La Europa de las Naciones PDF - Nacionalismo y Revoluciones
Document Details
![GoldRuthenium](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by GoldRuthenium
IES Blas de Prado
Tags
Summary
Este documento en español explora la reorganización de Europa tras Napoleón, el nacionalismo, y las revoluciones del siglo XIX. Se analizan conceptos clave como la Restauración, el liberalismo y las oleadas revolucionarias en países como Italia, Alemania y Grecia.
Full Transcript
Aquí está la conversión del documento a formato Markdown: ### 1.3. LA EUROPA DE LAS NACIONES PUNTO 1 y 2 #### 1. ¿Qué fue la Restauración? ¿Cómo se reorganizó Europa tras Napoleón? *(Lo dirigió el canciller austriaco Metternich)* Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras celebraron e...
Aquí está la conversión del documento a formato Markdown: ### 1.3. LA EUROPA DE LAS NACIONES PUNTO 1 y 2 #### 1. ¿Qué fue la Restauración? ¿Cómo se reorganizó Europa tras Napoleón? *(Lo dirigió el canciller austriaco Metternich)* Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras celebraron el Congreso de Viena (1814-1815), en el que se establecieron las normas de la nueva Europa. Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido restablecieron el absolutismo y el Antiguo Régimen con el principio de legitimismo, por el que las antiguas monarquías recuperaron sus tronos perdidos. Por ello se llama la Restauración. Además, se estableció el principio de equilibrio internacional para evitar que ningún país intentara dominar el continente. Para velar por estos principios, se fundó la Santa Alianza que adquirió el compromiso de intervenir militarmente en defensa del orden creado en el Congreso de Viena. #### 2. ¿Por qué hubo revoluciones en el siglo XIX? ¿Qué es el nacionalismo? = Liberalismo + Romanticismo El dominio napoleónico de Europa provocó el despertar de los sentimientos nacionalistas en los territorios ocupados. Esto provocó que se propagara el nacionalismo, ideología que defiende el derecho de los pueblos a formar una nación con autogobierno. Durante el siglo (XIX) el nacionalismo evolucionó en planteamientos distintos. * **Nacionalismo liberal**: considera la nación como una asociación de ciudadanos libres agrupados voluntariamente por ciertas condiciones comunes. * **Nacionalismo conservador**: entiende la nación como un conjunto de individuos con rasgos comunes, étnicos, lingüísticos e históricos, por lo que la pertenencia a la nación no es voluntaria, sino que depende del derecho de sangre. Hasta mediados del siglo XIX, el nacionalismo liberal fue predominante en Europa. Desde entonces, se impuso la visión conservadora, que derivó en políticas ultranacionalistas, imperialistas y racistas. Desde su aparición, el nacionalismo transformó la realidad europea a través de dos tendencias: * **Nacionalismo unificador**: algunas naciones estaban divididas entre distintos Estados y defendieron su derecho a unirse. Fue el caso de Alemania o Italia. * **Nacionalismo disgregador**: algunos Estados incluían varias naciones dentro de sus fronteras, que reivindicaron su derecho a separarse y formar su propia nación. Fue lo que ocurrió con los imperios austríaco y otomano. *(Con Grecia)* ¿Qué fueron Las oleadas revolucionarias? (por Nacionalismo y liberalismo) Pese a los intentos del Congreso de Viena de perpetuar el Antiguo Régimen, en las siguientes décadas Europa vivió una serie de revoluciones inspiradas por el nacionalismo y el liberalismo que pretendieron derrocar los regímenes absolutistas. Estas revoluciones tuvieron lugar en tres oleadas. * **1820**: empezó en España, con el pronunciamiento liberal de Riego, y se extendió a Portugal, Italia, Rusia o Grecia, que inició su proceso de independencia del Imperio turco/otomanos *(Sufragio Censitario)* Tras una guerra en la que participaron las principales potencias europeas, le fue reconocida su independencia en el Tratado de Adrianópolis *(1829)*. * **1830**: comenzó en Francia con el derrocamiento del absolutismo de Carlos X y el establecimiento de la monarquía parlamentaria de Luis Felipe de Orleans. De nuevo se propagó por Italia y Polonia, así como por Bélgica, que accedió a su independencia de los Países Bajos en 1831. * **1848**: su carácter democrático y social le granjeó la denominación de la Primavera de los Pueblos. Se extendió por casi toda Europa, sobre todo por Francia, donde se proclamó la Segunda República, por Italia (hubo revueltas contra la dominación austriaca y también contra el poder papal), por Alemania (se convocó el Parlamento de Fráncfort), y por Austria, donde el emperador terminó abdicando.