Acentuación PDF
Document Details
![SkilledBeryllium7802](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-9.webp)
Uploaded by SkilledBeryllium7802
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Tags
Summary
Este documento proporciona una guía sobre la acentuación en español. Describe diferentes tipos de sílabas y reglas para acentuar palabras.
Full Transcript
Unidad I. La acentuación La sílaba Reglas generales de acentuación Atildamiento diacrítico de monosílabos Atildamiento de palabras en hiato Atildamiento de palabras en interrogación y exclamación Atildamiento de palabras compuestas La acentuación El acen...
Unidad I. La acentuación La sílaba Reglas generales de acentuación Atildamiento diacrítico de monosílabos Atildamiento de palabras en hiato Atildamiento de palabras en interrogación y exclamación Atildamiento de palabras compuestas La acentuación El acento es la mayor fuerza de voz que soporta una sílaba al interior de una palabra Observamos las siguientes palabras: Perdida pérdida Hábito habito ha-bi-tó Célebre celebre ce-le-bré ¿Qué diferencias encontramos? ¿Cuál es el elemento que hace que se diferencien? LA SÍLABA A. Quilis, y J Fernández, (1992, p. 15) definen la sílaba como: “La primera unidad superior al fonema y que puede abarcar uno o varios sonidos”. /r e i n a/ Tiene cinco fonemas /o j o s/ Tiene cuatro fonemas Este concepto nos ayuda a aclarar que una sílaba puede constar de uno o varios sonidos. Se entiende por sílaba el fonema o conjunto de ellos que se pronuncian en cada una de las emisiones de voz, que en algunos casos una vocal puede formar sílaba, pero generalmente, aparecen acompañados de una o varias consonantes. a – é – re - o = cuatro sílabas trans – gre – sor = tres sílabas vi – cio = dos sílabas Estructura de la sílaba El número de fonemas que componen una sílaba, en nuestro idioma, varía de uno a seis. Por ejemplo: la palabra agriáis tiene dos sílabas: a – griáis, la primera sílaba está estructurada con el fonema /a/ y la segunda tiene seis fonemas / g - r - i - á - i -s /. El elemento fundamental de cualquier sílaba es siempre una vocal; por tanto, la vocal será siempre núcleo silábico. Así: trompeta es una palabra que tiene tres sílabas: trom - pe - ta; el núcleo de -trom es la vocal: o, de -pe: e y de –ta: a. Sílabas tónicas y átonas La sílaba que soporta la mayor fuerza de voz Sílabas tónicas Sílabas átonas las restantes son átonas. Sílabas tónicas y átonas Observamos las siguientes palabras: La sílaba sobre la que recae el acento se llama tónica Perdida pérdida Hábito habito ha-bi-tó Célebre celebre ce-le-bré Ejemplos átonas resumen (re- su –men) tónica cartero (car-te-ro) Curiosidad (cu-rio-si-dad) Mayúscula (ma-yús-cu-la) División silábica a) Una consonante situada entre vocales, la primera consonante se agrupa silábicamente en la vocal siguiente, así: de- mo – ra ca- la- ba- za b) Cuando dos consonantes van entre dos vocales, quedan divididas, la primera consonante pertenece a la sílaba anterior y la segunda pasa a formar parte de la siguiente sílaba: den- so rit- mo c) Pero, si en el grupo de dos consonantes, la segunda es l o r, formando los grupos pr, br, pl, bl, fr, gr, gl, cr, cl, dr, tr, las dos consonantes se agrupan en la sílaba de la vocal siguiente: o- pri- mo a- gra- rio a- bri- go a- glu- ti- nar a- plau- so a- cró- ba- ta ha- bla re- cla- mo co- fre pa- dri- no a- fli- gi- do a- trio d) En grupos de tres consonantes, las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y la tercera con la siguiente. obs- ti- nar ins- pec- tor e) En grupo de cuatro consonantes, se dividen de a dos consonantes en cada sílaba: abs- trac- to trans- gre- sor cons- tru- ye re- cons- tru- ye Nota: Nunca se debe separar en sílabas distintas las letras rr ni la ll porque representa un único sonido: ta- rro, ca- llo. La letra x forma sílaba, naturalmente, con la vocal que le antecede como en: Extremo ex -tre- mo. La x intervocálica Pero, cuando se pronuncia entre vocales: nexo, éxito, axioma, es fácil comprobar que la x comparte su sonido con una y otra vocal, por ello, no se recomienda separar en sílabas distintas, sobre todo al final de renglón Así: examen: (ex – a- men) o (e- xa- men) exacto = tres sílabas axila = tres sílabas existencia = cuatro sílabas exonerar = cuatro sílabas exasperar = cuatro sílabas Cuando la letra x se encuentra ante la letra h, se pronuncia como si fuese intervocálica; para estos casos la separación silábica es: exhalar = ex - ha-lar, exhibir = ex -hi- bir. En palabras con h precedida de consonante, se dejará ésta al final del renglón y se comenzará el siguiente con la h: clor- hi- dra- to; an- hí- dri- do. Clasificación de palabras según el número de sílabas. a) Monosílabas, las que tienen una sola sílaba: pez, sal, con, mar, luz, sed, etc. b) Bisílabas, las que tienen dos sílabas: pluma, casa puerta, torta, etc. c) Trisílabas, las que tienen tres sílabas: cuaderno, sílaba, caracol, etc. d) Polisílabas, las que tienen más de tres sílabas: cigarrillo, agricultura, etc. Ejercicios Diga si la palabra contiene una (1), dos (2), tres (3), cuatro (4) o cinco (5) sílabas. 1. axioma (......) 2. exhibo (......) 3. complexión (......) 4. flexión (......) 5. conexión (......) 6. luxación (......) 7. crucifixión (......) 8. máxima (......) 9. exorbitante (......) 10. nexo (......) Identifique las palabras monosílabas en este texto. “Bueno, aproximadamente, se podría decir que ciencia es lo que sabemos y filosofía es lo que no sabemos. Se trata de una definición muy simple, pero constantemente estamos viviendo cuestiones que pasan de la filosofía a la ciencia, conforme avanza el conocimiento.” Conversaciones con Bertrand Russell (p.12) Bertrand Russell Identifique la sílaba tónica de cada palabra. Compruebe que el acento de intensidad en una sílaba u otra cambia el significado de la palabra. 1. ánimo (......) animo (......) animó (......) 2. árbitro (......) arbitro (......) arbitró (......) 3. célebre (......) celebre (......) celebré (......) 4. depósito (......) deposito (......) depositó (......) 5. estímulo (......) estimulo (......) estimuló (......) 6. hábito (......) habito (......) habitó (......) 7. íntimo (......) intimo (......) intimó (......) 8. límite (......) limite (......) limité (......) 9. término (......) termino (......) terminó (......) El acento puede recaer en la 1-2-3-4 sílaba permite distinguir DISTINTIVA una de otras palabras FUNCIONES DEL ACENTO Contrastar sílabas tónicas de las átonas, CONTRASTIVA dentro de una misma palabra. Clasificación de las palabras según donde cae el acento de voz AGUDAS GRAVES O ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS LLANAS Cuando la Cuando la Cuando la Cuando la sílaba sílaba sílaba sílaba tónica tónica es la tónica es la tónica es la es la segunda primera tercera cuarta Corazón Camiseta Teléfono Díganselo Pastel Carácter Película Cuídamelo No se escribe, pero sí se habito percibe por el realce de la fonético voz Acento Se escribe mediante una Hábito ortográfico rayita oblicua (´ ) llamada tilde Reglas Generales del atildamiento Tilde en palabras agudas Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en consonantes n o s. algún jardín budú salió rincón comí llegará café No llevan tilde las palabras agudas terminadas en y Carey Virrey Monterrey Convoy Uruguay Paraguay Tilde en palabras graves o llanas Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, que no sea: n, s o vocal. álbum carácter débil alférez lápiz mármol débil tórax réquiem Tilde en palabras esdrújulas Todas las palabras esdrújulas llevan tilde sin excepción. Águila ímpetu pólvora décimo lápices régimen Tilde en palabras sobresdrújulas Todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde sin excepción. acercándoseme demuéstremelo hágamelo comiéndoselo dígaselo pídaselo Fue, dio, fe, sol, ACENTO DIACRÍTICO Es un procedimiento ortográfico que se realiza en el lenguaje escrito, que consiste en colocar una tilde en ciertas palabras homófonas. Palabras homófonas. En nuestra lengua hay vocablos que se pronuncian y se escriben del mismo modo, pero tienen significado y función diferente, son las palabras llamadas homófonas (igual sonido), por ejemplo: dé (del verbo dar), y de (preposición). Es en estos casos de homofonía se aplica el acento diacrítico para distinguirlas unas de otras palabras. Para el estudio del acento diacrítico, en palabras homófonas, se ha establecido dos grupos de palabras con características similares: en ciertas monosílabas y en palabras interrogativas. ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS MONOSÍLABAS Las palabras monosílabas, generalmente, no llevan tilde: pan, pez, miel, son, fe, pie, fue, etc. Sin embargo, se exceptúan de esta regla cuando existen dos monosílabos homófonos, iguales en su forma, pero con distinta función gramatical y por lo tanto, distinto significado. mí: pronombre personal. Esta agenda es para mí. mi: adjetivo posesivo. Están esperando mi llamada. mi: nombre de una nota musical. Concierto en mi menor. tú: Pronombre personal. No quiero que tú vengas. tu: adjetivo posesivo. Tu libro está sobre la mesa. él: pronombre personal. Él es muy estudioso. el: artículo. El lunes tengo examen. dé: del verbo dar. Dé una limosna. de: preposición. Viene de dar un buen examen. sí: pronombre personal. Volvió en sí. Habló de sí mismo, se dijo a sí mismo sí: adverbio de afirmación. ¿Volvió? Sí, volvió. si: conjunción. Si puede comprarlo, entonces que lo compre. Hoy por ti, mañana por si: nombre de una nota musical. Sinfonía en si menor. mí sé: del verbo saber. Sé tocar el piano desde hace mucho tiempo. sé: del verbo ser. Sé bueno con los demás. Sé responsable La palabra monosílaba se: pronombre personal. Se cansó de jugar. ti no puede confundirse con ninguna otra té: nombre o sustantivo. Volvimos a tomar el té contigo. categoría gramatical te: pronombre personal. Ya te lo he dicho varias veces. NO LLEVA TILDE DIACRÍTICA más: adverbio de cantidad. Hoy se ha vendido más que ayer. mas: conjunción. Se ha vendido mucho, mas (pero) no lo suficiente. aún: adverbio. (todavía y en este caso es palabra bisílaba). Aún no lo sabe. aun: adverbio. (incluso, también, hasta, siquiera). Aun los niños lo saben. Aun siendo joven es muy maduro, ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS Las palabras: qué, cuál, cuánto, cuándo, cómo, dónde, adónde, quién, por qué, porqué, que introducen oraciones interrogativas o exclamativas, llevan siempre acento diacrítico o tilde. Pero, a estas mismas palabras, no se les aplica tilde cuando carecen de dicha función. a) Qué Qué.- Se atilda cuando es pronombre, interrogativo o exclamativo, agrupado o no con un sustantivo o adjetivo. Como pronombre interrogativo no solo aparece en preguntas directas, sino también en indirectas. - Pronombre interrogativo en pregunta directa, precede a verbos: ¿Qué buscan? - Pronombre interrogativo en pregunta indirecta, en este caso, no aparecen los signos de interrogación (¿?), pero sí son preguntas: Quiero saber qué sucede. - Pronombre exclamativo, aparece en oraciones exclamativas: ¡Qué hermosa tarde! - Adjetivo interrogativo, se usa delante de nombres o sustantivos: ¿Qué libro prefieres? ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS Que No se atilda cuando funciona como pronombre relativo o conjunción. Pronombre relativo Encabeza las oraciones llamadas adjetivos de relativo. Con esta forma abarca los géneros masculino y femenino, así como los números singular y plural; con el artículo forma el relativo compuesto (el que, la que, los que, las que, lo que): El muchacho que entró al curso, es mi vecino. Conjunción En las oraciones sustantivas va pospuesto al verbo: No quiero que andes por ahí. Suponen que el mensajero se equivocó. - Conjunción, en las oraciones subordinas comparativas: Juan es más alto que José. ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS Cuál/ Cual (y sus plurales). Cuál (es).- Se atilda cuando funciona como pronombre interrogativo; en preguntas. Y también cuando está como adjetivo interrogativo acompañado de un sustantivo. - Pronombre interrogativo, en oraciones interrogativas va antepuesto al verbo y puede estar con o sin preposición: ¿Cuál es el mío? con preposición: ¿De cuáles me hablas? - Pronombre interrogativo en pregunta indirecta, en oraciones interrogativas indirectas: No sé cuál es tu trabajo. - Adjetivo interrogativo, antepuesto al nombre o sustantivo: ¿Cuáles módulos has terminado? ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS Cuál/ Cual (y sus plurales). Cual (es).- No se atilda cuando funciona como pronombre relativo y encabeza una oración adjetiva. - Pronombre relativo, se lo reconoce porque generalmente, va acompañado de un artículo: el, la, los, las: Llegaron a la casa, la cual estaba vacía. Esa es su opinión, con la cual no estoy muy de acuerdo. ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS c) Cuánto/ Cuanto (con sus femeninos y plurales: a, os, as). Cuánto, Se tilda cuando funciona como pronombre, interrogativo o exclamativo acompañado o no de sustantivo. - Pronombre interrogativo, en preguntas va antepuesto al verbo: ¿Cuánto hay aquí? ¿Cuántas veces leíste ese artículo? - Pronombre interrogativo en pregunta indirecta, en oraciones interrogativas indirectas: Dígame cuánto vale. - Pronombre exclamativo, en oraciones exclamativas: ¡Cuánto aumentó! - Adjetivo interrogativo, antepuesto al sustantivo: ¿Cuántos alumnos dieron examen hoy? Cuanto (a, os, as), No se tilda cuando desempeña la función de adverbio o pronombre relativo. - Adverbio, en oraciones subordinas, en correlación con (tanto y tan y agrupado con más, menos, mayor y menor): Te daré cuanto tengo. Cuanto mayor energía positiva, más se puede avanzar. - Pronombre relativo, con el valor de (todos los que, todas las que). Fueron inútiles cuantas observaciones se le hicieron. Cuantos le oían le admiraban. ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS d) Cuándo/ Cuando. Cuándo.- Se atilda cuando desempeña la función de pronombre interrogativo o exclamativo (con el sentido: en qué tiempo) tanto en preguntas directas o indirectas. - Pronombre interrogativo, generalmente, antepuesto al verbo (con el sentido: en qué tiempo): ¿Cuándo regresarás? ¿Cuándo piensas volver? - Pronombre interrogativo en pregunta indirecta: Confirmen cuándo llegarán. No sé cuándo. - Pronombre exclamativo, en oraciones exclamativas: ¡Cuándo vas a trabajar! Cuando, No se atilda cuando funciona como conjunción y encabeza oraciones subordinadas adverbiales de tiempo (con el sentido: en el tiempo, en el punto, el la ocasión en que) - Conjunción: Lo haré cuando llegue a casa. Ven a buscarme cuando den las diez. ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS Cómo/ Como. Cómo.- Se atilda cuando cumple la función de pronombre interrogativo o exclamativo (con el sentido: de qué modo, de qué manera; por qué motivo, causa razón; en fuerza o en virtud de que) en preguntas directas o indirectas. - Pronombre interrogativo, antepuesto al verbo: ¿Cómo te va? ¿Cómo está el enfermo? ¿Cómo no fuiste ayer al paseo? - Pronombre interrogativo en pregunta indirecto, en pregunta indirecta: No sé cómo hacerlo. - Pronombre exclamativo, en oraciones exclamativas: ¡Cómo se te ocurre! ¡Cómo llueve! Como.- No se atilda cuando funciona como conjunción encabezando oraciones subordinadas de modo o en función de verbo. - Conjunción: No le gusta la forma como trabaja. Como no llegues a tiempo, te sancionarán. Como recibí tarde la noticia, no pude llegar a tiempo. - Verbo: Cada día que como engordo más. ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS Dónde/ Donde. Dónde.- Se tilda cuando desempeña la función de pronombre interrogativo o exclamativo (con el sentido: en qué lugar, qué lugar) en preguntas directas e indirectas. - Pronombre interrogativo, en oraciones interrogativas antepuesto al verbo: ¿Dónde lo encontraste? ¿Dónde estamos? - Pronombre interrogativo en pregunta indirecta, en preguntas indirectas: No sé dónde estará. Preguntó desde dónde podía disparar. No sabía hacia dónde lo llevaban. - Pronombre exclamativo, en oraciones exclamativas: ¡Miren dónde lo puso! Donde.- No se atilda cuando cumple la función de adverbio relativo de lugar (con el sentido: en que, en el que, el que, lo que, en el sitio donde, en el lugar donde). - Adverbio de lugar aparece en oraciones subordinadas de lugar: La plaza, donde hay árboles altos y frondosos, es antigua. La calle donde nací. La tierra por donde anduviste es muy caliente. Donde no hay gente, todo es pendiente. Desde donde estaban, no veían nada. ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS Adónde/ Adonde/ A donde. - Adónde, Con tilde y formando una sola palabra, si tiene valor interrogativo lleva tilde (con el valor: a qué lugar): ¿Adónde vas tan deprisa? - Adonde, Se escribe junto, formando una sola palabra y sin tilde, cuando se expresa el antecedente: En el lugar adonde nos dirigimos. - A donde, Se escribe separado y sin tilde, si el antecedente no se expresa: Nos dirigimos a donde están ellos. - Iré a donde tú quieras. ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS Quién / Quien (y sus plurales). Quién (es).- Se tilda cuando desempeña la función de pronombre interrogativo o exclamativo en preguntas directas o indirectas. - Pronombre interrogativo, aparecen en oraciones interrogativas, se refieren a personas o a cosas personificadas y van antepuesto al verbo. En algunos casos puede ir acompañado de preposición: ¿Quién ha llamado antes? ¿Para quién has comprado este bolso? - Pronombre interrogativo en pregunta indirecta, aparecen en preguntas indirectas: Pregunto quién llamó. Dime con quién andas. - Pronombre exclamativo, aparecen en oraciones exclamativas: ¡Quién lo hubiera dicho! ¡Quien supiera escribir! Quien (es).- No se atilda cuando funciona como pronombre relativo y encabeza una oración subordinada adjetiva (referido a personas equivale a: a que, el que, la que y a veces, al cual y sus variantes). - Pronombre relativo, se lo reconoce porque puede substituirse por: el que, el cual, los cuales, las cuales: La persona en quien piensas no es confiable. Los alumnos a quienes se citó no se presentaron. Mi padre a quien respeto. Quien mal anda, mal acaba. ACENTO DIACRÍTICO EN PALABRAS INTERROGATIVAS Por qué/ por que: Por qué.- Lleva tilde en pregunta directa o indirecta. - Pronombre interrogativo, en preguntas interrogativas directas antepuesto al verbo: ¿Por qué lo hiciste? - Pronombre interrogativo en pregunta indirecta, en oraciones interrogativas indirectas: Quiero saber por qué has hecho esto. Por que.- No lleva tilde como pronombre relativo y como conjunción. - Preposición más pronombre relativo, (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo que, en este caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste? - Conjunción subordinante que aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe. j) Porqué/ porque: Porqué, Lleva tilde cuando está en calidad de sustantivo común y se lo reconoce porque, generalmente, va acompañado de un artículo. - Sustantivo: Quiero saber el porqué. No fui a clases porque estaba enferma Porque.- No lleva tilde cuando es conjunción de causa. - Conjunción: Vino porque la llamé. Atildamiento de palabras con hiato Hiato de vocal cerrada vocal cerrada + abierta abierta + cerrada Hiato pero donde la mayor fuerza de Es el encuentro de voz está en la vocal cerrada: dos vocales Raúl, reía, tía, etc. contiguas al interior de la Esta clase de palabras llevará siempre tilde palabra que se Hiato de vocal abierta pronuncian y se escriben en sílabas Está conformado por dos vocales distintas abiertas, el acento de voz puede recaer en cualquiera de las vocales indistintamente: recaer, tarea, caos. Estas palabras acatan las normas generales de atildamiento. Atildamiento de palabras con Diptongo y triptongo a, e, o (fuertes o abiertas) u, i (débiles o cerradas) Diptongos Es el encuentro de dos vocales fuerte / débil contiguas al Dos vocales en un sílaba interior de una débil /fuerte palabra que se débil / débil pronuncia en un solo golpe de voz El requisito fundamental para que haya y conforma una diptongo es que la vocal abierta (a, e, o) sílaba. presente la mayor fuerza de voz y constituye el núcleo silábico Las palabras que contienen diptongo acatan las reglas generales de atildamiento. Ejemplos aire, labio, auto, bailarín, deuda viuda, cuidado, ciudad, ruido Vocal átona ai-re Vocal tónica En cambio, los diptongos de vocales cerradas (u,i) como en: ciudad, ruido cualquiera de ellas puede recibir el acento o intensidad de voz. Nota: Si se asocian dos vocales cerradas /i, u/ como en: triunfo viuda, cuidado, ruido; forman diptongos Estas palabras son llanas que terminan en vocal, por ello no llevan tilde. Pero, si el diptongo se situara en la antepenúltima sílaba pasa a ser una palabra esdrújula: casuístico, cuídalo, huíamos, en esos casos sí. (v. Esbozo p. 138). 9 Lo mismo sucede con las palabras aguda benjuí. Como es aguda se acentúa (uí). La academia prescribe que ambas vocales (u/i) no sean separadas nunca en la escritura, por constituir diptongo. Nota: la letra h intermedia no impide la formación de diptongo: sahu- me- rio prohi.- bi- do des- ahu- ciar cohi- bi- do Los sonidos: gue, gui; que, qui; no se consideran diptongos porque en estos casos la letra u es muda (no representa ningún fonema): gue- rra que- ri- do gui- ta- rra qui- ró- fa- no Pero, cuando la u deja de ser muda como en las sílabas: güe, güi; entonces sí forman diptongo, poniendo sobre la u el signo ortográfico, llamado diéresis: a- güe- ro lin- güis- ta ver- güen- za pin- güi- no a, e, o (fuertes o abiertas) u, i (débiles o cerradas) Triptongo Es el encuentro de tres vocales contiguas al interior de una cerrada + abierta + cerrada tres vocales en un sílaba palabra que se pronuncia en un solo golpe de voz y conforma una Es condición necesaria, en cualquier sílaba. triptongo, que la vocal central sea de la serie abierta y lleve la fuerza de la voz para que sea el núcleo silábico Las palabras que contienen triptongo acatan las reglas generales de atildamiento. Nota: El triptongo no se separa en sílabas diferentes por constituir por sí solo sílaba o parte de ella: averiguáis: a- ve- ri- guáis. averiguaríais: A-ve-ri-gua-rí-ais Sin esa condición no se produce el triptongo: vocal cerrada + abierta abierta + cerrada Hiato pero donde la mayor fuerza de Es el encuentro de voz está en la vocal cerrada: dos vocales Raúl, reía, tía, etc. contiguas al interior de la Ra -úl Re- í -a Tí - a palabra que se pronuncian y se escriben en sílabas distintas Está conformado por dos vocales abiertas, el acento de voz puede recaer en cualquiera de las vocales indistintamente: recaer, tarea, caos. Re-ca-er Ta-re-a Ca-os jalea ateísmo proeza poesía bacalao proteína A-te-ís-mo Ja-le-a Po-e-sí-a Pro-e-za Pro-te-í-na Ba-ca-la-o Nota: La h intermedia no evita el hiato, así en: búho : bú – ho ahogado : a- ho- ga- do rehén : re- hén mahometano: ma- ho- me- ta- no La letra “y” puede ser consonante y también vocal. Es vocal cuando va después de vocal y en la continuidad no hay otra vocal: ley, voy estoy, etc. Es consonante cuando le sigue otra vocal: yacimiento, payaso, rayuela, yerno, Vocales iguales contiguas Se escriben en sílabas diferentes porque constituyen hiato. De la siguiente manera: loores = lo – o - res proveedor = pro – ve – e – do – res Azahar, zoológico, leer Diga si la palabra contiene diptongo (D), triptongo (T) o hiato (H). 1. aprenderías (......) 2. limpiéis (......) 3. amortiguáis (......) 4. pueblo (......) 5. Bolivia (......) 6. podíamos (......) 7. cambiáis (......) 8. rodeo (......) 9. coartada (......) 10.santiguáis (......) Diga si la palabra contiene diptongo (D) o hiato (H). Crá-ne-o Te-a-tro !Muchas gracias!