Document Details

InterestingAntigorite3593

Uploaded by InterestingAntigorite3593

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Tags

acentuación española ortografía española gramática española reglas de acentuación

Summary

Este documento proporciona una guía detallada sobre la acentuación en español, incluyendo las reglas para agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas, así como ejemplos y excepciones. También explica el acento diacrítico y el atildamiento de vocales en hiato en palabras compuestas. Es una herramienta útil para estudiantes de español.

Full Transcript

# La Acentuación ## 1. El acento - El acento es un rasgo prosódico y fonológico que realizamos en el acto del habla. - Consiste en poner de relieve una sílaba determinada al interior de una palabra. - La sílaba que recibe la mayor intensidad de la voz es la **acentuada** o **tónica**. - Las otras...

# La Acentuación ## 1. El acento - El acento es un rasgo prosódico y fonológico que realizamos en el acto del habla. - Consiste en poner de relieve una sílaba determinada al interior de una palabra. - La sílaba que recibe la mayor intensidad de la voz es la **acentuada** o **tónica**. - Las otras sílabas que carecen de dicha energía articulatoria son llamadas **inacentuadas** o **átonas**. - Por ejemplo, en la palabra "pregunta", la sílaba acentuada es "-gun" porque es la que recibe el golpe de voz. - Las otras dos: "pre" y "ta", son inacentuadas o átonas. ## 1.1 Funciones del acento El español tiene dos funciones fundamentales: - **Distintivo:** El acento puede recaer en la primera, segunda, tercera o cuarta sílaba, lo cual crea palabras con funciones y significados distintos. - Ejemplo: hábito, habito, habitó. - La función del acento en este caso es distinguir una palabra de otra. - **Contrastivo:** Dentro de una palabra, el acento recae en una sílaba determinada. - Esta sílaba es llamada **tónica**. - Se contrasta con otras sílabas que no tienen el acento y que son llamadas **átonas**. - Esta manera de contrastar sílabas tónicas de las átonas, dentro de una misma palabra, se la llama función **contrastiva**. ## 1.2 Clasificación de las palabras según el acento de voz - Según la posición de la sílaba acentuada o tónica, las palabras se clasifican en: agudas, graves o llanas, esdrújulas, y sobresdrújulas. - **Agudas:** Llevan el acento en la primera sílaba. - Ejemplo: mujer, ciudad, café, comercial, etc. - **Graves o llanas:** Llevan el acento en la segunda sílaba. - Ejemplo: casa, árbol, soporte, etc. - **Esdrújulas:** Llevan el acento en la tercera sílaba. - Ejemplo: índice, máquina, médico, etc. - **Sobresdrújulas:** Llevan el acento en la cuarta sílaba. - Ejemplo: cómpratela, dígaselo, expliquemelo. ## 2. Tilde - Un procedimiento ortográfico; se realiza en el lenguaje escrito y en determinadas palabras, este procedimiento obedece a ciertas normas regidas por La Real Academia De La Lengua Española. - Se utiliza el signo ortográfico ' llamado tilde como marcador del acento de voz, pero esto no quiere decir que siempre se debe colocar el acento ortográfico o tilde en todas las palabras. ## 2.1 Tilde en agudas - Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en consonantes no S. - Ejemplos: algún, jardín, además, salió, comí, llegará, estéis , rincón, café. **Nota:** No llevan tilde las palabras agudas terminadas en y: Carey, Convoy, Virrey, Monterrey, Uruguay, Paraguay. ## 2.2 Tilde en graves o llanas - Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, que no sea: n, s o vocal. - Ejemplos: álbum, carácter, alférez, lápiz, débil, tórax, débil, mármol, réquiem. ## 2.3 Tilde en esdrújulas - Todas las esdrújulas llevan tilde sin excepción. - Ejemplos: águila, impetu, pólvora, décimo, lápices, régimen, género, música, slaba ## 2.4 Tilde en sobresdrújulas - Todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde sin excepción. - Ejemplos: acercándoseme, demuestremelo, hágamelo, comiéndoselo, digaselo, pídaselo, cómpremelo, expliquemelo, reptaselo ## 3. Acento diacrítico - Un procedimiento ortográfico que se realiza en el lenguaje escrito, que consiste en colocar una tilde en ciertas palabras homófonas. - Las homófonas (tienen igual sonido) tienen significado y función diferente. - Ejemplo: dé (verbo dar), y de (preposición). - El acento diacrítico se aplica generalmente en palabras átonas y tónicas que en la escritura sólo se diferencian sólo por la tilde que se coloca sobre la voz tónica. - Las palabras homófonas, que llevan acento diacrítico están representados en dos grupos: en ciertas monosílabas, y en palabras interrogativas. ## 3.1 Diacritico en monosilabas - Las palabras monosílabas, generalmente, no llevan tilde: pan, pez, miel, son, fe, pie, fue, etc. - Se exceptúan de esta regla cuando existen dos monosilabos iguales en su forma, pero con distinta función gramatical y por lo tanto, distinto significado: - mí: pronombre personal. Esta agenda es para mí. - mi: adjetivo posesivo. Están esperando mi llamada. - mi: nombre de una nota musical. Concierto en mi menor. - tú: Pronombre personal. No quiero que tú vengas. - tu: adjetivo posesivo. Tu libro está sobre la mesa. - él: pronombre personal. Él es muy estudioso. - el: artículo. El lunes tengo examen. - sí: pronombre personal. Volvió en sí. - sí: adverbio de afirmación. ¿Volvió?, Sí. - si: conjunción. Si puede comprarlo que lo compre. - si: nombre de una nota musical. Sinfonía en si menor. - sé: del verbo saber. Sé tocar el piano desde hace mucho tiempo. - sé: del verbo ser. Sé bueno con los demás. - se: pronombre personal. Se cansó de jugar. - té: nombre o sustantivo. Volvimos a tomar el té contigo. - te: pronombre personal. Ya te lo he dicho varias veces. - dé: del verbo dar. Dé una limosna. - de: preposición. Viene de dar un buen examen. - más: adverbio de cantidad. Hoy se ha vendido más que ayer. - mas: conjunción. Se ha vendido mucho, mas no lo suficiente. - aún: adverbio. (todavía y en este caso es palabra bisílaba). Aún no lo sabe. - aun: adverbio. (incluso, también, hasta, siquiera). Aun los niños lo saben. - Tradicionalmente, la conjunción "o" llevaba acento diacrítico cuando iba entre números ¿23 ó 24? para no confundirlo con el 0. Sin embargo, a partir de la reforma ortográfica de diciembre del 2010 La Real Academia de La Lengua Española ha establecido que esta conjunción no debe llevarlo. - También, los pronombres demostrativos: este, ese, esa, aquel, (así como sus femeninos plurales) se escribían con tilde cuando estaban en función de pronombres. Sin embargo, a partir de la reforma ortográfica del 2010, La Academia decide que los demostrativos no deben llevar acento diacrítico en ningún caso. De la misma manera, en esta oportunidad, se ha abolida la tilde en la palabra solo. ## 3.3 Diacrítico en palabras interrogativas - Las palabras: qué, cuál, cuánto, cuándo, cómo, dónde, adónde, quién por qué, porqué, que introducen oraciones interrogativas o exclamativas, llevan siempre acento diacrítico o tilde. - Pero, a estas mismas palabras, no se les aplica tilde cuando carecen de dicho función. **a) Qué/ Que.** - Qué.- Con tilde cuando es pronombre, interrogativo o exclamativo, agrupado o no con un sustantivo o adjetivo. - Como pronombre interrogativo no sólo aparece en preguntas directas, sino también en indirectas. - Que.- No lleva tilde cuando funciona como pronombre relativo o conjunción. **b) Cuál/ Cual (y sus plurales).** - Cuál (es). Con tilde cuando funciona como pronombre interrogativo; en preguntas. Y también cuando está como adjetivo interrogativo acompañado de un sustantivo. - Cual (es). No lleva tilde cuando funciona como pronombre relativo y encabeza una oración adjetiva. **c) Cuánto/ Cuanto (con sus femeninos y plurales: a, os, as).** - Cuánto, Con tilde cuando funciona como pronombre, interrogativo o exclamativo acompañado o no de sustantivo. - Cuanto (a, os, as), No lleva tilde cuando desempeña la función de adverbio o pronombre relativo. **d) Cuándo/ Cuando.** - Cuándo.- Con tilde cuando desempeña la función de pronombre interrogativo o exclamativo (con el sentido: en qué tiempo) tanto en preguntas directas o indirectas. - Cuando, No lleva tilde cuando funciona como conjunción y encabeza oraciones subordinadas adverbiales de tiempo (con el sentido: en el tiempo, en el punto, el la ocasión en que) **e) Cómo/ Como.** - Cómo.- Con tilde cuando cumple la función de pronombre interrogativo o exclamativo (con el sentido: de qué modo, de qué manera; por qué motivo, causa razón; en fuerza o en virtud de que) en preguntas directas o indirectas. - Como.- No lleva tilde cuando funciona como conjunción encabezando oraciones subordinadas de modo o en función de verbo. **f) Dónde/ Donde.** - Dónde.- Con tilde cuando desempeña la función de pronombre interrogativo o exclamativo (con el sentido: en qué lugar, qué lugar) en preguntas directas e indirectas. - Donde.- No lleva tilde cuando cumple la función de adverbio relativo de lugar (con el sentido: en que, en el que, el que, lo que, en el sitio donde, en el lugar donde). **g) Adónde/ Adonde/ A donde.** - Adónde, Con tilde y formando una sola palabra, si tiene valor interrogativo lleva tilde (con el valor: a qué lugar): ¿Adónde vas tan deprisa? - Adonde, Se escribe junto, formando una sola palabra y sin tilde, cuando se expresa el antecedente: En el lugar adonde nos dirigimos. - A donde, Se escribe separado y sin tilde, si el antecedente no se expresa: Nos dirigimos a donde están ellos. - Iré a donde tú quieras. **h) Quién / Quien (y sus plurales).** - Quién (es).- Lleva tilde cuando desempeña la función de pronombre interrogativo o exclamativo en preguntas directas o indirectas. - Quien (es).- No se atilda cuando funciona como pronombre relativo y encabeza una oración subordinada adjetiva (referido a personas equivale a: a que, el que, la que y a veces, a el cual y sus variantes). **i) Por qué/ por que:** - Por qué.- Lleva tilde en pregunta directa o indirecta. - Por que.- No lleva tilde como pronombre relativo y como conjunción. **j) Porqué/ porque:** - Porqué, Lleva tilde cuando está en calidad de sustantivo común y se lo reconoce porque, generalmente, va acompañado de un artículo. - Sustantivo: Quiero saber el porqué. - Porque.- No lleva tilde cuando es conjunción de causa. - Conjunción: Vino porque la llamé. ## 4. Atildamiento de vocales en hiato - Si dos vocales están en hiato, es decir, una al lado de la otra, pero formando sílabas distintas como en: día (dos sílabas), área (tres sílabas), estas palabras que contienen vocales en hiato se rigen por las siguientes normas de atildamiento. - **c) Hiato de vocal cerrada:** Si el hiato está formado por una vocal cerrado tónica: í, ú, más una vocal abierta átona: a, e, o, y viceversa como en: alegría, baúl, búho, caída, cahíz, cardíaco, freír, filosofía, gradúe, policía, moría, llevarían, poderío, período, Raúl. Ésta llevará siempre tilde. - **d) Hiato de vocales abiertas:** Si el hiato está formado por dos vocales abiertas, como en: caer, cráneo, línea, peor, petróleo, teatro, rehén. Estas palabras acatan las normas generales de atildamiento. - **Nota:** Las palabras que contienen diptongo y triptongo acatan las reglas generales de atildamiento. ## 5. Atildamiento de palabras compuestas - Las palabras compuestas son aquellas que uniendo dos o más palabras simples formamos una sola: pararrayos, mediodía, enhorabuena. - También, por anteposición de prefijos a otras palabras simples forman una nueva compuesta: tranplantar, replantar, deslucir, translucir, relucir. - Para el estudio de atildamiento de estas palabras, se las ha subdividido en dos grupos: compuestas en general y compuestas con verbo + pronombres átonos. Ellas acatan normas especiales de atildamiento. ## 5.1 Atildamiento de compuestas en general - Aquellas palabras que al interior de su estructura están compuestas por diferentes categorías gramaticales (menos con verbos). - a) Si la primera que forma la composición no lleva tilde y la segunda la lleva, se mantiene la tilde: auto + móvil = automóvil. - b) Si a un adjetivo que tiene tilde, al añadirle el sufijo -mente, se mantiene la tilde: ágil +mente = ágilmente, enérgica + mente = enérgicamente. Pero, si el adjetivo no tiene tilde, al aumentarle el sufijo -mente, la forma compuesta no lleva tilde: suave + mente = suavemente. - c) Si las dos palabras que conforman la composición llevan tilde, sólo la segunda mantiene la tilde: décimo + séptimo = decimoséptimo. - d) Si dos de las palabras que conforman la composición no llevan tilde, la compuesta acata las normas generales de atildamiento y la norma especial de vocal en hiato: alta + voz = altavoz, punta + pie = puntapié. - e) Si la primera palabra que forma la composición lleva tilde y la segunda no, la palabra compuesta no lleva tilde: así + mismo = asimismo. - f) Las compuestas con prefijo siguen las normas generales de atildamiento: tele + fono = teléfono. - g) Las palabras unidas por guión mantienen su forma simple: búlgaro + soviético = búlgaro-soviético. ## 5.2 Atildamiento de compuestas con verbo más pronombres átonos - Las palabras compuestas por un verbo + los pronombres átonos: me, te, se, nos, os, lo, la, los, las, le, les, adheridos, formando con él una sola palabra: escúchalo, tómala, cómpraselas, etc. Acatan las siguientes reglas de atildamiento. - a) Si un verbo monosílabo o no en su forma simple lleva tilde al aumentarle un pronombre átono, se mantiene la tilde: dé + le = déle; reír + te = reírte. - b) Si el verbo monosílabo en su forma simple no tiene tilde, al aumentarle un pronombre átono, forma una palabra compuesta, éste tampoco se atilda: da + me = dame, ir + se = irse. - c) Si a un verbo monosílabo se le aumentan dos pronombres átonos, forma una palabra esdrújula, ésta lleva tilde: da + me + las = dámelas, di + me + lo = dímelo. - d) Si a un verbo que está en el gerundio se le aumenta uno o dos pronombres átonos, formará una palabra esdrújula o sobresdrújula, ésta lleva tilde: comiendo + se = comiéndose, dando + me + los = dándomelos. - e) Si a un verbo que está en el imperativo, se le aumenta uno o dos pronombres átonos, formará una palabra esdrújula o sobresdrújula, ésta llevará tilde: llama + lo = llámalo, comunique + se + lo = comuníqueselo. - f) Si a un verbo en el infinitivo (que no está conjugado) se le aumenta un pronombre átono, formará una palabra grave o llana, por lo tanto, no se le coloca tilde, porque acata las normas generales de atildamiento: amar + te = amarte, decir + le = decirle. - g) Si a un verbo en el infinitivo (que no está conjugado) se le aumentan dos pronombres átonos, formará una palabra esdrújula, por lo tanto, llevará tilde: decir + se + lo = decírselo, repetir +me + lo = repetirmelo. Si la palabra compuesta está en hiato, donde la vocal cerrada tiene el acento de intensidad, esta palabra mantiene la tilde de hiato: cortaúñas, paracaídas, etc. ## 6. Palabras con doble posibilidad de acentuación - Son términos donde la tilde es potestativa. La Real Academia de la Lengua Española permite, en algunas palabras, el uso de la tilde o la ausencia de la misma. A continuación presentamos un listado de esas palabras. Pero, se da preferencia a las transcritas en la primera columna. - Alveolo / alvéolo - afrodisíaco / afrodisiaco - amoníaco/ amoniaco - austríaco /austriaco - cantiga/cántiga - cardiaco/cardíaco - chófer / chofer - elegiaco/elegíaco - etíope /etíope - fútbol /futbol - gladiolo/gladíolo - hemiplejía /hemiplejia - ibero /íbero - olimpiada/olimpíada - omóplato/omoplato - período / periodo - pentagrama/pentágrama - policiaco / policíaco - políglota /pologlota - reuma/ reúma - tortícolis /torticolis - quiromancia/quiromancía - zodiaco/zodíaco

Use Quizgecko on...
Browser
Browser