al trabajo social de principios de siglo, la construcción del Estado del bienestar; la importancia que tuvieron las políticas en las democracias avanzadas; la humanización de la asistencia a los enfermos mentales; el papel de la antipsiquiatría en la denuncia de la sociedad; el intento de comprender a los colectivos desfavorecidos; la pobreza; el análisis de la sociedad como generadora de malestar y a la vez de solidaridad entre sus miembros. 10\ \ Desde su origen, el ser humano se ha visto obligado a competir con sus congéneres por una cuestión de vida o muerte, hasta llegó a desarrollar su propio pensamiento leyendo en la mente del otro. Lo que hoy llamamos mentalización tuvo que ver con la necesidad de anticiparse a su adversario para saber cómo defenderse y subsistir. Nuestra especie no tardó en darse cuenta de que la colaboración entre personas y grupos era una buena idea y de que la solidaridad permitía logros, que de forma aislada resultaban imposibles. Ambas tendencias, la destructiva y la de colaboración, coexisten todavía, aunque cabe reconocer que si hubiera predominado la primera, probablemente la especie humana se hubiera extinguido hace mucho tiempo. La humanidad, aunque no lo suficiente, ha mejorado en derechos humanos. En este libro encontraremos referencias a la evolución de estos derechos y la importancia de los trabajadores sociales desde su inicio, como piezas clave para velar por su correcta aplicación y mejora. En el libro de Teresa y Pepita encontramos muchos conceptos explicados de una forma clara y concisa e ilustrados con abundante casuística, que lo convierten en un instrumento de gran utilidad para la docencia, así como una herramienta de trabajo y de reflexión útil a trabajadores sociales, educadores, psicoterapeutas y otros profesionales afines. Es evidente que la entrevista es el vehículo fundamental utilizado en la atención a los individuos y sus familias. Sin embargo, las autoras incluyen en todo momento la perspectiva comunitaria y el trabajo con los colectivos sociales, sin olvidar el componente cultural, siempre presente en toda relación asistencial. Las autoras entienden que las relaciones humanas tienen que ver con el estudio de la complejidad, por lo que las explicaciones que nos damos sobre los fenómenos relacionales han de estar sometidos a una continua reflexión. El libro nos presenta perspectivas para ser pensadas, discutidas y, si es posible, consensuadas, tratando de evitar las ideas dogmáticas y acríticas. La entrevista tiene que ver con la técnica, y sobre todo con una experiencia altamente relacional y emocional, tanto para el entrevistador como para el entrevistado, por lo que las autoras entienden que entrevistar es sumergirse de lleno en los fenómenos subjetivos y que todo lo subjetivo es al mismo tiempo intersubjetivo. La empatía es el ejercicio mental y emocional fundamental para comprender a otro ser humano, aunque es limitada y no siempre está disponible. El profesional debe ejercitar la tolerancia y, en muchos casos, la paciencia. Sin embargo, el elemento más importante lo encontramos en el respeto; así lo transmiten las autoras a lo largo del libro. Los profesionales, en cuanto personas, no podemos ser neutrales, pero debemos ser respetuosos con el usuario. Cuando hablamos de empoderar al otro, debemos saber en todo momento que la persona solo puede empoderarse de aquello a lo que está dispuesta y se cree capaz, nunca debe ser una imposición, pues corremos el riesgo de convertir el empoderamiento en una forma de ejercer el poder sobre el otro. Es un verdadero placer, a la vez que un honor para mí, prologar este libro. Los lectores encontrarán en él tanto un compendio de experiencia y de reflexión teórica como 11\ \ un conjunto de elementos prácticos para el trabajo asistencial del entrevistador. Las autoras comparten un estilo muy cercano, sencillo y a la vez profundo, eminentemente positivo, conciliador y respetuoso con las diferentes formas de entender los fenómenos humanos. Es evidente que la amistad, el buen hacer, la complicidad personal y profesional han dado como resultado un trabajo bien hecho que, a pesar de la modestia propia de las autoras, es desde ahora mismo una gran obra. FRANCESC SÁINZ Psicoanalista de la SEP/IPA Supervisor de servicios sociales y de salud mental de Barcelona Profesor de Trabajo Social, Universidad de Barcelona\ \ 12\ \ Existen dos tipos de comprensión: la comprensión intelectual, objetiva, y la comprensión humana intersubjetiva. Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, captar en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). \[...\] La comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual de cosas materiales. \[...\] La comprensión humana implica un conocimiento de sujeto a sujeto, ya que percibimos a las demás personas no solo objetivamente, sino como otro sujeto con el cual uno se identifica y que uno identifica en sí mismo, un ego-alter que se vuelve alter-ego. Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. EDGAR MORIN\ \ 13\ \ Introducción\ \ Después de treinta años nos complace presentar una nueva edición, revisada y actualizada, del libro La entrevista en el trabajo social, de la cual esperamos y deseamos que continúe siendo útil a estudiantes y trabajadores sociales jóvenes que inician su trayectoria profesional. Todos los trabajadores sociales realizan entrevistas con los usuarios de los servicios sociales, entrevistas que tienen finalidades diversas, entre ellas las que se centran en la atención individual y familiar son las más habituales y las que requieren una formación más profunda y especializada. El libro muestra que desde la primera entrevista y en otras posteriores se encuentran presentes contenidos profesionales teóricos, ideológicos y aquellos derivados de la experiencia que cada trabajador social posee y aplica en cada nueva relación. La intención del libro es mostrar que los contenidos teóricos del trabajo social se operativizan en las entrevistas con los usuarios, que es necesario poseer un amplio y profundo conocimiento y experiencia, para que el trabajador social los pueda utilizar de manera «consciente e intencionada», en función de las características y de las necesidades de la persona que consulta; asimismo, que el tipo de conocimiento sobre dichas situaciones y la orientación planificada de la actuación del trabajador social se diferencia de la actividad de otros profesionales y de la no profesionalizada. Comentaremos a continuación cada capítulo de La entrevista en el trabajo social, obra que ofrece una visión detallada de todos los componentes que concurren en una situación, en apariencia tan sencilla, pero en realidad tan importante como las entrevistas que realizan los trabajadores sociales. En el capítulo 1 se lleva a cabo un recorrido desde el origen de la profesión de trabajo social hasta su consolidación, a través de la creación del Estado de bienestar y de los servicios sociales en todos los países occidentales. El desarrollo de la profesión en nuestro país tras la recuperación democrática, y la influencia que tuvieron los importantes movimientos sociales de la década de 1970 como fueron las transformaciones institucionales tras Mayo del 68 en Francia, el movimiento de la antipsiquiatría en Italia, Francia, Inglaterra y su resonancia en otros países, el movimiento de reconceptualización del trabajo social en América Latina, y especialmente las aportaciones del X Congreso de Médicos y Biólogos de Lengua Catalana celebrado en 1976. Las reflexiones y consideraciones elaboradas en torno al «nuevo concepto de salud» desde una perspectiva biológica, psicológica y social, la dimensión de la salud y su contenido filosófico, ético y social, así como sus niveles de promoción y prevención, coincidían y ampliaban los presupuestos ideológicos y científicos del trabajo social, constituyen los objetivos, valores, perspectivas y propuestas para este libro.\ \ 14\ \ El capítulo 2 presenta un amplio recorrido por diversas teorías y conceptos que han nutrido y nutren al trabajo social, las propias de la disciplina relacionadas con la atención individual y familiar con las aportaciones de Dominelli, Kadushin o Shulman, y las que con mayor profundidad pueden ayudar a comprender las actitudes y reacciones de los consultantes en la situación de entrevista, principalmente en relación con la propia problemática que presenta cada uno de ellos. Para ello las investigaciones de Bowlby, Winnicott o Balint, entre otros autores, sobre las relaciones tempranas de los niños con sus padres, los vínculos afectivos, especialmente el efecto de las carencias afectivas sobre las distorsiones del comportamiento y de la personalidad en la edad adulta, son útiles para comprender las dificultades de los consultantes en el momento de ejercer los roles propios de la edad adulta. El capítulo se refiere de manera especial a las importantes aportaciones de la teoría psicodinámica como sostén principal para comprender las relaciones y los conflictos interpersonales mediante el aporte de Klein, SalzbergerWittenberg o Tizón, entre otros muchos autores. En esta nueva edición del libro se incorporan las nuevas tendencias y conceptos del psicoanálisis, como el psicoanálisis relacional y la perspectiva intersubjetiva --- representada por Stolorov, Coderch o Sáinz---, y conceptos sobre la familia, como unidad básica de desarrollo, las dificultades de relación y comunicación que presenta, así como la ayuda psicosocial que los profesionales pueden ofrecer. Otros conceptos sobre temas recurrentes en las entrevistas también son nuevos en esta edición, entre ellos las pérdidas, los duelos, las agresiones, el maltrato a niños y ancianos, los procesos migratorios, pero también la cooperación, la responsabilidad, el apoyo y la resiliencia. El capítulo 3 se centra en la definición y las características de la entrevista en el trabajo social, fundamentalmente en sus principales dimensiones: relacionales, técnicas y procesuales. Desde nuestro enfoque lo importante de la entrevista no es dar una respuesta directa e inmediata a las demandas del consultante, sino establecer una relación inicial con él para tratar de comprender las peticiones que formula y diferenciarlas de las hipotéticas necesidades que presenta. Para establecer esta relación el trabajador social debe tener una disposición mental que le permita observar, escuchar, comprender y ayudar a la exposición de dificultades del entrevistado. La perspectiva técnica ayudará al profesional tanto a dar confianza, facilitar la comunicación, respetar las características personales y culturales del usuario como a establecer un marco de la relación y un objetivo que canalice la comunicación. La persona entrevistada puede tener una actitud sensible y correcta, pero también puede presentarse enojada, susceptible, asustada, inhibida o desbordada emocionalmente, por lo que en cada caso el trabajador social debe encontrar la manera de encauzar la comunicación necesaria para atender al entrevistado durante el proceso que sigue la entrevista. El capítulo 4 pone de relieve tres elementos esenciales que concurren en la atención a los usuarios y en la realización de las entrevistas con ellos. El primero es el marco institucional imprescindible para una atención que garantice la buena práctica y defienda los intereses de los usuarios. Las dificultades muchas veces surgen entre el carácter normativo de cada servicio y las necesidades de los usuarios que varían con rapidez, 15\ \ especialmente en momentos de crisis económica, o con la aparición de nuevos factores sociales que con frecuencia superan los programas de ayuda establecidos. El segundo está relacionado con las características personales, económicas, laborales o familiares de los propios usuarios, con necesidades reales y expectativas muchas veces difíciles de cumplir, o con problemáticas muy graves que no se expresan con claridad, que el trabajador social debe detectar y si es necesario denunciar. Por otra parte, el capítulo se centra en los propios trabajadores sociales, pues ellos son los principales instrumentos de ayuda, y en cómo establecen un setting relacional a través de la empatía, en cómo pueden establecer lo que Bleger denomina «disociación instrumental» ---en el sentido de escuchar el relato del consultante al mismo tiempo que intentan pensar e interpretar cuál es realmente el problema que plantea y cómo puede ayudarle---, en cómo intenta descubrir y fortalecer las capacidades del entrevistado para no crear dependencias del servicio, devolviéndole así una autopercepción de dignidad personal a pesar de las dificultades que vive. El capítulo 5 se centra en la sistematización de la entrevista para el estudio de las necesidades de los consultantes. En este sentido, plantea cuál es el nivel y la amplitud del estudio que debe realizarse en cada caso, así como en relación con las problemáticas que atiende cada servicio en particular. Se exponen distintos tipos de preguntas y su idoneidad para obtener una información cualitativa, la necesidad de categorizar los datos y la información que nos ofrece el entrevistado para llegar a la formulación de hipótesis sobre cuáles son los ejes principales que definen las características personales, las dinámicas familiares del caso que estudiamos y las interacciones problemáticas que presentan. El capítulo 6 trata de la formulación del diagnóstico psicosocial de aquellas situaciones personales o familiares que deberán atenderse, por su complejidad, durante un tiempo determinado. Aunque en realidad en cada entrevista el trabajador social realiza un análisis e interpretación de la información que facilita el usuario, y de las actitudes y valoraciones que atribuye a su problemática, cuando se plantea la necesidad de una intervención prolongada es necesario realizar un diagnóstico y un pronóstico de las posibilidades de cambio y de cómo planificar la intervención posterior. En esta nueva edición presentamos ejemplos que muestran la importancia de establecer diagnósticos, que sugieran las mejores aproximaciones técnicas, para seguir un proceso de ayuda y de cambio de las actitudes y problemas del entrevistado. El capítulo 7 presenta la intervención del trabajador social en varias entrevistas registradas de forma literal que muestran el proceso de observación-reflexión realizado por los profesionales durante ellas, asimismo, las consideraciones planteadas una vez finalizadas o durante la supervisión. Como el profesional se siente afectado por las actitudes y el estado emocional del entrevistado, y puesto que a través de la comprensión de la ansiedad y la tensión de este último el primero puede contenerse y contenerlo, ayudarle a reflexionar para mejorar su situación o sus relaciones familiares, cada entrevista es un hecho singular, en la que el profesional construye con su actitud un marco de acogida, de escucha, de intento de comprensión que favorece la comunicación y la confianza de la persona entrevistada. 16\ \ Las entrevistas que se incluyen en esta edición sirven para ilustrar la práctica del trabajo social, además de mostrar, por un lado, las características de los usuarios, las demandas que formulan y los problemas que los afectan y, por otro, la puesta en práctica de muchos de los conceptos descritos en el libro. El sustento teórico, empírico y derivado de la experiencia del profesional, la relación entre la teoría y la práctica, constituye el objetivo central de La entrevista en el trabajo social. No pretendemos dar una visión completa ni cerrada de un tema tan amplio y complejo como la entrevista, al contrario, lo planteamos como un punto de partida para profundizar en el conocimiento de lo que ocurre entre el profesional y la persona entrevistada: cómo deben ser las actitudes de acogida, cómo conseguir la confianza y colaboración necesaria del entrevistado, cómo comprender cuál es la dinámica de la situación de pareja o familiar que nos presentan los usuarios, cómo distinguir la estructura central del problema de entre los innumerables datos con los que un usuario nos pueda colapsar, cómo establecer unos límites profesionales que permitan vincular y responsabilizar a los consultantes... Parece ser que en el planteamiento de las preguntas se encuentra el origen de muchas respuestas, o por lo menos de ellas surge el interés y el placer de pensar y descubrir las inmensas posibilidades de desarrollo de nuestra profesión. Al igual que en la primera edición, damos mucha importancia a los casos prácticos para ejemplificar los contenidos teóricos expuestos, por ello conservamos algunos de los registros literales de entrevistas expuestos en dicha edición y complementados con otros de casuísticas y servicios más actuales y recientes. En ese sentido, además de los casos aportados por las autoras, contamos con otros materiales facilitados con gran generosidad por otros compañeros trabajadores sociales especializados en diferentes campos del trabajo social, entre ellos A. Carrió, C. Palacín, M.V. Matulič Domandzič, M.J. Moreno, P. Cabiscol, y E. Vioque, a quienes manifestamos nuestra gratitud. Hemos comprobado que para trabajar en colaboración para un proyecto tan sutil y sensible como es La entrevista en el trabajo social, es necesario compartir el interés por la buena práctica de la profesión en todas sus dimensiones y considerar que uno de los elementos en los que se apoya es precisamente saber entrevistar, con el fin de ponerse en contacto y obtener un conocimiento mínimo de la persona o de las personas con quienes vamos a trabajar y a quienes pretendemos ayudar. También hemos constatado que para realizar un trabajo en común, en este caso sobre el libro que nos ocupa, es necesario compartir un grado óptimo de confianza profesional, de respeto, de estima y hasta cierto punto de admiración hacia el partner, pues no se trata de redactar capítulos por separado, sino de construir ---en este caso de reconstruir--- una obra con elementos nuevos; para ello es imprescindible disponer de una aceptación mutua de base, condiciones que se dieron plenamente entre las autoras de esta edición.