Summary

This document details the history and culture of the Spanish Golden Age, focusing on the Renaissance and Baroque periods. It discusses key characteristics of each era, including the rise of the bourgeoisie, expansion, and appreciation for classical literature. It also touches on religious changes and the importance of reason and science.

Full Transcript

I.​ Los Siglos de Oro: contexto histórico y cultural. Se conoce como Siglos de Oro al periodo que abarca los siglos XVI y XVII, y que coincide con la etapa de máximo esplendor artístico y cultural de nuestro país. Dentro de este período estableceremos dos etapas, en las que hallamos numero...

I.​ Los Siglos de Oro: contexto histórico y cultural. Se conoce como Siglos de Oro al periodo que abarca los siglos XVI y XVII, y que coincide con la etapa de máximo esplendor artístico y cultural de nuestro país. Dentro de este período estableceremos dos etapas, en las que hallamos numerosos elementos diferenciadores: -​ El Renacimiento, que abarca el siglo XVI y coincide con el reinado de los “Austrias mayores”. Es una etapa de optimismo ante el descubrimiento del Nuevo Mundo, donde el poder del imperio español es incuestionable. Sin embargo, al final empieza a mostrar los primeros síntomas de crisis. -​ El Barroco, que se extiende por el siglo XVII y coincide con el reinado de los “Austrias menores”. El imperio da síntomas de desmoronamiento y el rey cede el mando a la nobleza. A la crisis política se unen las guerras, la hambruna y las enfermedades, lo que acentúa la visión pesimista del mundo. Esta etapa termina con la guerra de sucesión, que traerá a España una nueva dinastía. II.​ El Renacimiento. A.​ Concepto y origen El Renacimiento es un movimiento ideológico y artístico que nació en Italia en el siglo XIV y se propagó al resto de Europa durante los siglos XV y XVI gracias, sobre todo, a la imprenta. En España sólo abarca el siglo XVI. B.​ Características El Renacimiento tiene un marcado carácter idealizado. Son recurrentes motivos como la belleza en la mujer (de piel blanca y labios rojos) o la naturaleza idílica (locus amoenus), espacio en el que el poeta puede abrir su corazón. Este embellecimiento se refleja también en otros temas como el amor, que es fuente de dolor, por ser un amor imposible, y la mitología, que será objeto de inspiración. En esta época se produce un cambio radical en la forma de entender el mundo. Las causas de esta expansión cultural fueron la invención de la imprenta y el ensanchamiento del mundo por los grandes descubrimientos. A estas dos causas hay que añadir una tercera que incidirá notablemente: la religión. Partiendo de estas causas, podemos enumerar una serie de características que definen este periodo: -​ Auge de la burguesía: el crecimiento de la actividad comercial lleva a la burguesía a ser una clase social muy poderosa. Prima el individualismo y la meritocracia por encima del linaje. -​ Expansión por Europa y América: propicia el interés por el género histórico y el resurgir de la épica -​ Aprecio al género grecolatino: en este periódo se recuperan, estudian y traducen a las lenguas vulgares documentos clásicos escritos en latín y griego. En literatura se cultivarán los géneros y temas de la Antigüedad. -​ Concepto del “gentil-hombre cortesano”: se impone el ideal del individuo culto que reúne amplios conocimientos sobre saberes diferentes. Dominaba las armas y las letras. -​ Importancia de la ciencia y la razón: se piensa que la razón y la ciencia deben explicarlo todo. Por ello, se impone una actitud crítica frente al dogmatismo medieval. -​ Antropocentrismo: se produce el paso de una sociedad y cultura teocéntrica hacia una sociedad antropocentrista en la que el hombre es considerado el centro del universo. C.​ Mentalidad renacentista La visión estática del universo será sustituida por una visión dinámica donde se valoran la experimentación y el método científico como fuentes de conocimiento por encima de la fe religiosa. Esta visión lleva al desarrollo del humanismo, un movimiento cultural que pretende una formación íntegra del individuo en todos los aspectos. Se desarrollaron extraordinariamente la gramática, retórica, literatura, filosofía e historia. Junto a ese espíritu científico se desarrolla una visión optimista de la existencia. Si en el Medievo la vida terrenal era un valle de lágrimas hacia la vida eterna y celestial, en el Renacimiento se instaura el epicureísmo que busca la felicidad a través del disfrute de los placeres. Sin embargo, la corriente filosófica más importante de esta etapa será el neoplatonismo. Según este pensamiento, lo único que queda en la Tierra del mundo perfecto son la naturaleza, el arte y la mujer. A través del amor a una dama idealizada se puede acercar el alma del hombre a Dios. D.​ Problemas religiosos Los humanistas también se ocuparon de la religión , estudiando las Sagradas Escrituras, de donde nacieron intentos de reforma como el erasmismo, iniciado por Erasmo de Rotterdam, que proponía una vuelta al cristianismo primitivo y una religiosidad interior, al margen de los excesos de las ceremonias. Más tarde surge el luteranismo, representado por Martin Lutero, que dividirá a los cristianos en católicos (creen en el Papa y la Vírgen María) y los protestantes (no creen en dichas figuras). Como reacción a la Reforma, la iglesia católica llevó a cabo la Contrarreforma, que, desarrollada durante el Concilio de Trento, pretende afirmar la autoridad papal, así como promover la disciplina y austeridad en el clero para corregir abusos que se habían venido cometiendo. Todo esto propiciará el nacimiento de la literatura ascética y mística, que tiene como representante a san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús y fray Luis de León. E.​ La lengua literaria Durante la primera mitad del siglo XVI predomina un estilo que busca la naturalidad y armonía, haciendo uso de un lenguaje sencillo pero lleno de elegancia. Garcilaso será el principal representante de este estilo. En cambio, fray Luis de León piensa que “el bien hablar es común” y que el buen escritor es capaz de expresarse con armonía y dulzura usando lenguas populares. En esta opción estilística no se rechaza lo natural, pero sí se niega la pretendida espontaneidad anterior. La lengua literaria del Renacimiento se caracteriza por el equilibrio entre fondo y forma. La serenidad con la que se abordan los temas y el optimismo en la visión del mundo se corresponden con una lengua brillante, pero sencilla y natural. F.​ Etapas En España, el Renacimiento se divide en un primer Renacimiento en el que España, abierta y cosmopolita, recibe influencias de la literatura extranjera, sobre todo de Italia; y un segundo Renacimiento en el que España se cierra a influencias externas debido a la Contrarreforma católica. Además, se desarrolla una fuerte literatura de tipo religioso. III.​ Poesía lírica profana Uno de los elementos más definitorios de la literatura del Renacimiento es que se cultiva una nueva manera de expresarse a través de una poesía lírica que muestra una sensibilidad extrema y dónde se habla del amor y los sentimientos del poeta. Francesco Petrarca Junto a los versos tradicionales (octosílabo), se incorporan de la literatura italiana estrofas nuevas que usan el endecasílabo solo o en alternancia con el heptasílabo, como: -​ Soneto: poema formados por catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y en dos tercetos, con rima consonante y esquema ABBA ABBA (CDC CDC) o (CDE CDE) -​ Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante y esquema ABABABCC -​ Lira: estrofa de cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante y esquema 7a 11B 7a 7b 11B -​ Silva-estancia: estrofa de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante y esquema libre En este proceso de adaptación de las formas italianas al castellano fue determinante la labor de tres poetas: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y san Juan de la Cruz. Garcilaso de la Vega representa el ideal de caballero de la época. Sus repetidas estancias en Italia fueron determinantes para la aclimatación de la poesía petrarquista en España. Aunque se casó con Elena de Zuñiga, estuvo enamorado de Isabel Freire, una dama portuguesa que será la figura principal de su poesía amorosa. Aunque su obra es muy breve: una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos, la producción literaria de Garcilaso puede dividirse en tres etapas: a.​ A la primera etapa corresponden las canciones primera y segunda. Se observa una asimilación al cancionero tradicional y del prerrenacimiento b.​ Garcilaso asimila el clasicismo gracias a sus contactos con Italia. La obra que marca el cambio, con influencias de Petrarca, es la Canción III. c.​ La tercera etapa está marcada por la muerte de Isabel Freire. Es el momento más fecundo y equilibrado y en el que el arte de Garcilaso llega a su plenitud. A este periodo corresponden la Canción V, algunos sonetos y las tres églogas. Destacan las églogas I y III, que son diálogos líricos de amor entre pastores en una naturaleza idealizada: -​ La Égloga I presenta a Salicio, que se queja del desprecio de su amada Galatea, y a Nemoroso, que llora la muerte de Elisa. -​ La Égloga III transcurre en un paisaje idealizado a orillas del Tajo, de donde surgen cuatro ninfas, que tejen tapices con motivos mitológicos de amores desdichados. El estilo de Garcilaso se caracteriza por la naturalidad, musicalidad y armonía, junto al empleo de figuras como epítetos, metáforas, antítesis y paralelismos. En los temas es frecuente el uso de mitología y tópicos literarios, aunque el tema más recurrente es el amor. IV.​ Poesía lírica religiosa,ascética y mística Fruto de la Contrarreforma y del aislamiento político se originan dos corrientes espirituales: la ascética y la mística. La ascética defiende un camino de perfeccionamiento íntimo a través de dos momentos: la vía purgativa, por medio de la cuál el alma se libera de los placeres mundanos; y la vía iluminativa en la que el alma purificada asciende y se acerca a Dios. Al final de este camino está la mística, un estado de perfección espiritual, una experiencia en la que Dios se une al alma en la vía unitiva. Destacan dos poetas: fray Luis de León, en la corriente ascética, y san Juan de la Cruz, en la mística. La obra lírica de fray Luis de León comprende veintitrés poemas en los que predominan las estrofas que usan el endecasílabo y el heptasílabo. De entre todas sus composiciones, destacan las odas, en las que se vale de la lira para expresar su tema más recurrente: el ansia de paz en una vida retirada. Sus poemas más valorados son Oda a la vida retirada, donde aparecen los tópicos del beatus ille y del aurea mediocritas, Noche serena, que presenta el deseo de la gloria a través de la contemplación de una noche, y Oda a Francisco Salinas, en las que la música de este amigo suyo eleva su alma y la une a Dios Su estilo se caracteriza por la claridad y la armonía con la que concilia el espíritu cristiano con la versificación italianista. Entre las figuras retóricas que utiliza con más frecuencia están algunas de repetición, como paralelismos, anáforas o geminaciones, o las que dotan de musicalidad a su poesía, como aliteraciones. La producción poética de san Juan de la Cruz es breve, pero bastan tres poemas, escritos en lira, para situarlo en la cima de nuestra poesía: -​ Cántico espiritual, donde la esposa (alma) busca al esposo (Dios) en la naturaleza; este, tras ver su insistencia, se deja ver y se une a ella. -​ Noche oscura del alma. La muchacha abandona su casa (cuerpo) para encontrarse con su amado: Dios (vía purgativa). Una vez fuera, aunque es de noche, la muchacha es guiada por la luz de su amor al amado (vía iluminativa), al que finalmente se una (vía unitiva) -​ Llama de amor viva, un poema de júbilo y exaltación por la unión mística del alma con Dios. En lo que se refiere al estilo, lo expresa a través de símbolos como el encuentro sexual entre los amantes para representar la unión del alma y Dios; o las imágenes, expresiones exclamativas y figuras de contraste con los que intenta hacer gráfica una experiencia indescriptible. Además, san Juan combina el estilo popular y cuto, con elementos propios del amor cortés y temas y motivos bíblicos. V.​ La prosa idealista La invención de la imprenta influyó decisivamente en el éxito de la narrativa en prosa. Tenía carácter idealista y presentaba protagonistas nobles y de sentimientos elevados que corren aventuras maravillosas, cuando no inverosímiles, ambientadas en un tiempo remoto o legendario y en lugares ficticios o idealizados. -​ Novelas de caballería: narran las hazañas de héroes medievales. Se Caracterizan por la fantasía y elementos mágicos. Tuvieron grán éxito por el deseo de aventuras y espíritu de la época. Sin embargo, fueron rechazadas por humanistas y moralistas. Amadís de Gaula, de Garci Rodriguez Montalvo -​ Novela pastoril: relatan desventuras amorosas de pastores refinados en una naturaleza idílica. Tiene una clara influencia del neoplatonismo y de las églogas poéticas. La Galatea, de Miguel de Cervantes -​ Novela bizantina: la historia de la historia a través de las peripecias descritas en un viaje. Aparición de un conflicto amoroso que sigue siempre la estructura “encuentro-separación-reencuentro”. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes -​ Novela morisca: relatos breves que desarrollan historias idealizadas entre musulmanes y cristianos. Siempre presentan un final feliz. Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. VI.​ La narrativa realista: el Lazarillo de Tormes El Lazarillo de Tormes es una obra anónima que inicia un género nuevo: la novela picaresca. Se trata de un relato autobiográfico en forma epistolar que presenta la visión de un pícaro, un antihéroe. Podemos señalar dos causas para la aparición de este género: literarias, para hacer frente al idealismo y los héroes perfectos de la época; y sociales, ya que el pícaro representa la decadencia económica y el individualismo. En lo referente a la estructura, la novela consta de un prólogo y siete tratados de diferente extensión. Los tratados I, II y III son los más extensos y los que tienen a Lázaro como protagonista, mientras que los tratados IV, V, VI y VII Lázaro sólo aparece como narrador. El tema central es la narración de proceso vital de Lázaro, un muchacho que alcanza cierta prosperidad después de una vida llena de adversidades al servicio de amos explotadores, tacaños o crueles, lo que le lleva a desarrollar su ingenio. La religión es un tema muy criticado pues cinco de los nueve amos de Lázaro son religiosos, pero no viven ni se comportan conforme a los valores cristiano, sino que prevalece la avaricia, la lujuria o el engaño.. La honra es otro tema importante en la novela, ya que el Lázaro adulto acepta ser un cornudo a cambio de tener un buen techo y comida todos los días. Todos los personajes actúan con un gran individualismo movido, generalmente, por intereses materiales. A grandes rasgos, los personajes de la obra son los siguientes: -​ Lazarillo: como todo pícaro, pertenece a un linaje marcado por la delincuencia y el deshonor. Para poder sobrevivir, recurre a la mendicidad e incluso al hurto, que desemboca en un Lázaro adulto materialista y superficial. Lázaro roba por necesidad y aborrece esa vida. -​ Ciego: es independiente e ingenioso y saca a Lázaro de la inocencia a base de golpes. Aunque su actitud con respecto al muchacho es criticable por llegar a ser violenta, es quien realmente prepara a Lázaro para una vida hostil. -​ Personajes religiosos: son los más criticados por presentar diversas actitudes impropias de su condición de eclesiásticos: avaricia, egoísmo, falta de castidad o materialismo. -​ Escudero: representa la nobleza venida a menos que debe mantener las apariencias para conservar su honra, hasta el punto que prefiere pasar hambre antes que trabajar. La obra transcurre en diversos lugares, abiertos o cerrados, naturales o urbanos, todos ellos reales. Aunque el desarrollo de la obra es lineal, se puede hablar de dos planos temporales: el Lázaro adulto (prólogo y último tratado) y Lázaro joven. El estilo ayuda a dar verosimilitud a la obra. El lenguaje es llano, vivo, natural, con empleo de frases hechas, refranes, etc. Un rasgo característico de la obra es el humor, incluso en los momentos más amargos. Por último, la ironía impregna toda la obra y es usada para describir la situación de Lázaro y de sus amos. VII.​ Teatro renacentista Tras la prohibición de las representaciones teatrales dentro de las iglesias, el espectáculo pasó a ser representado en las plazas públicas. Del mismo modo el teatro cortesano que se celebraba en palacios privados también sale a la calle. Se considera a Lope de Rueda como el creador del teatro comercial por ser escritor, actor y director de una compañía teatral. Su gran aportación al teatro es la creación de los pasos, piezas breves de carácter humorístico con un lenguaje coloquial que se presentaban entre actos mientras el escenario cambiaba tras el telón. También es importante Bartolomé Torres Naharro, quien trajo de Italia la sátira y el enredo, así como el tema de la honra, los desenlaces inesperados y el diálogo realista. El auge y éxito de las representaciones teatrales hizo que aparecieran los primeros corrales de comedia en la segunda mitad del siglo XVI. VIII.​ Miguel de Cervantes A.​ Obra poética y teatral En poesía, aunque derrama sus composiciones líricas a lo largo de su obra, él consideraba que “era una gracia que no le había dado Dios” En cambio, en teatro era consciente de su valía. Sin embargo, coincidir en lugar y tiempo con Lope de Vega ahogó sus posibilidades de triunfar en este género. Sus composiciones más exitosas serían sus entremeses, reviviendo los antiguos pasos. B.​ Obra narrativa En su obra narrativa, Cervantes cultivó la novela pastoril, morisca, bizantina, de caballería, la novela corta italiana y la picaresca. Sin embargo, la importancia de este autor radica en la creación de la novela moderna, donde la ficción es narrada de manera extensa. Su primera obra, La Galatea, se trata de una novela pastoril cuyo tema principal es el amor de dos pastores hacia Galatea. Aunque sigue el prototipo de obra del género, Cervantes añade relatos intercalados de distintos géneros, poemas e incluso debates. A caballo entre los dos siglos encontramos sus Novelas ejemplares. Para justificar el título, Cervantes dice que es el primer autor que escribe novelas en castellano. Con esto se refiere a la novella, género de narración breve muy popular en Italia. Estos relatos constituyen historias independientes y tradicionalmente se han dividido en dos grupos: -​ Novelas idealistas, en las que se pone el énfasis en la imaginación, protagonizadas por personajes aristocráticos -​ Novelas realistas, que centran su atención en la observación de la realidad, con ambientes y personajes marginales Pese a las diferencias, podemos encontrar rasgos comunes en estos relatos: -​ Se usa el diálogo -​ Hay gran verosimilitud en los relatos -​ El ambiente en el que se desarrollan es realista -​ Los finales suelen ser felices -​ Los temas son variados, aunque son frecuentes el amor y la amistad Su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada de forma póstuma en 1617, pertenece al género bizantino y es una novela de peregrinaje, amor y aventuras donde los personajes superan numerosos peligros que tienen como recompensa el matrimonio final.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser