Tema 9. El Nacimiento De La Modernidad Europea PDF

Summary

Este documento resume el tema 9 sobre el nacimiento de la modernidad europea, enfocándose en el Renacimiento, el Protestantismo y la Revolución Científica. Explica los cambios en el pensamiento occidental y el surgimiento del racionalismo y el empirismo como corrientes filosóficas. Presenta figuras clave y sus ideas principales.

Full Transcript

# Tema 9. ## EL NACIMIENTO DE LA MODERNIDAD EUROPEA: ## EL RENACIMIENTO, EL PROTESTANTISMO y la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA ### CONTEXTO: 1. **La modernidad europea comienza con el RENACIMIENTO:** - Es un movimiento cultural que se inició en Italia en S. XIV. - Se trata de un período en el que se prod...

# Tema 9. ## EL NACIMIENTO DE LA MODERNIDAD EUROPEA: ## EL RENACIMIENTO, EL PROTESTANTISMO y la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA ### CONTEXTO: 1. **La modernidad europea comienza con el RENACIMIENTO:** - Es un movimiento cultural que se inició en Italia en S. XIV. - Se trata de un período en el que se produce un enorme cambio en el pensamiento occidental, propiciado en gran medida por el distanciamiento entre la investigación científica y la teología. Ya que durante la época medieval la primera había quedado supeditada de forma casi absoluta al poder de la Iglesia. - A partir de ahora la investigación científica ya no se hará en los monasterios, sino en las Universidades. 2. **En este momento te da la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA que cambiará la concepción del mundo que te tenía hasta el momento.** - Se produce una restauración de la filosofía de la naturaleza (con Bacon y Giordano Bruno) que postula la necesidad de que el conocimiento científico tenga una base empírica basada en la experiencia y la experimentación. - Se destierra la teoría geocéntrica ptolemaica, y se asienta el heliocentrismo. Las investigaciones de Galileo Galilei sitúan al Sol como el centro de nuestro sistema. 3. **Nos encontramos ante un periodo de enorme crisis dentro de la Iglesia.** La crítica a la Iglesia católica protagonizada por Lutero en 1517/ condujo a la Reforma protestante. De este modo la religión perdió influencia social y se ató al ámbito de la conciencia y lo privado. Nació el protestantismo: un nuevo movimiento religioso, diferente al catolicismo. - Esta crisis, unida al cambio de paradigma científico, provocó el resurgimiento del **escepticismo:** una doctrina filosófica que abogaba por la imposibilidad de afirmar la existencia de la verdad y de cualquier tipo de conocimiento seguro; o, en el caso de que exista la verdad, la imposibilidad de que el hombre llegue a alcanzarla. - Frente a esta postura se revela la epistemología de la **E. MODERNA** que trata de aventar las bases para alcanzar un conocimiento cierto, y con ello, una verdad segura. - Surgen **DOS CORRIENTES FILOSÓFICAS** de manera simultánea, el **RACIONALISMO** y el **EMPIRISMO**. El asunto central de sus investigaciones es el **ORIGEN** y el **ALCANCE** del **CONOCIMIENTO HUMANO.** <br> #### LA NECESIDAD DE UN FUNDAMENTO SEGURO para el CONOCIMIENTO. Principales figuras del **RACIONALISMO** - DESCARTES (S.XVI-XVII) - SPINOZA (S.XVII) - LEIBNIZ (S.XVI-XVIII) Principales figuras del **EMPIRISMO** - MARGARET CAVENDISH - LOCKE (XVII-XVIII) - BERKELEY - HUME (S. XVIII) <br> Ante la crisis ya expuesta, en la Filosofía el objetivo principal es construir un sistema de conocimiento que nos permita evitar caer en errores como los vividos en esos tiempos. Así frente al enfoque ontológico del pensamiento anterior, el núcleo de la reflexión se desplazó hacia la **gnoseología.** <br> Surgen **2 corrientes epistemológicas,** y cada una intenta construir su propia: - **Los autores racionalistas** - Retoman la tradición platónica: el fundamento del verdadero conocimiento solo puede ser alcanzado por la razón; niegan de los sentidos: la experiencia solo puede llevarlos a resultados erróneos. - Debemos edificar todos nuestros saberes sobre la **inquieta razón,** aplicando para ello un **razonamiento deductivo** que tendrá su **base en las ideas innatas.** El **innatismo** es una de sus tesis fundamentales (Platón): Los seres humanos poseemos desde nuestro nacimiento una serie de ideas innatas en nuestra mente que son **“independientes”** de la experiencia. E: la **preocupación general de los racionalistas fue el MÉTODO.** - **La DEDUCCIÓN** es un método de razonamiento, Consiste en **extrayendo conclusiones particulares, a partir de premisas generales cuya verdad es innegable.** Es un método muy utilizado en la matemática y en la lógica. - **Los autores empiristas:** - Parten de la **experienci**: Levantan su sistema de conocimiento sobre lo que podemos percibir mediante los sentidos. - **Niegan las ideas innatas:** las ideas proceden de la experiencia sensorial, que es la única fuente de conocimiento y el único criterio de validez. - Frente al **m. deductivo**, defendieron un **método inductivo**, que se basa en la **experimentación** y la **observación de datos particulares** para llegar a **conclusiones generales.** <br> #### Principales figuras del RACIONALISMO. | Nombre | Ideas destacables | Concepto de sustancia | ¿Qué lugar ocupa Dios? | |---|---|---|---| | Descartes | - Uso del método deductivo y la duda para alcanzar la verdad. - Las ideas innatas nos permiten llegar a la idea de Dios y dar el salto del yo al mundo exterior. - Nuestra parte racional nos permite actuar con libertad. - Tres grados de conocimiento: opinión, conocimiento racional y conocimiento intuitivo. - Aceptación del determinismo y rechazo del libre albedrío. | Existen tres sustancias: Dios, alma y mundo. **Dualismo.** | Dios existe y su verdad garantiza la existencia del mundo exterior. | | Spinoza | - Aceptación del determinismo virtual. - Defensa del innatismo virtual. - Distinción entre verdades de razón y verdades de hecho. - Aceptación del determinismo y rechazo del libre albedrío. | Concepción monista: solo existe una sustancia, **Dios.** | Panteísmo: Dios y la Naturaleza son uno y lo mismo. | | Leibniz | - Concepción pluralista: hay infinitas sustancias, las **mónadas.** | Dios garantiza que vivimos en el mejor de los mundos posibles. | <br> #### DESCARTES - S.XVI-XVII, Francia. - Uno de los padres de la fe moderna, y uno de los principales representantes del racionalismo. #### NUEVO MÉTODO - Frente al clima de **excepticismo** de la época, **Descantes** considera que la razón humana está capacitada para alcanzar la **verdad**. Sin embargo, raramente se usa bien: los prejuicios, las pasiones o la precipitación conducen al error. Si hasta ahora nos hemos desviado, es porque no hemos seguido el método adecuado. La razón necesita ser orientada a través de un método seguro, semejante al de las matemáticas. - En su obra **El discurso del método** propone el **método** que es el "instrumento" para guiar a la razón, y lo resumió en 4 **reglas fundamentales:** 1) **Regla de EVIDENCIA:** La 1ª regla consiste en admitir como verdadero aquello que se nos presenta a la mente de forma **EVIDENTE**, es decir, de forma **CLARA Y DISTINTA.** - Algo es **CLARO** cuando se reconoce sin ningún tipo de duda. - Una idea es **DISTINTA** cuando no se puede confundir con ninguna otra. 2) **Regla de ANÁLISIS:** Propone dividir cualquier problema o idea compleja que se nos presente en las ideas simples de las que se compone. Solo aceptaremos como válidas aquellas ideas simples que sean percibidas como evidentes por parte de la intuición. - Estas ideas simples han de servir como punto de partida de todo nuestro conocimiento. 3) **Regla de SÍNTESIS:** ordenamos esas ideas simples a través de la **DEDUCCIÓN.** - **LA DEDUCCIÓN**, es la segunda operación de la mente, que consiste en inferir una idea á partir de tres, hasta llegar a un conocimiento más complejo pero necesariamente verdadero. - **La deducción no ese instantánea** sino **que requiere movimiento o sucesión.** 4) **Regla del RECUENTO O ENUMERACIÓN:** Consiste en revisar los anteriores pasos para asegurar que no hemos omitido ni errado en el desarrollo del método. <br> A través de estas 4 reglas podemos construir un sistema de conocimiento que sea totalmente seguro y que nos permita no volver a caer en el error, ya que **todas nuestras ideas se habrán inferido, de manera deductiva, de otras cuya verdad ha sido previamente comprobada.** <br> Para construir el **nuevo edificio del conocimiento**, es necesario encontrar una **PRIMERA VERDAD** que se presenta a mi mente de forma **EVIDENTE**, es decir, de forma **CLARA Y DISTINTA.** Para ello el **1º paso será dudar** absolutamente de todo lo existente. A esto se le llama la **DUDA METÓDICA.** - **No es una duda escéptica** (que implica no aceptar la verdad de cualquier proposición) - Es **metódica**, ya que **utiliza como punto de partida de un método cuyo fin es ALCANZAR LA VERDAD.** - Es **universal**: se extiende a todo conocimiento o creencia. - Es **voluntaria**: supone una actitud consiente y deliberada. - <br> Para **lograr el objetivo de encontrar la PRIMERA VERDAD**, hay que **tratar un esquema** que nos permita dudar de todo. Las **TRES FASES de la duda son:** 1. **Duda de la fiabilidad de los sentidos:** hay que dudar de los sentidos como fuente de conocimiento seguro. Ej: en el mismo lugar **frío/color.** 2. **Hipótesis del sueño:** no es posible distinguir con certeza entre la vigilia y el sueño, dudando de la **existencia de la realidad material** o **mundo exterior.** 3. **Hipótesis del genio maligno:** - A pesar de todo lo anterior, hay algo que incluso, aunque estemos soñando, parece ser verdadero siempre: **Las verdades matemáticas** no importa que los sentidos me engañen o que estemos soñando: un triángulo siempre tendrá 3 lados. ¿Cómo poner en duda las verdades matemáticas? La solución es: debemos aceptar la posibilidad de que estamos siendo controlados por un genio maligno, que nos hace creer que la realidad es **de otra manera** y que **las verdades matemáticas** son **tal y como creemos que son**. - No afirma que exista, si no que tenemos que aceptar que es posible. <br> #### Las 3 CERTEZAS - La 1ª **verdad** que supera las 3 **FASES** de la duda y, sobre la que no se **puede dudar, bajo ninguna circunstancia:** LA EXISTENCIA DEL YO. - La 1ª verdad que se **presenta de manera evidente** es: "**_Cogito ergo sum_**", es decir: **pienso, luego existo.** - La 1ª verdad es la **afirmación de mi propia existencia** como sujeto pensante. En ningún caso puedo dudar de ella. - Esta 1ª verdad lo que supone es que lo que define mi ser, no es mi cuerpo (que es material, y está sujeto a la duda) sino mi **pensamiento, que es lo que constituye mi propia esencia.** - Depende una **CONCEPCIÓN DUALISTA del SER HUMANO, siguiendo en una línea de pensamiento racionalista** ya **iniciada por Platón.** El ser humano es un compuesto de **dos sustancias:** cuerpo (material) y alma (inmaterial). - ¿El yo es una **sustancia** que piensa? - **Sí, es una sustancia.** Es toda actividad que sucede en nuestro interior y que podemos percibir. Los cuerpos carecen de esta actividad, por lo que la "**Sustancia pensante**" es el alma, cuyo atributo esencial es el **pensamiento.** - El alma tiene **2 facultades:** - **Intuición:** - Entendimiento o razón: operaciones de **deducción.** - Con ella solo podemos conocer pocas ideas Claras y Distintas. - **Voluntad:** No tiene límites. Puede aceptar o no las ideas y juzgar las cosas con completa libertad. <br> - La **segunda certeza: Dios.** - Si se ha puesto en duda el **contenido de las ideas** y con ellas, la **realidad** - ¿cómo puede el sujeto pensante dar el salto de la mente a la realidad externa? - La respuesta se encuentra en **las ideas innatas,** entre ellas se encuentra la **idea de Dios,** al que concebimos como **absolutamente perfecto.** Pero ¿esta **idea innata** se corresponde con algo fuera de mi? Si **logra demostrarlo** podrá atinuar la **existencia de una realidad extramental.** - **Utilizó 3 argumentos diferentes:** - Los dos primeros se fundamentan en la **TEORIA DE LA REALIDAD OBJETIVA DE LAS IDEAS,** según la cual todas las ideas que poseemos deben haber sido causadas en nosotros por algo cuya **realidad sea proporcional a la idea** (la idea es efecto) - 1º argumento: - Todos poseemos en nuestra mente **una idea de un ser que es infinito pero yo soy un ser finito**. Esa idea **tiene que haber sido puesta en mí por alguien** que cumple con esa característica. Y esa causa no puede ser yo, sino Dios. - 2º argumento: - También poseo la **idea de perfección**, que necesariamente **tiene que haber sido provocada en mí por un ser perfecto.** Siguiendo esta línea, a la vez, tengo que **afirmar que Dios, que es perfecto, tiene que ser la causa de mi ser,** puesto que si yo fuese causa de mi propia existencia - yo me **habría creado a mí mismo** - me había dotado de **todas las perfecciones** que conozco y que, sin embargo, no poseo. - 3º argumento: - **Anselmo de Canterbury** - Se **trata de una variación del argumento ontológico de Anselmo** - Todos poseemos de **forma innata, la idea de Dios como un ser absolutamente perfecto,** un ser del que no podemos pensar que haya algo mayor que él. Si ese ser existiese solo en el pensamiento, si **podríamos imaginar un ser mayor:** aquel que poseyera la cualidad de la **existencia.** - Por tanto, **dicho ser tiene que existir más allá de nuestra mente.** - La **existencia de Dios garantiza la verdad de la realidad extramental:** si Dios existe, no me puede estar engañando acerca de la existencia del mundo. Por tanto, **el mundo tiene necesariamente que existir.** <br> - La **tercera certeza: la extensión de los cuerpos materiales.** - Dios es la **garantía por la que podemos saber con certeza** que existen unas **SUSTANCIAS CORPOREAS,** que causan en nosotros ideas sobre ellas. Sin embargo, no garantiza que esas cosas sean **tal como las perciben nuestros sentidos.** - De esta manera **D. consolidó una nueva manera de concebir el conocimiento humano:** al afirmar que nuestro **conocimiento es más que una representación mental** de la realided. **Conocemos las ideas directamente, pero no las cosas.** - **Dios solo garantiza que nuestras ideas muestran a lo que las cosas son respecto al entendimiento,** y distinguimos de forma **clara y distinta: extensión**, “movimiento”, "figura”... **Son objetivales.** - Pero **no es garante de las cualidades secundarias:** **son características que conocemos por los sentidos: "color", "olor", "tacto" ... Son subjetivas.** - Los **objetos materiales solo son extensión.** <br> #### Las TRES SUSTANCIAS: METAFÍSICA Carteriana. - Siguiendo las reglas del **método cartesiano**, D. **llegó a la conclusión** de que hay 3 ideas claras y distintas: la idea de **yo, Dios y el mundo.** - Al ocuparse de la **existencia real de esas 3 ideas**, aseguró que son **SUSTANCIAS**: cosas: "yo soy una sustancia que **pienso**", Dios es una **sust. infinita y perfecta**, y el mundo de los cuerpos, es una **sustancia extensa.** - ¿Qué **entendió D. por sustancia?** - es **aquello que es, aquello que existe, un ámbito de realidad:** Si hay **3 sustancias**, hay **3 ámbitos de realidad diferentes.** - **La definió:** aquella cosa **"que no tiene necesidad más que de sí misma para existir".** - **Reconoció** que esto **se puede aplicar a Dios.** - Con el **fin de explicar** las sustancias **creadas distinguió entre atributos y modos.** "**esencia de cada sustancia**" | SUSTANCIA QUE ES | ATRIBUTOS | MODOS | |---|---|---| | Sustancia que piensa (ALMA) | **Pensamiento** | Dudas, imágenes, recital, ideas... | | Res cogitans | **Perfección máxima** | No tiene... (No tiene necesidad más que si mismo para existir) | | Sustancia infinita (Dios) | **Infinito** | | | Res infinita | **Extensión** | Figura, situación o movimiento | | Sustancia extensa (MATERIA) | | | | Res extensa | | | <br> - Tiene una **visión mecanicista del mundo:** la naturaleza funciona mecánicamente de tal manera que todos los movimientos de la materia **(res extenta)** están ya **determinados o prefijados.** - ¿Somos libres los seres humanos? - Los seres humanos son **compuestos de alma y cuerpo, de pensamiento y materia,** pero mientras el cuerpo, en tanto que es material, **obedece a las leyes mecánicas de la naturaleza**, el alma, al ser **inmaterial**, no está sometida a ellas. Esto permite **a los seres humanos, cuya esencia es el alma, actuar con libertad dentro de un mundo mecanizado.** <br> #### SPINOZA - Baruch Spinoza: autor racionalista de la E. Moderna. - Neerlandés - Obra: **Ética demostrada según el orden geométrico.** - **Manista:** defiende la existencia de 1 **única sust.** en el universo. - **Al igual que D.** trató de aplicar el **método deductivo** para alcanzar una **verdad absoluta** que no dejase la **puerta abierta a ningún tipo de duda.** - A ≠ de D. considera que es **posible conocer la realidad tal como es en sí misma.** Considera **absurdo el escepticismo,** y **conoce la duda cartesiana, pero la rechaza.** <br> #### TEORIA EPISTEMOLÓGICA: - El **verdadero método** ha de **consistir en buscar ordenadamente la verdad.** - Parte de la **idea de Dios para desplegar desde ahí, el orden ideal y el orden real, entre los cuales hay equivalencia; el orden y la conexión entre las ideas son los mismos que el orden y la conexión entre las cosas.** - Hay **3 GRADOS DE CONOCIMIENTO:** 1. - Es **el conocimiento de los OBJETOS SINGULARES Y SENSIBLES.** Este conocimiento se **adquiere mediante la PERCECCIÓN SENSIBLE y LA IMAGINACIÓN.** - Resulta **ser un conocimiento “vago y confuso.”** - Dentro **están las “ideas universales”**, ej: idea de **todos los humanos,** que no son más que imágenes compuestas que **se generan de manera confusa a través de las formas en que otros cuerpos afectan al nuestro.** 2. - Es **LA RAZÓN, CONOCIMIENTO RACIONAL o Conocimiento de NOCIONES COMUNES,** que vincula con el **conocimiento científico,** como la **física**, la **geometría** o las **matemáticas.** - Se trata de un **conocimiento deductivo** en el que todas **las ideas que me formo tienen necesariamente, que derivarse de otras anteriores** que ya hayan sido establecidas como **verdaderas.** - A estas ideas las **llama IDEAS ADECUADAS:** - Serán las que me permitan **percibir, interpretar y entender la concatenación de causas y efectos** que subyacen al **orden universal y necesario de la naturaleza.** 3. - Es **el CONOCIMIENTO INTUITIVO:** que **es el más real de todos, el perfecto.** Se trata de **un conocimiento** que **proviene directamente de Dios,** pues por medio de la **intuición** llegamos a tener **una visión del todo** como algo necesariamente conectado (como si **tuviésemos un conocimiento** que coincide con la **visión misma de Dios.** - **Nos permite entender el orden y conexión de todo lo existente.** <br> #### Teoría de la sustancia única - **Es un autor monista** ya que defiende la existencia de una **sustancia única** en el universo, de tal modo que **el resto de sustancias son meros atributos de la única sustancia existente.** - Al hablar de ella se refiere a ella **como Dios o como naturaleza.** Suya es la expresión **“Deus sive natura”** (Dios o la naturaleza). - **Todo lo que hoy es Dios y no hay nada más que él.** - A esta equiparación se le denomina **PANTESISIMO:** **"Dios en tanto que causa (natura naturata) del mundo, no es trascendente, sino inmanente a su efecto (natura naturata; del mismo modo que este lo es con respecto a su causa. Así: todo es Dios y se identifica con el universo.** - **A Dios lo convierte en la naturaleza, y no lo sitúa más allá.** - **La naturaleza ** **forzosamente** **proviene de Dios**. - Esta concepción de Dios como sustancia impersonal **le valió la excomunión y expulsión de la comunidad judía, y el rechazo de los cristianos.** <br> #### Una consecuencia **de esta visión panteista,** es la **CONCEPCIÓN DETERMINISTA de la naturaleza.** - **Todo lo que hay, eso es, pues todo hay en el mundo que pueda ser distinto a como es, está "determinado" por la propia naturaleza de la sustancia única, que es Dios.** - Esta **concepción cuestionó el concepto de LIBRE ALBEDRÍO:** si todos formamos parte de Dios, cualquier tipo de acción que realicemos sería, en el fondo, una manifestación más de Dios. No hay lugar para el **libre albedrío** ni para el **azar.** <br> - **Las otras dos sustancias mencionadas por DESCARTES (res cogitans y res extenta)** quedan reducidas a **meros atributos de la sustancia única.** - Dios **manifiesta su esencia** a través de los **atributos**, que son finitos. - **Introdujo el concepto de MODOS:** son **las formas concretas en las que los atributos de Dios se manifiestan.** Ej: Los cuerpos individuales son MODOS que forman parte del atributo de la extensión. // los distintos pensamientos individuales que tenemos los seres humanos constituyen los modos en los que se concreta el atributo del pensamiento. - **Existe una diferencia** entre Dios y los entes, pero esto no significa que Dios sea **trascendente al mundo.** - **Sustancia, atributos** y **modos están en un mismo plano ontológico.** - **El todo no trascende sus partes.** Estas “**pertenecen al todo.** - **Dios es un ser absolutamente infinito:** una **sustancia** que **consta de infinitos atributos,** cada uno de los cuales expresa **la esencia eterna e infinita**. <br> #### LEIBNIZ - Alemán, S. XVII-XVIII - Al igual que D. y Spinoza, **desarrolla todo su sistema de pensamiento a partir del concepto de SUSTANCIA.** - A diferencia de D y S.: **no depende la existencia de 3 sust. (D y otros / mundo) o de 1 sola (Dios o Naturaleza), sino que defiende la existencia de infinitas sustancias en el universo.** - Las **llama MÓNADAS** - **(término similar al concepto átomo**, pero mientras que **los átomos son materiales, las mónadas no.)** - **Definición:** Son los **centros de fuerza o átomos metafísicos** que **constituyen la realidad, los elementos que conforman todas las cosas,** y **todo lo que hay no es más que un conjunto de mónadas**. - Son las **entidades más pequeñas que **conforman el universo** pero **tienen extensión, y si la tuvieran no tendría la parte más pequeña** a la que **pudiéramos llegar, ya que la materia es siempre divisible.** - **Cada mónada es un alma en sí misma,** una **especie de átomo espiritual o metafísico, que unido a todas las demás constituyen el ENTE INTELECTUAL** que es el **universo**. Por tanto **hay una infinidad de sustancias:** a esta postura se le llama **PLURALISMO.** - **La asociación de muchas mónadas genera la materia.** **Absolutamente todos los cuerpos están constituidos x mónadas, de entre las cuales habrá una superior que **devine sobre** las demás. Esta **mónada dominante recibirá el nombre de ESPÍRITU.** - **No hay dos mónadas iguales** / **Cada una es perfecta en si misma** / Están **separadas entre sí** / **No hay interacción ni comunicación entre sí.** - **¿Cómo es posible que se unan entre sí para dotar al universo de la forma ordenada que tiene?** - Es **Dios** el que **se encarga de programar a cada mónada:** Las **convierte en mecanismos perfectos y exactos.** - Al ser **perfectas en si mismas, actúan eficientemente,** y **nosotros somos conscientes del orden que percibimos en el universo, donde no queda lugar al azar.** - A esto lo **llama la TEORÍA DE LA ARMONÍA PREESTABLECIDA:** - Esta teoría está **vinculada con la otra gran afirmación de L:** - “**Vinimos en el mejor de los mundos posibles**” - Nuestro **mundo**, aquel en que vivimos, **es uno más de los muchos posibles** que podrían haber existido. - **Es el mejor,** ya que **ha sido escogido y creado por Dios** después de contemplar **todas las posibilidades a su alcance.** - ¿ **Cómo se justifica la existencia del mal?** - Dios **podría haber creado un mundo perfecto**, pero entonces **no habría distinción entre el mundo y Dios**, pues **solo Él es absolutamente perfecto.** - La **existencia del mal modal se debe únicamente a las acciones de las personas** y hay **más cantidad de bien que de mal.** <br> #### INNATISMO VIRTUAL: - Es **la teoría de L. sobre las ideas innatas.** - **Adopta una postura intermedia** entre **Descartes y Locke, pues afirma que la actividad del alma es algo innato y previo a la experiencia, y por otra parte, dice que hay conocimientos que necesitan de la experiencia para ser activados.** - **Todos venimos al mundo con conocimiento**, pero se trata de **un conocimiento potencial, y será la experiencia la que deba encargarse de ejecutarlo.** Es decir: **NO HAY NADA EN LA MENTE QUE VIRTUALMENTE NO ESTUVIERA YA CONTENIDO EN ELLA.** - No somos una **hoja en blanco** sobre la que la **experiencia** se va ir **escribiendo, sino, más bien, un cúmulo de potencialidades que debemos ir activando. ** <br> - **Hace distinción** entre **2 principios fundamentales:** - **El principio de no contradicción** → que produce **VERDADES DE RAZÓN:** - Son **necesariamente verdaderas.** - **El principio de razón suficiente** → que nos **conduce a VERDADES DE HECHO:** cuya **verdad no es necesaria sino probable.** <br> #### VERDADES DE RAZÓN: - **Provienen** de las matemáticas y de la geometría. - **Son evidentes por sí mismas:** es decir, su verdad **puede establecerse a priori:** Ej: “un triángulo tiene 3 ángulos”. - **Son innatas** pues la comprobación de su verdad **no depende a nada exterior,** sino solo a un proceso de reflexión interna. - El **ppio de no contradicción** es el que impide calificar una misma proposición como **verdadera y falsa a la vez.** <br> #### VERDADES DE HECHO: - **Son probables, no necesarias, y solo pueden ser conocidas a priori por la mente divina, pero no por los seres humanos.** - Se **apoyan en el ppio de razón suficiente** que dice que **todo hecho o acontecimiento tiene una explicación que justifica su existencia.** La **aplicación de este ppio, permite establecer si una proporción es V o F**, resultando siempre que **podamos encontrar la razón que justifique su porqué.** - Necesitaremos hacer un **análisis de estos contextos**, pero **esta verdad solo se puede establecer a posteriori.** <br> - **Adopta una postura DETERMINISTA** que **entra en contradicción con el LIBRE ALBEDRÍO.** - El problema se encuentra al **querer aplicar el INNATISMO** en la **verdad de hecho; o al conjugar la teoría de la armonía preestablecida con la libertad.** - L. explica que **todo lo que hay** (x ej, **nuestras acciones futuras)** ya está **contenido en aquellas mónadas dominantes en cada uno de nosotros**, y aquella que identificamos con el cogito de **espíritu.** Son **verdades** que la **mente divina ya conoce a priori. **

Use Quizgecko on...
Browser
Browser