Lípidos PDF
Document Details
Uploaded by CleverMagnesium
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre los lípidos, sus diferentes tipos, propiedades y funciones. Incluye una descripción detallada de los ácidos grasos, saturados e insaturados, y explica cómo se clasifican los lípidos. El documento también menciona las funciones de los lípidos estructural y energéticamente.
Full Transcript
lípidos Lípidos son moléculas insolubles en agua más si en solventes orgánicos, proveniente de lipos, es decir, grasa. Además de ello no forman polímeros. Sus funciones son, - Función estructural, debido a su característica anfipática - Energética, pueden almacenar energía por sus estructu...
lípidos Lípidos son moléculas insolubles en agua más si en solventes orgánicos, proveniente de lipos, es decir, grasa. Además de ello no forman polímeros. Sus funciones son, - Función estructural, debido a su característica anfipática - Energética, pueden almacenar energía por sus estructuras altamente reducidas produciendo 9 kcal/gr. - Mensajeros intracelulares, pueden separarse de la membrana llevando la información al interior celular - Función hormonal, hormonas esteroideas - Cofactores enzimáticos, vitamina k-> son liposolubles Se clasifican en, - Lípidos simples-> hidrofóbicos. Esteroides, eicosanoides, terpenos, ácidos grasos. - Lípidos compuestos-> tienen unidos otras moléculas haciéndolos hidrofílicos. Acilgliceroles, glicerofosfolípidos, glucolípidos, lipoproteínas, ceras. - Saponificables, se forman con ácidos grasos. Simples (acilglicéridos, céridos) y compuestos (fosfolípidos, glucolípidos) - Insaponificables, esterodides, terpenos y prostanglandinas. La saponificación es la hidrólisis de los ácidos grasos donde se obtienen jabón (sales de ácido graso) y glicerina (alcohol) y se da en medios alcalinos. Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos en la porción inicial y una cola larga hidrocarbonada no polar constituida de entre 4-36 carbonos. Pueden ser, - Saturados, no posee enlaces dobles en su estructura. Ácido n-dodecanoico y se conoce como ácido láurico (12), el ácido n-tetradecanoico conocido como mirístico (14), el ácido n-hexadecanoico conocido como ácido palmítico (16), el ácido n- octadecanoico conocido como ácido esteárico (18), el ácido n-eicosanoico conocido como ácido araquídico (20) y el ácido n-docosanoico conocido como ácido behénico (22). Son lineales para ser más estables - Insaturados, poseen enlaces dobles en su estructura. Ácido cis-9-hexadecanoico conocido como ácido palmitoléico (16 carbonos y insaturación del carbono 9-10), el ácido cis-9-octadecanoico conocido como ácido oleico (18 carbonos e insaturación carbono 9-10), ácido cis-cis-9,12-octadecadienoico conocido como ácido linoleico (18 carbonos y tiene insaturaciones en los carbonos 9-10 y 12-13), ácido cis-cis- cis9,12,15-octadecatrienoico conocido como ácido alpha-linolénico (18 carbonos y tiene insaturaciones en los carbonos 9-10, 12-13 y 15-16), el ácido cis-cis-cis-cis- 5,8,11,14-eicosatetraenoico conocido como ácido araquidónico (tiene 20 carbonos insaturación en los cabonos 5-6, 8-9, 11-12 y 14-15), el ácido eicosapentaenóico conocido como ácido timnodónico (20 carbonos y saturaciones en los carbonos 5-6, 8-9, 11-12, 14-15, 17-18), el ácido clupanodónico (tiene 24 carbonos e insaturaciones en los carbonos 7-8, 10-11, 13-14, 16-17, 19-20) y el ácido docosahexaenóico conocido como ácido cervónico (tiene 22 carbonos e insaturaciones en los carbonos 4-5, 7-8, 10-11, 13-14, 16-17 y 19-20). Su estructura forman doblamientos en cada doble enlace. ácido elaídico (18 carbonos, insaturación del 9-10), ácido vaccénico (18 carbonos, insaturación 11-12) los insaturados trans no poseen el plegamiento portándose como ácidos grasos saturados. - Otros ácidos grasos pueden tener ciclaciones como el ácido latobasílico presente en las membranas de los lactobasílicos o ramificaciones como el ácido tuberculoesteárico y está presente en micobacterias, sus propiedades son similares a la de los ácidos grasos insaturados. Se enumeran de dos maneras, - Iniciando con el carbono que posee la porción carboxílica, en numero - Por medio de las letras del alfabeto griego empezando en el primer carbono de la cadena hidrocarbonada y su último carbono será la letra omega. Los triacilgliceroles, grasas neutras están formados por 3 ácidos grasos unidos por un glicerol (enlace éster). Se dividen en, - Simples, son iguales los ácidos grasos - Mixtos, difieren en los ácidos grasos Cumplen funciones de reserva energéticas, ubicada en las células adipositas y al ser necesitadas se liberan por medio de las lipasas. El tejido adiposo blanco permite el aislamiento térmico y la regulación de calor generado por el tejido adiposo pardo. Las ceras son ácidos grasos largos formadas por 14-36 carbonos con alcoholes de cadenas largas de entre 16-20 carbonos, a temperatura ambiente son sólidos, sus extremos son hidrofóbicos, las más conocidas son la cera de abeja, la grasa de lana de oveja. Se encargan de lubricar, reservar energía y protección. Los lípidos de membrana se caracterizan por una cabeza polar y una cola hidrofóbica presentando dos formas, la bicapa o miscelas. Los tipos son, - Glicerofosfolípidos, tiene una región hidrofílica y otra hidrofóbica, poseen dos ácidos grasos, uno saturado y otro insaturado, unidos a dos grupos alcohol del glicerol, el tercer alcohol forma un enlace éster con un ácido ortofosfórico el cual está unido por un enlace éster con una etanolamina, una colina, una serina o un polialcohol. Su función puede ser estructural, como factor de crecimiento celular, mediador inmunológico o señalización. Su estructura base es un ácido fosfatídico donde el glicerol está esterificado en su carbono 1 y 2 con un ácido graso mientras el tercero estará enlazado con un ácido ortofosfórico. La cefalina o fosfatidiletanolamina está formado por una etanolamina a parte de la estructura base, la lecitina o fosfatidilcolina tiene la misma base con la diferencia de que posee colina, la fosfatidilserina tiene la misma base pero posee una serina, el fosfatidilinositol está formado por un inositol, el difosfatidil glicerol conocido como cardiolipina que posee un glicerol unido al ortofosfato que poseerá su propio glicerofosfolípido formando la unión de dos glicerofosfolípidos, el monoalactosildiacilglicerol no posee fosforilaciones y está unido a una galactosa, el digalactosildiacilglicerol, posee dos galactosas unidas, los plasmalógenos se diferencian porque su primer carbono del glicerol al enlazarse con el ácido graso tiene un enlace éter y el factor activador plaquetario, posee el primer enlace del glicerol un enlace éter pero en el segundo carbono del glicerol estará unido a un acetil éster. o Las fosfolipasas son enzimas que actúan sobre los fosfolípidos, la A1 cataliza la hidrólisis del enlace éster que une el carbono del glicerol con el ácido graso, la A2 que cataliza la hidrólisis del enlace éster del segundo carbono del glicerol con el ácido graso, la C cataliza la hidrólisis del enlace fosfodiéster del glicerol con el ortofosfato y la D que cataliza la hidrólisis de la zona variable. - Esfingolípidos, derivan del aminoalcohol de 18 carbonos llamada esfingosina unido a un ácido graso de cadena larga por enlace amida conocido como ceramida, su función es estructural, de reconocimiento celular, señalización y regulación del crecimiento celular. Las ceras poseen dos extremos hidrofóbicos y ácidos grasos largos unido con enlace éster a alcoholes lineales, los cerebrósidos están formados por una ceramida y un monosacárido unido por enlace glucosídico - Esteroles, está formado por 4 anillos fusionados donde uno tendrá solo 5 átomos de carbono ciclopentanoferhidrofenantreno, es rígida. El colesterol posee una ramificación de cadena hidrofóbica y otra región polar. La señalización celular el lípido será fosforilado cambiando su configuración y a través de una hormona activará una porción celular encargada de catalizar el lípido donde el producto cumplirá su función celular. - Eicosanoides, son hormonas paracrinas sintetizadas por ácidos grasos de 20 carbonos. La fosfolipasa A actúa en el carbono 2 para catalizar la hidrólisis, la prostaglandina y el tromboxano son cíclicos y el leucotrieno. Las membranas biológicas se encargan de delimitar, aislar, transportar metabolitos, captar señales extracelulares, interactuar intracelularmente, catálisis enzimática y el anclaje del citoesqueleto. Se caracterizan por - Los lípidos posee una parte hidrofílica y otra hidrofóbica, pueden ser monocapas o bicapas - Poseen asociaciones no covalentes, puede poseer fuerzas de van der whaals en la zona hidrofóbica, en las zonas hidrofílicas encontraremos puentes de hidrógeno. - Estructuras cooperativas, a mayor cantidad de moléculas que forman la bicapa aumentará la estabilidad. - Asimétrica, esto se debe a la variación en la distribución de los lípidos, los fosfolípidos se distribuyen de manera igual, la esfingomielina posee mayor distribución en la parte externa, al igual que la fosfatidilcolina, todo lo contrario a la fosfatidiletanolamina, la fosfatidilserina y el fosfatidilinositol. - Fluida, poseen movimientos vibracionales, flip-flop y ondulatorios que permiten el movimiento dependiendo del entorno. A bajas cantidades de colesterol habrá mayor fluidez. - Su consistencia varía por la composición de los ácidos grasos y la temperatura en la que se encuentra. A bajas temperaturas se caracterizan por ser cristales, a temperatura ambiente posee una estructura de gel y a altas temperaturas se caracteriza por ser composición fluida. - Poseen principalmente lípidos y proteínas - Son laminares La fase de transición de una bicapa se caracteriza por, - Ser endotérmica - Tener una temperatura de transición característica (fosfolípidos) - Tener puntos de transición característicos (membrana nativa) - Cambio de volumen - Ser sensibles a la presencia de solutos que interactúan con los lípidos Existen diferentes tipos proteína de membranas, - Integrales, atraviesan la bicapa. Monotópicas, poseen una parte hidrofóbica interaccionando con un lado de la bicapa; Bitópica, atraviesa una vez la bicapa; Politópica, atraviesa varias veces la bicapa. - Periféricas, se encuentran unidas a la bicapa por interacciones no covalentes, puentes de hidrógeno, alfa hélice anfipática, por proteínas integrales. - Ancladas a lípidos, Las proteínas preniladas interaccionan con moléculas de tipo isoprenol por enlaces sulfuro; Ancladas a ácidos grasos, esos ácidos grasos son el ácido mirítico y el palmítico, ubicados de manera libre en la bicapa y por enlaces tipo amida se unen a las proteínas; Unidas a glucosilfosfatidilinositol, interactúa por las proteínas al estar orientado hacia la parte externa de la bicapa. Los terpenos o isoprenoides, son compuestos resultantes de dos o más moléculas de isopreno unidos de manera cabeza-cola o cola-cola. Los monoterpenos poseen 10 carbonos, los sesquiterpenos poseen 15 carbonos, los diterpenos poseen 20 carbonos, los triterpenos poseen 30 carbonos, los tetraterpenos poseen 40 carbonos y los politerpenos tienen altas cantidades de carbonos, Todos estos poseen al menos una estructura cíclica. Colesterol Pregnenolona Progesterona Cortisol Aldosterona Testosterona Estradiol La vitamina e o tocotrienoles compuesta por isopronoides dándole su función, posee una estructura cíclica unida a una cadena hidrocarbonada. Sus funciones son, ser antioxidante, sintetisar prostanglandinas, tromboxanos y el grupo hemo, proteger, participación en la cadena de transporte de electrones. La vitamina k es una quinona y existen tres tipos con su función, (participar en la cascada de la coagulación y en la mineralización de los huesos) K1, K2 y K3, es un factor importante en la producción de protombina debido a su factor carboxilante. Similares a esta están el dicumarol, la warfarina y el 2-fenil-1-3-indandiona y se caracterizan por tener efectos anticoagulantes. La vitamina a es un anillo beta-ionona y un alcohol insaturado de 9 carbonos, su función es ayudar a la visión, a la respuesta inmunitaria, los huesos, la piel y los sentidos. La vitamina d tiene una estructura parecida al colesterol, proviene del colesterol (por lo que se considera una pseudo hormona), se encarga de aumentar la síntesis de proteína enlazadora de calcio intestinal, la actividad del ciclo de krebs, la conversión de ATP a AMPc, la actividad de la fosfatasa alcalina, la síntesis transportador de fosfato dependiente de sodio, la captación de fosfato y sodio y activar la ATPasa Ca2+, Mg2+ en la membrana de la pared celular. Sus derivados hidroxilados se encargan de regular la homesotasis de fósforo y calcio y de regular el crecimiento y desarrollo del hueso. La ubiquinona es un transportador electrónico mitocondrial. La pastoquinona otro compuesto isopronol y es un transportador electrónico en los cloroplastos. El dolicol fosfato se encarga de transportar oligosacáridos en el endoplasma y glicozilar proteínas. Las lipoproteínas, son moléculas formadas por proteínas y lípidos, permitiendo que los lípidos se transporten, las más importantes son, - Quilomicrón, transportan triglicéridos, formada por triacilglicerol - VLDL, muy baja densidad, transportan trigliceridos endógenos, ésteres de colesterol y colesterol, formada por triacilglicerol. Colesterol malo. - IDL, densidad intermedia, transportan esteroles de colesterol, colesterol y triglicéridos, Colesterol malo. - LDL, baja densidad, transportan esteroles de colesterol, colesterol y triglicéridos, formada por colesterol. Colesterol malo. - HDL, alta densidad, trasnportan ésteres de colesterol y colesterol, formada por fosfolípidos y colesterol. Colesterol bueno