Literatura III: El Renacimiento PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides a historical overview of the Renaissance in Spain. It details the key events, cultural shifts, and literary themes of the era, with a focus on the influence of classical thought. The author looks in to the literature produced during this period.
Full Transcript
LITERATURA III. EL RENACIMIENTO CONTEXTO HISTÓRICO Desde el siglo XIV hasta el XVI podemos hablar del Renacimiento, nace en Italia y rápidamente se propaga por el resto de Europa. Es importante, el concepto de RE-NACER, pero, ¿Qué renace? La cultura grecolatina, los mitos clásicos, la cultura latin...
LITERATURA III. EL RENACIMIENTO CONTEXTO HISTÓRICO Desde el siglo XIV hasta el XVI podemos hablar del Renacimiento, nace en Italia y rápidamente se propaga por el resto de Europa. Es importante, el concepto de RE-NACER, pero, ¿Qué renace? La cultura grecolatina, los mitos clásicos, la cultura latina y clásica griega. Estamos frente a un momento de cambios políticos, en donde las monarquías feudales fueron sustituidas por las monarquías autoritarias, en los que los reyes tuvieron todavía más poder. En la Península Hispánica surgió la conquista de América, bajo el mecenazgo de los RR.CC. esto provocó un momento de prosperidad y riquezas en España, no solo por la anexión de los nuevos territorios geográficos, sino también por todas las riquezas y bienes materiales que traían los que, cada vez más se iban a “hacer las Américas”. A estos hombres se les une los comerciantes que viajan para traer al reino nuevos materiales, alimentos, etc. Esto generó que hubiese más gente con dinero, donde la burguesía adquirió todavía mayor importancia, gracias a la recuperación de la vida urbana. En cuanto a la sociedad, recordad que en España convivían tres culturas: musulmana, católica y judía, que con sus más y con sus menos intentaban convivir. Sin embargo, los RR.CC. dan la orden de hacer una “limpieza de sangre”, entendida como la ausencia de ascendencia musulmana o judía, es decir, las personas debían ser 100% católicas. En la literatura se produce un gran cambio: la imprenta en 1140, inventada por Johannes Gutenberg, lo que propició la difusión de la cultura renacentista. - Es importante: La cultura grecolatina (latina y griega). Se vuelve a hablar sobre mitos, dioses, los filósofos clásicos y la estética del momento. El antropocentrismo: se alejan del teocentrismo. Dejan de pensar que Dios sea el centro del universo, para dar lugar al ser humano como centro del mundo. Curiosidad científica: el humanismo buscaba a través de la investigación las explicaciones al mundo (se alejan un poco de la religión). Se cultivan las ciencias. La religiosidad: pese a todo lo explicado anteriormente, España siempre se ha caracterizado por ser un país muy religioso, por lo que las personas del Renacimiento y los escritores siguen siendo profundamente creyentes y así lo vamos a ver en sus obras. LITERATURA RENACENTISTA La literatura renacentista se caracteriza por la influencia de variadas tradiciones poéticas españolas y de otras partes de Europa, tanto cultas como populares. Podemos distinguir dos periodos, que coinciden con los reinados de Carlos I y Felipe II: 1. PRIMER PERIODO Durante el reinado de Carlos II llega a España la poesía de estilo italiano, que seguía la tradición de Francesco Petrarca. Se considera a Juan Boscán y a Garcilaso de la Vega como los introductores de esta lírica en nuestro país. Los temas más habituales son: amor, naturaleza y mitología. El amor, entendido como un afecto espiritual que se inicia con el enamoramiento a través de la mirada, por cuya vía la dama se introduce en el alma del amante. La belleza de la mujer es reflejo de la belleza divina, que sirve para llevar al amado a contemplar la perfección espiritual y de belleza. Hay veces que la ausencia de la amada nos muestra dolor. La naturaleza: en un locus amoenus: lugar propicio para el amor. Este lugar va a mostrar el estado de ánimo del poeta. La mitología: tan importante para la cultura grecolatina, es retomada durante este siglo. Se emplea para ejercitarse en la escritura poética imitando a los autores clásicos o para ejemplificar alguna idea acerca del amor. 2. SEGUNDO PERIODO Coincide con el reinado de Felipe II, hay dos escuelas poéticas: 2.1. La escuela sevillana o andaluza, en donde hablan principalmente del tema amoroso, con poetas como Fernando de Herrera. 2.2. La escuela salmantina o castellana, que destaca por el tratamiento de asuntos morales y religiosos, en la que sobresale Fray Luis de León. Destaca la poesía religiosa, con una corriente mística cristiana, que trata de comunicar líricamente la unión del alma con Dios, como intentaron hacer san Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús. Página 4 de 16 Colegio Inmaculada Concepción, Jesuitas. Gijón. Se producen innovaciones muy importantes: - En cuanto a la métrica destacan los versos endecasílabos y heptasílabos y en cuanto a las composiciones el soneto, la lira o la canción. - En los géneros, destacan los géneros de tradición griega y latina como las églogas, las epístolas o las odas. 1. POESÍA AMOROSA PETRARQUISTA. GARCILASO DE LA VEGA Garcilaso de la Vega representa el ideal del caballero renacentista (poeta y soldado), al tiempo que es poeta es soldado. Su poesía está influida por Francesco Petrarca. Perteneció a una familia noble y aparte de su indudable don para las letras, fue un gran soldado. Murió debido al golpe ocasionado por una pedrada en el asalto a una fortaleza. Los temas principales son: el amor, centrado en la figura de Isabel Freyre, dama portuguesa de la que se enamoró. Es un sentimiento platónico (su esposa era Elena de Zúñiga con la que tuvo 5 hijos). La contemplación de la belleza de Isabel y el amor que siente por ella es como la belleza del sentimiento de fe a Dios, encuentra en ella la alegría de la vida, la belleza del universo y consigue elevarse a la perfección moralmente. Este tema del amor es muy tratado por Garcilaso a través de la mitología clásica, escribiendo sobre relaciones de personajes que simbolizan el amor. El amor puede ir asociado a tópicos poéticos como el carpe diem (aprovecha el momento), o el collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas). La naturaleza va a seguir el tópico del Locus amoenus. En sus obras destacan los sonetos, canciones y églogas (poemas sobre tema pastoril). Estos siguen el modelo del poeta latino Virgilio, en los que dos estilizados pastores dialogan sobre sus experiencias amorosas en un escenario natural idealizado. ESTILO Su estilo refleja su claro ideal literario renacentista: musicalidad, naturalidad y claridad. Garcilaso emplea sonetos, liras y octavas, construidos con versos endecasílabos y heptasílabos. 2. POESÍA MORAL. FRAY LUIS DE LEÓN Las dos fuentes básicas de su poesía son: La Biblia y la obra de Horacio, poeta clásico, que le aportan su estilo moral y religioso. Encontramos distintos tipos de creaciones: poemas morales, religiosos, traducciones de Horacio, Virgilio y otros temas bíblicos. TEMAS Tono moral, en donde predomina la vida retirada en contacto con la naturaleza, libre de ambiciones, dedicada al estudio y la contemplación como vía de acercamiento a Dios. Relacionado siempre con tópicos como el aurea mediocritas (la dorada medianía) y el beatus ille (feliz aquel), que expresan la virtud de llevar una vida sencilla, sin grandes pretensiones ni abundancia de bienes materiales. Otros asuntos son el elogio de la música, cuya armonía reproduce la del universo La crítica de los vicios como la lujuria y la avaricia. ESTILO Tiene un tono moral y religioso. La composición poética que suele utilizar es la oda y la estrofa la lira. Predilección por el uso e anáforas, paralelismos. Cultismos y arcaísmos. POESÍA MÍSTICA. SAN JUAN DE LA CRUZ Y SANTA TERESA DE JESÚS La literatura mística del siglo XVI se caracteriza por intentar comunicar poéticamente el acercamiento a Dios, es decir una experiencia mística que tiene lugar cuando se une el alma con Dios. SAN JUAN DE LA CRUZ. Expresa la unión del alma con la divinidad, que compara con la unión de los dos enamorados. San Juan de la Cruz es el poeta místico más importante de la lengua española. La mística es un género difícil de expresar con el lenguaje común, por eso los autores recurren a la poesía. Se expresan con los tópicos de amor humano. La poesía de San Juan de la Cruz nos pone frente a erizados problemas. Los poemas del Santo pueden dividirse en mayores (los que están en metro endecasílabo) y menores (los demás). Los mayores son cuatro: el Cántico espiritual, la Noche oscura, la Llama de amor viva y el del Pastorcico. Su estilo es inefable. Por inefable entendemos aquello que no puede explicarse con palabras. La poesía mayor de San Juan de la Cruz es un intento de expresar una experiencia de amor supremo que, por su condición especial, resulta difícilmente comunicable. Para la expresión de lo inefable "la unión mística", San Juan recurre con frecuencia a un lenguaje lleno de paradojas, antítesis, símbolos y metáforas. Todos estos recursos reflejan la dificultad que el poeta encuentra para transmitir su experiencia mística. Suele utilizar la lira como composición estrófica. El amor, motivo central de toda su poesía, proyecta sobre los versos de San Juan una carga de afectividad que se refleja en el uso abundante del tono exclamativo y del diminutivo. En cuanto al léxico, se da en la poesía de San Juan un original contraste entre términos cultos y populares, así como un uso predominante del sustantivo que, escasamente adjetivado, adquiere un especial relieve. El vocabulario suele ser comprensible, si tenemos especial cuidado con la metáfora que une a Dios como un amado/a. SANTA TERESA DE JESÚS En 1612 se canoniza a Santa Teresa por su vida ejemplar de religiosidad, por su inspiración y por la reforma religiosa que inició. Fue denunciada a la Inquisición por su obra Libro de su vida (1562), que Teresa de Jesús había escrito por consejo de su confesor. Teresa de Jesús detalla su lucha en pro de la reforma y la creación de nuevos conventos (17 durante su vida), en su Libro de las fundaciones (1580). Además de los dos libros ya citados, de fuerte carácter autobiográfico, estudiamos a Teresa de Jesús en literatura como representante de la literatura mística sobre todo en obras como Camino de perfección (1564), Meditaciones sobre los Cantares (1567), Moradas del Castillo interior (1578). Este último libro, Las moradas, es la obra de más repercusión literaria de Teresa de Jesús. Santa Teresa escribe con un estilo sencillo que fluye con naturalidad. Usa constantemente imágenes de la vida diaria y un lenguaje paradójico para expresar conceptos profundos de la experiencia mística. 3. PROSA RENACENTISTA En este siglo se comercializaba mucho la narrativa de ficción, concretamente la novela, tuvo gran éxito entre el público. “Novela” no era lo que ahora entendemos, si no que viene de “novella” que quiere decir en italiano relato inventado y exactamente eso es lo que eran: relatos breves de ficción. 1. NOVELAS DE CABALLERÍAS. Surge a finales del siglo XV con mucho éxito durante todo el siglo XVI (hasta la llegada de El Quijote). Uno de los autores más importantes fue Garci Rodríguez de Montalvo, el cual reeditó el Amadís de Gaula, con numerosas continuaciones. 2. NOVELA PASTORIL. Procedente de los relatos pastoriles grecolatinos. Los protagonistas son pastores refinados, los cuales conversan en un escenario idílico (locus amoenus) sobre sus desventuras amorosas. Puede incluir poemas y canciones intercaladas. La más conocida es Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor. 3. NOVELA BIZANTINA. Es la novela de amor, tiene sus orígenes en la cultura grecolatina y cuenta con la separación de dos enamorados virtuosos y las pruebas que deben superar hasta volver a encontrarse. La obra Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras, fue una de las más leídas. 4. NOVELA MORISCA. Narran las peripecias amorosas y militares que se llevan a cabo en la frontera cristiana-musulmana. Los protagonistas son por tanto cristianos y musulmanes. Destaca: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, anónima. 5. NOVELA PICARESCA. Es un subgénero totalmente nuevo, que destaca por su humor, su acidez, que surge en el panorama narrativo con mucha fuerza. En ella un joven pícaro (que da nombre al subgénero), personaje astuto de condición social baja, narra sus hazañas para sobrevivir en una España cruel y egoísta. Está narrado en primera persona. Este género lo inaugura El Lazarillo de Tormes. LAZARILLO DE TORMES 1.1. FECHA En 1554 aparece en Alcalá de Henares, Amberes y Burgos esta obra, con autor hasta el día de hoy desconocido. Nace un género nuevo: la novela picaresca. 1.2. INVENCIÓN DEL SUBGÉNERO DE LA PICARESCA Inaugura un género: Esto es así porque nace un género en el que la figura central es un pícaro: un pequeño muchacho que tiene que sobrevivir en un mundo cruel. Por primera vez en la cultura occidental, un personaje de condición humilde cuenta su vida en primera persona. Vive en un mundo dominado por la codicia, el individualismo y la insolidaridad. Está escrita en forma epistolar: Lázaro cuenta su vida en carta, en la que se está “defendiendo” del caso, dirigida a una “Vuestra Merced”. Es totalmente verosímil, no incluye ningún ápice de fantasía o situaciones que puedan parecer que no puedan ser posibles en la sociedad del momento. Página 10 de 16 Colegio Inmaculada Concepción, Jesuitas. Gijón. La figura del pícaro, como protagonista es esencial. Está muy lejos del héroe que estamos acostumbrados: roba, hace fechorías, miente... y en su edad adulta se ve envuelto en una historia de infidelidades. Destaca su ingenio para sobrevivir. Tiene forma de autobiografía. 1.3. TEMAS - Visión realista de la sociedad de la época (con un tono humorístico e irónico) - La religión - La honra - El individualismo 1.4. CARACTERÍSTICAS 1) Autobiografía como elemento central. 2) El relato sirve como explicación del estado final de la deshonra. 3) Una genealogía anti-heroica, humilde e innoble: nacimiento del protagonista a orillas del río, la muerte del padre, que origina la miseria de la familia, la delincuencia dentro de su familia, su madre se “junta” con un hombre después de quedarse viuda (sin casarse), etc. 4) El pícaro vive en soledad. Aprende solo de sus experiencias a sobrevivir. 5) Afán del ascenso social y parodia del honor: aunque aspira a ascender en la escala social, lo logra con un matrimonio de conveniencia y pasando por alto muchas circunstancias. 6) Matrimonio deshonroso. 7) Los amos sirven como “profesores” pero de una manera mala, a golpes, con experiencias crueles y duras. 8) Misoginia: dice que las mujeres si son desleales es porque genéticamente, su condición de mujer les hace ser desleales, crueles, codiciosas, mentirosas, etc. 1.5. ARGUMENTO Y ESTRUCTURA El Lazarillo se estructura en un prólogo y siete tratados, en cada uno de los cuales el protagonistas narra su experiencia al servicio de un amo distinto. La estructura general se puede dividir en: prólogo + tratados del I al III: Lázaro niño + el IV y V: Lázaro más maduro y el VI y VII: Lázaro ya prácticamente adulto. ARGUMENTO: PRÓLOGO: Justifica la creación de esta obra, de forma autobiográfica y epistolar, como respuesta a la petición hecha por “Vuestra Merced” para que Lázaro explique su postura ante “el caso”. TRATADO I: El protagonista sirve a un ciego tacaño y mezquino a quien tiene que engañar para poder comer; cuando deja de servirle deja de ser un niño inocente, para saber ya una serie de malicias. TRATADO II: sirve al cura de Maqueda (Toledo), un clérigo avariento que no lo alimenta y a quien tiene que robar los bodigos (panes que le ofrendaban los fieles) con ingenio; es peor amo que el ciego. TRATADO III: Lázaro sirve a un escudero (un hidalgo sin fortuna) en cuya casa no hay absolutamente nada; pero lo trata bien, frente a la crueldad que mostraron con él los dos primeros amos; el criado siente piedad por él, y mendiga para alimentarlo. Por primera vez, el sentimiento de fraternidad aparece en la literatura española. Página 11 de 16 Colegio Inmaculada Concepción, Jesuitas. Gijón. TRATADO IV: es brevísimo, un apunte anticlerical. Sirve a un clérigo de la Merced, de costumbres no muy cristianas. TRATADO V: un eclesiástico “vendedor de bulas” engaña a unos incultos y crédulos aldeanos. TRATADO VI: sirve a un maestro de pintar panderos y a un capellán que lo empleaba como aguador. Con éste último ahorra sus primeros dineros que utiliza para comprarse unas ropillas que mejoran su aspecto. TRATADO VII: tras servir como auxiliar de un alguacil, oficio que abandona por considerarlo peligroso, obtiene el cargo de pregonero real, lo protege un arcipreste, y se casa con una criada suya, lo que da mucho que hablar en la ciudad (“el caso”). Ante las murmuraciones, pide cuentas a su mujer y a su protector, pero ambos lo tranquilizan y decide no preocuparse más por las habladurías. Su largo “aprendizaje” ha terminado: ya puede aceptar la deshonra como una especie de felicidad. 1.6. PERSONAJES - LÁZARO: de humildes orígenes, que para hacerse un hueco en el mundo está dispuesto a ejercer diversos oficios. Cuenta su propia vida, aprendiendo cuáles son los valores sociales y cómo tiene que hacer para conseguir un ascenso social que, finalmente consigue, auqnue queda nublado por su indigna situación como marido. - AMOS: ▪ CIEGO: irascible y suspicaz. Recoge limosna. ▪ CURA DE MAQUEDA: representa la figura del avaro, su codicia supone una crítica a la falta de valores cristianos en algunos clérigos. ▪ HIDALGO: la capa más baja de la nobleza, encarna la obsesión por la honra heredada y la limpieza de sangre. ▪ BULDERO: vive de vender bulas aprovechándose de la ingenuidad de los fieles cristianos. ▪ ARCIPRESTE: proporciona a Lázaro un trabajo estable, pero provoca una situación marital dudosa. 1.7. ESTILO - Estilo llano, propio del ideal renacentista. - Registro coloquial, que concuerda con la clase social del protagonista y aporta realismo. - Giros del habla popular y los refranes.