Literatura Siglo XVI PDF

Summary

This presentation explores Spanish literature during the 16th century, focusing on the characteristics and key figures of the Renaissance period. It details notable aspects of the movement, including the changing view of the world and societal changes, and significant developments in literature and philosophy.

Full Transcript

L I T E R AT U R A S I G L O X V I EL RENACIMIENTO El término surge en el siglo XVI por el historiador Giorgio Vasari por el continuo renacer llevado a cabo desde el siglo anterior. Surgió en Italia en el siglo XIV y se propagó al resto de Europa en los siglos XV y XVI gracias a...

L I T E R AT U R A S I G L O X V I EL RENACIMIENTO El término surge en el siglo XVI por el historiador Giorgio Vasari por el continuo renacer llevado a cabo desde el siglo anterior. Surgió en Italia en el siglo XIV y se propagó al resto de Europa en los siglos XV y XVI gracias a la imprenta. En España solo abarca el siglo XVI. CARACTERÍSTICAS: Tiene un marcado carácter idealizado (con motivos como la belleza de la mujer con piel blanca y labios rojos o la naturaleza idílica). El amor se ve como fuente de dolor por ser un amor imposible. Tienen la mitología como fuente de inspiración. Cambio radical en la concepción del mundo y hay consolidación de los cambios sociales que acabaron con el periodo de la EM. Dos causas principales favorecieron la expansión cultural: la invención de la imprenta por un lado y los grandes descubrimientos de la época, por otro. Además, la religión incide notablemente en la cultura. Principales cambios experimentados en este periodo: Auge de la burguesía: Predomina el individualismo y esfuerzo personal por encima del linaje, si bien la nobleza y el clero siguen manteniendo sus privilegios. Esto se verá reflejado en las obras literarias. Expansión por Europa y América: por el interés por el género histórico y el resurgir de la épica. Aprecio al pasado grecolatino: Imitación de la cultura clásica y recuperación de la temática de ese periodo (mitología, naturaleza y amor). Se recuperan y traducen textos latinos y griegos. Valoración del concepto de " gentil-hombre": Se impone el ideal del individuo culto con amplios conocimientos sobre saberes diferentes. Importancia de la ciencia y de la razón: Se piensa que la razón y la ciencia deben explicarlo todo (imposición crítica del dogmatismo medieval) y el florecimiento de las ciencias. Antropocentrismo: Se pasa del teocentrismo al antropocentrismo MENTALIDAD RENACENTISTA: Se cambia la visión estática del mundo por la visión dinámica y valoración de la experimentación y método científico como fuentes de conocimiento. Esto provoca el desarrollo de un movimiento cultural, el humanismo, que pretende una formación íntegra del individuo en todos los aspectos. Se desarrolla una visión optimista de la existencia. En el Renacimiento se instaura la doctrina filosófica del epicureísmo (búsqueda de la felicidad a través de los placeres). La corriente filosófica más importante de esta etapa es el Neoplatonismo, que consideran como únicos vestigios que quedan en la tierra del mundo perfecto de las ideas son la naturaleza, el arte y la mujer. PROBLEMA RELIGIOSO El humanismo también se ocupó del estudio de las SE, que provocó intentos de reforma de la religión como fue el erasmismo (vuelta al cristianismo primitivo sin excesos ceremoniales y denuncia de los abusos del alto clero). Más tarde, el Luteranismo acabará dividiendo a los cristianos en católicos (que reconocen la autoridad del Papa) y protestantes (que rechazan la figura del Papa y el culto a la Virgen María). Como reacción a esta reforma, la iglesia realiza la contrarreforma durante el Concilio de Trento para corregir los errores que se estaban cometiendo y promover la disciplina y austeridad ETAPAS: En España se diferencian dos etapas: 1. Primer Renacimiento: (periodo del reinado de Carlos I). España, abierta y cosmopolita, recibe influencias de la literatura extranjera, especialmente italiana. Máximo representante, Garcilaso de la Vega. 2. Segundo Renacimiento: ((periodo del reinado de Felipe II). Con la imposición de la Contrarreforma Católica, que hace que España se cierre a influencias extranjeras y se desarrolle poderosamente una literatura de tipo religioso. Máximos representantes, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. L A P O E S Í A L Í R I C A P R O FA N A En la literatura del Renacimiento se cultiva una nueva forma de expresarse a través de la poesía lírica mostrando sensibilidad extrema y donde se habla del amor y los sentimientos del poeta. Para ello, se toma como modelo al poeta italiano Petrarca y su Cancionero. Junto a los versos tradicionales (octosílabos), se introduce el endecasílabo (por la influencia italiana) ya sea solo en alternancia con el heptasílabo (destacando las estrofas de soneto, octava real, lira y silva-estancia). En la labor de adaptación de la formación italiana a la castellana, destacan las figuras de Garcilaso de la Vega, Luis de León y san Juan de la Cruz (estos dos últimos de la poesía religiosa). GARCILASO DE LA VEGA Padre de la poesía moderna, representa el ideal de caballero renacentista (Hombre de armas y letras). Su obra es muy breve y su producción literaria puede dividirse en 3 etapas: 1. Canciones I y II. Se observa una asimilación del cancionero tradicional y prerrenacimiento. 2. Asimila el clasicismo gracias a sus contactos con Italia. Canción III (tono resignado y armonioso) 3. Etapa Petrarquista, marcada por la muerte de Isabel Freire (su musa). Plenitud de su obra. Canción V, algunos sonetos y las tres églogas. Églogas de Garcilaso: La I y III son diálogos líricos de amor entre pastores en el marco de una naturaleza idealizada La I, en estancias, representa dos momentos de la vida de Garcilaso a través de dos pastores (Salicio y Nemoroso). La III, en octavas reales, esconde la historia del poeta a través de ninfas que tejen la vida de Nemoroso. Estilo: Se caracteriza por la naturalidad, musicalidad y armonía. Frecuente uso de epítetos, metáforas, antítesis y paralelismos. En temas, destaca la mitología y tópicos literarios (Locus amoenus (lugar ameno, es un lugar idealizado), carpe diem...) LA POESÍA LÍRICA Y RELIGIOSA: ASCÉTICA Y MÍSTICA Por la Contrarreforma y el aislamiento político, se originan en la segunda mitad del siglo XVII dos corrientes espirituales: La ascética y la mística. La ascética defiende un camino de perfeccionamiento íntimo a través de la oración y sacrificio en dos momentos o fases: la vía purgativa (por la que el alma se libera por la purga de los placeres mundanos) y la vía iluminativa (el alma, tras purificarse, se acerca a Dios hasta llegar a intuir la luz). Al final de este camino nos encontramos con la mística. La mística no es un proceso sino un estado de perfección espiritual, en la que Dios se une a esa alma en la vía unitiva. Así surge una lírica que usa la nueva forma de hacer poesía para abordar temas religiosos. Destacan Fray Luis de León en la ascética y San Juan de la Cruz en la mística. F R AY L U I S D E L E Ó N Su obra abarca tanto la prosa no ficcional como el verso, así como una amplia labor traductora de textos bíblicos (hecho por el que fue acusado y condenado). De sus obras destacan las odas, siguiendo el modelo clásico de Horacio, en las que se vale de la lira para expresar su tema más recurrente: el ansia de paz en una vida retirada en la que poder acercarse a Dios. Sus poemas más valorados son Oda a la vida retirada, Noche serena y Oda a Francisco Salinas. La oda es un poema formado por versos libres que no presenta un esquema métrico fijo. El rasgo más importante es que expresa admiración por algo o alguien de manera exaltada. Su estilo se caracteriza por la claridad y armonía en la que concilia el espíritu cristiano con la versificación italiana. Suele hacer gran uso de repeticiones, paralelismos, anáforas, aliteraciones o encabalgamientos. SAN JUAN DE LA CRUZ Considera la poesía un medio que permite nombrar lo inefable: La unión mística con Dios. Tiene una breve producción poética, pero sus tres poemas escritos en lira lo colocaron en la cima de nuestra poesía: Cántico espiritual: Donde la esposa, que simboliza el alma, busca al esposo, símbolo de Dios. La unión entre amado y amada representa la unión mística del alma con Dios. Noche oscura del alma: Que se refiere a las tres fases de la experiencia mística (las tres vías antes mencionada) Llama de amor viva: Poema de júbilo y exaltación por la unión mística del alma con Dios. El estilo: puesto que la experiencia mística no se puede explicar con palabras, se recurre a otro medio, los símbolos (como el encuentro sexual entre dos amantes para representar la unión alma-Dios). También hace uso de imágenes, expresiones exclamativas y de contraste (antítesis, paradojas). Combina el estilo popular (léxico sencillo y sintaxis) con el culto (por la influencia del Cantar de los cantares, que está atribuido a Salomón). L A P R O S A I D E A L I S TA La imprenta influyó decisivamente en el éxito de la narrativa del siglo XVI, con marcado carácter idealista como la mayoría de las manifestaciones artísticas del Renacimiento. Los protagonistas son de carácter noble y sentimientos elevados que viven aventuras maravillosas (a veces inverosímiles) ambientadas en tiempos remotos o legendarios, así como en lugares ficticios o idealizados. NOVELAS DE FICCIÓN IDEALISTA: De caballerías: Se narran hazañas de héroes medievales y se caracterizan por la fantasía y presencia de elementos mágicos. Amadis de Gaula, Garci Rodríguez Montalvo (1508). Pastoril: Narran las desventuras amorosas de unos pastores refinados en medio de una naturaleza idílica (Locus amoenus). Importancia del mundo interior del personaje y sus procesos anímicos. Tiene influencia del neoplatonismo. La Galatea, Cervantes, (1585) y La Arcadia, Lope de Vega (1599) Bizantina: Desarrollo de la historia a través de las peripecias descritas en un viaje. Se produce un conflicto amoroso que muestra la fidelidad de los personajes. Se repite el esquema argumental de encuentro-separación-reencuentro de los personajes. Los trabajos de Persiles y Segismundo, Cervantes (1617). El peregrino en su patria, Lope de Vega. Morisca: Relatos breves con frecuencia intercalados en otras narraciones, en los que se desarrollan historias idealizadas entre cristianos y musulmanes en la Edad Media. Siempre tienen un final feliz. El musulmán, aunque políticamente fuese el enemigo, presenta todos los valores del protagonista. Historia de Ozmín y Daraja, Mateo Alemán. (1599) L A N A R RAT I VA R E A L I S TA: L A N OV E L A P I C A R E S C A. LAZARILLO DE TORMES Narrativa más acorde con el pensamiento crítico y reflexivo. De éste surgirá una prosa de carácter didáctico reflejada a través de diálogos. Sobresale el autor Alfonso de Valdés con Diálogo de Mercurio y Carón. Por otro lado, una novela realista con personajes que ya no son modelos idealizados, sino individuos tangibles que muestran los defectos y virtudes humanas. La Celestina marcó el inicio de esta ficción realista y sirvió como modelo y fuente de inspiración a otros autores que crean obras de carácter erótico ( Como Retrato de la lozana andaluza de Francisco Delicado). La gran aportación ha sido La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades que inicia un género nuevo: la novela picaresca. Es un relato autobiográfico de carácter epistolar, que narra su vida de forma lineal a través de una sucesión de episodios que nos permite conocerlo. El autor no lo firma, puede ser por razones estilísticas o bien por la fuerte crítica hacia la Iglesia que hizo que estuviese incluido en el índice de libros prohibidos, aunque no impisió su reproducción de forma clandestina. Causas para la aparición de este género: Literarias: Picaresca como reacción al idealismo imperante. El pícaro es un antihéroe, personaje real y no idealizado. Sociales: El pícaro es producto del ambiente material y social de la época, individualismo, decadencia económica y estoicismo. Todo esto, bajo aventuras cómicas, esconde pesimismo y conformismo. A partir del Lazarillo, la picaresca evoluciona para deformar la realidad y exagerarla. Encontramos dos etapas: 1º Siglo XVI: Se inicia con el Lazarillo. Visión pesimista de la vida, pero sin amargura. 2º Siglo XVII: El pícaro es una clase social, con lo que el desengaño y visión deformada de la realidad aumenta. EL LAZARILLO DE TORMES Obra publicada en 1554, aunque su historia no se puede encuadrar en una fecha concreta, pues las referencias temporales que se nos hacen en la obra tampoco son concretas. Tiene episodios conocidos popularmente, cuya intención es hacer reír. Además, el incorporar un marco histórico conocido sirve para hacer el relato creíble. Está narrado en primera persona haciendo el relato más verosímil. Nos encontramos por tanto ante un autor-narrador- personaje, aunque en la obra se haga distinción entre Lazarillo (niño y por tanto personaje) y Lázaro (hombre), siendo este último quien narra los hechos vividos por el Lazarillo. Otro rasgo formal es que tiene carácter epistolar (de carta). Estructura: Consta de un prólogo y siete tratados. Los tratados 1,2,3 y 7 son los más largos y extensos y tienen a Lázaro como protagonista; los restantes tienen a Lázaro como narrador. Tema: La narración del proceso vital de Lázaro, muchacho que consigue prosperidad a pesar de las durísimas condiciones que tuvo que soportar durante su vida. La religión: Aparece para ser criticada. Cinco de los nueve amos que tuvo eran religiosos, pero no vivían en base a valores cristianos, sino que en ellos hay avaricia, lujuria y engaño. La honra: En la honra se basa toda la narración (especialmente reflejado en el tercer tratado con la figurea del escudero). No obstante, se trata de una honra de apariencia, y por ello, criticada. PERSONAJES Lazarillo: Pícaro perteneciente a un linaje de delincuencia y deshonor del que pretende salir continuamente. Esto conduce a Lázaro (adulto) materialista y superficial pero práctico, al amparo del arcipreste (su último amo). A diferencia de otros pícaros, roba por necesidad y desea salir de ese mundo, subir de escala social y ser un hombre de bien. Ciego: Independiente e ingenioso. Quita la inocencia de Lázaro en base a golpes. Es quien realmente prepara a Lázaro para una vida hostil. Amo con quien más tiempo pasa y más recuerda. Personajes religiosos: Son 5 de sus amos, los más criticados por tener actitudes impropias siendo del clero tales como avaricia, egoísmo, falta de castidad o materialismo. Escudero: Representa la nobleza venida a menos que debe mantener las apariencias para conservar su honra (prefiere pasar hambre antes que trabajar). Trato bien a Lázaro y Lázaro compartió comida con él que conseguía mendigando. Espacio: Se desarrolla en diversos lugares, pero todos ellos reales que dan verosimilitud al relato (Toledo, Maqueda, el río Tormes...). Tiempo: Estructura temporal en dos planos, El de Lázaro adulto-narrador (prólogo y último tratado), y el de Lazarillo personaje, que se desarrolla de forma lineal y progresiva hasta convertirse en el Lázaro adulto. Solo hay dos rasgos que alteran la linealidad, el recuerdo de lázaro a sus amos (especialmente el ciego) y la profecía del vino que hace el ciego en el primer tratado y que se cumpliría en el séptimo. Estilo: En todo momento busca la verosimilitud a través de un lenguaje vivo y natural. De igual forma destaca el humor con el que se suaviza los episodios más desagradables. Se usa también el humor para hacer menos ácida la sátira. También se hace uso de la ironía para atender su propia situación y evidenciar a sus amos. Así vemos que, entre burlas y veras, el autor retrata con habilidad la cruel realidad de la España de mediados del siglo XVI. E L T E AT R O R E N AC E N T I S TA Tras la prohibición de las representaciones teatrales dentro de las iglesias por el Concilio de Toledo, el espectáculo pasó a ser representado en las plazas públicas. La fiesta religiosa comienza a dar importancia a la estética y fastuosidad. Surgen así las primeras compañías de actores, pagadas por cabildos municipales y eclesiásticos. El teatro cortesano que se celebraba de forma privada en los palacios, también sale a la calle en el siglo XVI, con una importante escenografía y creando espectáculo. Destaca Gil Vicente con su obra Triología de las Barcas. Lope de Rueda es considerado como el creador del teatro comercial por ser escritor, actor y director de compañía teatral. Crea los pasos, piezas breves humorísticas en lenguaje coloquial que se representaban en los entreactos de obras mayores. Destacan Las aceitunas, Cornudo y contento o Pagar y no pagar. También creó personajes como la criada negra, la gitana o el bobo, que serían usados por dramaturgos posteriores. Bartolomé Torres Naharro trajo de Italia la sátira y el enredo y los temas de la honra, desenlaces inesperados y diálogo realista. El auge de las representaciones hizo necesario nuevos espacios de representación, apareciendo los primeros corrales de comedias en la segunda mitad del siglo XVI. MIGUEL DE CERVANTES En él se mezcla una educación literaria renacentista junto con la visión del mundo barroca. Además, vivió el esplendor militar del s.XVI junto con la caída de la armada invencible, cosa que se verá reflejada en su obra. Géneros: Obra poética y teatral: En la poesía no destaca la figura de Cervantes. En el teatro se vio ensombrecido por la figura de Lope de Vega. Escribe obras largas siguiendo el modelo renacentista: Numancia (tragedia) o Los baños de Argel (comedia), con poco éxito. Con respecto a piezas breves, destacan sus entremeses, destacando El viejo celoso, El teatro de las maravillas o La cueva de Salamanca. Obra narrativa: Cultiva la novela pastoril, morisca, bizantina, de caballería, novela corta italiana y picaresca, pero destaca por crear la novela moderna, donde la ficción es narrada de forma extensa. Cervantes defendía que en la novela la realidad se puede convertir en ficción y viceversa. También crea el perspectivismo con el uso de múltiples narradores. Su primera obra, La Galatea (1585), novela pastoril que narra el amor de dos pastores por Galatea. Novelas ejemplares, son narraciones breves que eran muy populares en Italia. Son doce relatos cortos "ejemplares" porque de cada uno se puede sacar algo provechoso según su propio autor. Estos relatos constituyen historias independientes que tradicionalmente se han clasificado en dos grupos: - Novelas idealistas: se pone énfasis en la imaginación. Personajes aristocráticos envueltos en situaciones paradójicas. (La española inglesa). - Novelas realistas: Se centra en la observación de la realidad, con ambiente y personajes marginales. (Rinconete y Cortadillo). - Hay novelas con rasgos de amas, las llamadas ideorrealistas (como La gitanilla). Rasgos comunes de los relatos: - Uso del diálogo para caracterizar a los personajes - Gran verosimilitud en los relatos - Ambiente de los relatos realista - Finales generalmente felices - Temas variados EL QUIJOTE