Literatura Renacentista 2019 PDF

Summary

This document provides an overview of 16th-century Spanish literature, examining its characteristics and influences. It likely details cultural trends, notable authors, and key themes, focusing on different schools of thought and artistic movements. It may also discuss the Renaissance and its impact on the period.

Full Transcript

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI. Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO DIGNIDAD DEL HOMBRE VITALISMO...

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI. Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO DIGNIDAD DEL HOMBRE VITALISMO OPTIMISMO RASGOS DEL RACIONALISMO RENACIMIENTO NEOPLATONISMO AFÁN DE REFORMAS REVALORIZACIÓN DEL LATÍN GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL PETRARQUISMO LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI REINADO DE CARLOS V (1517-1556) España está abierta a Europa y a sus líneas ideológicas y vitales. Se generalizan el conocimiento y la imitación de modelos grecolatinos. La poesía entra en la corriente italianizante. Se incorporan las ideas platónicas La moral pagana se manifiesta en una oleada de sensualidad. Gran preocupación religiosa. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 1547 1555 1556 1571 1588 Guerra contra Paz de Inicio del Batalla de Derrota de la los Augsburgo reinado de Lepanto Gran Armada protestantes. Este acuerdo Felipe II. Victoria de la Invencible Las tropas establece la Tras la alianza cristiana Destruida frente imperiales libertad religiosa abdicación de sobre los turcos a las costas triunfan en la de los estados su padre, Felipe en el golfo de inglesas. batalla de del Imperio. II hereda todos Lepanto. Mülhberg. los territorios menos el Imperio LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI REINADO DE FELIPE II (1556-1580) España se cierra frente a Europa para evitar influencias de la Reforma protestante. La Contrarreforma marca una etapa de esplendor de la literatura ascética y mística. El vitalismo de la etapa anterior va adquiriendo un tono grave y un definitivo carácter nacional. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI REINADO DE FELIPE II (1556-1580) Influencia San Juan de la Cruz POESÍA LÍRICA Fernando de Herrera italiana Fray Luis de León Novela pastoril Novela morisca Miguel de Cervantes PROSA Prosa narrativa Novela bizantina Novela picaresca Lazarillo de Tormes Novela italiana TEATRO Lope de Rueda LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI ESCUELAS POÉTICAS EN EL SIGLO XVI Juan Boscán Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega época de Carlos I Gutiérrez de Cetina: lírica tradicional Fray Luis de León Escuela salmantina o Mayor importancia castellana del tema moral y religioso ASCÉTICA Segundo Renacimiento: época de Felipe II Escuela sevillana o Fernando de Herrera andaluza Mayor importancia de la perfección forma La poesía “mística” San Juan de la Cruz Santa Teresa de Jesús CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI 11 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : POESÍA MORAL Durante el primer Renacimiento (época de Carlos I) la literatura y arte se paganizan. A partir del reinado de Felipe II, aunque se mantienen los temas renacentistas, aparece también el sentimiento religioso a través de la literatura mística y ascética. Hay una mayor vigilancia de la moral en la creación. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : POESÍA DE CARÁCTER MORAL La poesía de carácter moral crece en importancia a lo largo del siglo. Esta poesía es la que desarrolla los tópicos latinos del beatus ille o del aurea mediocritas. Hay que entenderla en dos sentidos: Como manifestación Como consecuencia de de la insatisfacción la nueva moral de la ante una nueva Contrarreforma, surgida sociedad individualista del Concilio de Trento, y urbana que postula un código de conducta más rígido frente al puritanismo protestante. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS Versos Endecasílabos Heptasílabos Innovaciones Canciones métricas Lírica Sonetos amorosa Madrigales Sextinas Estrofas Epístola Lírica moral Oda Silva Lira Églogas Soneto Innovaciones Odas en los Epístolas géneros Elegías Sátiras… CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS EL SONETO Catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. Esta estrofa, surgida en el siglo XIII en Sicilia, tuvo un gran desarrollo en la lírica italiana desde Dante y Petrarca a los poetas renacentistas. Hubo un primer intento fallido de adaptación del soneto al castellano con el Marqués de Santillana. Fue adaptada al castellano con éxito por Garcilaso. Durante los siglos XVI y XVII se escribieron miles de sonetos. Fray Luis de León FRAY LUIS DE LEÓN VIDA Y PERSONALIDAD 1527: nació en Belmonte (Cuenca) en el seno de una familia de ascendencia judía, y vivió, pues, en el ambiente de sospecha, cautela y ocultación propias de la minoría conversa. Ingresó como fraile en el convento agustino de Salamanca, en cuya universidad estudió teología. Estudió después hebreo en la universidad de Alcalá. 1561: fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Allí participó en las disputas teológicas entre agustinos y dominicos. 1572: Las intrigas acabaron por llevarlo a las cárceles inquisitoriales de Valladolid. Fue acusado de haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares y de haberse pronunciado a favor del texto de la Biblia en hebreo, desautorizando la versión de la Vulgata. Salió absuelto, pero su larga permanencia en prisión ejerció una influencia decisiva sobre su obra. Continuó entonces con sus tareas universitarias y se vio envuelto en nuevas acusaciones. Acabó siendo vicario general de Castilla y provincial de la orden agustina, poco antes de morir en 1591. FRAY LUIS DE LEÓN VIDA Y PERSONALIDAD De carácter difícil y apasionado, su vida fue turbulenta, lo que explica su deseo íntimo y profundo de apartamiento, recogimiento y serenidad. De ahí su anhelo de paz y de tranquilidad. Palabras insistentemente reiteradas en sus escritos son armonía, concierto, concordia, música apaciguada… El trasfondo filosófico de su pensamiento es una conjunción de platonismo y cristianismo. Las ideas humanas no son más que copias imperfectas de las de Dios y el hombre debe aspirar al conocimiento divino por medio del amor. FRAY LUIS DE LEÓN VIDA Y PERSONALIDAD Aunque el propio fray Luis preparó una edición de sus poesías, estas no fueron publicadas durante su vida, salvo algunas traducciones. Fue Quevedo quien en 1637 las editó por primera vez, si bien eran ya conocidas, pues circulaban manuscritas. Traducciones de clásicos Traducciones bíblicas Obra original Geórgicas de Virgilio Cantar de los Cantares Oda a la vida retirada Bucólicas de Virgilio Libro de Job La profecía del Tajo Noche serena En la Ascensión A la salida de la cárcel Oda a Francisco Salinas Oda a Felipe Ruiz Oda a Pedro Portocarrero FRAY LUIS DE LEÓN OBRA POÉTICA La obra poética original de fray Luis es bastante breve: menos de cuarenta poemas. Aparte de unos sonetos juveniles dentro de la tradición petrarquista, la mayoría de sus poemas pertenecen al género clásico de la oda. Si bien no es segura la datación de los textos, los poemas de fray Luis suelen agruparse en tres periodos: Poemas escritos Oda a la vida retirada Poemas moralistas dentro de la antes de la prisión La profecía del Tajo tradición clásica: deseo de soledad, (1572) desprecio de los placeres mundanos… Poemas escritos en Noche serena Dan cabida a contenidos religiosos, así prisión En la Ascensión como a las quejas por la injusticia (1572-1577) A la salida de la cárcel cometida con él Poemas escritos Oda a Francisco Salinas, Estos poemas muestran el espíritu de tras la prisión a Felipe Ruiz, a Pedro un escritor más apaciguado, anhelo de (después de 1577) Portocarrero armonía e infinitud, nostalgia del paraíso evocado, cierto misticismo intelectual. FRAY LUIS DE LEÓN TEMAS De ahí los temas predilectos de sus poemas: La naturaleza La añoranza del campo y de la vida de aldea Su predilección por la noche Su amor por la música. FRAY LUIS DE LEÓN TEMAS La mayor parte de los motivos de la poesía de fray Luis tienen su origen en la tradición clásica neoestoica y neoplatónica: BEATUS ILLE LA NOCHE LA MÚSICA ESTRELLADA Búsqueda de la La armonía ANHELO DE “descansada La contemplación de universal PAZ vida” y la belleza del cielo sentida al alejamiento del eleva el espíritu. escuchar las DOMINIO DE “mundanal notas musicales. LAS PASIONES ruïdo”. EXALTACIÓN DE LA VIRTUD FRAY LUIS DE LEÓN TEMAS Estos temas clásicos deben ser entendidos desde una PERSPECTIVA CRISTIANA. Deseo de armonía Añoranza del cielo cristiano Deseo de paz como suprema liberación Deseo de serenidad Ansia de perfección Experiencia Éxtasis intelectual en el que se Anhelo de unión con mística intuye la armonía universal, pero la divinidad del que se vuelve a caer a la tierra, vista como una dolorosa prisión. FRAY LUIS DE LEÓN ESTILO Se caracteriza por la asimilación de Antigüedad La Corriente poética Tradición castellana grecolatina Biblia italiana Fray Luis es un gran Aportan imágenes Usó el endecasílabo y No olvida la tradición conocedor de los y motivos diversos la lira (Garcilaso) de la poesía castellana. clásicos griegos y latinos. Conoce y asimila la poesía de Petrarca. Le proporciona la mayoría de los temas. Actualiza el tópico del Beatus ille. FRAY LUIS DE LEÓN ESTILO Simplicidad Sus poemas se rigen por la aparente norma renacentista de la elegancia y la sencillez Polisíndeton Hipérboles Aliteraciones Complejidad en la Su formación y su pasión por el Hipérbatos construcción lenguaje se muestran en la poética trabajada composición de sus Metáforas poemas. Personificaciones Enumeraciones Exclamaciones Abundantes figuras retóricas Interrogaciones Exhortaciones… Sus poemas están dirigidas a una 2ª persona: carácter conversacional TEXTOS DE FRAY LUIS DE LÉON ODA A LA VIDA RETIRADA ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera; ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? Jaspe: mármol veteado ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, Beatus ille… y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho Poder de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo Lujos se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera; Fama ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, Pregunta retórica si en busca de este viento sobre la fama ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que NO le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, NI del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. Lo que Fray Luis NO NO cura si la fama quiere canta con voz su nombre pregonera; NI cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? LA POESÍA MÍSTICA San Juan de la Cruz LA LITERATURA MÍSTICA Es llamativo el desarrollo en el siglo XVI de la literatura mística. Los místicos aspiran a comunicarse directamente con Dios y expresan esa experiencia en prosa y verso. LA LITERATURA MÍSTICA MÍSTICA Intenta describir el don gratuito que Dios concede al fundirse con ellas y llenarlas de amor ASCÉTICA FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA Trata del esfuerzo del hombre para alcanzar la perfección PURGATIVA moral El alma se libra del pecado mediante la penitencia y la y acercarse a Dios práctica de la virtud. ILUMINATIVA El alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina. UNITIVA Éxtasis: Supone la unión mística entre el alma y Dios. Supone la anulación de los sentidos y una sensación de felicidad inefable. LA LITERATURA MÍSTICA Las figuras más representativas de la mística española son Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. SAN JUAN DE LA CRUZ VIDA Y PERSONALIDAD 1542: nació en Fontiveros (Ávila) en un medio social muy humilde. 1563: ingresa en la orden carmelita Estudia Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, allí debió conocer a fray Luis de León. 1567: Su inclinación por la vida austera le hizo unirse a la reforma de la orden carmelita cuando conoció a Teresa de Jesús. Participa activamente en la reforma del Carmelo, lo que le valió la prisión en Toledo en condiciones humillantes. Sorprendentemente, comienza entonces su labor poética. 1578: escapa de la prisión y se refugia en un convento de carmelitas descalzos. Alcanza importante puestos en la orden y desarrolla gran parte de su incesante actividad en diversos lugares de Andalucía. 1591: Al final de su vida sufre nuevos conflictos en la orden y muere en Úbeda. SAN JUAN DE LA CRUZ VIDA Y PERSONALIDAD Desde muy joven san Juan se siente inclinado hacia el ascetismo de una vida libre de bienes materiales, en soledad y silencio. La interpretación de la pobreza como camino ascético explica su desapego de la teología escolástica oficial y del saber universitario (pese a sus notables condiciones intelectuales) y su preferencia por el conocimiento experimental de Dios, en consonancia con el espiritualismo que se extendía por toda Europa. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA La producción poética de Juan de la Cruz es muy breve y, sin embargo, alcanza con ella un lugar señero en la lírica universal. Compuso tres grandes poemas: Cántico espiritual Noche oscura Llama de amor vida Escribió un comentario en prosa de cada una de sus obras en verso para explicar el sentido de los textos verso a verso y casi palabra a palabra. Los poemas menores (romances, canciones, glosas) desarrollan motivos muy similares. Su valor es inferior al de los grandes poemas, aunque hay algunos de notable calidad. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA CÁNTICO ESPIRITUAL Sigue de cerca el Cantar de los cantares bíblico. Es un diálogo en la amada (el alma) y el Amado (Dios), a quien el alma ha buscado a través de valles y montañas hasta encontrarlo y celebrar la unión mística con el Amado. El poema se puede interpretar como una representación de las vías místicas. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA NOCHE OSCURA DEL ALMA Expone, bajo la forma de una alegoría, el caminar del alma hasta su unión con Dios. Elige, como fundamento alegórico, una situación amorosa humana: la amada (el alma) sale “a oscuras y segura” a encontrarse con el Amado (Dios). La noche se transforma en luz, una vez que ha guiado a la amada hasta el Amado. Se establecen relaciones con las ideas espaciales: arriba (lo divino)/ abajo (lo humano) SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA LLAMA DE AMOR VIVA Es un poema de cuatro estrofas centrado en las sensaciones amorosas que expresa la Amada en la unión con Dios, el éxtasis místico. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA Filosofía neoplatónica Literatura religiosa anterior: Cantar de los Cantares El amor que saca de sí al enamorado y lo transporta a la unión inefable con Dios. La experiencia mística se explica La luz como representación de la comparándola con el divinidad amor humano. La imagen del centro inmóvil. SAN JUAN DE LA CRUZ TEMAS Los poemas de san Juan de la Cruz pueden entenderse perfectamente como poemas amorosos dentro de su contexto poético. San Juan explicó en sus comentarios que sus textos van más allá del obvio contenido erótico e intenta expresar un contenido espiritual trascendente. Intenta comunicar la inefable unión mística y para ello el único término de comparación es el amor humano. Esta era una idea habitual desde muy antiguo y ya aparece en el Cantar de los Cantares, en el neoplatonismo y a lo largo de la Edad Media. SAN JUAN DE LA CRUZ TEMAS La pérdida de lucidez y conciencia por parte de la amada en su búsqueda del Amado y la ausencia de proceso racional de conocimiento es evidente en el Cántico espiritual y en la Noche oscura del alma, pero en la Llama de amor vida y en algunos otros poemas la aniquilación de la voluntad y el abandono de la razón es más claro, reflejándose en ellos el momento de absoluta irracionalidad en el que se conoce intuitivamente. Esta capacidad poética y este grado de profundidad y espiritualización del reformador carmelita son verdaderamente significativos en una época, la de Felipe II, en la que la riqueza y diversidad intelectual y espiritual de las décadas anteriores está siendo sustituida por la ideología totalizante de la Contrarreforma. SAN JUAN DE LA CRUZ ESTILO MÉTRICA Sigue la métrica de la poesía de su tiempo: La lira para los grandes poemas El romance y las canciones para los poemas menores Desemboca en sus textos toda una historia de la poesía lírica en Occidente, desde la poesía trovadoresca hasta la literatura del amor cortés. Esta codificación pasa a través de sucesivas reelaboraciones en el petrarquismo como búsqueda de una definición laica del yo amante y acaba en Garcilaso, con la fundación del yo lírico absoluto moderno, momento crucial de la creación de una nueva lengua poética en Garcilaso, con la fundación del yo lírico absoluto moderno. Desde aquí partiría la recreación poética de san Juan, reformulando ese yo lírico en la figura y la voz de una mujer que busca y encuentra a su amado. SAN JUAN DE LA CRUZ ESTILO INFLUENCIAS Poesía culta Lírica castellana Poesía bíblica renacentista italiana tradicional Empleo del Octosílabo Cantar de los Cantares endecasílabo y la lira Temas Uso de determinadas Vocabulario imágenes. Formas Motivos Influencia de Garcilaso Estribillos… de la Vega y de Sebastián de Córdoba SAN JUAN DE LA CRUZ ESTILO Predominio del sustantivo y escasez de verbos y adjetivos. Acumulación de adjetivos después del sustantivo. Léxico procedente de la poesía popular, de los textos bíblicos y los de raíz latinizante. RECURSOS Reiteración, intensificación “En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido.” Oxímoron “Música callada, soledad sonora” Hipérbaton “Y miedos de la noche veladores” Exclamaciones afectivas “¡Oh, dichosa ventura!” Enumeraciones “A las aves ligeras/ leones, ciervos, gamos saltadores/montes, valles, riberas…” Metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes… son recursos magníficamente utilizados por el poeta. NOCHE OSCURA DEL ALMA En una noche oscura ¡Oh noche, que guiaste! con ansias, en amores inflamada, ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡oh dichosa ventura!, ¡Oh noche que juntaste salí sin ser notada, Amado con amada, estando ya mi casa sosegada. amada en el Amado transformada! A escuras y segura, En mi pecho florido, por la secreta escala, disfrazada, que entero para él solo se guardaba, ¡oh dichosa ventura!, allí quedó dormido, a escuras y en celada, y yo le regalaba, estando ya mi casa sosegada. y el ventalle de cedros aire daba. En la noche dichosa, El aire de la almena, en secreto, que nadie me veía, cuando yo sus cabellos esparcía, ni yo miraba cosa, con su mano serena sin otra luz y guía, en mi cuello hería, sino la que en el corazón ardía. y todos mis sentidos suspendía. Aquésta me guiaba Quédeme y olvidéme, más cierto que la luz del mediodía, el rostro recliné sobre el Amado; adonde me esperaba cesó todo, y déjeme, quien yo bien me sabía, dejando mi cuidado en parte donde nadie parecía. entre las azucenas olvidados NOCHE OSCURA DEL ALMA En una noche oscura ¡Oh noche, que guiaste! con ansias, en amores inflamada, ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡oh dichosa ventura!, ¡Oh noche que juntaste salí sin ser notada, Amado con amada, VÍA estando ya mi casa sosegada. amada en el Amado transformada! PURGATIVA A escuras y segura, En mi pecho florido, por la secreta escala, disfrazada, que entero para él solo se guardaba, ¡oh dichosa ventura!, allí quedó dormido, a escuras y en celada, y yo le regalaba, estando ya mi casa sosegada. y el ventalle de cedros aire daba. VÍA En la noche dichosa, El aire de la almena, UNITIVA en secreto, que nadie me veía, cuando yo sus cabellos esparcía, ni yo miraba cosa, con su mano serena sin otra luz y guía, en mi cuello hería, VÍA sino la que en el corazón ardía. y todos mis sentidos suspendía. ILUMINATIVA Aquésta me guiaba Quédeme y olvidéme, más cierto que la luz del mediodía, el rostro recliné sobre el Amado; adonde me esperaba cesó todo, y déjeme, quien yo bien me sabía, dejando mi cuidado en parte donde nadie parecía. entre las azucenas olvidados La vía unitiva supone la unión mística entre NOCHE OSCURA DEL ALMA el alma y Dios. Se produce el éxtasis místico: la anulación de los sentidos y una ¡Oh noche, que guiaste! sensación de felicidad inefable. ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, ÉXTASIS MÍSTICO: expresado por medio de amada en el Amado transformada! exclamaciones, anáforas… juegos de En mi pecho florido, palabras que indican la estrecha unión del que entero para él solo se guardaba, alma con Dios. allí quedó dormido, y yo le regalaba, El poeta expresa la anulación de los y el ventalle de cedros aire daba. sentidos y la sensación de felicidad El aire de la almena, VÍA mediante la figura del amante que duerme UNITIVA cuando yo sus cabellos esparcía, sobre el pecho de la amada. La imagen del con su mano serena viento acariciante sirve para proporcionar en mi cuello hería, la sensación de bienestar absoluto. y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; En la estrofa final se reproduce de nuevo la cesó todo, y déjeme, sensación de anulación de los sentidos dejando mi cuidado mediante la aparición de los verbos que entre las azucenas olvidado. indican abandono. CÁNTICO ESPIRITUAL AMADA ¿Adónde te escondiste, PREGUNTA A LAS CRIATURAS Amado, y me dejaste con gemido? ¡O bosques y espesuras Como el ciervo huiste plantadas por la mano del Amado!, habiéndome herido; ¡o prado de verduras salí tras ti clamando y eras ido. de flores esmaltado!, Pastores, los que fuerdes decid si por vosotros ha pasado. allá por las majadas al otero, si por ventura vierdes RESPUESTA DE LAS CRIATURAS aquél que yo más quiero, Mil gracias derramando decidle que adolezco, peno y muero. pasó por estos sotos con presura; Buscando mis amores y, yéndolos mirando iré por esos montes y riberas; con sola su figura ni cogeré las flores, vestidos los dejó de hermosura. ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA RENACENTISTA Libros de caballerías Libros de pastores Novelas bizantinas PROSA PROSA NARRATIVA Novelas moriscas Novelas cortas italianas Novelas celestinescas Lazarillo de Tormes CERVANTES LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA La prosa narrativa del siglo XVI se caracteriza por su enorme variedad de temas y géneros. Gran parte de las narraciones son breves y se recogen dentro de otros modelos literarios sin tener carácter autónomo. No puede hablarse de novela en el sentido actual del término, sí se utiliza para referirse a narraciones breves. Los relatos más extensos se denominan: libro, historia, tratado, vida… LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA LIBROS DE CABALLERÍAS Siguen editándose y siguen siendo muy leídos, e incluso se publican muchos nuevos, como la versión refundida del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo (1508). LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA LIBROS DE PASTORES (NOVELA PASTORIL) Relacionada con el auge de la literatura bucólica. Representan utópicamente la vida primitiva rústica idealizada en donde se desarrollan historias de amor entre pastores. Muestran una actitud escapista ante una sociedad conflictiva que hace añorar los tiempos de la mítica Edad de Oro. LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA LIBROS DE PASTORES (NOVELA PASTORIL) Estilísticamente, predomina el DIÁLOGO. El papel del narrador se limita a ceder la palabra a los personajes. El diálogo se interrumpe por el intercambio de cartas y poemas. Se caracteriza por el comienzo “in medias res” y la interpolación de historias. LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA LIBROS DE PASTORES (NOVELA PASTORIL) Los siete libros de Diana enamorada La Galatea de La Arcadia la Diana de Jorge de Gaspar Gil Polo Miguel de de Lope de Vega Montemayor Cervantes LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA NOVELAS BIZANTINAS Son relatos de amor y aventuras; imitan un género narrativo griego y describen el azaroso viaje de sus protagonistas. VIAJE El viaje representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo mismos y con el mundo y solo será superado por seres perfectos con ayuda de la Gracia divina. LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA NOVELAS BIZANTINAS Durante el viaje los protagonistas encontrarán impedimentos que son PRUEBAS que deben superar: ataque de piratas, tormentas que desencadenan el naufragio, la estancia en la isla o el cautiverio Estilísticamente, se caracterizan por su inicio in medias res y por la interpolación de historias que añaden suspensión a la narración. LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA NOVELAS BIZANTINAS Selva de aventuras de La española inglesa de Jerónimo de Contreras Miguel de Cervantes LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA NOVELAS MORISCAS Evocan la vida de frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo XV. En ellas, en un ambiente idealizado, se presenta estilizada la figura del moro, a veces en tolerante convivencia con los cristianos. Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA NOVELAS CORTAS ITALIANAS De enmarañada intriga y temas trágicos y burlescos, son imitadas por Juan de Timoneda en El Patrañuelo (1567) y Cervantes las adaptará genialmente en las Novelas ejemplares. LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA NOVELAS CORTAS ITALIANAS El Patrañuelo de Novelas ejemplares Juan de Timoneda de Miguel de Cervantes LA PROSA RENACENTISTA LA PROSA NARRATIVA NOVELAS CELESTINESCAS Merece finalmente destacarse Francisco Delicado, autor de La lozana andaluza (1528), obra dialogada emparentada con La Celestina, en la que se manifiesta una gozosa actitud vital y en la que es patente un mordaz anticlericalismo. NARRATIVA RENACENTISTA: NOVELA PICARESCA El Lazarillo de Tormes ARGUMENTO Lázaro, un personaje de baja clase social, nacido en una aldea próxima a Salamanca, hijo de padres sin honra, cuenta su vida en primera persona, por medio de una carta a un noble y desconocido señor, a quien se dirige en el prólogo con el tratamiento de “vuestra merced” para explicarle los detalles del “caso”. El “caso” es la explicación de los rumores sobre las posibles relaciones de la mujer de Lázaro con el Arcipreste de San Salvador. Para ello, Lázaro habla de su vida desde su nacimiento “Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual tomé el sobrenombre.” “Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia (...) En este tiempo, se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un Su madre se dedicó a la prostitución, caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, hasta establecerse con un hombre feneció su vida.” negro, con el que tuvo un hijo. Como su madre no puede mantenerlo, Lázaro es entregado a un ciego para que se gane la vida guiándolo. Por eso a los perros que guían a los ciegos se les llama “perros lazarillo”. El ciego lo trata rudamente y, desde el principio, decide “espabilarlo” para que pueda salir adelante en la dura vida que le espera. Lázaro llega el oído a ese toro y oirás gran ruido dentro de él. Necio, aprende, que el mozo de Verdad dice que este, que ciego un punto ha de saber más me cumple avivar el genio que el diablo y avisar, pues solo soy y pensar cómo me sepa valer El ciego es un amo mezquino y miserable, que maltrata cruelmente a Lázaro, pero con quien aprende a ganarse la vida. El episodio de las uvas. El episodio de la El episodio del jarro de longaniza vino Todas estas crueldades hacen que Lázaro odie cada vez más a su amo, hasta que llega un momento en que el discípulo supera al maestro y consigue vengarse de él antes de abandonarlo. ¡Sus! Saltá todo lo que podáis porque deis deste cabo del agua.. El aprendizaje de Lázaro comienza con un golpe que el ciego propina a Lázaro (en el toro) y concluye cuando Lázaro es capaz de engañar a su amo y devolvérselo. Tras abandonar al ciego, Lázaro pasa a servir a un clérigo en Maqueda: El clérigo es un hombre mezquino que mata de hambre al pobre Lázaro. Lázaro tiene que inventarse tretas para poder comer. Consigue una llave para abrir el arca donde el clérigo guarda el pan. Lázaro guarda la llave dentro de la boca para que el clérigo no la descubra, pero al final, el clérigo se entera de todo y lo despide, no sin antes propinarle una paliza: Su siguiente amo es un escudero que aparenta ser rico y poderoso, pero en realidad es más pobre todavía que Lázaro. Con él aprende la importancia de las apariencias, es decir, no importa lo que en realidad eres, sino lo que aparentas ser. Pese a ser pobre, es el primer amo que no maltrata a Lázaro. Lázaro aprende a ser misericordioso con él. Lázaro es abandonado por su amo y tiene que buscar otro. Habrá varios más hasta llegar a la situación final desde la que escribe: Un maestro de pintar panderos Un buldero Un fraile de la Merced Un alguacil… La novela termina cuando Lázaro, a los veintitantos años y en Toledo, se casa, de modo deshonroso, con la criada del Arcipreste de San Salvador. La gente murmura que la boda ha sido un “apaño” y que la mujer de Lázaro es la amante del Arcipreste. Aunque Lázaro lo niega todo, ciertas afirmaciones suyas no dejan lugar a dudas, y él justifica su vida actual porque en ese momento él se encontraba “en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna”.. Mirá, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar; mayormente, si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero y la amo más que a mí; y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco: que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de la puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él. Desta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa. TEXTO 1554 Aparición de tres ediciones simultáneas de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades Éxito fulminante Prohibición por la Inquisición Sigue leyéndose en ediciones clandestinas hechas en el extranjero 1573 Volvió a autorizarse su impresión, suprimiendo los tratados IV y V, y varias irreverencias de los demás. 1834 Hasta esta fecha no volvió a autorizarse el texto completo. FECHA DE COMPOSICIÓN No se sabe a ciencia cierta la fecha de composición del Lazarillo. En la misma obra aparecen ciertas referencias históricas, pero no son concluyentes. Tales referencias llevarían a situar la acción del Lazarillo entre 1510 y, quizá, 1546. Ello haría muy probable que la fecha en la que se escribió la obra fuera bastante próxima a la de las primeras impresiones conocidas, es decir, hacia mediados de siglo. ESTRUCTURA DEL LAZARILLO Prólogo Tratado I Ciego Infancia Lázaro en la adversidad Tratado II Clérigo Crueldad de los amos Hambre Tratado III Escudero Tratado IV Fraile Adolescencia Tratado V Buldero - Maestro de pintar Mejora su nivel de vida Tratado VI Capellán Juventud Tratado VII Alguacil - Arcipreste madurez Se revela que la obra es una carta de contestación en la que se explica el “caso” a “vuestra merced”. ESPACIO Y TIEMPO EN EL LAZARILLO El espacio de la novela no es el ESPACIO anacrónico de los libros de caballerías ni el arcádico de la novela pastoril. Tampoco se sitúa en el viaje por tierras lejanas de la novela bizantina. El Lazarillo es una novela itinerante, es decir, el protagonista se mueve por distintos lugares siguiendo a sus amos, aunque este viaje se reduce a una estrecha franja comprendida entre las provincias de Toledo y Salamanca. El Lazarillo se desarrolla en un espacio urbano, que facilita la práctica de comportamientos irregulares. ESPACIO Y TIEMPO EN EL LAZARILLO En el Lazarillo se producen desfases TIEMPO entre el tiempo que duran los hechos narrados y el que le dedica el narrador. La infancia de Lázaro, hasta los doce años, ocupa unos pocos párrafos. Al corto periodo de tiempo que pasa con el ciego se le dedican bastantes páginas, así como a su estancia con el escudero. Destaca al principio del tratado III la El narrador-protagonista selecciona extensión adjudicada al tiempo que los acontecimientos que considera transcurre desde la mañana en que relevantes para la explicación del conoce al escudero hasta la hora de “caso”. “comer” TEMAS DEL LAZARILLO Lucha afanosa contra el El relato ofrece el proceso vital de adiestramiento en la hipocresía y el hambre y la pobreza engaño como única fórmula de que dispone Lázaro para no sucumbir en una realidad hostil con los de abajo. Es un asunto frecuentemente mencionado y planteado a lo largo de la novela. Desde el inicio se insiste en el origen deshonroso de los padres de Lázaro — un molinero condenado por ladrón y una sirvienta amancebada con un negro— y el propio Lázaro observa cómo, por mantener la que corresponde Honra a su estrato, el paupérrimo hidalgo, lleva una vida mísera basada solo en las apariencias. El Lazarillo comienza y concluye con un caso de honra (el “caso”) y el protagonista habla de su situación final como un éxito —“la cumbre de toda buena fortuna”—, pero en realidad, sólo ha conseguido una aceptable tranquilidad económica y una vida aparentemente honrada. Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico, en general, a sus estratos inferiores. Todos ellos se mueven por avaricia o La crítica anticlerical lujuria y todos explotan a Lázaro. Las citas de los Evangelios o las alusiones a cosas sagradas en contextos burlescos, añaden al anticlericalismo de la obra ciertos detalles irreverentes. LENGUAJE DEL LAZARILLO Lenguaje llano El Lazarillo está escrito en un lenguaje llano, sin artificios, directo. Decoro Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social y se ajustan a lo que pide el momento: júbilo, tristeza, cólera… El uso de refranes, modismos, el vocabulario… guardan relación con el estrato social del protagonista narrador. Estilo adecuado a la La frase corta, pero vivamente expresiva y ágil, o extensa, función según la función narrativa que realice. Destaca la precisión en captar, con ironía o humor, lo esencial Precisión y revelador. Dominio del lenguaje y el arte de narrar IDEAS Y SENTIDO DE LA OBRA Frente a la visión idealista del mundo de los relatos caballerescos o pastoriles, llenos de sentimientos sublimes, en el Lazarillo los valores que funcionan son los más vulgarmente materiales: la ambición, la avaricia, el dinero, el provecho propio, la astucia, el cinismo… Y la deshumanización, la progresiva destrucción de la personalidad de este ostentosos Yo con que se abre el libro en una sociedad que no ofrece otra alternativa a sus miembros. El autor del Lazarillo pone así de manifiesto, por medio de una comicidad sarcástica, la realidad cruel de la vida española de mediados del siglo XVI. CRÍTICA SOCIAL EN EL LAZARILLO CRÍTICA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CRÍTICA DEL SISTEMA SOCIAL PERSONAJES EXISTENTE Dos mitos centrales de la España del XVI son el objeto central de la crítica: LA HONRA LA RELIGIOSIDAD El episodio del escudero muestra la La mayor parte de los amos de Lázaro falsedad del sentimiento de honor de son clérigos y todos explotan, más o la nobleza. menos cruelmente al muchacho. También se ataca la justicia y los militares. El ANTICLERICALISMO es evidente. CRÍTICA SOCIAL EN EL LAZARILLO En la novela no aparecen valores positivos como el amor o la amistad. Predominan la ambición, la avaricia, el dinero, la búsqueda del provecho propio por encima de todo, la importancia de las apariencias, la astucia, el cinismo… el autor pone así al descubierto la dura vida española de mediados del siglo XVI. LA NOVELA PICARESCA El modelo de relato propuesto en el Lazarillo es tan innovador que resultó difícil de asimilar y continuar. Casi medio siglo tardará en aparecer la segunda novela picaresca, el Guzmán de Alfarache (1599) y no será hasta el siglo XVII cuando el Lazarillo, en el que no figura ninguna vez la palabra pícaro, tenga numerosa descendencia. RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA Es el relato de una autobiografía ficticia, por tanto en primera persona, de un personaje de orígenes miserables. El protagonista abandona el medio familiar siendo un niño y trabaja al servicio de varios amos. El carácter picaresco del protagonista: astuto, versátil, prudente y receloso. Era un personaje listo, sin oficio, que urde tretas para robar o vivir a costa del prójimo, con escaso sentido moral y que suele ser víctima de sus propios ardides. El protagonista tiene afán de medro, es decir, aspira a ascender socialmente y a mejorar su situación económica y su puesto en la sociedad. Explicación de un estado final de deshonor, aceptado o superado, a partir del pasado del protagonista. MIGUEL DE CERVANTES (1547 – 1616) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)  Nació en Alcalá de Henares en 1547 en Alcalá de Henares en el seno de una familia azarosa y deambulante en la que abundaban los problemas. Algunos han relacionado esto con su supuesto origen converso.  Sobre su infancia y juventud hay pocos datos. Sabemos que fue discípulo del escritor erasmista López de Hoyos.  En 1570 viaja a Italia, donde queda impresionado por su arte, su literatura y su vida.  Participa como soldado en la batalla de Lepanto y permanece como militar en diversos lugares italianos.  A su vuelta a España en 1575 es apresado y conducido a Argel. Allí estuvo cautivo durante cinco años, lo que le da ocasión de observar la nueva civilización que descubre y acentúa su espíritu tolerante. Allí empiezan a fraguarse sus novelas. MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)  Recorre buena parte del territorio, acumulando problemas y sinsabores: fue excomulgado dos veces y encarcelado otras dos.  Posiblemente en su última estancia en la cárcel en Sevilla, donde pasó unos meses, concibió el Quijote.  Mientras se publica la primera parte del Quijote, que tendrá un éxito fulgurante, marcha a vivir a Valladolid, donde residía la corte en compañía de su mujer, su hija, sus dos hermanas y la hija natural de una de ellas.  En Valladolid vuelve a conocer la prisión en compañía de toda su familia por un oscuro asunto relacionado con la muerte de un hombre a la puerta de su casa. La infundada acusación hace que pronto sea puesto en libertad, pero le hará incómoda su corta estancia en Valladolid. MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)  Sus años finales en Madrid también se complican por problemas familiares: muerte de varios de sus hermanos, desavenencias con su supuesta hija, muerte de una nieta, cambios de domicilio.  A ello se añaden dificultades económicas. Sin embargo, prosigue su éxito como escritor y es en estos últimos años cuando publica la mayor parte de sus obras.  Murió en Madrid, el 23 de abril de 1616. CERVANTES, POETA Su obra lírica es lo menos valorado de su producción. Ser poeta es “la gracia que no quiso darme el cielo” Gran parte de su obra se ha perdido, en especial los numerosos romances que escribió. Aparte de algunos que se han conservado manuscritos y de otros que se encuentran insertos en sus dramas y novelas, sólo publicó una obra en verso: El viaje del Parnaso. En ella presenta en conflicto a los malos y a los buenos escritores. Es interesante por sus juicios literarios y por las referencias autobiográficas que contiene. OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTES La Galatea El Quijote Novelas Ejemplares El Persiles (1585) (1605-1615) (1613) (1617) OBRAS NARRATIVAS Los seis libros de la Galatea (1585) Su primera novela publicada es una novela pastoril, aunque su concepción responde más a la idea de un poema que de una novela. La Galatea (1585) fue la obra preferida de Cervantes. Cuando la publica ya es consciente de que el género no está en su máximo esplendor; de hecho, no alcanza el éxito con ella. Está dividida en seis libros y contiene los ingredientes básicos de las novelas pastoriles, pues sus personajes son pastores y el tema fundamental es el amoroso. OBRAS NARRATIVAS Novelas Ejemplares Si Cervantes no hubiera escrito el Quijote, es muy posible que hubiera pasado a la historia como autor de las Novelas Ejemplares. Esta colección de doce relatos cortos fue publicada en 1613. En su prólogo dice Cervantes que es “el primero que ha novelado en lengua castellana”. Esto es cierto si entendemos novela en el sentido de relato corto (novella), que es el que tiene en italiano, lengua de la que procede. Aunque había habido intentos anteriores, Cervantes es el primero que compone estos relatos al modo italiano con argumentos originales. OBRAS NARRATIVAS Novelas Ejemplares El adjetivo ejemplares del título expresa su conexión con el género de los exempla medievales: se trata de presentar un ejemplo del que se extrae una lección o moraleja. Probablemente, Cervantes no separa en su ejemplaridad lo ético y lo estético: los relatos no solo podrían ser ejemplares moralmente, sino que, serían también ejemplos o modelos de creación literaria. Y, en efecto, la variedad es un rasgo de este conjunto de narraciones. El amor es el punto de partida de muchas de ellas, aunque no se presenta en todas en el mismo grado. EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA GÉNESIS DEL QUIJOTE PRIMERA PARTE Apareció en 1605, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en cuatro partes. SEGUNDA PARTE Se publicó en 1615, con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo y 74 capítulos, sin división en partes. ARGUMENTO DE LA NOVELA PRIMERA PARTE El caballero manchego don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de lanzarse al mundo, con el nombre de don Quijote de la Mancha, guiado por los nobles ideales de Amadís o de Palmerín: deshacer entuertos, proteger a los débiles, destruir el mal, merecer a Dulcinea… Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por La Mancha y se hace armar caballero en una venta que imagina ser un castillo, entre las burlas del ventero y de las mozas del mesón. Libera a un muchacho a quien su amo está golpeando por perderle las ovejas (pero apenas se marcha, prosigue la paliza). Unos mercaderes lo golpean brutalmente; un conocido lo recoge y lo devuelve a su aldea. Ya repuesto, convence a un rudo labrador, Sancho Panza, ofreciéndole riquezas y poder, para que lo acompañe en sus aventuras. Y siempre sale mal parado: lucha contra unos gigantes que no son otra cosa que molinos de viento; es apaleado por unos arrieros; da libertad a unos criminales, que luego lo apedrean, etc. Sus amigos, el Canónigo y el Barbero, salen en su busca y lo traen engañado a su pueblo, metido en una jaula. ARGUMENTO DE LA NOVELA SEGUNDA PARTE Don Quijote, obstinado en su locura, sale otra vez acompañado de Sancho Panza, de quien ha de sufrir la bellaquería de querer hacerle creer que una rústica que viene montada en un asno es Dulcinea. En sus correrías por tierras de Aragón, llegan a los dominios de unos Duques, que se burlan despiadadamente de la locura del señor y la ambición del criado. Mandan a este como gobernador a uno de sus estados; Sancho da pruebas de un excelente sentido, pero cansado de la vida palaciega, organizada en son de burla por los Duques, se vuelve a buscar a don Quijote. Tras constantes aventuras, marchan a Barcelona, y allí es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que es su amigo Sansón Carrasco disfrazado así para intentar que don Quijote recobre su cordura. Sansón Carrasco, vencedor, le impone la obligación de regresar a su pueblo. El caballero, física y moralmente derrotado, vuelve al lugar y allí muere cristianamente después de haberse curado de su locura. EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA Semejanzas y diferencias entre la primera y segunda parte del Quijote PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE Es más espontánea Está mucho más pensada Parece escrita “sobre la marcha” Responde a un plan bien trazado. Contiene diversidad de elementos Paralelismo estructural Capítulos iniciales introductorios Serie de aventuras Parada. Final trágico: derrotado y desengañado, don Quijote regresa a casa. Capítulos dedicados al Quijote de Avellaneda LOS PERSONAJES DE LA NOVELA DON QUIJOTE Es un modesto hidalgo de un pueblo manchego, Alonso Quijano, que, loco debido a la lectura de libros de caballerías, decide convertirse él mismo en caballero andante. Su extraña y anacrónica figura en la Yo sé quién soy. España del siglo XVII hace de él un personaje fundamentalmente cómico. El diseño de su figura es muy complejo: fuera de su peculiar locura caballeresca, muestra buen juicio y expone atinadas opiniones sobre muy diversos asuntos, incluidos los literarios. Rasgo esencial de su carácter es la pertinaz defensa de sus ideas, incluidas las que proceden de su extraña locura, lo que hace que, constantemente, sea vapuleado por la realidad. LOS PERSONAJES DE LA NOVELA SANCHO PANZA Sancho Panza es el escudero que en los libros de caballerías acompañaba al protagonista. En su elaboración, Cervantes sintetiza muchas características de tipos folclóricos y literarios: el loco, el simple, el bufón, el rústico, el bobo, el enano, el gracioso, el pícaro o el criado. Sancho es un personaje más complejo, porque, a partir de este modelo literario, crece y sobrepasa su original función cómica, al encarnarse en su figura la sátira de los libros de caballerías. LOS PERSONAJES DE LA NOVELA DON QUIJOTE SANCHO PANZA Dos figuras distintas y complementarias DIÁLOGO AMISTAD SANCHIFICACIÓN QUIJOTIZACIÓN PERSONAJES Los duques, Sancha, Sansón… LOS PERSONAJES DE LA NOVELA Todos los personajes se ven influidos por los rasgos de los demás: La locura de don Quijote contagia a los duques, que se comportan insensatamente. Sansón Carrasco, el bachiller del pueblo de Alonso Quijano, también se disfraza de caballero andante. Las ilusiones de Sancho se desplazan a su mujer… EL ESPACIO EN LA NOVELA ESTRUCTURA DE LA NOVELA Desempeña un papel fundamental pues favorece el encuentro con personas de todo tipo y condición social. Los encuentros de los protagonistas con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central, con la cual se relacionan de algún modo. Esto da origen a las historias intercaladas. Los personajes de las historias intercaladas pueden participar en los hechos de los protagonistas: Dorotea y Fernando, por ejemplo. O bien, ser ajenos al relato principal: la novela El curioso impertinente. Las historias destacan por su variedad formal y porque responden a todos los estilos de la narrativa anterior. Cervantes justificó su presencia para dar variedad. En la segunda parte, no incluyó novelas. INTENCIÓN Y SENTIDO Cervantes, como muchos moralistas de la Los libros de caballerías tuvieron un enorme época, consideraba que estas novelas auge tanto entre los lectores cultos (Carlos V, estaban mal escritas, narraban hechos Lope de Vega, San Ignacio de Loyola, Santa inverosímiles y eran obscenas. Teresa… eran ávidos lectores de este tipo de obras) como entre el pueblo iletrado. Se dieron casos, incluso, de personas que enloquecieron leyendo el Amadís y otras novelas de caballerías. Por estas razones, Cervantes se propuso acabar con este tipo de novelas y lo consiguió. Tras la publicación del Quijote, ya no se publicarán más. Sin embargo, el propósito del autor quedó rebasado por su obra, porque ésta es mucho más que una sátira de estos libros. INTENCIÓN Y SENTIDO Desde el Romanticismo hasta hoy los lectores de la novela ven en ella una defensa del ideal: El ansia de libertad La fe La justicia El amor absoluto hacia una amada inventada… Estos ideales se defienden en un mundo en que los grandes ideales han perdido su sentido. CAPÍTULO 1 En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. […] En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama

Use Quizgecko on...
Browser
Browser