Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa PDF
Document Details
Uploaded by CarefreeCalcium
Polyvalente Nicolas-Gatineau
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de las causas y acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Explica los factores que contribuyeron al inicio de la guerra, incluyendo el nacionalismo, las ambiciones imperialistas y el sistema de alianzas. También analiza las tensiones regionales y las crisis de Marruecos.
Full Transcript
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) Causas de la primera guerra mundial Nacionalismo. Fue una fuerza prominente en la Europa de principios del siglo XX y una causa importante de la primera guerra. El nacionalismo es una forma intensa de patriotismo o lealtad al país. Los nacionalistas...
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) Causas de la primera guerra mundial Nacionalismo. Fue una fuerza prominente en la Europa de principios del siglo XX y una causa importante de la primera guerra. El nacionalismo es una forma intensa de patriotismo o lealtad al país. Los nacionalistas exageran el valor o la importancia de su país de origen, colocando sus intereses por encima de los de otras naciones. Ambicion imperial. Sistema de alianzas. Después de la unificación alemana, la política europea estuvo dominada por Alemania bajo su canciller, Otto von Bismarck, el creo el Sistema de Alianzas Bismarckianas, una serie de alianzas con dos objetivos principales. Aislar Francia. Francia había perdido Alsacia-Lorena ante Alemania en 1870 y podría intentar recuperarlo. Mantener el equilibrio en los Balcanes. El problema más grave del imperio provino de los conflictos derivados del nacionalismo de los pueblos eslavos. Por otro lado, el imperio se encontraba inmerso en la compleja situación balcánica en pleno proceso de desintegración del imperio turco y en competencia con Rusia por el control de la zona. Los pactos de Alemania fueron la Alianza Dual con Austria, que más tarde se convirtió en la Triple Alianza cuando Italia se unió (1882), y la Liga de los Tres Emperadores con Austria y Rusia, en 1873 Los demás países también firmaron pactos. La Triple Entente describe el entendimiento informal entre el Imperio ruso, la Tercera República Francesa y Gran Bretaña. Se basó en la Alianza franco-rusa de 1894, la Entente Cordiale de 1904 entre París y Londres y la Entente anglo-rusa de 1907. Formó un poderoso contrapeso a la Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungría e Italia. La Triple Entente, a diferencia de la Triple Alianza o de la propia Alianza Franco-Rusa, no fue una alianza de defensa mutua.. Militarismo. Potencias europeas divididas en dos bloques militares: La Triple Alianza y la Triple Entente Los temores mutuos llevaron a una carrera armamentista, cada país aumentó el tamaño de su ejército y fabricó nuevas armas. Este ambiente tenso se llama PAZ ARMADA (1890-1914) Tensiones regionales. Guerras Balcánicas: La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las reivindicaciones nacionalistas de los nuevos estados que surgieron en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas étnicos, religiosos y culturales. En todos ellos las grandes potencias intervinieron según sus intereses, ya sea directamente, en el caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirectamente, como fue el caso de Alemania, Francia y Gran Bretaña. Crisis Marroquí: o La primera crisis marroquí (1904-1906). Estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a la que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona. En la Conferencia de Algeciras de 1906 se admitió la independencia formal de Marruecos bajo la soberanía del sultán Muley Hafiz, pero en realidad el territorio quedó bajo tutela francesa. En consecuencia, se permitió el libre comercio a todas las potencias. España logró mantener sus aspiraciones sobre el norte de la cordillera del Rif y organizó formalmente la zona como protectorado en 1912; Francia ya lo había hecho anteriormente con sus territorios. La primera crisis marroquí desató las alarmas de un posible conflicto internacional o La segunda crisis marroquí (1911). Tuvo su origen tras la acusación hecha por Alemania de que Francia había transgredido la Ley de Algeciras. El envío de un buque de guerra alemán (el Panther) al puerto de Agadir como medida de presión para hacer cumplir sus demandas territoriales, desencadenó una segunda crisis internacional. Francia, apoyada por Gran Bretaña, finalmente cedió a las pretensiones alemanas, renunciando a parte del Congo a cambio de total libertad de acción en Marruecos. La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y allanó el camino a la guerra. El estadillo de la guerra. -El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando viajaba a Sarajevo, Bosnia, cuando se encontró con seis miembros del grupo Mano Negra, que apoyaban la creación de una Gran Serbia libre del dominio austriaco. El archiduque se cruzó con cinco asesinos y sobrevivió a un atentado con bomba en su coche. Sin embargo, el último asesino disparó y mató al archiduque y a su esposa Sophie. -Sin poder demostrarlo, los dirigentes austrohúngaros creían que el gobierno serbio estaba implicado en el ataque de Sarajevo. Austria presentó a Serbia un ultimátum que exigía, entre otras cosas, recuperar la influencia sobre Serbia perdida en 1903 y volver a convertirse en un satélite del imperio. -Serbia rechazó el ultimátum y el 28 de julio de 1914 el Imperio Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. -Rusia, temerosa del control austrohúngaro de los Balcanes, movilizó a su ejército para apoyar a Serbia. Alemania advirtió a Rusia que se detuviera, pero no recibió respuesta y declaró la guerra a Rusia, y luego a Rusia allí, Francia. -El 4 de agosto Alemania invadió Bélgica para atacar a Francia. Gran Bretaña había garantizado proteger a Bélgica y en cuestión de horas declaró la guerra a Alemania y Austria-Hungría. -Italia no apoyó a Austria-Hungría, que puso fin a la Triple Alianza (Tratado Secreto de Londres). -La Primera Guerra Mundial había comenzado. El curso de la guerra 1914: Alemania intentó ejecutar el plan Schlieffen, que era derrotar a Francia rápidamente y luego atacar a Rusia. Sin embargo, los franceses detuvieron a los alemanes en la Batalla del Marne. Guerra de posiciones (1914-1917) o guerra de trincheras. El año decisivo (1917). El frente ruso colapsó debido a la Revolución Bolchevique, y Estados Unidos va a la guerra con la Etente (Zimmerman Telegram). 1918. Los poderes centrales se rindieron. El 11 de noviembre, Alemania y los Aliados firmaron el armisticio. La vida en el frente interno. Economía de guerra: se suspendieron las libertades de producción y comercio Hambre y racionamiento: para obtener alimentos era necesario mostrar sus libretas de racionamiento Bombardeos aéreos: los subterráneos sirvieron de refugio Propaganda de guerra: los gobiernos utilizaron propaganda para convencer a los hombres de que se alistaran y motivar a las tropas y a los civiles. Mujeres trabajadoras: Millones de hombres abandonaron sus hogares para convertirse en soldados, por lo que millones de mujeres aceptaron trabajos asociados con hombres durante este período. Sin embargo, las mujeres trabajaban principalmente en fábricas de armas, 70 horas semanales y materiales tóxicos que podían dañar su piel o su sistema respiratorio. Las mujeres jugaron un papel vital en la guerra y mostraron su capacidad para cualquier tipo de trabajo. Consecuencias de la guerra. Pérdidas humanas y materiales. Murieron entre 15 y 20 millones. La deuda europea es extremadamente alta. La guerra fue muy costosa y muchos países pidieron dinero prestado en el extranjero, especialmente de Estados Unidos. Conferencia de Paz de Paris (1919-1920): Participaron 27 países, excluidas las Potencias Centrales, pero las principales decisiones las tomaron Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia. La conferencia de paz de París tenía tres objetivos: Para evitar el resurgimiento de Alemania Para lograr un equilibrio de poder Para aislar a Rusia Otra consecuencia de esta conferencia fue la Liga de las Naciones, organización internacional basada en los Catorce Puntos del presidente estadounidense Woodrow Wilson. En esta conferencia se firmaron varios tratados por los países derrotados: Versalles (con Alemania) Saint-Germain (con Austria) Trianon (con Hungría) Sévres (con Turquía) Neuilly (con Bulgaria) Alemania firmó el tratado pero nunca lo aceptó. Consideró el tratado como un diktat (una imposición). Las duras condiciones causaron gran amargura (amargura) entre los alemanes. Cambios territoriales: Dejaron de existir los imperios Alemán, Austro-Húngaro y Ottomano. (revolución rusa) Revolución rusa Los orígenes de la revolución rusa: A principios del siglo XX, Rusia todavía estaba bajo el Antiguo Régimen. El zar (o emperador) Nicolás II fue un monarca absoluto que gobernó con el apoyo de la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el ejército y una burocracia: Aunque existía un parlamento, o Duma, éste tenía poderes muy limitados. No se reconocieron la libertad política ni los derechos individuales y la policía secreta persiguió a los opositores del zar. (Departamento de Protección del Orden y la Seguridad Pública –Okhrana-Ojrana) La economía seguía siendo principalmente agraria, el 80% de la población eran campesinos. Los campesinos vivían en extrema pobreza. Hubo cierta industrialización en Rusia en las principales ciudades. La construcción de ferrocarriles y la industria pesada llevaron al surgimiento del proletariado. 1.Los oponentes del Zar (TSAR) El Partido Demócrata Constitucional quería transformar Rusia en una monarquía constitucional (Burguesía Liberal. KADETES). Partidos políticos clandestinos: Anarquistas Partido Socialista Revolucionario (SR): los campesinos eran la verdadera fuerza revolucionaria y querían colectivizar la tierra. Alejandro Kerenski Partido Obrero Socialdemócrata (partido marxista), dividido en dos grupos: Mencheviques: eran moderados y favorecían un régimen liberal que hiciera una transición gradual al socialismo. Bolcheviques: liderados por Lenin, eran radicales que rechazaban la cooperación con la burguesía y querían instaurar una dictadura proletaria. 2.Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) La Guerra Ruso-Japonesa fue un conflicto militar librado entre el Imperio Ruso y el Imperio de Japón de 1904 a 1905. Gran parte de los combates tuvieron lugar en lo que hoy es el noreste de China. La guerra ruso-japonesa también fue un conflicto naval, con barcos intercambiando disparos en las aguas que rodean la península de Corea. El brutal conflicto en el Pacífico occidental cambió el equilibrio de poder en Asia y preparó el escenario para la Primera Guerra Mundial. LA PRIMERA VEZ QUE UNA NACIÓN EUROPEA PIERDE CON UNA NACIÓN NO EUROPEA. Fue una humillación para Rusia. La costosa y humillante serie de derrotas rusas en la guerra ruso-japonesa dejó al Imperio ruso desmoralizado, se sumó a la creciente ira de los rusos por las políticas fallidas del zar Nicolás II y avivó las llamas de la disidencia política que finalmente resultó en el derrocamiento del gobierno durante la Revolución Rusa de 1917. 3.La revolución de 1905 La derrota de Rusia provocó una crisis económica y política. En enero de 1905, una multitud marchó hacia el Palacio de Invierno de San Petersburgo. Exigían mejores condiciones de vida y reformas políticas, pero no el fin del zarismo. Sin embargo, fueron reprimidos violentamente y muchos de ellos fueron asesinados en un día que se conoció como Domingo de Sangre. Los meses siguientes estuvieron marcados por huelgas y protestas. Campesinos y trabajadores se reunían en soviets, que eran asambleas populares. Este modelo de organización adquirió posteriormente gran importancia en la historia de Rusia. El zar hizo algunas concesiones en el Manifiesto de Octubre de 1905: elección de una Duma mediante sufragio universal masculino. 4.Manifiesto de Octubre El manifiesto incluye la libertad religiosa, la libertad de expresión, el derecho de reunión y el derecho de asociación; una amplia participación en la Duma; la introducción del sufragio universal masculino; y un decreto que establecía que no se podían imponer leyes sin el consentimiento de la Duma. El manifiesto fue el precursor de la primera Constitución rusa de 1906. Sin embargo, el manifiesto y la constitución fueron hechos insignificantes para la democratización, ya que el zar siguió teniendo derecho de veto en la Duma, que de hecho se disolvió y reformó en numerosas ocasiones. Las revoluciones de 1917 En 1914, Rusia se unió a la Primera Guerra Mundial. Esta guerra creó en el pueblo un gran descontento, que derivó en huelgas que fueron duramente reprimidas. En febrero de 1917 se produce una revolución espontánea del pueblo, sin organización, huelgas en las fábricas, revueltas campesinas, amotinamientos militares... La consigna revolucionaria era “Paz, pan y tierra” La Duma, controlada por el partido liberal, obliga al rey a abdicar y se crea un gobierno provisional. A su vez, campesinos, trabajadores y militares crean soviets en todo el país, controlados por socialistas revolucionarios y mencheviques, que cuentan con su propio ejército (La Guardia Roja). Se forman dos gobiernos: el provisional y el de los soviéticos Marzo-Octubre El zar abdica en marzo y el gobierno provisional crea una Asamblea Nacional Constituyente. En julio, un nuevo gobierno provisional fue formado por Kerensky y por algunos líderes mencheviques. Entonces… si los bolcheviques no participaron en esta primera revolución y no tenían poder en los soviéticos… ¿Por qué terminaron ganando? La tesis de abril (THE APRIL THESES) El problema: ninguno de estos gobiernos provisionales abandona la guerra. El pueblo quería la paz y los mencheviques y los socialrevolucionarios de Kerensky la quieren. En este contexto es cuando Lenin escribe las Tesis de Abril: Rechazo al gobierno provisional Salida de la guerra Nacionalización de los bancos. Control de la producción y distribución por parte de los soviéticos (¡Todo el poder para los soviéticos!) Transformación de la República burguesa en una república de soviets de obreros y campesinos. Redistribución de la tierra para los campesinos. Derecho de autodeterminación Revolución de Octubre En septiembre, el ejército intentó un golpe de estado, que fracasó gracias a la cooperación de los bolcheviques con el gobierno, por lo que los soviets de Petrogrado y Moscú comenzaron a ser controlados por los bolcheviques. En octubre Lenin convence a su partido de que es hora de la revolución, y con un gran apoyo social y sin resistencia del gobierno provisional de Kerensky, los bolcheviques logran tomar el poder el 25 de octubre. Primeros compases (medidas): Firma del Tratado de Brest-Litovsk Distribución de tierras para agricultores. Fábricas controladas por los soviéticos. Derecho de soberanía para las diferentes nacionalidades Elecciones a la Asamblea Constituyente rusa Las elecciones a la Asamblea Constituyente de Rusia se celebraron el 25 de noviembre de 1917. En general, se reconoce que fueron las primeras elecciones libres en la historia de Rusia. Varios estudios académicos han dado resultados alternativos. Sin embargo, todo indica claramente que los bolcheviques fueron claros ganadores en los centros urbanos y también obtuvieron alrededor de dos tercios de los votos de los soldados en el frente occidental. Sin embargo, el Partido Socialista Revolucionario encabezó las encuestas gracias al apoyo del campesinado rural del país. Sin embargo, el campesinado era en su mayor parte votantes de un solo tema: la reforma agraria. Los resultados fueron una clara victoria del Partido Socialista Revolucionario. Sin embargo, dados los malos resultados obtenidos en las elecciones, los bolcheviques disolvieron la Asamblea después de su primera sesión, haciendo que los resultados electorales fueran nulos e inútiles. Este hecho dio origen a la Guerra Civil Rusa.