La Cadena De Valor De Productos Químicos En México: Análisis De Oportunidades De Proveeduría A La CGV De Semiconductores PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

2024

Agustín Filippo,Carlos Guaipatín,Lucas Navarro,Federico Wyss

Tags

chemical industry global value chains semiconductors mexico

Summary

This report analyzes opportunities for Mexico to participate in the global value chain (GVC) of semiconductors, focusing on the chemical industry. It examines the current state of the chemical industry in Mexico, identifying opportunities for upgrading capabilities to produce high-purity chemicals. The report also explores the connection between the chemical and semiconductor industries, highlighting recent US actions aimed at regaining leadership in semiconductor GVC to understand potential new investments and opportunities.

Full Transcript

NOTA TÉCNICA No IDB-TN-02954 La cadena de valor de productos químicos en México Análisis de oportunidades de proveeduría a la CGV de semiconductores Agustín Filippo Carlos Guaipatín Lucas Navarro Federico Wyss Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Países de Centroamérica, Haití, Méxi...

NOTA TÉCNICA No IDB-TN-02954 La cadena de valor de productos químicos en México Análisis de oportunidades de proveeduría a la CGV de semiconductores Agustín Filippo Carlos Guaipatín Lucas Navarro Federico Wyss Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana (CID), Representación en México (CME) y División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) Julio 2024 La cadena de valor de productos químicos en México Análisis de oportunidades de proveeduría a la CGV de semiconductores Agustín Filippo Carlos Guaipatín Lucas Navarro Federico Wyss Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana (CID), Representación en México (CME) y División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) Julio 2024 Catalogación en la fuente proporcionada por la Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo La cadena de valor de productos químicos en México: análisis de oportunidades de proveeduría a la CGV de semiconductores / Agustín Filippo, Carlos Guaipatín, Lucas Navarro, Federico Wyss. p. cm. — (Nota técnica del BID ; 2954) Incluye referencias bibliográficas. 1. Chemical industry-Mexico. 2. Integrated circuit layout-Mexico. 3. Mexico- Commerce. 4. Industries-Mexico. 5. International economic relations. 6. International economic integration. I. Filippo, Agustín. II. Guaipatin, Carlos. III. Navarro, Lucas. IV. Wyss, Federico. V. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana. VI. Banco Interamericano de Desarrollo. Representación en México. VII. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Competitividad, Tecnología e Innovación. VIII. Serie. IDB-TN-2954 Clasificaciones JEL: L14, L2, L63, L65, F15, O14, O25 Palabras clave: Desarrollo Productivo, Cadenas Globales de Valor, Industria Química, Semiconductores, México http://www.iadb.org Copyright © 2024 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons CC BY 3.0 IGO (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo/legalcode). Se deberá cumplir los términos y condiciones señalados en el enlace URL y otorgar el respectivo reconocimiento al BID. En alcance a la sección 8 de la licencia indicada, cualquier mediación relacionada con disputas que surjan bajo esta licencia será llevada a cabo de conformidad con el Reglamento de Mediación de la OMPI. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones que forman parte integral de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta obra son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del BID, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Nota Técnica | IDB-TN-02954 La cadena de valor de productos químicos en México Análisis de oportunidades de proveeduría a la CGV de semiconductores Agustín Filippo Carlos Guaipatín Lucas Navarro Federico Wyss 2024 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Contenido Introducción.......................................................................................................................... 5 1. La CGV de los productos químicos................................................................................... 6 1.1. Introducción................................................................................................................ 6 1.2. Estructura: Una cadena de muchas cadenas............................................................. 6 Materias primas............................................................................................................. 9 Sustancias básicas........................................................................................................ 9 Sustancias intermedias................................................................................................ 10 Sustancias de especialidad.......................................................................................... 10 Distribución, comercialización y branding..................................................................... 11 Investigación y desarrollo............................................................................................. 11 1.3. Modelos de negocio y gobernanzas......................................................................... 12 Empresas integradas (diversificadas).......................................................................... 13 Empresas especializadas en sustancias básicas......................................................... 14 Empresas especializadas en sustancias de especialidad............................................ 14 1.4. Distribución geográfica de la cadena........................................................................ 15 1.5. Entorno: Los determinantes de cambio para la CGV de productos químicos............ 17 Exposición a ciclos y shocks........................................................................................ 17 Nuevos imperativos: resiliencia y sostenibilidad........................................................... 18 Regulaciones, normas y estándares............................................................................ 18 2. Mapeando la CGV de los químicos en México................................................................ 21 2.1. Introducción.............................................................................................................. 21 2.2. Estructura de la industria química mexicana............................................................. 21 Valor de la producción................................................................................................. 21 Comercio exterior......................................................................................................... 23 Empleo........................................................................................................................ 25 Inversión extranjera..................................................................................................... 26 2.3. Empresas y geografía de la cadena......................................................................... 27 2.4. Regulaciones y gobierno.......................................................................................... 30 2.5. Academia y otros actores......................................................................................... 31 2.6. Transporte y aduana................................................................................................. 31 2.7. Mapeo de la cadena de químicos en México............................................................ 32 2.8. Estrategias de upgrading: el futuro de la cadena de los químicos en México........... 34 3. Las CGV de los químicos y de semiconductores: una conexión estratégica................... 38 3.1. Introducción.............................................................................................................. 38 2 Nota Técnica | IDB-TN-02954 3.2. La CGV de los semiconductores.............................................................................. 39 3.3. Sustancias químicas para producir semiconductores............................................... 42 Químicos para Frontend.............................................................................................. 43 Químicos para Backend............................................................................................... 46 Materias primas........................................................................................................... 47 Estándares y regulaciones........................................................................................... 48 Inversiones y costos.................................................................................................... 49 3.4. Detección de oportunidades para México................................................................. 50 Nuevas inversiones en Estados Unidos....................................................................... 50 Semiconductores en México........................................................................................ 53 Sustancias químicas: las ventajas reveladas de México.............................................. 54 4. Conclusiones.................................................................................................................. 57 Bibliografía.......................................................................................................................... 59 Apéndice 1. Clasificación de productos químicos en los eslabones de la cadena de valor. 62 Apéndice 2. Cómo se hace un semiconductor.................................................................... 65 3 Nota Técnica | IDB-TN-02954 La cadena de valor de productos químicos en México Análisis de oportunidades de proveeduría a la CGV de semiconductores Agustín Filippoi Carlos Guaipatínii Lucas Navarroiii Federico Wyssiv Abstract Las acciones de los Estados Unidos orientadas a recuperar su liderazgo en la cadena global de valor (CGV) de semiconductores abren oportunidades para desarrollar actividades de la cadena en las que este país no cuenta con ventajas comparativas. Uno de estos segmentos es el de materiales y sustancias químicas de extrema pureza, hasta ahora dominado fundamentalmente por Asia. Este nuevo escenario global de la industria de semiconductores plantea la pregunta de si México podría posicionarse en este segmento, en el que actualmente no participa de manera relevante. Este informe apunta a responder esa pregunta, considerando en primer lugar la situación de toda la cadena de valor de sustancias químicas en el país, que presenta un proceso de deterioro que lleva décadas. Este diagnóstico marca la necesidad de desarrollar capacidades de base y mejorar la competitividad al nivel de toda la industria, para poder así estar en condiciones de avanzar en las capacidades específicas para producir químicos de alta pureza. Palabras clave: Desarrollo Productivo, Cadenas Globales de Valor, Industria Química, Semiconductores, México Códigos JEL: L14, L2, L63, L65, F15, O14, O25 i Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y la República Dominicana. ii División de Competitividad, Tecnología e Innovación. iii Consultor independiente. iv Consultor independiente 4 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Introducción La cadena global de valor (CGV) de los semiconductores es una de las más complejas que existen. Debido a ello, sus actividades se encuentran concentradas en unos pocos países del hemisferio norte. A partir de recientes disrupciones, sumadas a cambios en la frontera tecnológica que amenazan con desarticular las estructuras de poder dentro de la cadena, los países líderes se han involucrado fuertemente en el objetivo de fortalecer sus posiciones en ella. En particular, Estados Unidos presentó su CHIPS and Science Act, por la inédita suma US$ 52 mil millones, con el objeto de recuperar el liderazgo que el país supo tener en todos los eslabones. Sin embargo, hay ciertas actividades en las que Estados Unidos no tiene las ventajas comparativas requeridas para preservar la eficiencia productiva de la cadena y, por tanto, ha iniciado una búsqueda activa de nuevos aliados y proveedores en occidente. Uno de estos segmentos es el de materiales y sustancias químicas de extrema pureza, hasta ahora dominado fundamentalmente por Asia. ¿Podría México reclamar una posición en la producción de estos químicos? En este informe intentamos dar respuesta a esta pregunta desde una perspectiva amplia; esto es, analizando la situación de toda la cadena de valor de sustancias químicas en el país. México cuenta con uno de los sectores industriales más grandes del mundo y, por lo tanto, es un gran demandante de productos químicos de diversa índole. Sin embargo, su industria química lleva décadas de deterioro, y el país se convirtió en el poseedor de uno de los mayores déficits comerciales en productos químicos a escala global. Producir los químicos de alta pureza que demanda la cadena de semiconductores requiere de capacidades específicas que actualmente el país no tiene en abundancia, pero que puede consolidar con las inversiones adecuadas. No obstante, esas inversiones pueden no ser suficientes si el país no resuelve los problemas de base que vienen contribuyendo al deterioro de la industria química en su conjunto. Los químicos de alta pureza son productos de nicho: una empresa que produzca químicos para semiconductores, también puede hacerlo para otras industrias electrónicas, médicas, o farmacéuticas. Por lo tanto, no se trata de crear las condiciones para proveer a semiconductores, sino para recuperar la competitividad de la industria química mexicana. El análisis se basa en distintas fuentes secundarias, como en entrevistas específicas realizadas a algunos actores de relevancia en México. El informe se estructura como sigue. La Parte 1 presenta una caracterización general de la CGV de los productos químicos en cuanto a su estructura, sus modelos de negocio y gobernanzas, su distribución geográfica y los factores de entorno que pueden operar cambios estructurales en el futuro próximo. La Parte 2 se enfoca en mapear la cadena de valor en México, dimensionando eslabones e identificando actores locales e internacionales de relevancia. Las Parte 3 comienza describiendo la estructura y la coyuntura de la CGV de semiconductores, para contextualizar las oportunidades que aparecen en el segmento de químicos de alta pureza para su proveeduría. Aquí se analiza también la situación de México en este segmento. Finalmente, la Parte 4 concluye con el resumen de las principales conclusiones que emergen del análisis previo. 5 Nota Técnica | IDB-TN-02954 1. La CGV de los productos químicos 1.1. Introducción La industria química ocupa una posición estratégica en la economía mundial, no solo por su aporte directo a la economía1, sino también porque se trata de un sector que provee a prácticamente todos los demás (ICCA, 2019). Cuando compramos una botella de agua en el supermercado, tanto la botella como el agua dependen fuertemente de la industria química. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con los semiconductores: como veremos en la tercera parte de este documento, los chips que forman parte de los innumerables aparatos electrónicos que moldean nuestro día a día demandan más de 300 productos químicos a lo largo del proceso productivo (Varas, Varadarajan, Goodrich, y Yinug, 2021). En esta primera parte del documento analizaremos a la industria química desde la perspectiva de las cadenas globales de valor (CGV). Este enfoque resulta particularmente útil para el diseño de intervenciones de política, ya que no solo se limita a la importancia del sector desde los indicadores económicos usuales (como la producción, las exportaciones, o el empleo), sino también pone especial énfasis en entender la estructura de los distintos eslabones que componen a la cadena, los distintos agentes que intervienen, las relaciones de poder que se establecen entre ellos, y las dinámicas que motorizan el cambio en dicha estructura. Siguiendo el enfoque presentado en Filippo, Guaipatín, Navarro y Wyss (2023), este capítulo se estructura en cuatro secciones principales. En la Sección 1.2 se presenta la estructura de la cadena, describiendo los productos y actividades de cada eslabón y su relación entre sí. A partir de esta estructura, la Sección 1.3 describe los modelos de negocio típicos de la cadena y sus gobernanzas asociadas. En la Sección 1.4 se presenta la distribución geográfica actual de la cadena. Finalmente, en la Sección 1.5 se analiza el entorno de la cadena, donde se incluyen los determinantes de cambio que afectan a los puntos antes presentados. 1.2. Estructura: Una cadena de muchas cadenas En su forma moderna, la tabla periódica consta de 118 elementos que, individualmente o combinados, constituyen a cada una de las cosas que existen. Hasta donde sabemos, el universo entero puede resumirse en esos 118 elementos. Adicional a las particularidades de estos elementos (que se agrupan en 18 familias, pero que poseen propiedades únicas por separado), sus combinaciones generan un continuo de posibilidades inagotables. Es por ello que, al hablar de industria química, en realidad estamos refiriendo a un sinnúmero de productos, sustancias y procesos que resulta verdaderamente difícil de sistematizar2. Un fabricante de vidrios, un fabricante de medicamentos y un productor de combustibles conviven todos bajo la misma etiqueta de industria química, pero sus actividades diarias posiblemente difieran en más de lo que coinciden. Desde el enfoque de cadenas de valor, se dice que la cadena de los productos químicos en realidad se compone de una variedad de cadenas que se intersecan entre sí (Bamber et al., 2016). 1 Se estima que la industria química contribuye a aproximadamente un 7% del Producto Interno Bruto mundial (ICCA, 2019). 2 Ciertas estimaciones sugieren que, a la fecha, se producen más de cien mil productos químicos (Bamber et al., 2016). 6 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Debido a lo anterior, existen diversas formas de clasificar a las sustancias químicas según el tipo de análisis que se requiera3. Este reporte seguirá el enfoque utilizado en Bamber et al. (2016), que resulta especialmente útil para el análisis de cadenas de valor. Según este criterio, los productos químicos pueden clasificarse en dos grandes grupos: las sustancias básicas, por un lado, y los productos de especialidad, por otro. Sustancias básicas: En este grupo se encuentran los químicos no diferenciados, que generalmente requieren un número limitado de pasos para ser producidos. Se caracterizan principalmente por su estructura química (qué son); esto es, para un determinado producto con un determinado nivel de pureza, será imposible distinguir si éste fue elaborado por la empresa A o la empresa B. Pueden ser de origen orgánico (como las resinas plásticas o el caucho sintético), o inorgánico (por ejemplo, gases industriales como el hidrógeno y el nitrógeno). Este segmento concentra aproximadamente el 80% de los ingresos de la industria química, e incluye dos subgrupos principales: o Commodities: En este caso, la producción se realiza a gran escala y la comercialización suele ser a granel, para usos generales dentro de la industria química o en otras cadenas. o De alta pureza: También conocidos como químicos finos, se destacan por su pureza extrema, generalmente por encima del 99,99%4. Se utilizan en aplicaciones donde la más mínima impureza puede afectar significativamente el resultado final. Por lo tanto, su producción es a una escala significativamente más reducida que la de los commodities. Son utilizados principalmente por la industria farmacéutica, la de agroquímicos, y la de químicos para la industria electrónica y de semiconductores. Sustancias de especialidad: Estas sustancias tienen un alto grado de diferenciación, según el segmento de especialidad al que atiendan. A diferencia de las sustancias básicas, que son definidas por sus componentes, los químicos de especialidad se definen por lo que pueden hacer. Se incluyen productos tales como pinturas, tintas, y adhesivos. La especialidad hace que estas sustancias típicamente requieran muchas más etapas para su producción, que se produzcan en una escala menor, y que involucren un alto valor agregado relativo a las sustancias básicas. En la Tabla 1.1 se pueden apreciar las principales diferencias entre estas categorías y subcategorías. 3 Por ejemplo, en Promexico (2018) se utiliza el criterio de la naturaleza de las sustancias, según la clasificación SCIAN: orgánicas, inorgánicas y mixtas. En ACC (2022) se utiliza un criterio similar al del presente documento, considerando a las sustancias como básicas y de especialidad, pero dando a su vez categorías separadas a agroquímicos y químicos de consumo (que en nuestro reporte son considerados dentro de las sustancias de especialidad). 4 La pureza de un compuesto químico se refiere a la proporción o porcentaje de la sustancia deseada en relación con otras sustancias presentes en la muestra. 7 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Tabla 1.1. Distinción entre categorías de químicos Sustancias básicas Característica Sustancias de especialidad Commodities De alta pureza Sustancias combinadas Composición Sustancias puras Sustancias puras (formuladas) Condición de venta Según qué son Según qué son Según qué hacen Grandes Volúmenes Volúmenes reducidos, Escala de producción volúmenes reducidos dependiendo del mercado Medio-alto, dependiendo Precio unitario Bajo Alto del mercado Aplicaciones Múltiples Específicas Específicas Fuente: Elaboración propia. La distinción anterior es útil para el análisis de cadenas de valor, toda vez que las sustancias básicas pueden conceptualizarse como insumo para los productos de especialidad. En la transición, podría agregarse una tercera categoría de “sustancias intermedias”, la cual incluye productos que tienen un grado de procesamiento bajo antes de ser utilizados como insumos para el eslabón de especialidad. Con lo dicho hasta aquí, podemos establecer una estructura de la cadena de valor de los productos químicos que puede utilizarse de base para entender las cadenas específicas de cada segmento y producto. En la Figura 1.1 se presenta un esquema simple de cinco eslabones principales: materias primas, sustancias básicas (commodities), sustancias intermedias, sustancias de especialidad, y distribución y comercialización. En los apartados siguientes, se profundiza en las actividades y productos propios de cada eslabón y actividades conexas. Figura 1.1. Cadena de valor de los productos químicos. 8 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Fuente: Elaboración propia con base en Bamber et al. (2016) Materias primas Las materias primas de los diversos productos químicos pueden clasificarse primariamente en orgánicas e inorgánicas. Dentro de las orgánicas, tenemos a los hidrocarburos (principalmente representados por el petróleo crudo y el gas natural, donde predominan los elementos etano y propano) y a los materiales de base biológica (típicamente aceites y grasas extraídos de plantas y animales). De manera agregada para toda la industria química, los hidrocarburos concentran casi la totalidad del mercado. Por su parte, las materias primas inorgánicas son obtenidas a partir de diversos minerales y del aire atmosférico (ACC, 2022). La mayoría de estas materias primas son comercializadas como commodities, lo cual implica que sus precios están expuestos a diversos tipos de shocks. Esta volatilidad en los precios de las materias primas, como veremos luego, ha sido una suerte de talón de Aquiles para la industria química. Debido a esto, fueron apareciendo diversas estrategias para fortalecer las relaciones con los proveedores y morigerar esta volatilidad. Tales estrategias incluyen desde relaciones contractuales especiales hasta la integración vertical. Sustancias básicas Este eslabón es el primero de la industria química propiamente dicha, y consiste en las actividades necesarias para descomponer las materias primas en químicos básicos. Un punto importante es que, en esta forma, pueden servir como insumos para los siguientes eslabones de la cadena química (sustancias intermedias o sustancias de especialidad), o para otras cadenas de valor (en este caso, se salta directamente al eslabón de comercialización). Petroquímicos. Los hidrocarburos pasan por un proceso de “cracking” para descomponer sus moléculas en otras más pequeñas y más útiles para la industria, como por ejemplo el etileno, el propileno, el benceno, entre otros. Luego, estas moléculas son transformadas dentro de este mismo eslabón en productos básicos, como las resinas plásticas (polietileno, polipropileno, poliestireno, y cloruro de polivinilo – PVC) o el caucho sintético. Oleoquímicos. En el caso de los materiales de base biológica, el proceso de separación más utilizado suele ser la hidrólisis, a partir del cual se llevan ciertos aceites vegetales y algunas grasas animales a derivados tales como ácidos grasos crudos, alcoholes grasos y glicerina, entre otros. De estos segmentos se derivan luego productos como jabones, cosméticos, emulsionantes, alimentos, biocombustibles, etc. Compuestos inorgánicos no gaseosos. En el caso de los productos químicos inorgánicos, se utilizan varios procesos diferentes para extraer los productos químicos básicos de sus materias primas. Los principales productos de esta etapa incluyen derivados de azufre, cloro, soda cáustica y óxidos de titanio. Gases industriales. Los gases industriales se obtienen principalmente mediante procesos de separación y purificación de gases presentes en el aire o en corrientes de gas natural o gases de refinería5. Estos gases son esenciales para diversas aplicaciones industriales, científicas y médicas. Algunos de los gases industriales más comunes incluyen oxígeno, nitrógeno, argón, dióxido de carbono, acetileno, hidrógeno y helio, entre otros. 5 Por lo tanto, en algunos casos, son subproductos de la obtención de las sustancias petroquímicas mencionadas arriba. 9 Nota Técnica | IDB-TN-02954 En general, estos productos son considerados commodities, con poca o ninguna diferenciación del producto entre los competidores, y son producidos en grandes cantidades y a un bajo precio unitario de venta. Los costos de la materia prima tienen una alta influencia en el precio de estos productos, como así también la utilización de la capacidad, resultando en bajos márgenes de ganancia. La producción de químicos básicos es intensiva en capital y con altos requerimientos de energía, ante lo cual el acceso a hidrocarburos es fundamental (ACC, 2022). A su vez, por regla general, las plantas para la producción de las sustancias básicas tienen un alto costo en comparación con las facilidades necesarias para la producción aguas abajo en la cadena. Todo lo anterior configura barreras a la entrada que determinan una producción en grandes cantidades y con un bajo precio unitario en comparación con productos más sofisticados. Si bien las actividades de I+D son siempre relevantes, las tecnologías asociadas a este eslabón de la cadena se consideran maduras y por tanto presentan un menor dinamismo de lo que puede darse, por ejemplo, en el eslabón de productos de especialidad. A pesar de esto, el eslabón no deja de estar expuesto a nuevos imperativos de sostenibilidad y minimización del impacto ambiental, lo cual motiva una agenda dirigida a modos de producción más limpios (ver sección 1.5)6. A pesar de las características definidas hasta aquí, existen casos en que se requieren un elevado nivel de pureza de las sustancias. Por lo tanto, el producto deja de ser un commodity (pues su grado de pureza le agrega un atributo diferenciador) y la producción es a una escala mucho más reducida, siguiendo a su vez exigentes procesos para garantizar la pureza requerida. Para esto, resulta necesaria la cumplimentación de estándares de procesos y productos que permitan facilitar la coordinación entre los productores y sus clientes. Los productos de grado electrónico utilizados para la fabricación de semiconductores que analizaremos en la Parte 3 entran en esta categoría; algunos son utilizados directamente en el proceso productivo de los chips, y otros son combinados y procesados como sustancias de especialidad. Sustancias intermedias En este eslabón se incluyen los procesamientos de sustancias básicas necesarios para que éstas se conviertan en insumos plenos del eslabón de sustancias de especialidad. Los ejemplos incluyen pigmentos y colorantes utilizados en la fabricación de pintura o la coloración de plásticos y tensioactivos utilizados en la producción de detergentes industriales y de consumo. De esta manera, este eslabón se conceptualiza esencialmente como una fase de transición entre químicos básicos y de especialidad que puede ser útil en algunos productos, y redundante en algunos otros. Sustancias de especialidad Los productos de especialidad son llamados así porque están diseñados para atender a necesidades específicas. También se conocen como “químicos de desempeño” o “químicos formulados”. Por lo tanto, se producen en volúmenes menores que los químicos básicos. Estos productos contribuyen a la optimización de los procesos productivos y son vendidos de 6 Por ejemplo, una actividad típica en este eslabón de la industria es el cracking de etano, que se desarrolla en grandes instalaciones en donde, en términos sencillos, se transforma el gas en otros productos. Una planta de cracking puede producir unos 150 millones de toneladas métricas de etano por año, aunque con un impacto ambiental importante. Esto ha llevado a endurecer los requisitos y regulaciones para la instalación de estas plantas. 10 Nota Técnica | IDB-TN-02954 acuerdo a los fines para los cuáles se utilizan más que por su contenido, tal como se mencionó antes y se refleja en la Tabla 1.1. Ejemplos de este tipo de productos son los adhesivos y selladores, catalizadores, revestimientos, productos químicos electrónicos, limpiadores industriales, aditivos plásticos, pinturas, aislantes, tintas, fertilizantes, agroquímicos y productos químicos para la gestión del agua, entre otros. En cada uno de estos casos, existen numerosas posibilidades de diversificación, dependiendo del uso final que tenga el producto. Esto permite una estructura de mercado más atomizada, con producciones de escala media y con un elevado markup en relación con los productos aguas arriba en la cadena. La materia prima de los químicos de especialidad se deriva principalmente de petroquímicos intermedios y otros químicos básicos. Hay altas barreras a la entrada que se relacionan con factores tecnológicos, protección de la propiedad intelectual y conocimiento específico del mercado y los compradores (ACC, 2022). En este mercado, los servicios tecnológicos, el marketing y la eficiencia en la distribución son clave para construir relaciones comerciales duraderas con los clientes (ver sección 1.2). Es por ello que la innovación es un determinante fundamental del crecimiento de las empresas en este rubro; en Estados Unidos, entre 3 y 6% de los ingresos se destina a gasto en I+D mientras que, el gasto en plantas y equipos representa entre 4 y 9% de los ingresos (ACC, 2022). Dentro de los químicos de especialidad se incluyen algunos de los químicos utilizados para la producción de semiconductores (químicos electrónicos), como por ejemplo limpiadores, reveladores, dopantes, encapsulantes, grabadores, fotoprotectores, polímeros especiales, soluciones de revestimiento y decapantes. Volveremos sobre esto en detalle en la Parte 3 de este documento. Distribución, comercialización y branding Las características de la comercialización de los productos químicos dependen de varios factores. Uno de los principales es el eslabón del cual provenga el producto: mientras que las sustancias básicas son comercializadas en general a granel, las sustancias de especialidad, como su nombre lo indica, pueden requerir particulares esfuerzos de branding y de apertura de mercados. Estos esfuerzos también dependen de si el producto llega directamente al público masivo, o es utilizado como insumo para cualquiera de las otras cadenas que puedan existir en una economía (incluso retroalimentando a la propia industria química). La cercanía con estas cadenas es importante para desarrollar negocios y capturar una mayor generación de valor en la cadena. En cuanto a la distribución, si bien tradicionalmente era una actividad integrada dentro de las empresas del sector, crecientemente fue empezando a tercerizarse. Esta práctica es especialmente frecuente entre los pequeños productores de sustancias de especialidad. Estos distribuidores de productos químicos desempeñan un papel más significativo que las empresas de logística típicas, ya que toman posesión física del producto y pueden almacenar, mezclar y volver a empaquetar productos de una amplia gama de proveedores para sus clientes finales (Bamber et al., 2016). Investigación y desarrollo Las actividades de investigación y desarrollo (I+D) se encuentran transversalmente vinculadas a todos los eslabones de la cadena de químicos. Suele señalarse una diferencia entre el eslabón de químicos básicos y el de químicos de especialidad. En el primer caso, donde los productos valen por sus características intrínsecas (qué son), las tecnologías 11 Nota Técnica | IDB-TN-02954 utilizadas se consideran maduras, y los esfuerzos en I+D suelen estar asociados a la ciencia básica, encargada de realizar desarrollos de largo plazo. En el segundo caso, las actividades de I+D son mucho más dinámicas y ocupan un lugar central en el desarrollo de nuevos productos que permitan ocupar nuevos nichos de mercado. En muchos casos, las actividades de I+D no se realizan de manera aislada por parte de las empresas, sino que se abordan de manera conjunta con clientes, a fin de poder tener soluciones para problemas específicos. En estos casos, se establece una gobernanza relacional, en la que productores y clientes establecen una relación de cooperación y dependencia mutua (Bamber et al., 2016). Fuera de estas características estructurales (que definen en parte a los modelos de negocio que se presentan en la siguiente sección), actualmente las agendas de investigación de la CGV de químicos como un todo se ven fuertemente influidas por nuevos acuerdos y preocupaciones a nivel gubernamental y privado. Dadas estas crecientes preocupaciones por la sostenibilidad, la I+D en la industria química ha comenzado a enfocarse en la búsqueda de procesos y productos químicos más sostenibles, que contribuyan a reducir el impacto ambiental de la propia cadena, pero también a desarrollar soluciones para otros sectores en la búsqueda de la neutralidad de carbono. En esta agenda se incluye el desarrollo de nuevas formas de extracción y nuevas fuentes potenciales de materias primas, así como también el desarrollo de métodos de producción menos contaminantes, productos con mayor duración, y tratamientos efectivos para su deposición o potencial reutilización (Henske et al., 2023). Sobre estos temas volveremos en la sección 1.5, sobre el Entorno de la cadena. 1.3. Modelos de negocio y gobernanzas7 Del análisis de la sección previa se desprende que la cadena de valor de los productos químicos se caracteriza por altas barreras a la entrada, que pueden darse en los altos costos del capital, de investigación y desarrollo, o en los requerimientos regulatorios (sobre los que se profundizará en el apartado 1.5, de Entorno). Naturalmente, estas barreras limitan el número de firmas operando en la cadena, pero operan de diferente forma dependiendo de las particularidades que se suceden a nivel eslabón. Mientras que la producción de commodities tiende a ser capital-intensiva y asociada a tecnologías de producción maduras, en las sustancias de especialidad los esfuerzos de I+D en conjunto con sus clientes y la consecución de patentes son fundamentales para garantizar un lugar en sus respectivos mercados. De esta manera, se establecen diversos modelos de negocios para las empresas del sector. Debido a la naturaleza interconectada de la CGV de los químicos, estos modelos tienden a superponerse. Tradicionalmente, las empresas más poderosas del sector siguen un modelo integrado, con unidades de negocio repartidas a lo largo de toda la cadena. Este modelo convive con otros eslabón-específicos, donde las empresas se dedican casi con exclusividad a la producción de sustancias básicas, o bien a la producción de sustancias de especialidad. A continuación, repasaremos las principales características y líderes de cada modelo (Figura 1.2). 7 Esta sección se basa principalmente en Bamber et al. (2016). 12 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Figura 1.2. Modelos de negocio en la cadena de valor de los productos químicos. Fuente: Elaboración propia. Empresas integradas (diversificadas) Los principales nombres de la industria química mundial aparecen en este modelo de negocio. Algunos ejemplos son BASF (Alemania), Dow Chemical Company y Dupont (ambas de Estados Unidos). Estas compañías tienen unidades de negocio en los distintos tipos de sustancias básicas commoditizadas (petroquímicos, oleoquímicos y sustancias inorgánicas), así como en la producción de químicos de alta pureza y de especialidad. En algunos casos, la integración vertical de estas compañías se extiende hasta la provisión de materias primas, a fin de lograr un blindaje sobre las fluctuaciones de precios en esos productos. Desde su posición en el eslabón de sustancias básicas, estas empresas establecen fuertes relaciones de poder con sus clientes dentro y fuera de la cadena de químicos. Al dominar la producción de sustancias básicas, estas empresas ofician el rol tanto de proveedoras como de competidoras de las empresas (no integradas) aguas abajo, lo cual coloca a éstas últimas en posición de desventaja en costos. En lo que refiere a empresas de otras cadenas, la provisión de grandes volúmenes de sustancias básicas no diferenciadas suele asegurarse con contratos de largo plazo que establecen una relación de cautividad entre el cliente y la firma química. Por otro lado, existen firmas integradas que tienen su centro de poder en los mercados finales o las sustancias de especialidad. Estas firmas están vinculadas mayormente a las sustancias oleoquímicas y sus derivados. Algunos ejemplos son Procter & Gamble (P&G), Johnson & Johnson y Colgate Palmolive, de Estados Unidos; o Unilever, del Reino Unido. En general, a pesar de estar integradas, estas firmas tienen también proveedores para completar su abastecimiento de materias primas. Desde su lugar, ejercen influencia sobre sus proveedores a fin de garantizar los requisitos de trazabilidad que se demandan en sus mercados-destino (alimenticio, limpieza y cuidado personal). 13 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Empresas especializadas en sustancias básicas Existen algunas empresas que se especializan en sustancias básicas de acuerdo con el origen de su materia prima, conviviendo con otras firmas diversificadas. Como se trata de un eslabón intensivo en capital, las economías de escala se vuelven especialmente relevantes, resultando un segmento concentrado en relativamente pocas empresas que, adicionalmente, suelen estar integradas con las fuentes de aprovisionamiento de materias primas. Esto es particularmente relevante en los productos petroquímicos, donde pueden mencionarse a grandes multinacionales como ExxonMobil (Estados Unidos), Chevron Phillips Chemical (propiedad conjunta de Chevron Corporation y Phillips Petroleum Company, de Estados Unidos), Sinopec (China) y Shin Etsu (Japón). En el caso de los gases industriales, Linde, (Reino Unido), Air Liquide (Francia) y PraxAir (Estados Unidos) son las líderes. Del mismo modo que ocurre en el caso de las empresas diversificadas enfocadas en sustancias básicas, si bien se trata de productos no diferenciados donde la competencia determina bajos precios unitarios, las empresas de este segmento pueden ejercer influencia sobre sus clientes mediante contratos de aprovisionamiento de mediano y largo plazo, toda vez que la cercanía resulta una variable crucial en el costo que enfrentan los clientes. Esta práctica es más frecuente si, para atender una nueva demanda, la empresa debe hundir costos para expandir su capacidad. Vale agregar que buena parte de estas grandes empresas cuenta también con unidades de negocio en el segmento de sustancias básicas de alta pureza. No obstante, en estos casos no existen economías de escala, puesto que los volúmenes de producción son reducidos y las características finales del producto (dadas principalmente por su grado de pureza) se ajustan a las necesidades particulares de cada cliente. Esto es, aquí se deja de hablar de commodities, permitiendo precios unitarios más altos y una relación más cercana con los clientes. Para este segmento, la trazabilidad y los estándares de proceso y producto son claves para reducir costos de transacción8. Empresas especializadas en sustancias de especialidad Las empresas dedicadas exclusivamente a la manufactura de sustancias de especialidad funcionan de acuerdo a la lógica del mercado que atiendan. Los proveedores de la industria farmacéutica, por caso, tienen un funcionamiento muy distinto al de los productos de pinturas. No obstante, el denominador común en todos estos casos es la importancia de las actividades de I+D, que usualmente requieren de colaboración con los clientes para lograr productos que se adapten adecuadamente a los fines para los que son creados. En general, por atender a clientes específicos, en este segmento no suele haber barreras asociadas a las economías de escala. Esta particularidad hace que haya una menor intensidad del capital (respecto de la producción de commodities), y que la capacidad pueda expandirse sin necesidad de grandes inversiones que impliquen saltos discretos en el nivel de producción. Si bien esto permite una mayor atomización de mercado, las principales compañías se ubican en los países desarrollados (Bamber et al., 2016). Esto responde a que la presencia de requisitos técnicos, regulatorios o de contexto limita la ubicuidad de su producción. Las patentes y la propiedad intelectual resultan factores clave: si la empresa productora del químico de especialidad es la propietaria de la fórmula de su producto, entonces podrá ejercer 8 Por ejemplo, algunos de los principales compradores de aceite de palma (como Unilever y P&G) lanzaron la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (https://rspo.org/) a fin de poder incluir a una mayor cantidad de pequeños agricultores entre sus proveedores. 14 Nota Técnica | IDB-TN-02954 poder sobre su cliente; en cambio, si es el cliente quien posee la patente de su insumo, éste podrá optar por producirlo en la localización que resulte más conveniente en costos y seguridad de provisión (toda vez que los costos de transporte resultan mucho menos relevantes en los químicos de especialidad que en el caso de los commodities). En este último caso, al igual que en las sustancias de alta pureza, resulta muy importante la certificación de estándares para reducir costos de transacción. Adicionalmente, si estos productos llegan a los hogares, o son insumidos por numerosas empresas de otra cadena, los esfuerzos de branding y marketing serán particularmente relevantes para garantizar un espacio relevante en el mercado. 1.4. Distribución geográfica de la cadena La industria química tiene sus cimientos más sólidos en Europa occidental y en los Estados Unidos, de donde provienen las actuales líderes de la industria, muchas de las cuales tienen más de un siglo operando en el negocio (Tabla 1.2). Tabla 1.2. Top 15 empresas químicas a nivel mundial (2022) Fuente: Elaboración propia con base en C&EN (2022). La cadena de valor de los químicos, al igual que muchas otras, comenzó a volverse global de la mano de las primeras tendencias hacia la liberalización comercial y avances tecnológicos en materia de transporte de bienes, personas e información. Fundamentalmente, fue durante los ’80 y los ’90 del siglo pasado que las grandes líderes del mercado aumentaron fuertemente su ritmo de inversiones en países en desarrollo, incluyendo a las principales economías de América Latina (México, Brasil, Argentina y Venezuela) y países asiáticos de industrialización naciente (Singapur, Corea del Sur, Taiwán y Tailandia). A partir de esto, muchos de estos países comenzaron a desarrollar industrias químicas competitivas a nivel mundial, cuando hasta entonces tenían solo una producción nacional moderada e importaban la mayoría de sus productos químicos de países más desarrollados (ACC, 2022). Actualmente, son numerosas las compañías asiáticas que lideran los rankings de las empresas químicas a nivel global (Tabla 1.2). Como se ha adelantado en apartados previos, por regla general la producción de sustancias básicas a gran escala tiende a ubicarse en torno a la fuente de materias primas, mientras que la cercanía de esta ubicación a los centros de consumo masivo son determinantes claves no solo de la rentabilidad, sino también del poder que pueden ejercer las empresas sobre sus clientes. Como resultado, la producción en este eslabón tiende a concentrarse en un número 15 Nota Técnica | IDB-TN-02954 relativamente pequeño de países. Por su parte, la producción de productos químicos intermedios tiende a estar más extendida pudiendo ubicarse junto con la producción aguas arriba o junto a los usos aguas abajo. Finalmente, la producción especializada es más diversa, debido a que las economías de escala y proximidad pierden relevancia. De acuerdo con las estimaciones de ACC (2022) presentadas en la Tabla 1.3, las ventas globales de la industria química ascendieron a USD 4.732.1 mil millones en 2021, un 20% más que el registro previo a la pandemia por el Covid-19, en 2019. De este total, el 55% proviene de la región de Asia-Pacífico (USD 2.621 mil millones, de los cuales 38 puntos porcentuales corresponden a China). La segunda región en importancia es Europa (20%) y América del Norte (13%, de los cuales 11 puntos porcentuales corresponden a los Estados Unidos). América del Sur y Central participan con un 5% de la producción. Tabla 1.3. Valor mundial de la producción y comercialización de productos químicos por región (2021, en miles de millones de dólares) Valor de la Balanza Región Exportaciones Importaciones producción Comercial América del Norte 603,6 13% 186,0 199,1 -13,1 América del Sur y Central 257,8 5% 32,6 78,0 -45,4 Europa 904,1 19% 708,7 706,2 2,5 Ex-Unión Soviética 134,3 3% 32,0 30,2 1,8 África y Medio oriente 211,6 4% 128,1 122,4 5,7 Asia-Pacífico 2.620,6 55% 653,5 631,1 22,4 Fuente: Elaboración propia con base en ACC (2022). En lo que refiere al comercio global, todo el continente americano aparece como deficitario: en 2021, América del Norte presentó un déficit por USD 13 mil millones y en América del Sur y Central el balance negativo llegó a los USD 45 mil millones. México y Brasil fueron los dos países más deficitarios del mundo en 2021, con registros que se multiplican por 5 respecto de 2001 (Figura 1.3). Por su parte, los Estados Unidos aparecen como el cuarto exportador neto más importante, mejorando su resultado respecto de 2001. Europa presenta un superávit de USD 2,5 mil millones, con Alemania posicionándose como el mayor exportador neto del mundo en 2021 y los Países Bajos en tercer lugar. En Asia-Pacífico también aparece un superávit regional, por USD 22,4 mil millones. A nivel país, mientras que Japón es el segundo mayor exportador neto, China aparece como el cuarto país en cuanto a su déficit comercial. No obstante, China es hoy el mayor exportador mundial de resinas de tereftalato de polietileno (PET), ácido de tereftalato purificado (PTA), cloruro de polivinilo (PVC) y fibras de poliéster. Adicionalmente, en los seis componentes básicos químicos (etileno, propileno, butadieno, benceno, xilenos mixtos y tolueno), la capacidad de producción china aumentó considerablemente en 2019, alcanzando un promedio del 38 % de la oferta mundial en 2022 (ICIS, 2023). 16 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Figura 1.3. Balance comercial de productos químicos (2011 vs 2021). Cinco países con mayor superávit, y cinco países con mayor déficit en 2021 Fuente: Extraído de ACC (2022) 1.5. Entorno: Los determinantes de cambio para la CGV de productos químicos Los determinantes de Entorno son los que definen los potenciales senderos de cambio que enfrenta la estructura de la cadena de valor. A continuación, se analiza el grado de exposición que enfrenta la cadena de los químicos al comportamiento de los ciclos y a los shocks de diversa índole. Luego, se presentan los nuevos imperativos que enfrentan las cadenas globales de valor (en materia de resiliencia y sostenibilidad) y sus particularidades para el caso de la cadena de químicos. Finalmente, se presenta la estructura de regulaciones, normas y estándares mediante la cual estos cambios se institucionalizan en la cadena. Exposición a ciclos y shocks Como toda cadena global de valor, la de los productos químicos se ve afectada por una multiplicidad de shocks. Debido a la concentración y el carácter indiferenciado de los productos de los primeros eslabones, la cadena se ve particularmente expuesta a fluctuaciones en los precios internacionales y en las condiciones de disponibilidad de la oferta. Como se ha señalado, una estrategia de las grandes empresas para minimizar estos shocks fue la de la integración vertical (consolidando su posición de poder en toda la cadena), pero aun así permanece cierta exposición a eventos inesperados, como la aparición de fuentes alternativas9. En los eslabones aguas abajo, asociados a los químicos de especialidad, los shocks siguen al ciclo económico y a las particularidades de cada segmento de mercado. Por ejemplo, los segmentos de mercado asociados a la provisión de insumos para la construcción y la industria automotriz, o aquellos asociados al consumo masivo hogareños (cuidado personal, limpieza del hogar), tienen una alta correlación con el ciclo económico. El desempeño de la industria química, por lo tanto, está fuertemente asociado al crecimiento económico: la expansión de una cadena que abastece a prácticamente todas las cadenas de la economía es fundamental para permitir la expansión de todas éstas. 9 Por ejemplo, luego de la caída de los precios del petróleo crudo en 2014 (el barril de petróleo Brent pasó de US$150 a US$50), que afectó a la industria de derivados petroquímicos, emergieron nuevas fuentes de crudo como el shale oil, que posicionó particularmente a los productores estadounidenses, y fuentes alternativas como el gas natural (más accesible, debido a la aparición del shale gas). Esta sucesión de eventos comprometió las inversiones de largo plazo, y los productores continúan adaptándose a un escenario en permanente cambio (Davis, 2018). 17 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Nuevos imperativos: resiliencia y sostenibilidad Como vimos en el apartado anterior, el crecimiento de la CGV se consolidó en ciertos países asiáticos, así como también lo hizo la producción de otras cadenas. Con el shock global de la pandemia por el Covid-19, muchas cadenas han empezado a contemplar nuevas formas de organizarse, a fin de lograr una mayor resiliencia. En este sentido, se han vuelto populares conceptos como el reshoring o nearshoring, pero la evidencia de que las cadenas “más cortas” (en un sentido geográfico) sean más resilientes no es aún muy clara (Filippo et al., 2023). De todas maneras, es de esperar que la estrategia de la CGV de los químicos se adapte a las disposiciones de localización de sus principales clientes. Por su parte, las CGV enfrentan también un creciente imperativo de sostenibilidad, en el sentido de minimizar el impacto negativo de sus operaciones en el medio ambiente y en el entorno social en el cual se encuentran inmersas (Filippo et al., 2023). En este contexto, la industria química viene siendo afectada por cambios fundamentales, con una mayor demanda de productos bajos en carbono, mayor concientización respecto al reciclado y al uso de materiales reciclados, mayor demanda por un uso eficiente de los recursos energéticos en la producción y mayores presiones regulatorias (McKinsey, 2023). De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el sector químico es el mayor consumidor industrial de energía y el tercer subsector industrial en términos de emisiones directas de CO210. Esto se debe en gran medida a que alrededor de la mitad del combustible insumido por la cadena es en realidad utilizado como materia prima en el eslabón de sustancias básicas (IEA, 2023). Adicional a la propia necesidad del sector de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la cadena se constituye también como un actor clave para el logro de los objetivos de descarbonización de las restantes industrias que se suceden a partir del consenso internacional en cuanto a la lucha contra el cambio climático (donde se incluyen hitos como la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y el Acuerdo de París). Ejemplos de lo anterior son el desarrollo de plásticos a partir de recursos renovables (reduciendo la dependencia del sector petroquímico) y plásticos biodegradables11, los químicos para el tratamiento de aguas, los biocombustibles, entre otras verticales que definen a lo que algunos autores denominan la “química 4.0” (Promexico, 2018). Esto implica, por ejemplo, desafíos en materia de I+D, pero también nuevas oportunidades de negocio dentro y fuera de la cadena12. Los resultados de estas innovaciones serán fundamentales para la adaptación de las cadenas a las agendas de sostenibilidad. Regulaciones, normas y estándares La CGV de los químicos se ve atravesada por numerosas y crecientes regulaciones. Esto responde en parte a lo dicho anteriormente sobre la búsqueda de minimizar impactos sobre 10 Según la IEA, las emisiones directas de CO2 de la producción química básica se mantuvieron relativamente constantes en alrededor de 935 millones de toneladas métricas (Mt) en 2022, como resultado de un estancamiento en la producción. Esto va de la mano con una intensidad de CO2 de productos químicos básicos relativamente estable en los últimos años, en torno a 1,3 tCO2 por tonelada de producto. 11 Se prevé que el crecimiento de los productos químicos de origen fósil se desacelere al 1% anual, y que la producción de materiales fabricados a partir de materias primas sostenibles crezca alrededor del 11% anual hasta 2040, lo que representará más del 30% de la demanda total de polímeros para 2040 (McKinsey, 2023). 12 Una forma interesante de agregar valor e innovar en la cadena es por medio de la transformación de productos en servicios. Esto es, cambiar la perspectiva desde el valor de las cosas al valor que proporcionan las cosas. En la industria electrónica, por ejemplo, un proveedor de productos químicos puede "alquilar" productos químicos a una empresa de semiconductores para procesar los chips, de modo que la empresa de semiconductores esté libre de la gestión de los productos químicos residuales. En este caso, las empresas químicas asumen el papel de consultores, resolviendo problemas y ofreciendo soluciones, mejores prácticas y garantías de rendimiento, al mismo tiempo que reducen los residuos y aumentan los ahorros de costos (ACC, 2022). 18 Nota Técnica | IDB-TN-02954 el medio ambiente y la salud de las personas, pero también por los potenciales usos perversos de los productos de la cadena (como por ejemplo en el terrorismo). En materia de regulaciones, el enfoque planteado en 2007 por la Unión Europea (UE) ha influido en la normativa desarrollada posteriormente por otros países. El enfoque de la UE se conoce como REACH, por la sigla en inglés de “Registro, Evaluación, Autorización y Restricción” para sustancias químicas13. REACH tiene como objetivo garantizar que las sustancias químicas utilizadas en la Unión Europea se gestionen de manera segura y se minimice el riesgo para la salud y el medio ambiente. También promueve la innovación y la sustitución de sustancias peligrosas por alternativas más seguras, siempre que sea posible. Los sistemas de Japón (CSCL, instaurado en 2010), China (REACH, de 2010), Taiwán (TCSCA, cuya versión más reciente y acorde a REACH es de 2014) y Corea (K-REACH, de 2015) comparten parte de la estructura y objetivos del REACH europeo. En América del Norte, Canadá tiene un sistema que, si bien antecede al REACH, es consonante con sus principios (el Chemical Management Plan, CMP, de 2006). Esta ola de regulaciones modernas tiene en común las características de trasladar al productor (o importador) el costo o las acciones de verificación de cualidades y seguridad de las sustancias. Por tanto, se han constituido como una barrera a la entrada adicional para las empresas (European Commission, 2015). En Estados Unidos, esta carga sigue cayendo sobre el gobierno, según lo dispuesto en la Toxic Substances Control Act (TSCA), enmendada en 2016 y bajo la administración de la Agencia de Protección Ambiental (PEA). Además de las regulaciones nacionales, existen tres acuerdos multilaterales que moldean el flujo del comercio de productos químicos a nivel global (Bamber et al., 2016): ▪ Convenio de Rotterdam de 1998 sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo para Ciertos Productos Químicos Peligrosos y Plaguicidas en el Comercio Internacional; ▪ Convenio de Estocolmo de 2001 sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP); y ▪ Protocolo Regional de 1998 sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes del Convenio sobre la Contaminación Atmosférica a Larga Distancia (CLRTAP). Estos acuerdos cubren partes diferentes, pero parcialmente superpuestas del ciclo de vida de los productos químicos, incluyendo producción, uso, emisiones, comercio y eliminación. El Convenio de Róterdam otorga a los países el poder discrecional de aceptar, rechazar o establecer condiciones específicas para la importación de ciertos productos químicos peligrosos. El Convenio de Estocolmo establece controles globales sobre la producción, uso, emisiones, comercio y eliminación de COP. Por su parte, el CLRTAP, que regula la producción y uso de sustancias reconocidas como dañinas y demostradas que presentan riesgos significativos. Finalmente, el Sistema Globalmente Armonizado para la Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, lanzado en 2003, ha sido adoptado por un gran número de países con el objetivo de facilitar la identificación de productos químicos específicos transportados entre dos países, reduciendo a su vez las barreras técnicas al comercio (Bamber et al., 2016). El Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA, por sus siglas en inglés) cumple un rol clave en la coordinación regulatoria supranacional. En América Latina, las asociaciones de industria química de la región suscribieron en 2021 a la meta común de alcanzar los objetivos del Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de Productos Químicos 13 https://echa.europa.eu/es/regulations/reach/understanding-reach 19 Nota Técnica | IDB-TN-02954 (SAICM) a fin de minimizar los efectos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Algunos de los principios claves incluyen: ▪ Implementar un enfoque más eficaz y eficiente para la gestión integral de las sustancias químicas combinando regulaciones basadas en ciencia con iniciativas voluntarias de la industria para proteger la salud humana y el ambiente a lo largo de su ciclo de vida y a través de la cadena de valor. ▪ Proseguir la implementación de modelos regulatorios basados en riesgo y compatibles entre sí en la región, que tomen en consideración tanto el peligro como la exposición. ▪ Planificar la implementación de nuevas regulaciones en etapas, iniciando con la identificación de las sustancias químicas en el comercio y sus principales usos, y luego procediendo a las etapas gestión de riesgos subsecuentes. ▪ Cumplir con los compromisos de transparencia bajo el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC y notificar las regulaciones propuestas de acuerdo con sus procedimientos acordados internacionalmente ▪ Asegurar que se lleve a cabo la evaluación de impacto regulatorio, con el objetivo de orientar y la toma de decisiones, evitando solapamientos con la normativa existente y analizando las alternativas disponibles, a fin de contribuir a que las acciones regulatorias alcancen los objetivos establecidos. ▪ Incrementar los esfuerzos para compartir datos mediante la adhesión al acuerdo de la OCDE sobre las normas de Aceptación Mutua de Datos (MAD) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), promoviendo el uso de métodos alternativos a las pruebas en animales. ▪ Fomentar la convergencia regulatoria regional para facilitar las inversiones, la innovación y el comercio. Desde el punto de vista privado, existen diversas normas y estándares de gran difusión en la cadena. Por supuesto, las normas no específicas son ampliamente utilizadas, como por ejemplo ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (gestión ambiental), ISO 45001 u OHSAS 18001 (ambas de seguridad en el trabajo). Pero naturalmente que existen normas específicas para la industria; por caso, el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS) establece estándares para la clasificación y etiquetado de productos químicos en todo el mundo, asegurando que la información de seguridad sea uniforme y comprensible. Finalmente, existen normas específicas por segmento de mercado; ocasionalmente, estas normas pueden ser impuestas por una determinada empresa o grupo de empresas. 20 Nota Técnica | IDB-TN-02954 2. Mapeando la CGV de los químicos en México 2.1. Introducción México es un gran demandante de productos y sustancias químicas, fundamentalmente debido al gran tamaño de su industria manufacturera. Mientras que en economías como los Estados Unidos, la Unión Europea, la India o Brasil el sector manufacturero representa entre el 12 y el 17% del PIB, en México su participación está en el orden del 20% (McKinsey, 2022). En contraste, la industria química del país no solo es más pequeña que la de estos países, sino que además lleva unas tres décadas de constante retracción (mientras que en los otros países ha sido un sector en expansión). Por consiguiente, México se ha vuelto fuertemente dependiente de las importaciones de insumos químicos, y enfrenta hoy desafíos en materia regulatoria y de infraestructura para recuperar un sector que supo ser clave para su economía. En este capítulo haremos uso del marco analítico presentado en la Parte 1 para el caso particular de la cadena de valor química en México. En la Sección 2.2 se caracteriza a la cadena a partir del valor de los ejes de producción, el comercio exterior, el empleo y la inversión extranjera. En la Sección 2.3 se caracteriza a la estructura empresarial local y su distribución geográfica. La Sección 2.4 pone el foco en las regulaciones locales y los actores gubernamentales. En la Sección 2.5 se presentan a otros actores relevantes además de las empresas y el gobierno. La Sección 2.7 actúa como resumen de las secciones previas, presentando una esquematización del mapeo de la CGV de químicos en México. Finalmente, la Sección 2.8 cavila sobre el futuro de la cadena de valor en México, destacando sus fortalezas y proponiendo posibles estrategias de upgrading. 2.2. Estructura de la industria química mexicana Valor de la producción Con un valor de US$ 14,4 mil millones para el año 2022, la industria química mexicana representa el 9% de la producción manufacturera nacional, y el 1% del PIB (INEGI). A su vez, el país se posiciona como uno de los líderes en la producción de químicos de América Latina, ocupando el segundo lugar después de Brasil (Proméxico, 2018). En términos de la estructura de la CGV definida en la primera parte de este documento, el 52% del valor de la producción proviene del eslabón de las sustancias básicas (Figura 2.1). Por su parte, las sustancias de especialidad contribuyen el 45%, y el 3% restante se asocia a los productos intermedios. Esta configuración se mantuvo prácticamente sin cambios durante la última década, con la excepción de 2015-2016, donde la caída en los precios del petróleo impactó negativamente en el valor de la producción de los productos petroquímicos. En la Figura 2.1 puede apreciarse también la relevancia de los tipos de producciones dentro de cada eslabón. Los datos provienen de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del INEGI, que desagrega la producción a nivel clase (6 dígitos) del SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte)14. Destacan principalmente los productos 14 Por razones de confidencialidad estadística, algunos reportes son omitidos, por lo que la distribución aquí presentada puede presentar sesgos. La agregación por eslabón puede consultarse en la Tabla A1.1 del Apéndice 1. 21 Nota Técnica | IDB-TN-02954 petroquímicos, que significan el 71% del valor generado en el eslabón de sustancias básicas, y el 36% del total de la cadena. En cuanto al eslabón de sustancias de especialidad, los principales grupos de productos los proporcionan los farmacéuticos y los de uso personal (con el 16% y 14% del valor de la cadena, respectivamente). Las pinturas y aislantes representan un 6%, y los agroquímicos y fertilizantes representan un 5%. Figura 2.1. Composición de la producción química mexicana (2021-22) Fuente: Elaboración propia con base en EMIM-INEGI. En lo que refiere a su evolución en el tiempo, la industria química nacional lleva más de una década de retracción. La producción de 2022 estuvo un 19% por debajo de la de 2007, mientras que la de la industria manufacturera en su conjunto estuvo un 23% por encima (Figura 2.2)15. Este desempeño responde fundamentalmente a lo que sucede en el eslabón de sustancias básicas (su producción de 2022 fue un 31% inferior a la referencia de 2007) y, en particular, a los productos petroquímicos16. Por su parte, las sustancias de especialidad, luego de un proceso de retracción asociado a la crisis global que duró hasta 2010, se estancaron en torno a un 5-10% por debajo del nivel de 2007. En 2022, no obstante, el segmento logró superar esa marca. 15 Debido a la naturaleza de la fuente de datos, las Sustancias Intermedias son agrupadas en conjunto con las Sustancias de Especialidad. 16 En México, se definió que Petróleo Mexicanos (Pemex) fuera el principal productor de sustancias petroquímicas básicas, dejando al sector privado los segmentos de especialidad (De María y Campos, 2017). De esta manera, Pemex es el principal proveedor de productos petroquímicos básicos y sus derivados, como etileno, propileno, butadieno, y polímeros como polietileno y polipropileno. Desde 2014, las condiciones del mercado global y la falta de inversiones por parte de Pemex llevaron a una situación de constante caída de su producción a la fecha. De acuerdo con datos de la ANIQ, actualmente este segmento opera en menos del 70% de su capacidad instalada, y la producción de etano y propileno de Pemex es de menos de una tercera parte de su máximo valor registrado en 2013. 22 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Figura 2.2. Evolución del VAB de la industria química (2007 = 100). Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Comercio exterior La industria química lleva al menos tres décadas de déficit en su balance de comercio exterior. Esto se ha agravado con los años, ante la reducción de la producción química nacional y el crecimiento de la demanda de productos químicos proveniente de los sectores de la economía. Según estimaciones de la ANIQ, la industria local abastece solo un tercio de la demanda local de productos químicos; el resto, debe ser importado (McKinsey, 2022). De acuerdo con los datos de WITS–UN COMTRADE, el déficit comercial llegó a los US$ 33 mil millones en 2022, el mayor del mundo en lo que refiere a químicos (lo cual va en línea con los datos presentados en la Figura 1.3). Como se puede apreciar en la Figura 2.3, en 2022 el 48% de este total (US$ 16 mil millones) correspondió a sustancias de especialidad; el 43% (US$ 14 mil millones) a químicos básicos; y el 9% restante (US$ 3 mil millones) a sustancias intermedias. A pesar del comportamiento disímil que tuvo la producción nacional por eslabón, la distribución porcentual del déficit comercial se mantuvo relativamente estable en el periodo que va desde 2007 a 2022. 23 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Figura 2.3. Evolución del saldo de la cuenta comercial por eslabón (en miles de millones de dólares corrientes) Fuente: Elaboración propia con base en WITS-UN COMTRADE. Dentro de la canasta exportadora de productos químicos, las diez principales posiciones a cuatro dígitos representan el 54% del total (Tabla 2.1). El principal producto destinado a los mercados internacionales es medicamentos (HS 3004), por un valor de US$ 1,3 mil millones, lo cual representa el 12% de la canasta química17. No obstante, el indicador de ventaja comparativa revelada (RCA, por sus siglas en inglés)18 es de apenas 0,1; esto es, México dista de tener una ventaja comparativa en ella. Dentro de este ranking, solo 3 productos presentan ventajas comparativas reveladas (RCA > 1); todos vinculados al cuidado personal (lociones y jabones), sumando un 17% de las exportaciones de químicos. Finalmente, solo aparecen dos sustancias básicas en la lista (ácidos fórmicos y policarboxílicos, ambos de origen orgánico, insumidos por la producción de otros productos químicos de especialidad y por otras cadenas de valor), que suman una participación del 6% (3% en cada caso).19 17 En esta sección que refiere al comercio internacional, se usan datos de comercio según el nomenclador de Código Armonizado (HS). La agregación por eslabón puede consultarse en la Tabla A1.2 del Apéndice 1. 18 Diremos que una economía produce un bien con ventaja comparativa revelada (RCA>1) cuando su participación en las exportaciones del país supera la participación de ese mismo bien en las exportaciones totales a nivel global. 19 Analizada a cuatro dígitos, México no tiene productos con RCA>1. Sin embargo, cuando se analiza la canasta exportadora de 6 dígitos, México tiene RCA>1 en cuatro sustancias básicas. Ver más detalle en la sección 3.4. 24 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Tabla 2.1. Diez principales productos químicos exportados por México (2022) Nota: Las filas destacadas corresponden a aquellos productos con ventajas comparativas reveladas (RCA > 1). Barras en violeta indican productos del eslabón de sustancias de especialidad; en amarillo, del eslabón de sustancias básicas. Fuente: Elaboración propia con base en WITS-UN COMTRADE. Por el lado de las importaciones, las diez principales posiciones significan exactamente la mitad del valor comprado en 2022. El principal punto saliente de la Tabla 2.2 es que la primera posición del ranking (con el 8% del total) es la misma que la que lidera el de exportaciones: medicamentos. Los restantes productos (tres de los cuales son productos básicos de origen orgánico) son utilizados nacionalmente aguas abajo en la cadena, o en otras actividades (sea industriales o agropecuarias). Tabla 2.2. Diez principales productos químicos importados por México (2022) Nota: Barras en violeta indican productos del eslabón de sustancias de especialidad; en amarillo, del eslabón de sustancias básicas. Fuente: Elaboración propia con base en WITS-UN COMTRADE. Empleo Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en el primer trimestre de 2023, la población ocupada directa e indirectamente por la cadena de valor de los productos químicos fue de 339 mil personas, donde el 63% son hombres con un salario promedio mensual informado de MX$ 6 mil, y el 37% son mujeres con un salario de MX$ 5,5 25 Nota Técnica | IDB-TN-02954 mil. Se trata de un sector con alta formalidad (91% de los ocupados, cuando en el resto de la economía la formalidad tiende a ubicarse debajo del 50%). Debido a las características de los modelos de producción de cada eslabón que revisamos en la primera parte del documento, el eslabón de los productos de especialidad es el que genera una mayor cantidad de empleo. De acuerdo con la estructura de datos de la EMIM que se presenta en la Figura 2.4, en 2023, el 85% de los ocupados de la industria se desempeñan en la producción de especialidad (creciendo 2 puntos porcentuales respecto del valor de hace una década). Al interior de este eslabón, los preparados farmacéuticos generan más de la mitad del empleo (51%). Por su parte, las sustancias básicas tienen un modelo productivo que resulta mucho más intensivo en capital. Por lo tanto, en este eslabón se genera solo el 12% del empleo de 2023 (2 puntos menos que en 2013). Figura 2.4. Composición del empleo en la industria química mexicana (2023) Fuente: Elaboración propia con base en EMIM-INEGI. Inversión extranjera Durante la década previa a la pandemia, la industria química recibió anualmente, en promedio, el 5% de la Inversión Extranjera Directa (IED) nacional, superando a la incidencia que el sector tiene en el valor agregado del país (1%). No obstante, en 2022 el indicador fue de 1%, con US$ 1.000 millones que vinieron fundamentalmente de reinversión de utilidades, mientras que las nuevas inversiones y las cuentas entre compañías registraron movimientos negativos (Figura 2.5). 26 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Figura 2.5. Inversión Extranjera Directa en la industria química por tipo (eje izquierdo) y porcentaje sobre el total de IED (eje derecho) Fuente: Elaboración propia con base en DataMexico. En cuanto al origen, Francia y Alemania aparecen como los líderes (con el 43% y 33%, respectivamente) para el bienio 2021-22 (Figura 2.6).20 Por su parte, Estados Unidos participa con un 22%. El restante 2% lo completan el Reino Unido y Suiza. A su vez, hubo países con flujos negativos (Brasil, Países Bajos y España). Figura 2.6. Inversión Extranjera Directa por origen* (2021-22) * Se consideran solo países con flujos positivos. Fuente: Elaboración propia con base en DataMexico. 2.3. Empresas y geografía de la cadena De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI, en México existen 5.962 unidades económicas dedicadas a la producción de sustancias químicas. El 10% de ellas (591) se consideran grandes empresas, de acuerdo con 20 Los porcentajes se calculan sobre el total de países con flujos positivos en 2021-22. 27 Nota Técnica | IDB-TN-02954 su rango de empleo.21 Dentro de ellas, Petróleos Mexicanos (Pemex) es la #1 del ranking 2023 de las 50 principales empresas mexicanas de la revista Expansión. Otras empresas especializadas en petroquímicos (donde se cuentan a los líderes mundiales, como por ejemplo BASF y Dow, pero también firmas nacionales como Mexichem y Alpekdow) también aparecen en este ranking. Por su parte, hay 28 empresas de productos de especialidad en este ranking (7 de las cuales son de origen mexicano). De las restantes unidades económicas, el 5% (320) se consideran medianas. El 22% (1.285) son pequeñas, y el 63% (3.766) son microempresas. En estos dos últimos segmentos, predominan las empresas dedicadas a las sustancias de especialidad, donde la escala es menos relevante. Figura 2.7. México. Distribución porcentual de unidades económicas de la cadena de químicos, por eslabón y principales empresas Fuente: Elaboración propia con base en DENUE-INEGI. Teniendo en cuenta el eslabón de la cadena en el que se especializan, existen 829 unidades económicas asociadas a la producción del eslabón de sustancias básicas. De ellas, el 41% se especializa en petroquímicos. Casi un tercio de éstas se ubica en el Estado de México y Ciudad de México. Nuevo León y Guanajuato son los siguientes Estados de mayor relevancia, cada uno con un 10% de las unidades económicas registradas. 21 Las empresas de más de 100 empleados se consideran grandes. Las medianas tienen entre 50 y 100 empleados. Las pequeñas entre 10 y 50. Finalmente, empresas de hasta 10 empleados se consideran micro. 28 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Figura 2.8. Eslabón de sustancias básicas. Cantidad de unidades económicas por tamaño y localización Fuente: Elaboración propia con base en DENUE-INEGI. En el eslabón de sustancias intermedias hay 349 unidades económicas especializadas, 15% de las cuales son grandes empresas. Geográficamente, en el Estado de México se ubica el 18%, en Guanajuato el 16%, en Nuevo León el 13%, en la ciudad de México otro 13%, y el 10% en Jalisco. Figura 2.9. Eslabón de sustancias intermedias. Cantidad de unidades económicas por tamaño y localización Fuente: Elaboración propia con base en DENUE-INEGI. Finalmente, el grupo más numeroso es de las empresas de sustancias de especialidad, con 4.784 unidades económicas registradas. En este caso, las microempresas tienen una gran predominancia, representando el 68% de ellas. Geográficamente, se encuentran distribuidas por todo el país, pero el territorio conjunto del Estado de México y la Ciudad de México absorben el 28% de los registros. Siguen en relevancia Jalisco (12%), Nuevo León (7%), Guanajuato (7%) y Puebla (5%). Los restantes Estados tienen participaciones inferiores al 4%. 29 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Figura 2.10. Eslabón de sustancias de especialidad. Cantidad de unidades económicas por tamaño y localización Fuente: Elaboración propia con base en DENUE-INEGI. 2.4. Regulaciones y gobierno En la parte 1 de este documento, presentamos al enfoque REACH como un abordaje integral de plantear la regulación sobre la producción y uso de sustancias químicas, delegando en los productores o importadores la carga de la prueba de las características y seguridad de tales sustancias. En México, esta carga recae parcialmente en el gobierno y, de manera importante, en las comunidades y la asumen, asimismo, algunas organizaciones civiles y la academia (CSG, 2019). A su vez, existen superposiciones y responsabilidades débilmente asignadas entre al menos 11 dependencias públicas (CSG, 2019). Dentro de las dependencias encargadas de la supervisión de sustancias, destaca la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), que es la autoridad encargada de regular y supervisar los productos químicos y farmacéuticos en México para garantizar su seguridad y calidad. Adicionalmente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la institución gubernamental encargada de proteger y preservar el medio ambiente en México, regulando a su vez aspectos relacionados con la industria química. La débil gobernanza del sistema regulatorio mexicano ha llevado a que los representantes de las agencias de Estados Unidos (EPA) y la Unión Europea (ECHA) manifiesten la urgencia de que el país, como socio comercial integrado a sus CGV, cuente con un marco legal robusto y específico para el registro, etiquetado y manejo seguro de las sustancias químicas. Parte de estas preocupaciones pasan por que el país pueda honrar los compromisos asumidos en tratados y convenios internacionales, como los de Basilea sobre movimiento Transfronterizo de Residuos Peligrosos, de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, de Minamata sobre mercurio y sus compuestos, el Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono, así como del Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM). Además, en el marco del T-MEC, será necesario realizar modificaciones para compatibilizar regulaciones con Estados Unidos y Canadá, debido a que el enfoque local se basa actualmente en un concepto de peligro, mientras que en el de los socios se construye sobre la idea de riesgo (CSG, 2019). 30 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Actualmente, el Consejo de Salubridad General, dependiente del sector salud en México, ha declarado que pretende impulsar la aplicación de una política nacional en materia de sustancias químicas22. La nueva normativa deberá ser contemplativa de las nuevas agendas de sostenibilidad ambiental mencionadas en la primera parte de este documento. La economía circular y la reutilización de los productos y sustancias químicas ocupan un lugar destacado en dicha agenda, debido al alto impacto que la cadena tiene en el ambiente vía sus desechos. En este sentido, el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, firmado a finales de 2019, compromete a sus firmantes a eliminar los plásticos de un solo uso innecesarios para 2030 (ANIPAC, 2021). Por último, México podría iniciar un particular camino de circularidad, puesto que, si bien el cambio climático genera pérdidas potenciales por activos deteriorados, una parte de esa infraestructura productiva podría reacondicionarse para la industria química. 2.5. Academia y otros actores Según Promexico (2018), la oferta educativa nacional vinculada a la industria química cuenta con 9 carreras y 2 programas de educación técnica que para el ciclo 2016-2017 acumularon más de 500 egresados. A su vez, el estudio citado identificó 68 centros de I+D para la industria química, distribuidos por todo el país. Entre éstos, destacan el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y la Facultad de Química de la UNAM, la cual se divide a su vez en cuatro instituciones: la Unidad de Experimentación Animal (UNEXA), la Unidad de Investigación Preclínica (UNIPREC), la Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación y a la Industria (USAII) y la Unidad de Servicios para la Industria de Alimentos (USIA). Adicionalmente, en lo que refiere a los profesionales de las ciencias químicas, dos entidades de relevancia son el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ) y la Asociación Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ). 2.6. Transporte y aduana México cuenta con un amplio sistema de infraestructura de conectividad que incluye aproximadamente 117 puertos marítimos, 370 mil kilómetros de carreteras, 27 mil kilómetros de vías ferroviarias y 76 aeropuertos complementados con aduanas y terminales ferroviarias23. De todas maneras, se enfrentan problemas particulares, como el hecho particular de que la Carretera 57 es la única que transporta mercaderías desde el centro del país al norte, y la elevada inseguridad en carreteras. En la medición de 2022 del Índice de Transporte Logístico del Banco Mundial, México se ubicó en el puesto 47 entre 155 países, con una puntuación de 2,9 en una escala que va desde 1 (peor valor) a 5 (mejor valor). Este valor es similar al de otros países de la región, como Chile, Costa Rica y Colombia, pero se ubica por debajo de la nota promedio de los países de la OCDE (3,7). Este puntaje es representativo tanto de la infraestructura de 22 https://aniq.org.mx/webpublico/Notas/Nota.asp?id=84 23 https://www.pwc.com/mx/es/industrias/transpo-logistica.html 31 Nota Técnica | IDB-TN-02954 transporte, como de los servicios logísticos disponibles en el país. En particular para la infraestructura de sustancias químicas, los entrevistados consultados en este estudio coincidieron en falta de inversión y desaprovechamiento de las instalaciones existentes bajo propiedad de Pemex. De acuerdo con McKinsey (2022), la inversión gubernamental en infraestructura para permitir los flujos logísticos y energéticos pasó del 0,5% del PIB en 2015 al 0,1% en 202024. En un contexto donde la producción nacional de gas ha disminuido, aparecen cuellos de botella en los gasoductos de importación, lo que limita el suministro disponible para los complejos petroquímicos en el sur de México. Por su parte, dada la creciente dependencia del país de insumos químicos importados, las variables de facilidad fronteriza son especialmente relevantes. Si bien México tiene puntajes altos (90 puntos sobre 100) en el Índice de facilidad de Negocios del Banco Mundial (2020), en un estudio de Filippo y Guaipatin (2021) los empresarios mexicanos coinciden en que ha habido una complejidad creciente en la gestión empresarial, por ejemplo, de programas como el IMMEX. La falta de armonía regulatoria sobre químicos con los socios comerciales se traduce en un impedimento adicional. 2.7. Mapeo de la cadena de químicos en México A modo de resumen de lo detallado hasta aquí, la Figura 2.11 esquematiza la cadena de valor de los productos químicos en México. En cuanto a su integración al mundo, se tiene que - dentro de los principales grupos de productos- México no aparece entre los principales exportadores y, en consonancia, no cuenta con ventajas comparativas reveladas en la mayoría de las posiciones arancelarias. Como se vio anteriormente (Tabla 2.1), las ventajas aparecen solo en algunas posiciones de los productos de uso personal, donde se incluyen cosméticos, fragancias, aceites esenciales, jabones, y otros. En este grupo de productos es donde aparece la mayor cantidad de unidades económicas, de acuerdo con el DENUE de INEGI. En cuanto a las actividades de soporte, la principal tiene que ver con la I+D. De acuerdo con la última Encuesta sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET, 2017) de INEGI, el 11% de las empresas químicas realizan actividades de I+D intramuros, lo cual está muy por encima del promedio del total de sectores (en el orden del 3%). Con todo, las solicitudes de patentes químicas de México equivalen aproximadamente al 0,5% de las presentadas en Estados Unidos y al 15% de las de Brasil (McKinsey, 2022). Para significar los esfuerzos locales de I+D y potenciar los resultados, es importante que existan instituciones de soporte, como lo son CINESTAV, la AMIDQ y las diversas universidades del país, que cumplen un rol especialmente relevante en la ciencia básica, pero también para contribuir en el desarrollo de las adaptaciones que la industria química requiere para recalibrarse en un nuevo entorno que demanda a todas las actividades productivas comportamientos sostenibles. En total, Promexico (2018) identifica a 68 centros de I+D vinculados a la industria química distribuidos en todo el país. En cuanto a la gobernanza local, muchas de las grandes empresas multinacionales se encuentran presentes en el país, principalmente para abastecer a clientes locales. El mayor gremio es la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), una Asociación Civil constituida en 1959. Del total de empresas de la industria química, aproximadamente 260, de todos los tamaños, se encuentran afiliadas a la ANIQ. Según datos de la propia entidad, estas empresas representan más del 95% de la producción química nacional. Además de ANIQ, existen otras asociaciones y cámaras que representan subsectores específicos, como la 24 En comparación, China invirtió entre el 5 y el 6 por ciento del PIB en infraestructura en 2020 (McKinsey, 2022). 32 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Asociación Nacional de la Industria Petroquímica y la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, entre otras. Por el lado del gobierno y las regulaciones, los principales actores identificados son la SEMARNAT y COFEPRIS, pero México no cuenta actualmente con una regulación integrada y coherente acorde a los estándares internacionales. También es fundamental la coordinación entre esos entes y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), que regula diversos aspectos relacionados con prácticas monopólicas en la producción y distribución de cualquier sustancia, incluidos los químicos (con capacidad de controlar y multar a las grandes empresas públicas, entre ellas, PEMEX, o los canales de distribución y logística, como las tarifas de ferrocarriles). 33 Nota Técnica | IDB-TN-02954 Figura 2.11. Cadena de valor de los productos químicos en México Fuente: Elaboración propia con base en fuentes varias. 2.8. Estrategias de upgrading: el futuro de la cadena de los químicos en México En un estudio reciente llevado a cabo por ANIQ y McKinsey (2022), se analizan las perspectivas que enfrenta la industria química nacional. Para este análisis, se destacan las fortalezas de la industria local, a saber: 34 Nota Técnica | IDB-TN-02954 ▪ Gran tamaño de mercado. Según el estudio, el consumo mexicano de productos químicos equivale a unos US$ 40 mil millones, sostenidos principalmente por el gran tamaño de la industria mexicana25. Esto coloca a México entre los 15 mayores consumidores de petroquímicos a nivel global. ▪ Ubicación estratégica. Frente a la aparición de las nuevas estrategias globales de nearshoring, México se encuentra muy bien posicionado geográficamente para establecer negocios con Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC, pero también para ser un proveedor regional en América Latina (el transporte a la región desde México es alrededor de un 50% más barato y un 80% más rápido que desde los países asiáticos). ▪ Acceso a materias primas y reservas competitivas. México tiene grandes reservas de gas natural. Además, la potencial apertura de la refinería Olmeca en Dos Bocas (Tabasco), así como el plan de mejora de refinerías del país, podrían generar subproductos adicionales de nafta y propileno que beneficien a la industria química. ▪ Economía Circular. Tomando cuenta de la agenda marcada por el imperativo de sostenibilidad ambiental y el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, el país se ha posicionado en el reciclaje mecánico de plásticos: alrededor del 15-20% del total de plásticos del país se reciclan, en comparación con el 10-15% de países como Brasil, India o Estados Unidos. Además, México es uno de los primeros países en adoptar el tereftalato de polietileno reciclado (rPET) de grado alimenticio, lo cual señala el potencial de expandirse a otros polímeros26. ▪ Recursos renovables. México tiene un privilegiado acceso a abundantes fuentes de energías renovables, como la solar y la eólica. Los nuevos proyectos solares y eólicos hoy podrían ofrecer un costo entre un 10 y 20% más barato que el promedio mundial, lo que colocaría a México entre los cinco principales proveedores mundiales de energía solar de bajo costo. ▪ Disponibilidad de mano de obra. México cuenta con mano de obra calificada de bajo costo relativo: el salario medio es alrededor de un 90% más bajo que el de Estados Unidos y alrededor de un 65% más bajo que el de China. A pesar de estas fortalezas, el estudio advierte que, en un escenario “business as usual”, sin un cambio de política sobre el sector, la industria química seguiría en el camino descendente que viene enfrentando desde hace más de una década. En particular, se proyecta una caída de entre 20 y 30% para el sector petroquímico entre 2021 y 2035, con el consecuente deterioro en la balanza comercial. Esta caída sería compensada por un sector de especialidades creciendo entre el 1 y 2%, como hasta ahora. Fuera de este escenario base poco alentador, el estudio identifica tres grandes estrategias de desarrollo sectorial para los próximos quince años. En el marco analítico de las CGV, las estrategias de upgrading son aquellas acciones coordinadas que entablan empresas y gobiernos a fin de mejorar su posición en las CGV, procurando una mayor captura de valor agregado (Gereffi, 2019; Gereffi y Fernández-Stark, 2019). Cuando un país ya cuenta con actividades en una determinada CGV, las estrategias de upgrading pueden ser esencialmente de tres tipos (Filippo et al., 2023). En orden creciente de complejidad, son las siguientes. La primera de ellas es “Mejorar eslabones”; esto es, mantener la posición en los eslabones en los que se participa, pero ganar competitividad de 25 La industria manufacturera de México representa el 20% del PIB del país. Esto es más alto que en economías como Brasil, la Unión Europea, India y Estados Unidos, donde la manufactura representa entre 12 y 17% del PIB (McKinsey, 2023). 26 Ver ANIPAC (2021) para los avances en materia del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico. 35 Nota Técnica | IDB-TN-02954 acuerdo con los estándares vigentes en otras geografías. La segunda es “Mejorar la cadena”, lo cual implica moverse a eslabones de mayor valor agregado relativo en los que el país no participaba hasta el momento. La tercera es “Desarrollar nuevas cadenas”, que impliquen un mayor valor agregado que las actividades que ya se realizan. Dadas las características de las cadenas de valor de químicos, las tres estrategias pueden ser válidas con México, y se corresponden con tres posibles escenarios de desarrollo a

Use Quizgecko on...
Browser
Browser