La Segunda República Española (1931-1936) PDF
Document Details
![TimeHonoredOrbit9200](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by TimeHonoredOrbit9200
Tags
Summary
This document provides an overview of the Second Spanish Republic (1931-1936), including key events, political forces, and international context. It covers aspects such as elections, political ideologies, and factors impacting the nation. It is likely part of a historical study or research document.
Full Transcript
TEMA 3 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de los republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril. ELECCIONES MUNICIPALES, 12 DE ABRIL DE 1931 RESULTADOS ELECCIONES 12 DE...
TEMA 3 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de los republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril. ELECCIONES MUNICIPALES, 12 DE ABRIL DE 1931 RESULTADOS ELECCIONES 12 DE ABRIL DE 1931 Propaganda a favor de la República AL PAÍS Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que hoy no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público. Un rey puede equivocarse y, sin duda, erré yo alguna vez (...)Soy el Rey de todos los españoles y un español más (...) (...)Resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. (...) (...)Suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de España, reconociéndola así como única soberana de sus destinos. Alfonso XIII (17 de abril de 1931) La proclamación de la República 14 de Abril de 1931 ALEGORÍA DE LA REPÚBLICA LOS SÍMBOLOS DE LA REPÚBLICA: La República cambió los símbolos de España: LA BANDERA Bandera republicana El himno de España Himno de la Segunda República: Himno de Riego Video (2,3 minutos) que contiene el himno de la República e imágenes de diferentes ciudades españolas celebrando la proclamación de la República Apartados del tema: Introducción; Aspectos generales de la Segunda República; objetivos, fuerzas políticas, coyuntura internacional. p. 102-107 1. El gobierno provisional y la constitución de 1931 2. El Bienio Reformista, 1931-33 3. El Bienio Conservador, 1933-36 4. El Frente Popular, 1936 INTRODUCCIÓN: ASPECTOS GENERALES. OBJETIVOS Y COYUNTURA OBJETIVOS: INTERNACIONAL La República buscaba la modernización social y económica de España. Por ello quería crear: un Estado democrático, laico, abierto a grandes reformas sociales y económicas que diera satisfacción a las regiones nacionalistas. La República española resultó ser un periodo breve y de gran inestabilidad política y social. La gran variedad de grupos políticos obligó a la formación de gobiernos de coalición de escasa duración. Partidarios de la revolución Fascistas LAS FUERZAS POLÍTICAS: REPUBLICANOS DERECHA IZQUIERDA. CENTRO 1. 1. Manuel Azaña Alejandro Lerroux Alcalá-Zamora Grupo partidario de grandes reformas LAS FUERZAS POLÍTICAS DERECHA CONSERVADORA CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) JOSÉ MARÍA GIL ROBLES LAS FUERZAS POLÍTICAS NACIONALISTAS PNV ERC ORGA FRANCESC MACIÁ JOSÉ ANTONIO CASARES QUIROGA AGUIRRE Cataluña Galicia País Vasco LAS FUERZAS POLÍTICAS DE IZQUIERDA COMUNISTAS INDALECIO PRIETO LARGO CABALLERO Socialistas ANARQUISTAS LAS FUERZAS POLÍTICAS ANTIRREPUBLICANOS MONÁRQUICOS CARLISTAS JOSÉ CALVO SOTELO LAS FUERZAS POLÍTICAS FASCISTAS JONS (Juntas de FALANGE Ofensiva ESPAÑOLA Nacional-Sindicalista) 1. RAMIRO LEDESMA JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA La coyuntura internacional La situación mundial no fue favorable para los objetivos de la República por dos motivos: 1. La crisis económica mundial, crisis del 29 y la gran depresión 2. El auge de los movimientos totalitarios, comunismo y fascismo y la crisis de la democracia LA COYUNTURA INTERNACIONAL Crisis económica provocada por la crisis de 1929, el crack de Wall Street GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 La crisis provocó en España el estancamiento económico, el descenso de las exportaciones y el aumento del paro, lo que va a provocar una gran conflictividad social EVOLUCIÓN DEL PARO EN ESPAÑA 1932 y 1936 La Gran Depresión provocó el debilitamiento de los regímenes democráticos y permitió el triunfo de los regímenes totalitarios El fascismo, en Italia y en Alemania El estalinismo en la URSS LA ERA DE LOS DICTADORES En España se van a formar partidos y grupos de ideología fascista que van a aumentar su radicalización y oposición a la República. El más importante es Falange, de José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador) 1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Tras la proclamación de la República se Presidente del Gobierno forma un gobierno provisional, presidido Provisional: Alcalá Zamora por Niceto Alcalá Zamora (republicano conservador). El nuevo gobierno va a convocar elecciones constituyentes para elaborar la constitución de la República y elegir un gobierno democrático. El resultado de las elecciones (junio 1931) fue el triunfo de las izquierdas (republicanos, nacionalistas y socialistas) Gobierno provisional 1..Reformas de todo tipo: Agraria,laborales, militar y educativa 2. El ambiente social se encrespó: a. Agitación anticlerical: enfrentamiento entre Iglesia y gobierno. b. Convocatoria de huelgas Reforma educativa Quema de conventos ELECCIONES JUNIO 1931 LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Constitución La constitución de 1931 reconocía como principios: La soberanía popular; el poder de la Nación emana del pueblo El reconocimiento del sufragio femenino La creación de un estado laico, separándose la Iglesia del Estado: El Estado no tiene religión oficial Se suspendía el presupuesto para el clero (El Estado dejaba de mantener a la Iglesia) Se prohibía la enseñanza de la religión en los colegios Se reconocían el divorcio y el matrimonio civil Se establecía un Estado descentralizado reconociendo el derecho de las regiones a la autonomía Cortes en una sóla cámara: Congreso de Diputados Reconocimiento de las libertades individuales. La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas y evidenció las profundas discrepancias entre la izquierda y la derecha Clara Campoamor Abogada, perteneciente al Partido Radical, fue la más firme defensora del voto femenino en el Congreso de los Diputados Clara Campoamor https://www.youtube.com/watch?v=FRUAwU5M210 3. EVOLUCIÓN DE LA REPÚBLICA: ETAPAS: El Bienio reformista (1931-1933) República de Izquierdas El Bienio Conservador o Radical-cedista (1933-1936) República de Derechas El Frente Popular (febrero-julio 1936) Izquierdas Gobierno Objetivos: REFORMAS Problemas 3.1. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) Formado por una coalición de republicanos de izquierda y socialistas, presidido por Manuel Azaña (republicano de izquierdas). Se mantiene a Alcalá Zamora como presidente de la República. Manuel Azaña. Alcalá Zamora. Presidente Presidente de de la República (jefe de gobierno estado) EL BIENIO REFORMISTA (1931-33) Reforma agraria Reforma militar Estatuto Catalán, 1932 Reforma educativa LAS REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA El gobierno presidido por Azaña va a llevar a cabo un programa reformista con el fin de modernizar la sociedad española y poner en vigor la constitución de 1931. Las reformas más importantes fueron: 1ª. La reforma agraria 2ª. La reforma política: autonomía de Cataluña 3ª. La reforma militar 4ª. La reforma laboral 5ª. La reforma educativa 6ª. La reforma religiosa pág. 104 del libro de texto LA REFORMA AGRARIA Objetivos de la reforma agraria: 1. Mejorar las condiciones de vida de los campesinos sin tierra (jornaleros) 2. Mejorar y modernizar la producción agraria 3. Eliminar los latifundios y repartir la tierra entre los campesinos Como se realizó la reforma agraria: El gobierno expropió las tierras (latifundios) de los grandes propietarios; a la nobleza terrateniente se la expropió sin indemnización; la burguesía terrateniente recibió una indemnización por sus tierras. Las tierras eran repartidas a los jornaleros (campesinos sin tierras) LA REFORMA AGRARIA EXPROPIACIÓN DE TIERRAS A NOBLES Y GRANDES TERRATENIENTES DE ESPAÑA (Burgueses) Sin indemnización Con indemnización Adquiridas por INSTITUTO DE REFORMA AGRARIA Cedidas a CAMPESINOS Deciden en los ayuntamientos la forma de explotación EXPLOTACIÓN INDIVIDUAL EXPLOTACIÓN COLECTIVA Parcelas CNT FAI Consecuencias de la reforma agraria La reforma agraria levantó una gran oposición contra el gobierno de Azaña; Por la izquierda, aumentó la oposición de jornaleros y sindicatos al considerarla una reforma lenta e insuficiente. Por la derecha, los grandes propietarios (perjudicados por la reforma) se oponen al gobierno. Este descontento es aprovechado por un grupo de militares, dirigido por el general Sanjurjo, que intenta un golpe de Estado contra el gobierno (verano 1932). El golpe de estado fracasa. Golpe de estado del General Sanjurjo, 1932 La reforma se realizó en Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha Zonas afectadas por la reforma agraria EL PROBLEMA AGRARIO EVOLUCIÓN DEL PARO AGRÍCOLA EN ESPAÑA El aumento del paro entre los jornaleros del campo provocó su reivindicación del reparto de tierras, exigiendo al gobierno una reforma agraria. Los conflictos de la reforma agraria CASAS VIEJAS El descontento por la reforma provocó revueltas campesinas y ocupaciones de fincas. El caso más grave se produjo en Casas Viejas (Cádiz) en 1933 Los guardias de asalto entran en Casas Viejas, 8 de enero de 1933. La revolución anarquista tenida lugar en Casas Viejas sirvió para manifestar el desacuerdo de la izquierda más radical con la reforma agraria llevada a cabo por el Gobierno LA REFORMA MILITAR Dirigida por Manuel Azaña (ministro de Guerra) Tenía como objetivo modernizar el ejército y atraerse su apoyo a la República Ley de Azaña 1931 Creación de la guardia de asalto Estatuto de autonomía para Cataluña, 1932 LA REFORMA EDUCATIVA En 1930 la tasa de analfabetismo en España era del 32%. De los veintitrés millones y medio de habitantes, casi seis no sabían leer, ni escribir. Provincia Población % analfabetos % hombres % mujeres Huesca 242.958 30 39 61 Teruel 252.785 36 37 63 Zaragoza 535.816 30 38 62 La reforma educativa se centró principalmente en la educación primaria y en la formación de los maestros La República estableció en España la enseñanza obligatoria y pública. Esta educación tenía como valores: - La enseñanza laica - La educación mixta (niños y niñas) LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Estas misiones tenían como objetivo llevar la cultura a las zonas rurales más atrasadas. Participaban voluntaria y gratuitamente profesores, universitarios, escritores,etc Actividades de las Misiones Pedagógicas TEATRO CINE LECTURA MÚSICA EL ESTADO LAICO El gobierno de Azaña llevó a cabo la reforma religiosa aplicando los principios del laicismo aprobados en la constitución. Esto significaba: Reformas laborales 1. Establecimiento de salario mínimo. 2. Seguros de accidente. 3. Derecho a la huelga. 4. Ley de protección de los trabajadores 5. Jornada de 8 horas GOLPE DE ESTADO 1932: Golpe de Estado en 1932, organizado por el general Sanjurjo. Fracasa Crisis del Bienio reformista Hubo varios enfrentamientos en el campo: Castiblanco: 1932. Unos campesinos dieron muerte a unos guardias de asalto. Arnedo: Muerte de varios campesinos Casas Viejas: 1933 la violencia culminó con la represión de los guardias contra los anarquistas Los conflictos de la reforma agraria CASAS VIEJAS El descontento por la reforma provocó revueltas campesinas y ocupaciones de fincas. El caso más grave se produjo en Casas Viejas (Cádiz) en 1933 Los guardias de asalto entran en Casas Viejas, 8 de enero de 1933. La revolución anarquista tenida lugar en Casas Viejas sirvió para manifestar el desacuerdo de la izquierda más radical con la reforma agraria llevada a cabo por el Gobierno Fin del Bienio reformista Después de la crisis de Casa Viejas. Azaña dimitió y Alcalá Zamora convocó elecciones en 1933 Video de la 2 República https://www.youtube.com/watch?v=dvp4wH QsoKw&t=366s Toma notas del video y comenta qué te ha parecido la primera etapa de la 2ª República (minuto 12.43) a)Aspectos positivos b)Aspectos negativos 3. EL BIENIO CONSERVADOR o RADICAL-CEDISTA 1933-1936 PRIMERAS ELECCIONES EN LAS QUE LAS MUJERES EJERCEN SU DERECHO AL VOTO ELECCIONES, noviembre 1933 LERROUX CEDA Partido Radical ELECCIONES NOVIEMBRE 1933 GOBIERNO Presidente de la República→ Alcalá Zamora Presidente de gobierno→ Alejandro Lerroux (Partido Radical). Pese a la victoria de la CEDA, Lerroux va a formar un nuevo gobierno. José María Gil Robles acepta la situación pero con dos condiciones: Lerroux no podrá proponer leyes sin contar con el apoyo de la CEDA La formación de un gobierno con miembros de la CEDA en unos meses PROGRAMA DE GOBIERNO: Fue claramente contrarreformista, anulando o paralizando algunas de las reformas del bienio anterior: Se paralizó la reforma agraria Se paralizó el proceso autonomista; rechazo a conceder la autonomía al País Vasco Se intentó reformar la constitución suprimiendo el carácter laico del Estado Derogación de la Ley de salarios Amnistía al general Sanjurjo Retorno de la Compañía de Jesús PROBLEMAS DEL BIENIO RADICAL-CEDISTA ASTURIAS REVOLUCIÓN DE 1934 CATALUÑA Cataluña: Proclamación del Estado catalán dentro de la República federal Asturias: Intento de revolución social de tipo comunista REVOLUCIÓN DE ASTURIAS Mineros con carros blindados El gobierno envió al ejército de Africa, dirigido por Franco para reprimir la revolución LA REVOLUCIÓN DEL 34 EN BARCELONA El gobierno de la Generalitat en la cárcel Companys, Tarradellas, Xirau y otros representantes de ERC, entre rejas tras la intentona de aquel octubre de 1934. LA REVOLUCIÓN DEL 34 EN BARCELONA Aquel octubre en que se proclamó el Estado Catalán y duró 10 horas Esta semana el Parlament presentó una proposición de ley con el fin de anunciar la consulta el próximo 1 de octubre. Un 6 de octubre de 1934 los termómetros marcaban 24 grados, pero la calle ardía. El presidente de la Generalitat, Lluis Companys, anunció desde el balcón que asumía todas las facultades del poder en Cataluña. Y acabó en la cárcel. 9 julio, 2017 03:25 La represión El balance de la revolución en Asturias fue de más de 1000 muertos y decenas de miles de detenidos La crisis de las derechas Después de la Rev.34 el gobierno entró en crisis: a. Malestar social. b. Enfrentamiento cada vez más duro de los partidos. c. Corrupción en el partido radical (caso del estraperlo) En 1935 el presidente Alcalá Zamora disolvió el Parlamento y convocó nuevas elecciones febrero del 36