Summary

This document appears to be a set of lecture notes for a university course on literature, including topics on the definition of literature, its relation to the real world, and its forms. It also looks at the history of literary study, looking through different lenses at its creation, function and utility.

Full Transcript

Literatura Unidad 1. ¿Qué es la literatura? UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? ÍNDICE 1. ¿Qué es la literatura?.............................................................................

Literatura Unidad 1. ¿Qué es la literatura? UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? ÍNDICE 1. ¿Qué es la literatura?........................................................................................ 2 1.1. Rasgos de lo literario.......................................................................................... 3 2. Acercamiento etimológico y semántico.............................................................. 4 3. Literariedad y función estética........................................................................... 5 4. Realidad y ficción............................................................................................... 6 5. Mímesis y mundos posibles............................................................................... 7 5.1. Mundo de lo verdadero (Tipo I)......................................................................... 8 5.2. Mundo de lo ficcional verosímil (Tipo II)........................................................... 8 5.3. Mundo de lo ficcional inverosímil (Tipo III)....................................................... 8 6. Un intento de definición.................................................................................... 8 7. ¿Para qué sirve la Literatura?............................................................................. 9 7.1. Deleitar y enseñar............................................................................................ 10 7.2. Catarsis y evasión............................................................................................. 10 8. Arte y compromiso.......................................................................................... 12 9. Conocimiento y autoconocimiento.................................................................. 13 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 15 1 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? 1. ¿Qué es la literatura? Como todo arte, definir o caracterizar lo literario escapa a nuestras posibilidades. A lo largo de los siglos, desde Aristóteles; los críticos y teóricos de la literatura han tratado de esbozar una definición. Es cierto que muchos autores hablan de literatura, pero ¿realmente se sabe qué es la literatura? Pueden recogerse múltiples aportaciones de autores, y todas ellas muestran opiniones contradictorias: hay literatos que siguen pensando que todo texto literario debe expresar belleza, pero entonces, ¿qué sucede con todas aquellas novelas de terror o las que implican asesinatos? Esta reflexión nos hace dar cuenta de que hay muchos otros que no consideran la relación literatura y belleza, puesto que obras maestras como Crimen y castigo de Dostoievski quedarían fuera del universo literario. Pero en tal caso, ¿qué determina lo que es literario y qué no lo es? La literatura contempla una serie de exigencias en el dominio de destrezas clave para su definición, como la ortografía, el vocabulario, la gramática, la redacción… Siguiendo la misma línea, la no consecución de las destrezas mencionadas restaría valor literario, por lo tanto a obras como El Quijote de Cervantes se le debería restar significación por errores en los detalles de contenido (Sancho Panza asegura en unos de los capítulos haber perdido a su burra, pero en capítulos siguientes él mismo aparece montando en la burra que decía haber desaparecido). Otra cuestión para destacar a la hora de definir qué es y qué no es literatura tiene que ver con la intencionalidad con la que escribimos, es decir, la expresión poética que utilizamos con un fin completamente intencional. Puede ejemplificarse este hecho con el siguiente verso de la poeta Gloria Fuertes: Escribo como escribo, A veces deliberadamente mal, Para que os llegue bien. Como se observa en el ejemplo, y tal y como se puede comprobar en muchos de sus versos; Gloria Fuertes escribe de forma malsonante intencionadamente para atraer la atención de sus lectores, ¿hace eso considerar los poemas de la autora madrileña, no literarios? Y con esta interrogante entramos en una nueva dimensión, porque ¿qué es escribir bien y qué es escribir mal? La respuesta a esta cuestión continúa ligada al Index liborum prohibitorum llevado a cabo por la iglesia católica, quien censuró la lectura de ciertos libros considerados perniciosos contra la fe, como la obra pedófila Lolita de Nabokov. El catolicismo no fue la única religión ni el único 2 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? motivo que prohibió la lectura de ciertos libros a los ciudadanos del momento, la novela humorística Los versos satánicos de Salman Rushdie casi le cuestan la vida al autor, quien continúa escondido actualmente. Por lo que podemos concluir que la justificación a nuestras cuestiones tiene influencias políticas, sociales, religiosas y académicas. Ya que estamos ante un producto complejo en constante cambio con el paso del tiempo, ya que los avances tecnológicos y las nuevas corrientes de pensamiento condicionan a lo que llamamos literatura. 1.1. Rasgos de lo literario Una de las primeras interrogantes a la hora de definir la literatura trata de ¿cómo distinguir lo literario de lo no literario? Y como hemos explicado se puede realizar una consideración adyacente de carácter aptitudinal, pero desde una perspectiva más teórica podemos destacar 3 rasgos principales. Estos rasgos explican las coincidencias y similitudes entre las obras literarias más relevantes y significativas de todos los tiempos, por lo tanto, debemos tratar estas aportaciones desde un plano objetivo sin consideraciones personales: a. El primer rasgo plantea que todo texto literario debe usar un lenguaje especial. Y podemos observarlo a la hora de diferenciar un lenguaje literario de un lenguaje normal. Es cierto que cada vez resulta más difícil señalar qué es literario y qué no lo es puesto que el mundo literario y la literatura se están “modernizando”, pero este rasgo hay que entenderlo profundizando en la relación significado y significante. Esta relación en el lenguaje normal ocurre de forma arbitraria, en cambio, en el uso literario esta relación está totalmente controlada, para conseguir de este modo construir un significado concreto. b. El segundo rasgo definitorio se denomina extrañamiento. Este concepto explica que debido al lenguaje literario que se utiliza para presentar o describir los hechos de una historia produce una reacción de sorpresa como si la realidad nos la presentaran por primera vez, o como si nos estuvieran enseñando algo que desconocemos, es decir, la forma en la que plasma el contenido consigue maravillarnos. Para tratar de entender este rasgo, vamos a verlo con un ejemplo: Imagen 1: Fragmento de Quevedo “A un bostezo de Floris”. 3 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? La realidad que conocemos no difiere del acto ordinario de llevarse la mano a la boca que simultáneamente se abre para lograr alivio, pero nuestro autor lo describe como el camino de la mano a la boca, la que junto con los dedos y los labios forman tres cruces (mano religiosa) las cuales están clavadas entre perlas (dientes) protagonizando el cierre el coral (los labios). Como se contempla Quevedo recurre al extrañamiento para describir un bostezo. Lo hace de tal forma que al leerlo parece que nunca hemos presenciado uno o que es un bostezo diferente, generando en el lector ese sentimiento de extrañamiento, de maravilla ante algo tan común. c. Por último, el rasgo de la ambigüedad. En los diálogos cotidianos es un aspecto que se evita, y en cambio en los textos literarios se considera un elemento enriquecedor. En este punto debemos conocer el término paraliteratura, el cual agrupa géneros externos al canon literario, como la literatura juvenil o la literatura rosa. El canon literario contempla estos tres factores o rasgos, y la ambigüedad adquiere el papel principal. Un lenguaje ambiguo carga el texto de interpretaciones lo que supone que los lectores creen mundos de ficción. A este acontecimiento se le llama criterio de ficción, y tiene gran relación con la ambigüedad dado que ésta genera múltiples interpretaciones y sugerencias, lo que despierta la creatividad del lector haciéndole inocuo de los elementos de ficción, es decir, el lector se cree lo que está leyendo a pesar de saber que es algo irreal, pero aun así es un pacto no consciente. Y este hecho es el que determina la diferenciación con la paraliteratura, ya que ésta no da lugar a interpretaciones, la historia sólo tiene una versión y por tanto una interpretación, y ésta es la que establece el lector desde un primer momento. 2. Acercamiento etimológico y semántico A mediados del siglo XVIII, la palabra ‘literatura’ vino a reemplazar a ‘poesía’, término con el que se referían a todas las creaciones de nivel artístico y no exclusivamente a los textos en verso (género lírico). En su sentido etimológico (del latín littera, ‘letra’), literatura restringe las obras a su carácter escrito, dejando a un lado las creaciones orales (mitos, leyendas, coplas...). Con lo cual, si nos ceñimos al étimo, sería literatura todo texto que estuviera escrito a mano o impreso: desde las primeras palabras garabateadas por un niño, pasando por un manual de instrucciones, hasta la lista de la compra. Es evidente que la etimología poco nos ayuda a delimitar el concepto. Si recurrimos al significado que nos ofrece el diccionario de la Real Academia Española de la lengua (DRAE), la situación se torna más complicada, pues aparecen ocho distintas acepciones para la entrada ‘literatura’. Por su parte, Escarpit (1974) ha sistematizado un 4 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? total de dieciséis sentidos. Estamos, pues, ante una palabra plurisignificativa, aplicable a diferentes contextos. Por cuestiones prácticas, no nos detendremos a comentar cada uno de ellos. Sí nos quedaremos con el primero que ofrece la RAE: ‘Arte de la expresión verbal’, puesto que llama la atención sobre el «uso artístico» que se hace de la palabra (oral o escrita) y va más allá al ampliar la definición con el término «expresión verbal». Tocaría, por nuestra parte, deslindar cuáles son esos usos especiales y qué hace que un texto sea adjetivado como literario. 3. Literariedad y función estética Uno de los intentos por deslindar qué cualidad define lo literario nos viene desde el Formalismo ruso y el concepto de “literariedad”. El aporte significativo de este enfoque es que centra su atención en el estudio del texto en sí, en su configuración y en hallar los rasgos formales (palabras, frases, estructuras), que lo identifiquen como texto literario. Los formalistas se alejan del análisis del contexto o del dato histórico-bibliográfico, es decir, de los elementos extratextuales, tal como se venía investigando hasta bien entrado el siglo XX. A Jan Mukařovský (1977) le debemos la noción de “función estética”, que atiende tanto a los elementos formales del texto literario como a la especial manera en la que el lenguaje se desvía de su uso corriente, para dar lugar a un sistema verbal más elaborado y con una clara intención artística. Figura 1 El carácter literario El carácter literario de un texto se define tanto por sus aspectos formales, denominado literariedad, como aquellos aspectos de carácter subjetivo, como emociones o gustos; que son imprecisos y complejos de estudiar, lo cual recibe el nombre de poeticidad. Por lo tanto, de un lenguaje altamente denotativo –empleado en el día a día, para comunicarnos lo más claro posible– pasamos a un lenguaje altamente connotativo (y también subjetivo), propio del arte literario, en el que las palabras y las expresiones significan más de lo que se recoge en los diccionarios, incluyendo los aportes de experiencias y recuerdos personales. Así, sería literario todo texto que cumpla una función estética (llamada también «función poética», en términos de Roman Jakobson). 5 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? Sin embargo, que el lenguaje sea más elaborado, que emplee recursos retóricos y que ofrezca una alta connotación o múltiples posibilidades de interpretación no significa ni mucho menos que, inmediatamente, sea considerado como texto literario. 4. Realidad y ficción Precedentemente hemos comentado el poder de alterar la realidad a través del criterio de ficción. Y como un rasgo a declarar lo literario de lo que no lo es, este apartado trata de profundizar lo que la simple ficción como contenido y no como interpretación transmite, contemplando la oposición con la realidad. Hemos dicho que la literatura se encarga de “inventar” mundos de ficción, mundos nuevos e imaginarios. Siguiendo esta afirmación, serían literarias obras como Cien años de soledad o El señor de los anillos, ambientadas en Macondo y en la Tierra media, lugares inexistentes. No obstante, producciones escritas como la autobiografía o el diario nos revelan los límites y los riesgos de señalar la ficción como característica propia de lo literario. Está claro que El diario de Ana Frank (1947) cuenta sucesos reales y no inventados, pero no por ello deja de ser considerada como una obra literaria muy importante. Además, ¿qué sucede con la poesía? ¿Acaso el poeta es capaz de ficcionalizar sus emociones? La poesía cuenta como parte del género lírico, uno de los géneros literarios por excelencia, por lo que supone un arte verbal al igual que la narrativa y la dramática, los otros dos géneros literarios. Y es que no debemos confundir ficción con fantasía e invención, sino con una interpretación estética del hombre (poeta) y del mundo en el que se encuentra. Es una tarea complicada encontrar la ficción dentro de un poema, por la brevedad de la lírica, puesto que se reduce a unos cuantos versos, por ello la ficción, y por supuesto; la interpretación se limita a vivencias mínimas, como los sentimientos, incluso una única emoción, una reflexión concreta o un aspecto particular de la realidad (Spang, 2009, p. 1244). Véase un ejemplo del poeta Fernando Pessoa que plasma esta conexión con la ficción lírica: Imagen 2: Fernando Pessoa, “Autopsicografía”. 6 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? En este poema se identifica claramente que la interpretación llevaba a cabo trata sobre el dolor. Siempre se ha comentado la habilidad de los poetas para fingir sentimientos o emociones, y Pessoa utiliza esta realidad para crear ficción, es decir, para el poeta fingir no es mentir sobre sus emociones sino crear una perspectiva alterna de su propio dolor, sin tratar de esconderlo, pero maquillándolo a su vez para que éste sea idealizado o imaginado, ahí está la ficción del poema, que el lector sea capaz de imaginar el dolor a través del dolor del propio poeta. 5. Mímesis y mundos posibles La mímesis constituye el núcleo del arte, en este caso del poema o escrito literario, por lo que es un requisito necesario dentro del arte y la literatura. Esto exige que toda obra artística deba imitar la realidad, la naturaleza o las acciones del ser humano, quedando fuera del canon de aquellos libros donde predomine la fantasía o las sociedades distópicas, por ejemplo. Por otro lado, este concepto nos enfrenta a varios problemas epistemológicos: ¿Qué es la realidad o lo real? ¿Qué es la naturaleza? ¿Cómo estudiarla?, etc. La poética de los mundos posibles viene a solventar algunas carencias de la teoría mimética. Gracias a ella se introducen conceptos tan subjetivos como «genio», «gusto», «sentimiento», «imaginación», «belleza», etc., y se encuentran nuevos caminos para explicar la relación entre el arte y el mundo. Aquí, la ficción literaria se explica como la creación de mundos posibles, no verdaderos, no existentes y con sus propias reglas (carácter autotélico). Como tal, no forman parte de la realidad –aunque contengan elementos reales–, sino de la imaginación. En ese sentido, novelas como Ana Karenina (1877), de Liev Tolstoi, o La guerra del fin del mundo (1981), de Mario Vargas Llosa, si bien narran sucesos reales y describen lugares existentes, pertenecerían al universo ficcional de la literatura al introducir elementos no reales o inventados, como los personajes, los diálogos, los acontecimientos, etc. Tomás Albaladejo (1998) ha propuesto un esquema en el que distingue tres modelos de mundo que abarcan, principalmente, los textos narrativos: Tipo I: el de lo real o verdadero. Tipo II: de lo ficcional verosímil, lo creíble o posible. Tipo III: el de lo ficcional inverosímil, lo no creíble o imposible. Estos tres tipos de modelos de mundo no son estancos, sino que comparten vínculos entre unos y otros. 7 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? 5.1. Mundo de lo verdadero (Tipo I) Los modelos del mundo de lo verdadero están formados por instrucciones que pertenecen al mundo real efectivo, por lo que los referentes que a partir de ellos se obtienen son reales, es decir, les corresponden los modelos cuyas reglas son las del mundo real, por ejemplo, un texto histórico o un texto periodístico, ya que su contenido tiene que ver con hechos que podrían pasar objetivamente en el mundo real. Con esto quiero decir que no necesariamente deben ser hechos verdaderos, pueden no serlo, pero en tal caso, podrían ocurrir de todos modos en el mundo existente, aunque fuesen mentira. Como una noticia falsa en un periódico, quizás sea mentira, pero el contenido de esta coincide objetivamente con el mundo que conocemos. 5.2. Mundo de lo ficcional verosímil (Tipo II) Los modelos de mundo de lo ficcional verosímil contienen instrucciones que no pertenecen al mundo real, efectivo, pero están construidas de acuerdo con éste (realista). Lo que significa que, aunque no sean hechos del mundo real objetivo, podrían serlo, por ejemplo, novelas utópicas como Un mundo feliz de Aldous Huxley o novelas distópicas como 1984 de George Orwell. 5.3. Mundo de lo ficcional inverosímil (Tipo III) Los modelos de mundo de lo ficcional inverosímil les componen instrucciones que no corresponden al mundo real efectivo ni están establecidas de acuerdo con dicho mundo, lo que provoca una transgresión de estas. Las obras literarias correspondientes a este mundo son aquellas de temática fantástica, como por ejemplo Harry Potter de J.K Rowling o Juego de Tronos de George R.R. Martin. Como se ha mencionado, estos mundos están cohesionados. Su vinculación se debe a la noción de verosimilitud, o sea, que lo contado tenga apariencia de verdad. En otras palabras, que la historia que se narre sea creíble («credibilidad») por parte del lector y que este acepte (pacto ficcional) como auténtico lo que se cuenta. 6. Un intento de definición La literatura es fenómeno de difícil delimitación, una realidad donde la expresión verbal (oral o escrita) adquiere múltiples significados y elaboraciones, casi siempre dependientes del contexto sociocultural y de las intenciones del autor. En este apartado, mencionaré algunas características que, tomadas en conjunto, nos ayudarán a discernir sobre el carácter literario o no de un texto: 8 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? Imagen 3: Características de lo literario. 7. ¿Para qué sirve la Literatura? Hasta el siglo XIX, ningún artista de la palabra se había interrogado acerca de la utilidad de su labor, hasta que los filósofos –utilitaristas y moralistas, principalmente– pusieron este tema en el centro del debate. La pregunta parece encerrar una trampa: ¿es lícito preguntarse por «lo útil» del arte? Esta fue una de las cuestiones que lancé a escritores y poetas en una conferencia que dicté en el Ateneo de Madrid, el 2016. Las respuestas fueron ciertamente positivas, pero ninguna se centraba en la literatura en sí misma, sino que recurrían a comentarios sociológicos, psicológicos y personales. Figura 2: El uso de la Literatura Sin embargo, no hay que olvidar que el texto literario también es un producto que se inserta en el mercado y, por lo tanto, es susceptible de venta. La Feria de Libro de Madrid es una muestra del intercambio comercial y laboral al que puede someterse la novela o el poemario, por ejemplo, como obra material. Aquí se dan cita editoriales, autores, lectores, correctores, 9 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? maquetadores, diseñadores, críticos y agentes literarios… Todo un conjunto de profesiones y actividades que se reúnen alrededor de este arte. Además, las obras grupales con fines solidarios, en los que el dinero de la venta de libros se entrega a entidades benéficas, confirman esa otra utilidad y provecho que la conducta humana –como elemento influyente del sistema extraliterario– le imprime al arte de la palabra. 7.1. Deleitar y enseñar Hay quienes defienden lo «útil» (la enseñanza, el mensaje o la sabiduría que emana del texto) como uno de los objetivos a perseguir por quien escribe o lee. La poesía metafísica de Francisco de Quevedo sería un claro ejemplo de esta postura. Veamos los siguientes versos, en donde se resalta la importancia de la lectura y de aquellos libros que benefician a quien los lee: Imagen 4: Quevedo, “Desde la torre” En el sentido contrario, hay quienes defienden el mero disfrute o goce estético, como es el caso de los poemas para niños o las canciones infantiles. También es posible –y preferible– optar por una postura más conciliadora: disfrutar aprendiendo o, si se prefiere, aprender disfrutando. Verbigracia: en esta premisa podemos situar la novelística de Julio Verne, autor que logró consolidar el lenguaje técnico de la ciencia dentro de la ficción literaria. 7.2. Catarsis y evasión En el siguiente fragmento, el uso de las jitanjáforas (palabras sin sentido, pero que transmiten cierto juego sonoro) refleja el clima de malestar y confusión que viven los pobladores bajo el mandato dictatorial de El señor presidente (1946) (la ironía es evidente), novela del guatemalteco Miguel Ángel Asturias. En este caso, el lenguaje literario sirve como vehículo de desahogo y de queja; el narrador no pretende evadirse de la realidad, sino denunciarla. Imagen 5: Miguel Ángel Asturias, El señor presidente. 10 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? Tanto la lectura como la escritura nos permiten ahuyentar nuestros fantasmas personales, purificarnos (catarsis) del dolor vivido, rebelarnos contra la vida o buscar entenderla. Al respecto, son elocuentes las reflexiones que Mario Vargas Llosa escribe en Historia de un deicidio (1971): Imagen 6: Mario Vargas Llosa, Historia de un deicidio. Claro está que la literatura puede ofrecerse como un remedio contra el dolor, la soledad y el vacío. Actualmente, se promueve la escritura como ejercicio terapéutico. Verbigracia: magnífico es el testimonio que nos deja Ana Frank en su diario: Imagen 7: Ana Frank, “sábado 20 de junio de 1942”. 11 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? 8. Arte y compromiso ¿El arte por el arte o el arte para comprometerse con una causa? ¿La literatura debe estar ajena a cualquier movimiento político? Es verdad que toda literatura lleva consigo una carga ideológica, una manera de pensar, una visión de la realidad. La literatura nunca es «inocente» del todo. También es verdad –tal como comentábamos al referirnos al Index de la Iglesia católica– que los libros pueden causar daño, ser subversivos y provocar enormes cambios. De ahí que, en ciertos momentos de la historia, la censura haya pesado sobre el escritor y el intelectual. Otros ejemplos: la Biblia y el Corán se han constituido en los textos por excelencia de la cultura occidental y de Oriente Medio, respectivamente. Unos versos de Gabriel Celaya nos ilustran mejor el tema: Imagen 9: Gabriel Celaya, “La poesía es un arma cargada de futuro”. El siguiente poema de César Vallejo sirve de ejemplo para mostrar cómo la poesía puede estar comprometida con un ideal y aun así no descuidar la exquisitez de la palabra y el verso. Imagen 10: Cesar Vallejo, “Masa”. 12 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? 9. Conocimiento y autoconocimiento El novelista nos revela la verdad, aunque solo sea la de una ínfima parcela del mundo. Si falta esto, no merece ser leído. Esta es la razón por la cual Shakespeare y Dostoievski, como se ha repetido con frecuencia, nos enseñan más sobre el hombre y el mundo que mil autores de obras científicas (y, hay que añadir, que otros mil autores de dramas y novelas). (Todorov, p. 85) Las reflexiones de Todorov resumen el aporte significativo de la literatura al campo del conocimiento. Es más, hay quienes afirman –como en su momento lo hizo Aristóteles– que la literatura es más «filosófica» que la historia e, incluso, que la propia filosofía. La poesía mística de san Juan de la Cruz es un clarísimo ejemplo de cómo a través del verso se puede llegar a transmitir niveles altísimos de sabiduría: Imagen 11: San juan de la Cruz. “Noche oscura del Alma”. No debemos olvidar que tanto la escritura como la lectura son formas de autoconocimiento y de crecimiento espiritual. De ahí que, en la escuela, se haga necesaria y obligatoria una selección cuidada de las lecturas a realizar por los alumnos, atendiendo siempre al impacto psicológico, especialmente en los niños. En la misma línea, cualquier didáctica de la literatura debe ir siempre de la mano con los aportes de la psicología educativa. En toda la «literatura infantil» –con raras excepciones– no hay nada que enriquezca y satisfaga tanto, al niño y al adulto, como los cuentos populares de hadas (…), de ellos se puede aprender mucho más sobre los problemas internos de los seres humanos, y sobre las soluciones correctas a sus dificultades en cualquier sociedad, que a partir de otro tipo de historias al alcance de la comprensión del niño. (Bettelheim, p. 11) 13 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? Si bien el texto literario se ofrece como indagación hacia las profundidades del alma humana (Dostoievski es un maestro en este aspecto), ello no significa que por sí solo sea autosuficiente. El diálogo con otras disciplinas –tal como veremos en la segunda unidad– se hace obligatorio en la actualidad. Hoy por hoy, los estudios en torno al fenómeno literario han logrado consolidar un aparato crítico con el que someter al análisis las producciones verbales. También, han establecido fructíferas relaciones con otras ciencias. La teoría literaria contemporánea viene cosechando los aportes de disciplinas y metodologías tan variadas como la psicocrítica, los estudios culturales, la poética cognitiva, la teoría de la recepción o la crítica feminista. 14 UNIDAD 1 Unidad 1. ¿Qué es la literatura? BIBLIOGRAFÍA Albadalejo, T. (1998). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. (2a. ed.). Murcia, España: Universidad de Alicante. Bettelheim, B. (2010). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, España: Editorial Crítica. Blecua, A. (ed.) (2010). Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha. Madrid, España: Espasa. Escarpit, R. (ed.) (1974). Hacia una sociología del hecho literario. Madrid, España: Edicusa. Horacio (1805). Arte poética o Epístola a los Pisones. Colección de obras en verso y prosa de D. Tomás de Yriarte. Tomo IV. Madrid, en la Imp. Real, 1805, pp. [V]-124. Localización: Biblioteca Nacional (España), sig. 1/23238. Reproducción digital. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-poetica-de-horacio-o-epistola-a-los- pisones-traducida-en-verso-castellano--0/html/002ee17a-82b2-11df-acc7- 002185ce6064.html Mukařovský, J. (1977). Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona, España: Gustavo Gili. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid, España: Espasa. Solís, L. (2016). ¿Por qué la poesía es el remedio contra la melancolía? Conferencia realizada el sábado 24 de setiembre del 2016, en el Ateneo de Madrid, España. Spang, K. (2009). «Libro IX. Géneros literarios». En M.A. Garrido (ed.), El lenguaje literario. Vocabulario crítico (pp. 1213-1344). Madrid, España: Síntesis Todorov, T. (1984). «Sobre el conocimiento semiótico». En M.A. Garrido Gallardo (ed.), Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispanos. Volumen I (pp. 72-88). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Vargas Llosa, M. (1971). García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona, España: Barral Editores. 15

Use Quizgecko on...
Browser
Browser