Resumen de las Unidades 1 y 2 | PDF
Document Details

Uploaded by DesirousViolin
Universidad Nacional de Córdoba
Tags
Related
- Abrir las ciencias sociales (PDF)
- Desarrollo Económico - Universidad Regional de Guatemala - PDF
- Historia de la Economía - Clase 1 - Universidad Científica del Sur PDF
- Historia de la Economía (Clase 3) - Universidad Científica del Sur 2023 PDF
- Tema 1.2. La Investigación Socioeconómica y la Historia. Escuelas de Pensamiento Económico (PDF)
- Tipo-test Historia Completa PDF
Summary
Este documento resume las Unidades 1 y 2, comenzando con la historia de la Universidad y la Reforma Universitaria de 1918. Se exploran temas como la autonomía y el cogobierno, las funciones y órganos de gobierno, así como los sistemas económicos. El documento incluye conceptos clave para comprender el sistema universitario.
Full Transcript
Unidad 1 El siguiente resumen es orientativo en cuanto a los temas que en mi opinión podrían hacer quizás un mayor énfasis… Un poco de historia. La Universidad comienza en el año 1613 y se llamaba Colegio Máximo de Córdoba, estaba a cargo de los Jesuitas (enseñaban teología y filosofía) quienes fu...
Unidad 1 El siguiente resumen es orientativo en cuanto a los temas que en mi opinión podrían hacer quizás un mayor énfasis… Un poco de historia. La Universidad comienza en el año 1613 y se llamaba Colegio Máximo de Córdoba, estaba a cargo de los Jesuitas (enseñaban teología y filosofía) quienes fueron expulsados tiempo después por el Rey Carlos III, y ahi la Universidad pasó a manos de los Franciscanos quienes incorporaron el estudio de las leyes y se empieza a dar importancia a las ciencias sociales. En 1808 se nombra rector a Dean Funes y este que era progresista desarrolla más la ciencia y la técnica luego entre 1810 y 1856 se nacionaliza la universidad y se suprimen los estudios de teología. En 1885 sale la Ley Avellaneda es conocida por enfocarse más en la parte administrativa y no en la académica. Esto genera malestar en la comunidad universitaria porque se sentían desvalorizados, dado este malestar se produce en el año 1918 LA REFORMA UNIVERSITARIA. Reforma Universitaria. Es un movimiento iniciado por estudiantes que luchaban por derechos para la comunidad universitaria. Postulados: 1. Autonomía: capacidad de dirigirse a sí misma. 2. Cogobierno: establece el gobierno compartido entre todos los claustros (estudiantes, docentes, no docentes y graduados). 3. Periodicidad de cátedra: obligación de renovar la planta docente y que sea por medio de concurso docente. 4. Libertad de cátedra: dejar que el docente dé la clase como le parezca, abriendo debates y escuchando opiniones. 5. Investigación: se pedía que la universidad se dedicara a investigar temas de índole social. 6. Extensión: lo que hace es acercar la universidad a la sociedad para retribuir de alguna manera todo lo que la sociedad le da mediante diferentes proyectos. Por ejemplo: voluntarios en comedores. Se relaciona con el inciso “d” del artículo 2 del Estatuto de la UNC (misión). Misión de la universidad: Educación plena de la persona. Formación profesional y técnica. Difusión del saber superior. Promover la actuación del universitario en la sociedad (relacionado con la “extensión”). Ocuparse de problemáticas y necesidades de la vida nacional. Funciones de la universidad: Enseñanza: favorece la participación activa y plena del individuo. Investigación: busca responder interrogantes. Extensión: interacción académica mediante la cual la universidad aporta a la sociedad los resultados y logros de su investigación (“democratización del saber”). Estructura de la universidad: compuesta por 15 facultades. Órganos de Gobierno Órganos generales: Asamblea Universitaria: máximo órgano de gobierno de la universidad. Integrada por la reunión de los miembros de los Consejos Directivos. Será presidida por el Rector. Atribuciones: dicta y modifica los Estatutos de la universidad, separa al rector y vice, crea nuevas facultades y toma a su cargo el gobierno si es necesario (en caso de conflicto grave). Consejo Superior: se compone del Rector, los decanos de las 15 facultades, 15 delegados del claustro docente, 10 delegados de los estudiantes, 3 delegados de los egresados, 2 delegados de los no docentes, 1 representante del Monserrat y 1 representante del Manuel Belgrano. El período ordinario de sesión se extiende desde el 15 de febrero hasta el 31 de diciembre. Rector: máxima autoridad de la universidad (actualmente Jhon Boretto). Ser argentino, mínimo 30 años de edad y ser o haber sido profesor universitario. Dura 4 años en sus funciones. Rector y vicerrector elegidos por fórmula completa, de manera directa, por los distintos claustros. Pueden ser reelegidos. Atribuciones: representación, gestión, administración y superintendencia de la UNC, convocar a sesiones del Consejo Superior y de la Asamblea, presidir las reuniones de ambos cuerpos, jurisdicción policial y disciplinaria, proponer nombramientos de funcionarios y empleados, etc. Órganos especiales (facultades): Consejos Directivos: formado por 9 representantes del claustro docente, 6 estudiantes, 2 egresados y 1 personal no docente (18 consejeros en total). El período ordinario de sesión se extiende desde el 15 de febrero hasta el 31 de diciembre. Decanos: representación de la facultad. Forma parte del Consejo Directivo (sólo vota en caso de empate). Dura 3 años en sus funciones. Mismos requisitos para ser rector. Actualmente, la decana de la facultad de Ciencias Económicas es Catalina Lucía Alberto. Acefalía universitaria Es cuando por ejemplo mueren todos y la universidad queda acéfala (sin cabeza) , es decir no hay nadie a cargo de llevar las riendas de la misma El gobierno de cada facultad quedará a cargo del profesor regular de más edad como Decano Interino. De los decanos interinos, el de más edad será nombrado Rector Interino, el cual tendrá que llamar a elecciones en un término no mayor a 30 días hábiles. Consejo Social Consultivo Genera convenios para que los estudiantes puedan realizar prácticas en instituciones de la comunidad, tanto públicas como privadas. Fue reactivado en 2016. Representación estudiantil Los Centros de Estudiantes son el organismo de representación gremial de los estudiantes de cada facultad. Buscan promover la integración. Se nuclean en la Federación Universitaria Córdoba (FUC). Unidad Central de Políticas de Género (UNICEPG) Políticas tendientes a eliminar las disparidades de género. Prevenir, atender y sancionar la violencia de género. La educación superior en Argentina Principios de gratuidad de la enseñanza y equidad. Principios de autonomía universitaria y autarquía económica-financiera (evitan que las reglamentaciones avancen sobre las atribuciones de las universidades). La educación superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Comienza en el año 1946, en ese entonces solo se daba la carrera de grado de COntador Público y ahora en la actualidad se dan 3 carreras de Grado contador, administracion y economia, ademas se da el profesorado en cs económicas y la licenciatura en gestión universitaria un doctorado). Secretarías Apoyan al Decanato en sus funciones de gobierno. 1. Secretaría de Asuntos Académicos (SAA): garantizar igualdad de posibilidades a los estudiantes. Los departamentos docentes dependen de esta secretaría. Propuesta de materias electivas, llamado a concursos, asignación de docentes por materia, etc. 2. Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE): se ocupa del calendario académico, programas de becas, asesoramiento a los alumnos, etc. Está compuesta por las Áreas de Enseñanza, Deportes y Gabinete Psicosocial. 3. Secretaría de Extensión (SE): pasantías educativas, cursos y capacitaciones, etc. Relacionado con el compromiso social. 4. Secretaría de Administración (SA): brindar apoyo a la consecución de las actividades sustantivas de la facultad. 5. Secretaría de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacionales 6. Secretaría General: su función es garantizar las tareas ejecutivas que permitan el funcionamiento institucional. 7. Secretaría de Desarrollo y Evaluación Institucional (SEDEI): planificación, diseño y evaluación de políticas institucionales. 8. Prosecretaría de Informática: coordina el uso de los recursos informáticos. Institutos de investigación Economía y finanzas, Estadística y demografía, Contabilidad, Administración. Escuela de graduados Se encarga de los graduados y su capacitación por ejemplo con doctorados, maestrías, especializaciones, etc. Estos serán títulos de posgrados Organización de los planes de estudio: Se organizan en diferentes ramas: Administración, Contabilidad, Economía, Humanista, Jurídica y Matemáticas. y se divide de la siguiente forma: 1. Ciclo de Nivelación Común 2. Ciclo de Formación Básica Común (tres semestres, integrador) 3. Ciclo de Formación Profesional (específico para cada carrera). Compuesto por materias obligatorias y electivas (en contabilidad y administración son 2, mientras que en Economía son 6). Cursado Para culminar cada carrera es necesario aprobar todas las materias del plan más los módulos de idiomas inglés y portugues y el módulo de informática. Para cursar los módulos de idioma se debe contar con 18 materias aprobadas. La nota no figura en el promedio general. Cada alumno puede cursar hasta 4 materias por semestre (excepcionalmente cinco.Se pueden cursar 5 materias por semestre cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones: Se haya aprobado un mínimo de 6 materias el año académico anterior o Quienes deban 10 o menos finales para recibirse, habiendo aprobado 4 materias en el año académico anterior. Año académico: período comprendido entre los turnos de mayo de un año hasta los turnos de febrero/marzo del año siguiente.) y cualquier cantidad de módulos ya que estos no ocupan lugar de materia (son extracurriculares). Final en noviembre/diciembre (excepto libres, rinden en julio). El módulo de informática no se cursa, solo es un examen que se rinde en cualquier momento de la carrera. Reglamentaciones Regular versus Libre Un alumno puede ser regular o libre. Con el solo hecho de completar la inscripción y de matricularse año a año, el alumno cuenta con la condición de alumno regular desde el punto de vista legal. Desde lo académico, la regularidad se obtiene cumpliendo con los requisitos que establece cada materia. Se extiende por seis épocas generales de examen, es decir, 2 años menos un turno. Turnos de examen: hay 3 épocas generales de 2 turnos cada una. 1° Turno: Julio/agosto 2° Turno: Noviembre/diciembre 3° Turno: Febrero/marzo Los alumnos regulares pueden rendir la materia en los dos turnos de todas las épocas mientras la regularidad esté vigente. Los alumnos libres, en cambio, sólo pueden rendir en un turno de cada época salvo en la tercera época (febrero/marzo) que pueden rendir en los dos turnos. El alumno libre NO PUEDE CURSAR CORRELATIVAS. Además de los turnos generales están los turnos especiales que son en mayo y septiembre. Sólo se pueden rendir hasta dos materias en condición de regular del ciclo de formación profesional del semestre contrario (es decir que en mayo puedo rendir materias del segundo semestre y en septiembre materias del primer semestre). +Condición especial: Adm. deber 16 materias o menos (podrán rendir materias regulares o libres de cualquier año o semestre) Contab. deber 15 materias o menos (podrán rendir materias regulares o libres de cualquier año o semestre) Eco. deber 14 materias o menos (podrán rendir materias regulares o libres de cualquier año o semestre) Sistema guarani Nos sirve para anotarnos a cursar y rendir, ver nuestra historia académica, imprimir certificados, ver notas, ver temas dictado por materis, ver horarios de cursado , ver regularidades y vencimientos y este sistema depende de lal sae PASOS Es como una obra social para los estudiantes regulares, es un plan de asistencia social y solidaria.