Introducción a las Relaciones Internacionales - Primer Parcial PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción a la materia de Relaciones Internacionales, cubriendo conceptos fundamentales como el enfoque tradicional, el enfoque radical (estructuralismo) y las perspectivas de diferentes autores como Morgenthau, Keohane y Wendt. Se analizan las relaciones entre estados y actores no estatales, y se explora la importancia de la interdependencia y la globalización en el sistema internacional.
Full Transcript
Introducción a las Relaciones Internacionales - Primer Parcial **UNIDAD Nº1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE RELACIONES INTERNACIONALES** ======================================================================== Definición de las Relaciones Internacionales --------------------------------------------...
Introducción a las Relaciones Internacionales - Primer Parcial **UNIDAD Nº1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE RELACIONES INTERNACIONALES** ======================================================================== Definición de las Relaciones Internacionales -------------------------------------------- - **Brown y Ainley - Capítulo 1** ------------------------------- Las definiciones convencionales en la mayoría de las ciencias sociales tienden a privilegiar una descripción del mundo que refleja los intereses de aquellos que son dominantes dentro de un área particular. En el caso de las **Relaciones Internacionales** se debe: Para la **definición tradicional**, las Relaciones Internacionales son el estudio de las relaciones y roles de los **Estados**, y que esas relaciones se entienden principalmente en términos **diplomáticos, militares y estratégicos**. La unidad relevante es el Estado, no la nación. Uno tiene que pensar necesariamente al Estado como un actor de conflicto y decisión, es decir, un **actor preponderante** y que no puede ser obviado. La explicación convencional de esta ciencia enfatiza el hecho de que la relación entre los Estados es una relación de **anarquía**. La anarquía en este contexto no significa necesariamente anarquía y caos; más bien significa la ausencia de un sistema formal de gobierno. En las relaciones internacionales no existe un centro formal de toma de decisiones autoritaria como el que existe dentro del Estado. Las relaciones internacionales no son realmente políticas. En lugar de tratar de influir en el gobierno para que actúe en su nombre, los participantes en las relaciones internacionales están obligados a velar por sus propios **intereses** y perseguirlos empleando sus propios recursos. Al tratarse de un sistema de autoayuda, la **seguridad** es la preocupación primordial de los Estados y la **diplomacia**, el ejercicio de la influencia, existe en un contexto en el que la fuerza es una posibilidad. La posibilidad de que se ejerza la fuerza es lo que convierte al Estado en el actor internacional clave. Demasiadas de las **actividades transfronterizas** están en manos de **organizaciones privadas**, como empresas internacionales, o tienen lugar en terrenos en los que es notoriamente difícil que los Estados actúen con eficacia, como los mercados internacionales de capital. A menudo, los recursos que poseen los actores no estatales son mayores que los de al menos algunos de los Estados que intentan regularlos. Por otra parte, las **instituciones** que los Estados establecen para ayudarles a gestionar este mundo de compleja interdependencia tienden a desarrollar una vida propia, de modo que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) terminan **fuera del control** incluso del más fuerte de los Estados que las crearon originalmente. Con frecuencia, los Estados se ven obligados a participar en una forma de diplomacia con estos actores, reconociéndolos como verdaderos actores en el juego y no simplemente como instrumentos. Por esta razón, algunos piensan que el enfoque de la disciplina debería estar en las transacciones transfronterizas en general, y en las formas en que los Estados y los actores no estatales se relacionan entre sí. Es posible que los Estados sigan siendo los actores dominantes, pero se trata de un juicio pragmático más que de una cuestión de principios y, en cualquier caso, siempre deben reconocer que en muchas cuestiones hay **otros actores en juego**. Un **enfoque radical** de las Relaciones Internacionales, a veces llamado **estructuralismo** o análisis centro-periferia, siempre ha enfatizado la existencia de fuerzas globales, una estructura mundial en la que los **intereses/clases dominantes** ubicados en gran parte en el mundo industrial avanzado, dominan y explotan al resto del mundo, utilizando medios económicos, políticos y militares para este fin. Desde este punto de vista neomarxista, en lugar de un mundo de estados y sociedades nacionales, tenemos un sistema global estratificado en el que la clase domina a la clase en el escenario mundial y la división convencional del mundo en sociedades nacionales es el producto de una especie de falsa conciencia que lleva a los individuos que componen estas sociedades supuestamente separadas a pensar en sí mismos como teniendo intereses comunes, en contraposición a sus intereses reales que reflejan sus posiciones de clase. De esta manera, las Relaciones Internacionales son el **estudio de las transacciones transfronterizas en general**, y por lo tanto dejan abierta la naturaleza de estas transacciones, pero incluso esto no servirá realmente, ya que supone la importancia de las fronteras políticas. Las Relaciones Internacionales surgen cuando el Estado empieza a pensar cómo se relaciona con otros actores a partir de considerar los **problemas de agenda.** Ello significa que en algún punto se empiezan a dar cuenta que no pueden resolver problemas por sí solos. Brown dice que las Relaciones Internacionales son una respuesta a un fenómeno que los estados no pudieron resolver: la **guerra**, específicamente la Primera Guerra Mundial. El fenómeno de la guerra es un instrumento propio de los estados y funciona como resultado de no retorno, siendo potestad de los estados. Con el fin de evitar las guerras, crisis y, más importante, la **desaparición**. Si esto último sucede, no solo desaparece el Estado, sino que también desaparece la población. La guerra era a veces una opción racional para los Estados, y también una opción legítima, porque la mayoría de los juristas internacionales creían que el derecho a declarar la guerra sin ninguna aprobación externa era inherente a la naturaleza de la soberanía. Ahora bien, si la guerra se inicia sobre la base de un simple análisis de **costo-beneficio**, se deduce que, si los costos potenciales aumentan desproporcionadamente con respecto a los beneficios potenciales, entonces debería haber menos guerras. No debería haber ninguna en absoluto si los costos aumentaran muy abruptamente mientras que los beneficios se mantuvieran estables o realmente cayeran. Las Relaciones Internacionales no son el tipo de disciplina académica en la que deberíamos esperar o dar la bienvenida al consenso y a la ausencia de versiones contrapuestas del mundo. En primer lugar, en las Relaciones Internacionales, como en otras ramas de la Ciencia Política, se trata de ideas y conceptos que son \"esencialmente discutibles\" porque tienen **implicaciones políticas**. Una de las razones por las que las Relaciones Internacionales son un campo de estudio interesante es porque intenta producir teoría en el lienzo más amplio disponible para nosotros, es decir, una **teoría de las relaciones globales**. Esto significa que cualquier teoría de las relaciones internacionales que se precie va a tener que ser capaz de trabajar con una **multiplicidad de culturas**, con el objetivo de proporcionar una explicación del mundo que no sea etnocéntrica. Lo que esto implica en la práctica es la capacidad de mantener en juego una serie de concepciones contrapuestas de cómo son las cosas. Sumado a todo esto, las Relaciones Internacionales son una ciencia social en la que van a encontrarse distintas teorías que buscan llegar a una explicación cada vez mejor, pero sin hacerlo con la realidad, sino que se limita a fenómenos determinados. Según Brown, no hay que casarse con una teoría o se adquiere una **ceguera intelectual**. Hay que entender al mundo como complejo y formado por diversas cosmovisiones. Por ejemplo: Los siguientes autores describen y escriben sobre las Relaciones Internacionales bajo diferentes contextos e ideologías: - **Morgenthau** define a las Relaciones Internacionales como la lucha de poder entre los estados en un mundo anárquico. Él escribe recién salido de la Primera Guerra Mundial. EN POCAS PALABRAS: **GUERRA.** - **Keohane** las ve como "El estudio de las interacciones entre actores estatales y no estatales, en un mundo caracterizado por la interdependencia y la globalización", sin hablar de la guerra, sino optando por la negociación. Escribe en plena Guerra Fría y decadencia de la URSS para explicar el cambio de opinión entre Morgenthau y él. EN POCAS PALABRAS: **NEGOCIACIÓN.** - **Wendt**, padre del constructivismo, habla sobre las Relaciones Internacionales como "El estudio de las interacciones entre actores estatales y no estatales, en un mundo construido socialmente, donde las ideas y las normas desempeñan un papel crucial", pensando a partir de la inclusión de nuevos actores que antes no formaban parte de la construcción del poder. Uno piensa que las Relaciones Internacionales son anárquicas porque alguien con poder así lo estableció. El autor afirma que no hay moral en las Relaciones Internacionales porque ello forma parte de la construcción social. El problema de ello es que se impone una idea de orden que se transforma en una norma y lleva al conflicto. EN POCAS PALABRAS: **SOCIAL**. - **Nye** las define como "El estudio de las interacciones entre actores estatales y no estatales en el ámbito global, incluyendo el análisis de la política exterior, la economía internacional, el derecho internacional y otros aspectos relacionados". Las Relaciones Internacionales responden a una complejización porque hay múltiples aspectos que tratar, siendo visible gracias a la **globalización**. EN POCAS PALABRAS: **GLOBALIZACIÓN.** La **combinación de todos estos autores** abarca a las Relaciones Internacionales para comprender distintos panoramas, según Brown. La guerra, la negociación, lo social y la globalización son compartimentos cambiantes y dinámicos. El pensamiento evoluciona y uno solo de ellos no puede explicar todos los fenómenos. Los estados deben comprender que se ven amenazados por mucho más que la guerra. Más allá del sistema que se configure, el mundo sigue siendo anárquico. No hay alguien que gobierne a todos, por lo que naturalmente va a haber conflicto y los estados deberán encontrar alternativas para resolver eso. Además, debe recordarse que actualmente no hay un **hegemón** que se mantenga en el poder y pueda dictar las normas que le apetezca, siempre y cuando mantenga una imagen de invencibilidad. Por ejemplo, Estados Unidos fue el hegemón hasta el año 2001 con la Caída de las Torres Gemelas, atentado que fue en su propio territorio. Hoy es el primero entre muchos, pero no es el hegemón. Anarquía del sistema internacional y temas centrales del estudio de las R.R.I.I. -------------------------------------------------------------------------------- - **Michael Nicholson -- International Relations: A Concise Introduction 1. Introducción: Aspectos de la Anarquía** ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Algunos de los problemas estudiados bajo la rúbrica de las relaciones internacionales son globales, como los del medio ambiente. Afectan a todos. Otros problemas afectan sólo a determinadas partes del mundo. El término Relaciones Internacionales se refiere a las relaciones humanas, relaciones e interacciones que no pueden ser consideradas puramente en el contexto de un Estado. Las relaciones internacionales estudian las interacciones sociales en contextos donde **no existe una autoridad** superior para intervenir o mediar y que está fuera de cualquier jurisdicción gubernamental. La **interacción** es un concepto central. La visión centrada en el Estado se asocia normalmente. con un énfasis en la seguridad militar como el objetivo principal de los estados. En las ciencias sociales no va a llegarse a una verdad universal o absoluta. Las R.R.I.I son una ciencia en construcción, armando conceptos que están en disputa: poder, guerra, paz, conflicto, diplomacia. Marcan el problema de definir a la ciencia. **No hay un concepto que preceda y pueda explicar el todo**. Por ello las Relaciones Internacionales tienen la necesidad de argumentar el fenómeno que intentan explicar. La ciencia política estudia el poder y los sujetos, por lo que no se va a llegar a la exactitud. Cuando las RRII se desprenden de la ciencia política, ocurre lo mismo. No se puede definir un concepto que sea inmanente, es decir que sea permanente en tiempo y lugar, pues el objeto de estudio es dinámico, se altera y se transforma. Entre opinar y argumentar, en el argumento uno hace ciencia. Las RRII argumentan las **relaciones estratégico-diplomáticas** en los estados a partir de conceptos como soberanía, anarquía, cooperación, conflicto, etc. Además, deben considerarse las **transferencias transfronterizas**: Dos temas dominantes en las relaciones internacionales son las cuestiones de la guerra y la paz y la pobreza y la riqueza. La **paz y la riqueza** son las características positivas del mundo que buscamos explorar, mientras que la **guerra y pobreza** son las características negativas. Inevitablemente están entrelazados. La persistencia de la guerra en el mundo moderno. requiere alguna explicación. Causa un inmenso sufrimiento y es un medio ineficiente para resolver las controversias. Los preparativos para la guerra son caros, incluso si no hay guerra, puesto que consumen grandes cantidades de dinero, energía y talento. No toda la guerra es entre estados. Lewis Fry Richardson acuñó el término. **"peleas mortales" (deadly quarrels)** para denotar todos los conflictos en los cuales las personas tratan de matarse entre sí. La guerra interestatal es una categoría importante de tales mortales peleas, aunque hay un montón de otros. Por otro lado, la riqueza de los Estados varía mucho. Sin embargo, debemos tener cuidado para distinguir entre la riqueza por habitante y la riqueza global. La persona es lo que importa en lo que a individuos se refiere. Evolución histórica y analítica de las relaciones internacionales (fenómeno) ---------------------------------------------------------------------------- - **Frieden, Lake y Schult** -------------------------- El mundo como **unidad política y económica** surgió después del 1500 a medida que desde España y Portugal salían exploradores, conquistadores, comerciantes y colonos. Así, la influencia económica de Europa Occidental comenzaba a ser global, dictando el carácter y la dirección de la actividad económica en todos los continentes. Estos gobiernos que dominaban sobre el resto del mundo tenían dos **intereses** principales: Los intereses económicos y militares de los europeos occidentales se reflejaron en el orden colonial que establecieron, conocido como mercantilismo. El **mercantilismo** era un sistema que los gobiernos imperiales utilizaron con el poder militar para enriquecerse a sí mismos y a sus partidarios. El principal mecanismo del mercantilismo fue el **establecimiento de monopolios** que controlaban el comercio y otras actividades económicas, manipulándolas para dirigir el dinero hacia el gobierno y de sus partidarios empresariales. **El comienzo del sistema moderno de estados soberanos:** A medida que las potencias europeas tomaban el control de porciones cada vez más grandes del mundo, a su vez luchaban entre sí por la riqueza y el poder. Un ejemplo clave es la guerra de los treinta años, que culminó con la **Paz de Westfalia**. A partir de entonces, los tratados de paz instaban a los gobiernos a no intervenir en los asuntos internos de otros países, respetando así la soberanía de otro estado dentro de sus fronteras. La guerra de los 7 años, puso fin a la presencia francesa en el Nuevo Mundo y estableció el predominio británico. El desafío francés a Gran Bretaña resurgió durante la Revolución Francesa, que comenzó en 1789 y condujo a las Guerras Napoleónicas (1804--15). Los británicos y sus partidarios finalmente derrotaron a Napoleón en Waterloo en 1815, sellando la **hegemonía** internacional británica. (*Ejemplo de sistema unipolar*) Para 1815 a 1914, las grandes potencias estaban mucho más interesadas en el comercio y la inversión: En lugar de imponer restricciones a la circulación de bienes y dinero, la mayoría de los gobiernos establecieron vínculos cada vez mayores entre sus economías. Sus interacciones económicas se volvieron más cooperativas a medida que perseguían un interés común en una **Integración económica mundial.** Esta cooperación contribuyo a la aceleración del crecimiento económico del mundo y dieron paso a relaciones generalmente pacíficas entre los países. Varios factores contribuyeron a una mayor cooperación entre las potencias europeas: Con la llegada de la revolución industrial el mercantilismo murió. Esto trajo consigo beneficios como la integración en los mercados mundiales, la liberalización del comercio, etc. La apertura del comercio mundial fue alentada por los grandes avances en el transporte y las comunicaciones. El patrón oro organizó las relaciones monetarias en este orden económico mundial. Cuando el gobierno de un país se puso \"en el oro\", prometía a su vez cambiar su moneda. Con todas las principales monedas directamente convertibles en oro a tipos de cambio fijos, el mundo industrial compartía una moneda internacional. **Globalización:** el libre comercio, el patrón oro y las nuevas tecnologías de transporte y comunicaciones vincularon más estrechamente los mercados mundiales de bienes, mano de obra y capital más estrechamente que nunca. En resumen, el mundo entró en su primera era de lo que hoy llamamos globalización. Sin embargo, el orden no siempre iba a ser equilibrado. Las naciones ricas estaban interesadas en los recursos y los mercados de los países pobres, y en muchos casos querían asegurárselos para sí mismas (en lugar de compartirlos con los demás). Las grandes potencias también veían el resto del mundo como una especie de tablero de ajedrez en el que podían librar batallas entre ellas en su búsqueda de la supremacía militar. El crecimiento de la industria en el mundo desarrollado aumentó a su vez el deseo de mercados y recursos de ultramar. El resultado fue una carrera en pos de nuevas colonias. El colapso del equilibrio diplomático de Europa condujo a tres décadas de conflictos mundiales en los ámbitos militar, diplomático, económico y político. **Primera Guerra Mundial:** la política se polarizó y los sentimientos nacionalistas aumentaron, promoviendo tensiones entre las naciones europeas.El tratado de versalles puso fin a la guerra, haciendo que los estados unidos se convirtiera en la principal fuente de préstamos, logrando a su vez que las potencias europeas dependan de ese país. A finales de la guerra las condiciones económicas, los sistemas políticos y las relaciones diplomáticas eran inestables y tensas. En 1929 la situación empeoró con la crisis económica, provocando que se profundice aún más la polarización política. **Segunda Guerra Mundial:** Europa se sumió una vez más en la guerra. La Segunda Guerra Mundial enfrentó en gran medida a los gobiernos fascistas que se habían vuelto contra la economía mundial, por un lado, y contra los poderes democráticos que seguían comprometidos con alguna forma de cooperación económica internacional, por el otro. Los Estados Unidos habían estado apoyando a los británicos con suministros, pero el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 superó cualquier resistencia estadounidense a involucrarse en otra guerra mundial. **Guerra Fría:** El impacto de la Segunda Guerra Mundial en la política internacional fue profundo. A diferencia de 1918, los resultados de la guerra alteraron las relaciones de poder. Alemania, Japón, Italia, Francia y Gran Bretaña, que habían definido la política de las grandes potencias antes de la guerra, acabaron efectivamente como potencias mundiales; solo dos naciones tuvieron la capacidad de proyectar un poder militar significativo: Estados Unidos y la Unión Soviética. A pesar de haber sido aliados en la 2GM, los desacuerdos eran inevitables entre una democracia capitalista y un sistema comunista de partido único. El orden internacional divididos en partes comunista y capitalista, y la Guerra Fría entre ellos fue la característica definitoria de la política internacional desde finales de la década de 1940 hasta finales de la década de 1980. Podría haber sido posible que las dos superpotencias llegaran a un acuerdo amistoso de comprensión, pero resultó que las interacciones entre ellos cambiaron rápidamente hostiles y desconfiados, y dedicaron sus esfuerzos a fortalecerse uno contra el otro. El rasgo definitorio de las relaciones militares entre las dos superpotencias fue el desarrollo de armas nucleares. Con el desarrollo de bombarderos de larga distancia y misiles, eventualmente ambas superpotencias tuvieron la capacidad de destruirse mutuamente (y sus aliados) muchas veces. Sin embargo, la capacidad destructiva de cada bando era suficiente para disuadir un ataque contra su patria o sus aliados cercanos. **Descolonización:** Debido a que las potencias estaban más preocupadas por los efectos de las dos guerras mundiales, la crisis económica de 30', la reconstrucción de sus naciones y la guerra fría, las relaciones con las colonias y las naciones en desarrollo independiente tenían menos importancia. De este modo, el mundo en desarrollo se vio obligado a depender menos de sus lazos económicos con las naciones industrializadas y más de sus propios mercados y productos. Este giro económico hacia el interior fue acompañado de un auge del sentimiento nacionalista, exigiendo la autonomía e independencia. Estos movimientos independistas fueron apoyados por los Estados Unidos, quien animó a sus aliados europeos a liberar a sus súbditos. El anticolonialismo estadounidense tenía fuentes materiales (INTERESES). Por ejemplo, la descolonización les permitía a las empresas estadounidenses un mayor acceso a los mercados del mundo en desarrollo. Y en el contexto de la Guerra Fría, los estadounidenses temían que el colonialismo empujara a los africanos y asiáticos independentistas hacia los comunistas en su búsqueda de aliados. **El auge del tercer mundo:** Muchas de las nuevas naciones independientes de África, Asia y el Caribe se resistieron a participar en la batalla entre los bloques estadounidense y soviético. Se concentraron en los problemas de la relación entre las naciones industrializadas ricas y los países pobres en desarrollo, la división entre Norte y Sur, y no entre Este y Oeste. Los mercados mundiales del petróleo y el aumento espectacular de los precios del petróleo dieron lugar a un equilibrio en las relaciones económicas Norte-Sur. Los países en vías de desarrollo tenían las materias primas que el mundo industrializado quería, y eran capaces de extraer más recursos que los ricos. Para 1970 y 1980 el mundo diplomático había cambiado. En occidente, el comercio y la inversión transfronteriza aumentaron de manera sustancial. Se fortalecieron los acuerdos comerciales regionales. La mayoría de los países en desarrollo respondieron a las dificultades de la participación económica internacional, dando la bienvenida a las empresas extranjeras. A partir de entonces, todas las potencias y países importantes parecían comprometidos con una participación en el mundo globalizado. **El Nuevo Orden:** la primera señal importante de que la nueva era no sería del todo pacífica llegó cuando estalló la crisis en el Golfo. La respuesta global a la invasión iraquí parecía indicar que la comunidad internacional podría actuar colectivamente para resolver problemas diplomáticos de interés general. La participación de la ONU en estos conflictos fomento la esperanza de una mayor colaboración internacional. Sin embargo, los ataques terroristas en 2001 dejaron claro que los conflictos militares continuarán y alertó al mundo sobre un nuevo tipo de conflicto internacional. Los conflictos de Medio y Cercano Oriente eventualmente involucraron a naciones fuera de la región y se extendió a las regiones vecinas. El ascenso del Estado Islamico y la brutalidad de la guerra civil en Siria, junto con las difíciles condiciones económicas y políticas en toda la región llevaron a millones de refugiados y emigrantes fuera de sus países de origen. El resultado fue una crisis en Europa. Nuevamente Rusia y Occidente se encontraban separados, en este caso por el tema relacionado con Ucrania. Luego de la invasión rusa, Occidente impuso sanciones económicas contra Rusia, pero la guerra continuó a medida que crecía el antagonismo. Los desafíos al orden diplomático posterior a la Guerra Fría fueron seguidos de graves desafíos al orden económico. A medida que la crisis se prolongaba, creció el escepticismo sobre la integración económica: la globalización ya no parecía atractiva para muchas personas (sentimiento de antiglobalización que giro hacia un populismo nacionalista). Para entender hacia dónde es probable que se dirija el mundo en primer lugar necesitamos identificar los intereses de los principales actores del mundo contemporáneo político, y analizar cómo interactúan estos intereses a medida que se desarrollan en el escenario mundial. **Estado Unidos:** las relaciones entre EEUU y sus aliados se ha visto tensa por la adopción por parte de Trump de una actitud menos globalista y más unilateralista hacia la política internacional. Las relaciones del país con Rusia siguen siendo tensas. El futuro de la globalización también parece cuestionarse. Las principales naciones del mundo ya no parecen estar de acuerdo sobre la conveniencia de mayores negociaciones de integración económica internacionales. Si bien la mayoría de los gobiernos han desarrollado vínculos internacionales de comercio e inversión, hay un desinterés general en cuanto a la ampliación de estos intereses. **Rusia:** muestra poco interés en abrir sus fronteras al comercio, las finanzas y la inversión internacional. También existe una creciente preocupación de que las tendencias económicas internacionales puedan plantear una amenaza para los objetivos sociales y medioambientales. Ciertamente, el rápido crecimiento en el mundo en desarrollo desafía la capacidad del planeta para sustentar más industrias, más ciudades, más automóviles y más características de la vida moderna. Esta breve visión general de los procesos y eventos históricos que crearon el mundo actual muestra como los intereses de las personas y los países afectan la forma en que interactúan entre sí; así como también sus interacciones influyen y son influenciadas por las instituciones de la política internacional. Origen y contexto de las R.R.I.I (disciplina) --------------------------------------------- - **Hoffmann** ------------ La ciencia política tiene una historia mucho más larga que las relaciones internacionales. La sociología moderna y la ciencia política se emanciparon de la historia política y social, de la filosofía política y del derecho público en el siglo diecinueve. Las relaciones internacionales no lo hicieron. A medida que las sociedades pasaban en el orden interno de sus viejos regímenes a sus condiciones modernas, el estudio del flujo comenzó en serio. Si bien sólo con el fin de dar algunos indicios sobre regularidades y predicciones de naturaleza algo menos mítica, aunque también menos generalizados que aquellos esparcidos por los filósofos de la historia. Con la democratización llegó la edad del positivismo. Pero la política internacional seguía siendo el **deporte de los reyes**, el último dominio de las castas de diplomáticos, en su mayoría, hereditarias. Había por cierto un país en el cual la política exterior estaba bajo controles y equilibrios internos, no conocía ninguna casta académica, y sentía poco respeto por las reglas y rituales europeos: Los **Estados Unidos de América**. Pero sucedía que este país estaba notablemente ajeno al tipo de contiendas que eran el quehacer cotidiano de otros actores. Sólo el siglo veinte trajo la **democratización a la política exterior**. Las cuestiones diplomáticas se desplazaron de los cálculos de unos pocos a las pasiones de muchos, debido a que una mayor cantidad de estados se incorporaban al juego que había sido de un reducido número de actores (principalmente europeos) y de intereses en juego (mayormente extraeuropeos), y sobre todo porque dentro de muchos estados, los partidos e intereses establecían vínculos o impulsaban reclamos más allá de las fronteras nacionales. Y, sin embargo, una **Guerra Mundial** que vio la movilización y matanza de millones marcó el fin del viejo orden diplomático, y que terminó en un choque entre los viejos sueños normativos liberales, que eran reconocidos por el pacto de la Liga de las Naciones, y la joven Unión Soviética, que pedía la abolición de la diplomacia misma, produciendo un escaso análisis científico de las relaciones internacionales y demorando el advenimiento de la ciencia social. **E. H. Carr** escribió el libro que puede ser considerado como el primer tratamiento "científico" de la política mundial moderna: *Twenty Years Crisis*, de ideología realista. Una triple lección deriva de su obra: Fue en los Estados Unidos donde las relaciones internacionales se convirtieron en una disciplina. Las circunstancias fueron el ascenso de los Estados Unidos a la categoría de potencia mundial, acompañado por dos impulsos contradictorios: utopismo renovado y una mezcla de repulsión y culpabilidad provocadas por el impotente idealismo norteamericano, el aislacionismo escapista y la participación en el apaciguamiento. El libro de **Morgentahu** "Politics Among Nations", padre fundador de la disciplina, se había sublevado contra el pensamiento utópico, pasado y presente, al igual que Carr. La diferencia entre ambos autores se basa en que Morgenthau tenía un impulso misionero para enseñar a la nueva potencia mundial todas las lecciones que ésta había logrado ignorar hasta entonces, pero que ya no podía permitirse rechazar por más tiempo. Él estaba decidido a **erigir una ciencia empírica** que se opusiera a las utopías, y a afirmar la unidad de la investigación empírica y de la búsqueda filosófica dentro de la clase adecuada de orden social. Morgenthau buscó las leyes, o regularidades del comportamiento del estado al atar sus amplios análisis a dos mástiles que separaban a la disciplina de las demás ciencias: Por otro lado, su pretensión de que el mejor esquema analítico necesariamente produce la única opinión normativa sólida, incitó a los lectores a reaccionar y criticar, corregir, refutar, y construir sobre los cimientos de Morgenthau. Aquellos que rechazaban sus planos fueron llevados a ensayar otros diseños. Aun así, Politics Among Nations no habría desempeñado un papel tan seminal si el suelo en el cual las semillas fueron sembradas no hubiera sido tan receptivo. El desarrollo de las relaciones internacionales como una disciplina en los Estados Unidos resulta de la convergencia de tres factores: El autor separa tres "**avances" significativos** de la disciplina después de la revolución realista: El problema de las Relaciones Internacionales El autor visualiza tres amenazas importantes para la disciplina: Cuando las élites políticas se obsesionan sólo con lo que le sucede a su país, porque carece de poder para dar forma a lo que está pasando en otro lugar, o porque esta carencia de poder ha generado hábitos de dependencia de otro estado o porque hay severas restricciones al uso global del poder de la nación, es muy posible que los estudiosos no tengan la motivación o no reciban el impulso necesario como para convertir sus esfuerzos individuales en una empresa científica genuina. A los académicos no les gusta pensar sobre su dependencia intelectual del status de su país, y sobre las ambiciones de su élite política; ello perturba su sentido de pertenecer a una **comunidad científica, cosmopolita** y libre de ataduras. En el caso de los Estados Unidos, hubo tres **oportunidades institucionales** que actuaron como multiplicadores de conexión política. En cuanto a los estudiosos que ponen sus ojos en Washington, ellos chocan con problemas. Hay dos razones por las cuales la tentación que representa Washington es tan fuerte. No hay dudas de que los Estados Unidos siguen siendo el jugador más poderoso. Y está el hecho de que una ciencia de la política contemporánea necesita datos y, si bien mucho es de estado público, una gran parte permanece confidencial o accesible sólo para los **insiders**. Mucho más que la ciencia política interna, las relaciones internacionales son un juego para ellos. Una serie de problemas derivan de ello. A causa del predominio norteamericano, la disciplina también ha adquirido algunos rasgos adicionales que son esencialmente norteamericanos, y menos evidentes en aquellos otros países en los cuales este campo se está convirtiendo ahora en un objeto de estudio serio. *Por ejemplo: La búsqueda de certezas en una ciencia de la incertidumbre o el enfoque del estudio del presente por encima del pasado*. El problema de la teoría recae en que los estudiosos trataron de formular leyes que dieran cuenta del comportamiento de los estados, y teorías que explicarían aquellas leyes y permitirían hacer **predicciones**. Las relaciones internacionales sufren una peculiar **"ausencia de indicios de sentido común":** las variables clave son mucho más claras en los sistemas políticos internos, mientras que aquí "el sujeto es creado, y recreado, por aquellos que trabajan sobre él." Una "ciencia" sin una teoría aún puede ser una ciencia con un paradigma; y el paradigma ha sido el del conflicto permanente entre estados. Sin embargo, en ausencia de una teoría, una segunda pregunta ha sido difícil de contestar: **¿qué es lo que debe ser explicado?** En primer lugar, ha existido (y aún existe) el llamado **problema del nivel de análisis**. Hay dos hipótesis conflictivas detrás de estas estrategias: La conclusión de Hoffman es la insatisfacción con las dos. El estudio del sistema internacional suministra un buen marco de referencia, pero nada más -precisamente porque el sistema puede muy bien poner limitaciones a los actores y darles oportunidades, pero no "dicta" su comportamiento. **El estudio de los actores nos dice más sobre ellos que sobre las interacciones**. En segundo lugar, hubo también **fragmentación en cada nivel de análisis**. Cada estudioso de los sistemas internacionales se ha abrazado a su propia versión de lo que ese esquema abstracto "es". Las Relaciones Internacionales han entrado en la era del **modelo de "política burocrática."** Los estudiosos realizan un análisis superficial de los actores que se enfoca únicamente en el contexto en el que operan, sin tener en cuenta factores más profundos como su independencia para tomar decisiones, su experiencia previa o su carácter. En tercer lugar, también hubo una **fragmentación funcional**. Si no existe, o no puede existir, una teoría general satisfactoria. ¿Por qué no ensayar un rigor mayor a una escala más pequeña? De esta manera han surgido grupos de investigación tales como trabajos sobre integración regional. Desafortunadamente, cada grupo ha tendido a propiciar su propia jerga; y este tipo de fragmentación ha tenido otros efectos. Finalmente, la búsqueda de la ciencia ha conducido a una batalla sobre metodologías, en respuesta a una tercera pregunta: sea lo que fuere lo que se quiera estudiar, **¿cómo deberíamos hacerlo?** Por un lado, está el debate entre aquellos **"tradicionalistas"** quienes ensalzan las virtudes de un enfoque que permanecería tan cercano como fuera posible al academicismo histórico y a los intereses de la filosofía política anterior. Una ciencia que considere que depender del discurso filosófico y la intuición diplomática es, a la vez, insuficiente y algo ajeno a la empresa del análisis empírico. Si existe poca coincidencia sobre qué constituye una ciencia, y poco entusiasmo por el estado de la ciencia de las relaciones internacionales ¿qué sucede con la expectativa de la utilidad? Cuanto más grande el impulso de predecir (o la tendencia a equiparar a la ciencia, no sólo con la inteligibilidad, sino con el control y la predicción), mayor es la inclinación a desempeñar el **rol del sabio consejero**. Hay algunos problemas: De este modo los estudiosos están desgarrados entre la **irrelevancia y la absorción**, ya que las políticas por las que aquí se aboga inspiran tanto a aquellas intelligentistas que quieren desplazar a ciertas élites en los países en desarrollo como a las élites establecidas que están ansiosas por fortalecer el poder nacional contra la dominación extranjera. Y sin embargo, si las primeras llegan al poder, y si estas últimas siguen el consejo de los teóricos de la "dependencia", el resultado no será probablemente un mundo de paz y de justicia, sino un mundo de revoluciones, nuevos conflictos, y nuevas desigualdades. Las relaciones internacionales deberían ser la **ciencia de la incertidumbre**, de los límites de la acción, de las formas en que los países tratan de manejar su propia inseguridad, pero sin lograr nunca eliminarla del todo. Hubo, en cambio, un esfuerzo por eliminar de la disciplina todo lo que existía en el campo mismo. De ahí, también, se producen dos brechas importantes y relacionadas. Esta es una debilidad muy seria. Conduce no sólo a desestimar todo un patrimonio de experiencias pasadas, sino también a una verdadera **deficiencia en la comprensión del sistema internacional el presente.** Un examen más riguroso del pasado quizás revele que lo que percibimos como nuevo realmente no lo es, y que algunas de las características "tradicionales" son mucho más complejas de lo que pensamos. Hay muchas razones para esta imperfección. El acento sobre el presente y la orientación marcadamente norteamericana se han combinado para **dejar en la oscuridad varias cuestiones importantes**. La disciplina de las relaciones internacionales está demasiado cerca del fuego. Necesita una triple distancia: debería alejarse de lo contemporáneo hacia el pasado; de la perspectiva de una superpotencia hacia la de los débiles y lo revolucionario; alejarse de la imposible búsqueda de estabilidad; abandonar la ciencia de políticas, y retomar el ascenso hacia los interrogantes planteados por la filosofía política tradicional significan. Niveles de análisis: Individual, Estatal y Doméstico ---------------------------------------------------- - **Mingst, McKibben y Arreguín-Toft** ------------------------------------ Los niveles de análisis nos ayudan a comprender cómo cada actor puede ayudarnos a comprender mejor los diversos acontecimientos en la política internacional. Hay tres niveles de análisis: el sistema internacional, el Estado y el individuo. David Singer ofrece tres fuentes diferentes de explicaciones de por qué hay guerra. Si el enfoque se centra en el **nivel del sistema internacional**, entonces la explicación recae en las características de ese sistema (como la distribución del "poder") o en las organizaciones regionales e internacionales y sus fortalezas y debilidades relativas. Si el enfoque se centra en el **nivel nacional** o en los factores internos, entonces la explicación se deriva de las características del Estado: el tipo de gobierno (por ejemplo, democrático o autoritario), el tipo de sistema económico (por ejemplo, capitalista o socialista), los grupos de interés dentro del país y/o el interés nacional. Si la atención se centra en el **nivel individual**, entonces la personalidad, percepciones, elecciones y actividades de quienes toman decisiones individuales y los participantes individuales proporcionan la explicación. Definición de Sistema: un sistema es un conjunto de unidades, objetos o partes unidas por alguna forma de interacción regular. Los sistemas se componen de diferentes elementos que interactúan, ya sea a nivel micro (célula, planta, animal) o macro (ecosistema natural). o clima global). Debido a que estas unidades interactúan, un cambio en una unidad causa cambios en los demás. Con sus partes que interactúan, los sistemas tienden a responder en vías regularizadas; sus acciones tienen patrones. Los límites separan un sistema de otro, pero los intercambios pueden ocurrir a través de estos límites. Un sistema puede romperse cuando los cambios dentro de él se vuelven tan significativos que, en efecto, un nuevo sistema emerge. **Primer Nivel de Análisis: Sistema Internacional** Concepto de sistema internacional según las teorías: - **Realistas:** para estos teóricos el concepto de sistema internacional es vital para sus análisis. Todos los realistas caracterizan el sistema internacional como **anárquico**. Su característica es que todos los estados son soberanos y, en este sentido, iguales. Para los realistas, esta estructura anárquica tiene implicaciones críticas para la posibilidad de una paz duradera entre estados. Los realistas sostienen que los Estados deberían buscar constantemente el poder porque, en un sistema anárquico, la única garantía verdadera de seguridad debe provenir de la autoayuda. Para caracterizar las posibilidades de guerra y paz en el sistema internacional, los realistas se basan en el concepto de polaridad. La **polaridad** del sistema describe la distribución de capacidades entre los estados en el sistema internacional contando el número de estados o grupos de estados donde el poder material esté concentrado. Hay tres tipos de polaridad en el sistema: - **Liberales:** como centran mucho más sus análisis en las características de los estados, el sistema internacional tiene menos relevancia. - **Constructivistas:** el concepto de sistema internacional está ligado a nociones de identidad derivadas de normas, ideas y discursos. Las teorías de las tres perspectivas reconocen que el sistema internacional no sólo puede afectar la política internacional, sino que también puede cambiar con el tiempo. Los estados crecen a tasas desiguales porque responden de manera diferente a desarrollos políticos, económicos y tecnológicos. Esas tasas desiguales eventualmente conducen a una redistribución del poder y, por lo tanto, cambian el sistema internacional. Los cambios exógenos en la tecnología también pueden conducir a un cambio en el sistema político internacional. Estos cambios exógenos cambiaron el poder relativo de los actores estatales, y todos reflejaron diferentes intereses políticos y diferentes tradiciones culturales. Por lo tanto, desde el punto de vista de los realistas, los sistemas internacionales pueden cambiar, pero el sesgo inherente entre las interpretaciones realistas es a favor de la continuidad. La razón es que todos los Estados tienen interés en impedir el único cambio estructural que podría acabar con la posibilidad de una guerra en el sistema: la unipolaridad. Cuanto más se acerque el sistema a un solo actor que ejerza todo el poder en beneficio de sus propios intereses, mayores serán los incentivos de los actores del sistema para contrarrestar a ese actor. A diferencia de la visión pesimista de los realistas en cuestión de la Guerra, desde la visión liberal, el interés económico o material de los Estados puede conducir a la cooperación. Colectivamente, las normas pueden cambiar mediante la coerción, pero lo más probable es que cambien a través de instituciones internacionales, leyes y movimientos sociales. Los constructivistas, entonces, están interesados en comprender los principales cambios en la estructura normativa del sistema: cómo ha evolucionado el uso de la fuerza con el tiempo, cómo ha cambiado la visión de quién es humano, cómo se han internacionalizado las ideas sobre la democracia y cómo se han internacionalizado las ideas sobre la democracia y los derechos humanos. --------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- **Realismo / Neorrealismo** **Liberalismo / Institucionalismo Neoliberal** **Constructivismo** **Caracterización** Anárquica. Tres interpretaciones liberales: Interdependencia, orden internacional e institucionalismo neoliberal. El sistema internacional existe como construcción social. **Actores** El Estado es el actor principal. Estados, gobierno internacional. instituciones, organizaciones no gubernamentales, actores subestatales. Los individuos importan; No hay diferenciación entre internacional y nacional. **Restricciones** Polaridad; distribución de poder. Interdependencia; instituciones Interacciones continuas **Posibilidad de Cambio** Cambio lento cuando cambia el equilibrio de poder. Baja posibilidad de cambio radical; cambio incremental constante a medida que los actores participan en nuevas relaciones. Énfasis en el cambio de normas e identidades sociales. --------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- **Segundo Nivel de Análisis: Estados** El Estado es un segundo nivel de análisis del cual podemos derivar explicaciones de los fenómenos internacionales. Para ser considerado legalmente un estado, una entidad debe tener un territorio definido, una población estable y un gobierno efectivo y debe ser reconocida por otros estados como poseedora de la capacidad de entablar relaciones con ellos. El Estado es un orden normativo, un símbolo de una sociedad particular y las creencias que unen a las personas que viven dentro de sus fronteras; el Estado es una entidad que tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia dentro de una sociedad; el Estado es una unidad funcional que asume una serie de responsabilidades importantes, centralizadoras y unificándolas. - **Realistas:** Creen que el Estado es un actor autónomo limitado sólo por la anarquía estructural del sistema internacional. El estado disfruta de soberanía: la autoridad para gobernar asuntos que están dentro de sus propias fronteras y que afectan a su gente, su economía, su seguridad y su forma de gobierno. Como entidad soberana, el Estado tiene un conjunto consistente de objetivos --es decir, un interés nacional-- definidos en términos de poder. Cuando el Estado actúa para perseguir sus intereses nacionales, según los realistas, lo hace como un actor autónomo y unitario. - **Liberales:** el Estado disfruta de soberanía, pero no es un actor autónomo. Ven al Estado como un escenario pluralista cuya función es mantener las reglas básicas del juego. Estas reglas aseguran que diversos intereses (tanto gubernamentales como sociales) compitan de manera justa y efectiva en el juego de la política. No hay un solo interés nacional explícito o consistente; hay muchos. Estos intereses a menudo compiten entre sí dentro de un marco pluralista. Los intereses nacionales de un Estado cambian con el tiempo, reflejando los intereses y las posiciones de poder relativas de grupos en competencia dentro y, a veces, también fuera del Estado. - **Constructivistas:** ven a los intereses nacionales como las identidades nacionales como construcciones sociales. Para los constructivistas, los intereses nacionales no son materiales ni están dados. Son ideacionales y están en constante cambio y evolución, en respuesta tanto a factores internos como a normas e ideas internacionales. Los estados comparten una variedad de objetivos y valores en los que son socializados por organizaciones internacionales y no gubernamentales. Esas normas pueden cambiar las preferencias del Estado, lo que a su vez puede influir en el comportamiento del Estado. Los Estados también tienen identidades múltiples, incluida una identidad compartida. comprensión de la identidad nacional, que también cambia, alterando las preferencias estatales y por tanto el comportamiento del Estado. En decir, el Estado "hace" el sistema y el sistema "hace" el Estado. Los estados son vistos como importantes en las relaciones internacionales porque tienen poder: El **poder** se refiere a la capacidad no sólo de influir en los demás sino también de controlar los resultados, produciendo resultados que no habrían ocurrido de forma natural. Los estados tienen poder entre sí y con respecto a los actores dentro del estado. Para que un estado sea eficaz debe tener la capacidad de influir en los resultados y en otros depende del potencial de poder de cada parte. El **potencial de poder** de un Estado depende de los recursos que tiene a su disposición para tratar de ejercer una posible influencia. Esos recursos pueden ser naturales, tangibles y/o intangibles. ----------------------------- ----------------------------- ------------------------------- Fuentes Naturales del Poder Fuentes Tangibles del Poder Fuentes Intangibles del Poder Geografía Desarrollo Industrial Imagen nacional Recursos Naturales Nivel de Infraestructura Apoyo público Población Características Militares Liderazgo ----------------------------- ----------------------------- ------------------------------- Los Estados pueden ejercer características de poder intangible de diversas maneras. Joseph S. Nye denominó uno de esos mecanismos como **"poder blando"** (soft power), la capacidad de atraer a otros debido a la legitimidad de los valores o las políticas del Estado. En lugar de ejercer su poder potencial para coaccionar a los estados, un estado puede influir en otros a través del poder de su ejemplo. Sin embargo, el éxito a menudo implica el uso de una combinación del poder duro de la coerción con el poder blando de la persuasión y atracción. Nye llama al uso de esta combinación **"poder inteligente"** (smart power). **Tercer Nivel de Análisis: Individuos** Los motivos y preferencias individuales parecen marcar una diferencia en la política internacional. - **Realistas:** los individuos tienen poca importancia. Esta posición proviene del supuesto realista de que los Estados son actores unitarios. Los estados se diferencian no por su tipo de gobierno o las personalidades o estilos de los líderes en el poder, sino por el poder relativo que ostentan en el sistema internacional. - **Liberales:** reconocen que los líderes marcan la diferencia y que los individuos pueden ser un nivel adecuado de análisis. - **Constructivistas:** reconocen la importancia de los individuos. Los líderes pueden moldear la comprensión popular de ciertos eventos a través del discurso que utilizan para explicar estos acontecimientos. Al hacerlo, moldean los intereses que se espera que representen en sus decisiones de política exterior. Los públicos también son agentes de cambio potencial a través del discurso. **Las élites:** Las élites políticas desempeñan un papel importante en la configuración de las políticas exteriores de los estados. Sin embargo, algunas personas parecen tener un mayor impacto en la política exterior que otras. Esta variación en la influencia es causada por las características personales de los individuos, sus procesos de pensamiento y factores situacionales. De los rasgos de personalidad de los individuos surgen dos orientaciones. +-----------------------------------------------------------------------+ | **Orientación de Política Exterior** | +-----------------------------------------------------------------------+ | Lider Independiente: | | | | - Alto en nacionalismo | | | | - Alta en percepción de control | | | | - Mucha necesidad de poder | | | | - Baja en complejidad conceptual | | | | - Mucha desconfianza hacia los demás | +-----------------------------------------------------------------------+ | Líder participativo: | | | | - Bajo en nacionalismo | | | | - Baja percepción de control | | | | - Mucha necesidad de afiliación | | | | - Alto en complejidad conceptual | | | | - Baja desconfianza hacia los demás | +-----------------------------------------------------------------------+ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **Personalidades de los Líderes** Nacionalismo: fuertes vínculos emocionales con la nación; énfasis en el honor y la dignidad nacionales. Percepción de Control: creencia en la capacidad de controlar eventos; alto grado de control sobre situaciones; gobiernos capaces de influir en el estado y la nación. Necesidad de Poder: necesidad de establecer, mantener y proyectar poder o influencia sobre otros. Necesidad de Afiliación: preocupación por establecer y mantener relaciones amistosas con los demás. Complejidad Conceptual: Capacidad para discutir con otras personas lugares, políticas e ideas de manera discerniente. Desconfianza por los demás: sentimientos de duda, inquietud acerca de los demás; duda sobre los motivos y acciones de los demás. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Las élites individuales, como todas las personas, utilizan una variedad de técnicas psicológicas para procesar y evaluar la información. Al percibir e interpretar información nueva y a menudo contradictoria, los individuos se basan en percepciones existentes, generalmente basadas en conocimientos previos. experiencias. Estas percepciones son las **"pantallas"** que permiten a los individuos procesar información de forma selectiva; estas percepciones tienen una función integradora, permitiendo al individuo sintetizar e interpretar la información. Las percepciones también sirven una función orientadora, proporcionando orientación sobre expectativas futuras y agilizando la planificación para futuras contingencias. Si esas percepciones forman un conjunto relativamente integrado de imágenes, entonces se les llama **sistema de creencias** (Belief System). Nuestras imágenes y percepciones del mundo son bombardeadas continuamente por información nueva, a veces abrumadora y a menudo discordante. Sin embargo, las imágenes y los sistemas de creencias generalmente no cambian y casi nunca se alteran radicalmente. Así, las elites individuales utilizan, generalmente inconscientemente, varios mecanismos psicológicos para procesar la información que encuentran en el mundo. En primer lugar, los individuos se esfuerzan por **lograr coherencia cognitiva**, asegurándose de que sus creencias encajen en un todo coherente. Debido a la tendencia a ser cognitivamente consistente, los individuos seleccionan o amplifican la información. que respalda las creencias existentes e ignora o resta importancia a la información contradictoria. Los individuos también perciben y evalúan el mundo según lo que han aprendido de acontecimientos pasados. Buscan detalles de un episodio presente que se parezcan a los de uno pasado, quizás ignorando las diferencias importantes. Estos detalles similares a menudo se denominan **conjunto evocado**. Las percepciones individuales a menudo se configuran en términos de **imágenes de espejo**: mientras que uno considera que sus propias acciones son buenas, morales y justas, automáticamente considera que las acciones del enemigo son malas, inmorales e injustas. La imagen de espejo a menudo exacerba los conflictos, haciendo aún más difícil resolver una cuestión polémica. Los grupos pequeños también pueden influir en la toma de decisiones, mediante la presión por la conformidad y la solidaridad del grupo. El **pensamiento de grupo** es la tendencia de los individuos a luchar por la cohesión y, a veces, por la unanimidad para lograr la cohesión, a riesgo de no examinar políticas alternativas. La dinámica del grupo, que incluyen la ilusión de invulnerabilidad y unanimidad, el optimismo excesivo, la creencia en la propia moralidad del grupo y en la maldad del enemigo, y en la presión ejercida sobre los disidentes para que cambien sus puntos de vista, conducen al pensamiento de grupo. El impacto de las elites individuales se da cuando: - Inestables - Jóvenes - Están en crisis - Colapsan - Periférico - Inusual - Ambiguo **La Opinión Pública** Los públicos masivos tienen las mismas tendencias psicológicas que los individuos de élite y los pequeños. grupos. Piensan en términos de percepciones e imágenes, ven imágenes de espejo, y utilizan estrategias similares de procesamiento de información. La influencia de las masas públicas en la política exterior podría explicarse de dos maneras: porque la opinión pública de masas influye en quienes toman las decisiones, o porque las masas actúan (relativamente) de forma independiente. El público en masa podría influir en la política exterior a través de los efectos de la opinión pública sobre los líderes estatales. Las masas pueden tener opiniones y actitudes sobre la política exterior y las relaciones internacionales diferentes a las de las élites. De ser así, los públicos masivos podrían afectar las relaciones internacionales cuando las elites escuchen estas opiniones y adopten políticas en consecuencia. Sin embargo, la mayoría de las veces el público no expresa un estado de ánimo único y dominante; los altos líderes suelen enfrentarse a una serie de actitudes públicas. Estas opiniones se registran en las elecciones, pero las elecciones son una medida imperfecta de la opinión pública porque simplemente seleccionan individuos para cargos públicos, individuos que pueden compartir las actitudes de los votantes en algunos temas pero no en otros. Los presidentes se preocupan por su popularidad porque afecta su capacidad para trabajar; La popularidad de un presidente aumenta si sigue el estado de ánimo general de las masas o lucha por políticas generalmente populares. Tal popularidad da al presidente más margen de maniobra para establecer una agenda nacional, pero las actitudes de las masas pueden no siempre traducirse directamente en políticas. En ocasiones, las masas también pueden tener un profundo impacto en las relaciones internacionales, independientemente de lo que hagan las élites. En ocasiones, las masas, que parecen esencialmente sin líderes, emprenden acciones colectivas que tienen efectos significativos en el curso de la política mundial. Aunque los líderes que ocupan cargos formales tienen más oportunidades no sólo de participar sino también de dar forma a las relaciones internacionales, los individuos privados pueden desempeñar, y de hecho desempeñan, papeles clave. Los particulares, independientemente de cualquier función oficial, pueden en virtud de circunstancias, habilidades o recursos realizar acciones independientes en las relaciones internacionales. Están menos sujetos a las reglas del juego y a las normas institucionales. Muchas de estas voces individuales pueden magnificar su impacto a través de las redes sociales, utilizándolas para exponer agravios y corrupción y organizar protestas y manifestaciones en apoyo de su posición individual. ------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- **Realismo / Neorrealismo** **Liberalismo / Istitucionalismo Neoliberal** **Constructivistas** **Papel General de los Individuos** De poca importancia; Los estados son actores clave. Puede marcar la diferencia en las relaciones internacionales. Pueden marcar la diferencia a través de sus ideas y discurso. **Elites de Política Exterior** Constreñidos por su Estado y el sistema internacional. Afectan las relaciones internacionales a través de las decisiones tomadas y los factores de personalidad. Dar forma a la comprensión popular de ciertos eventos a través de su discurso. **Individuos Privados** Tener efecto sólo en forma agregada, como se refleja en el interés nacional. Papel secundario para las élites y el público masivo, pero puede tener cierta influencia. Acciones de individuos menos importantes que las creencias. **Masas Públicas** Las acciones pueden reflejarse en el interés nacional. Puede afectar las relaciones internacionales a través de acciones masivas que presionan a los tomadores de decisiones estatales. Agentes de cambio potencial a través del discurso. ------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- **UNIDAD 3. LOS ACTORES INTERNACIONALES** ========================================= Intereses, interacciones e instituciones ---------------------------------------- - **Frieden, Lake y Schultz** --------------------------- Los **intereses** son lo que los actores quieren lograr a través de la acción política. Como principales motivaciones detrás de las decisiones de los actores, los intereses son los pilares fundamentales de cualquier análisis político. Más precisamente, los intereses son las preferencias de los actores sobre los posibles resultados que podrían derivarse de sus elecciones políticas. Los intereses determinan cómo los actores clasifican la conveniencia de diferentes resultados, del más al menos preferido. Los intereses pueden ser muchos y variados, dependiendo de la política o evento específico que se esté examinando. En el nivel más general, los analistas suelen agrupar los intereses en tres categorías: poder o seguridad, bienestar económico o material y objetivos ideológicos. 1. **Poder o Seguridad:** se entiende que todos los actores políticos requieren un grado de seguridad como requisito previo para todos los demás objetivos o, en un extremo, desean el poder y la capacidad de dominar a otros, ya sea como parte de la naturaleza humana o como algo esencial para la supervivencia en un entorno internacional competitivo. 2. **Bienestar económico o material:** los actores desean un nivel o una calidad de vida mas elevados, definidos en gran medida en términos de mayores ingresos, más bienes y servicios de consumo o más tiempo libre (menos trabajo). 3. **Objetivos Ideológicos:** los actores políticos también pueden desear objetivos morales, religiosos u otros objetivos ideológicos, incluida la democracia, la igualdad y dignidad humana, la gloria de un dios en particular, etc. Las ideas suelen desempeñar un papel clave en la configuración de lo que los actores quieren o creen que es bueno y deseable, incluido incluso lo que significa ser seguro o rico. En las relaciones internacionales participan muchos tipos diferentes de actores. Por ejemplo: En la historia de la guerra de Irak, ya nos hemos encontrado con estados (Estados Unidos e Irak), gobiernos (la administración Bush y el régimen de Saddam Hussein), grupos dentro de los países (los grupos religiosos suníes y chiítas en Irak) y organizaciones internacionales. organizaciones (el Consejo de Seguridad de la ONU). Los individuos son siempre los actores políticos más básicos, ya que no pueden dividirse en unidades políticas más pequeñas. Pero a menudo es conveniente agrupar a los individuos en categorías más amplias de personas que comparten intereses comunes o que de alguna manera combinan sus deseos en conflicto en un interés conjunto o colectivo. Llamamos actores tanto a los individuos como a estos **grupos compuestos de individuos.** De estos actores compuestos, uno que tiene particular prominencia en las relaciones internacionales es el Estado. Un estado es una autoridad central que tiene la capacidad de hacer y hacer cumplir las leyes, normas y decisiones dentro de su territorio. El concepto de **soberanía** es una parte clave de la definición del estado. La soberanía se refiere a la expectativa de que los estados tengan supremacía legal y política dentro de sus fronteras. Decir que los Estados son soberanos significa que tienen la autoridad última sobre sus propias políticas y procesos políticos, como el mantenimiento del orden interno y la provisión de gobernanza. En teoría, a menudo se supone que la soberanía estatal es una característica definitoria del sistema internacional moderno, creando una condición de anarquía en la que no existe una autoridad legal superior o superior al estado para elaborar y hacer cumplir leyes que vinculen a los actores internacionales. Cuando hablamos de los Estados como actores, podemos utilizar el concepto de Estado de dos maneras: Los académicos a veces suponen que los Estados están motivados por un interés en la seguridad y en acumular poder como medio para garantizar la seguridad. Se dice que estos objetivos son intereses nacionales o intereses que pertenecen al propio Estado. En este uso, el supuesto de los Estados como actores considera que la política internacional está impulsada por la búsqueda de seguridad y poder de los Estados. Este uso del término refleja el hecho de que muchas acciones en política internacional son tomadas por individuos que representan al Estado: líderes políticos, diplomáticos, miembros de las fuerzas armadas u otras personas que actúan a título oficial. A veces los representantes del Estado actúan en nombre de un grupo de interés interno particular. Alternativamente, los líderes estatales podrían actuar para promover sus propias agendas personales o políticas. En tales casos, los intereses que importan son los del grupo de interés o del político, pero cuando esos intereses se desarrollan a nivel internacional, son perseguidos por personas que actúan en nombre del Estado. Para cualquier opción política determinada, puede resultar difícil saber con seguridad qué intereses se persiguen; de hecho, una sola decisión puede favorecer a más de un interés. En estos casos, juzgamos cualquier suposición sobre los actores por su utilidad para explicar el patrón general de acontecimientos que observamos. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **ACTOR** **INTERESES** EJEMPLOS Estados Seguridad, poder, riqueza, ideología. Estados Unidos, Canadá, China. Políticos Reelección/retención del cargo, ideología, objetivos políticos. Presidente de los Estados Unidos, Primer Ministro de Gran Bretaña, Portavoz de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Empresas, industrias o asociaciones empresariales. Riqueza, beneficio. General Motors, Sony, the pharmaceutical industry. Clases o factores de producción Bienestar material, riqueza. Capital, trabajo, tierra, capital humano. Burocracias Maximización del presupuesto, influencia, preferencias políticas. Departamento de Defensa, Departamento de Comercio, Consejo de Seguridad Nacional, Ministerio de Asuntos Exteriores. Organizaciones Internacionales Como compuestos de estados, reflejan los intereses de los estados miembros según su poder de voto. Como organizaciones, se supone que son similares a las burocracias nacionales. United Nations, International Monetary Fund, Universal Postal Union. Organizaciones no gubernamentales, a menudo transnacionales o internacionales en alcance y membresía. Objetivos morales, ideológicos o políticos; derechos humanos, medio ambiente, religión. Cruz Roja, Amnistía Internacional, Greenpeace, la Iglesia católica. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Los actores toman decisiones para promover sus intereses. Sin embargo, los resultados políticos dependen no sólo de las decisiones de un actor, sino también de las decisiones de otros. Los intereses son esenciales al analizar cualquier evento en las relaciones internacionales porque representan cómo los actores clasifican los resultados alternativos. Pero para darnos cuenta de los resultados, debemos examinar las elecciones de todos los actores relevantes y cómo esas elecciones interactúan para producir un resultado particular. Tal como usamos el término aquí, las **interacciones** son las formas en que las elecciones de dos o más actores se combinan para producir resultados políticos. Cuando los resultados son el resultado de una interacción, los actores tienen que anticipar las elecciones probables de los demás y tenerlas en cuenta al tomar sus propias decisiones. Hay situaciones a las que se las llama estratégicas porque la estrategia o plan de acción de cada actor depende de la estrategia anticipada de los demás. Hacemos dos suposiciones al estudiar las interacciones: Por supuesto, formular una estrategia como la mejor respuesta no garantiza que el actor obtenga el resultado que prefiere o incluso el que desea. A veces, las decisiones tomadas por otros dejan a los actores frente a un resultado muy desagradable, que puede dejarlos en una situación mucho peor que el status quo. Una estrategia es un plan para hacerlo lo mejor posible, dadas las expectativas que uno tiene sobre los intereses y acciones de los demás. No es garantía de obtener el resultado preferido. Las interacciones pueden adoptar diversas formas, pero la mayoría pueden agruparse en dos grandes categorías: cooperación y negociación. La **cooperación** se define desde las perspectivas de dos o más actores que están interactuando. Aunque su cooperación puede beneficiar a esos actores, puede perjudicar a otras partes. Sin embargo, los actores pueden haber elegido políticas que no resultan en el máximo beneficio posible. Debido a que mejora la situación de al menos una de las partes, nos referimos a la cooperación como un juego de suma positiva. Sin embargo, incluso cuando los actores tienen un interés colectivo en cooperar, existen situaciones en las que sus intereses individuales los llevan a "desertar", es decir, a adoptar una estrategia no cooperativa que socava el objetivo colectivo. Consideremos el tipo más sencillo de interacción cooperativa, lo que llamamos un **problema de coordinación.** Este tipo de situación surge cuando los actores sólo necesitan coordinar sus acciones entre sí, y una vez que sus acciones están coordinadas, ninguno recibe ningún beneficio por desertar. No hay ningún incentivo para abandonar el acuerdo coordinado. Una barrera más seria a la cooperación, denominada **problemas de colaboración**, surge si los actores tienen un incentivo para abandonar la cooperación, aunque la cooperación podría mejorar la situación de todos. El incentivo para desertar del otro socava su interés colectivo en la cooperación. Un tipo específico de problema de colaboración surge en el suministro de **bienes públicos**, que son productos como la defensa nacional, aire y agua limpios y la erradicación de enfermedades transmisibles. Los bienes públicos se definen por dos cualidades. En primer lugar, si el bien se proporciona a una persona, no se puede excluir a otras de disfrutarlo como tal. Bueno. En segundo lugar, si una persona consume o se beneficia del bien público, la cantidad disponible para los demás no disminuye. Los esfuerzos por producir bienes públicos siempre enfrentan **problemas de acción colectiva**, que encontraremos muchas veces en este libro. Dado que los actores pueden disfrutar del público. bienes, ya sea que contribuyan o no a la provisión de esos bienes, cada uno actúa con la expectativa de que otros pagarán para producir el bien mientras él disfruta del bien gratuitamente. Es decir, cada actor pretende beneficiarse de las contribuciones de los demás sin asumir los costos. En tales situaciones, aunque todos quieren que se proporcione el bien público, cada individuo tiene un incentivo para aprovecharse gratis al no contribuir mientras se beneficia de los esfuerzos de los demás. Cuando las contribuciones son voluntarias, el parasitismo conduce a que los bienes públicos se proporcionen a un nivel inferior al deseado por los actores. Esta es la razón por la que los bienes públicos suelen ser proporcionados por los gobiernos, que tienen el poder para gravar a los ciudadanos o imponer de otro modo sus contribuciones. El aprovechamiento gratuito ya no es tan atractivo si, por ejemplo, el no contribuir con impuestos puede dar lugar a multas elevadas o penas de prisión. Es por eso que algunos de los problemas asociados con la cooperación son abordados por instituciones, que podrían alterar los incentivos de los actores para que sus intereses individuales se alineen con el interés colectivo. **Factores que facilitan la cooperación:** A la negociación a veces se le llama un juego de suma cero, porque las ganancias de una parte coinciden perfectamente con las pérdidas de la otra. Cuando dos o más actores desean el mismo bien es imposible que todos obtengan el mejor resultado posible al mismo tiempo. ¿Por qué los actores consienten en sufrir pérdidas? el poder. El poder es la capacidad del un actor para lograr que otro actor haga algo que de lo contrario no lo haría. Es lo que a veces se llama **poder obligatorio**, o la capacidad de un actor para obligar a otro a actuar de cierta manera. El poder a veces se entiende como un fin en sí mismo (un interés, como hemos definido ese concepto) y a veces como un medio para otros fines. Otras veces se concibe como una estructura o restricción creada por interacciones pasadas que limitan las opciones actualmente disponibles para los actores. Cuando los actores negocian los términos de la cooperación, la falta de acuerdo puede impedir que se disfruten los beneficios colectivos. En otros casos, las consecuencias del desacuerdo son más graves: el resultado de la reversión puede ser una guerra o algún otro tipo de conflicto, como sanciones económicas, que dejan a uno o incluso a ambos actores en peor situación que antes de que comenzara la disputa. El actor que estaría más satisfecho con el resultado de la reversión generalmente tiene menos incentivos para hacer concesiones con el fin de llegar a un acuerdo exitoso. Por el contrario, el actor que estaría menos satisfecho con el resultado de la reversión se desespera por llegar a un acuerdo y, por lo tanto, ofrece concesiones relativamente mayores con la esperanza de inducir al actor más satisfecho a aceptar. Aquellos que más necesitan un acuerdo probablemente obtendrán peores acuerdos que aquellos que pueden tolerar mejor el resultado de la reversión. Dado que los resultados de la negociación están determinados en gran medida por cómo cada actor evalúa el resultado de la reversión, el poder deriva de la capacidad de hacer que el resultado de la reversión sea mejor para uno mismo y/o peor para la otra parte. Para cambiar el resultado de la reversión a su favor, los actores tienen tres formas básicas de ejercer el poder: coerción, opciones externas y establecimiento de agenda. La **coerción** es la amenaza o imposición de costos a otros actores para reducir el valor del resultado de la reversión (no acuerdo) y cambiar su comportamiento. Por lo tanto, los estados pueden utilizar su capacidad de imponer costos a otros para exigir un trato más favorable del que recibirían de otro modo. Lo que importa es la capacidad de imponer costos al otro, es decir, la diferencia entre la coerción empleada por un lado y la empleada por el otro. Las **opciones externas** hacen que los actores también puedan obtener un mejor trato para llegar a un acuerdo con un socio. En este caso, el resultado de la reversión es la siguiente mejor alternativa para la parte con la opción externa. El actor con la mejor opción externa puede utilizar su influencia, la amenaza de abandonar las negociaciones, para conseguir un mejor acuerdo. Sin embargo, al igual que la coerción, lo que importa es el atractivo relativo de la opción externa de cada actor. Ambos actores pueden tener alternativas, pero el que tiene la opción externa más atractiva puede amenazar de manera más creíble con retirarse y, por lo tanto, puede conseguir el mejor trato. El **establecimiento de agenda** permite que los actores ganen influencia en la negociación. El establecimiento de la agenda consiste en acciones tomadas antes o durante la negociación que hacen que la negociación sea exitosa. El resultado de la reversión es más favorable para una de las partes. Un partido que puede actuar primero para establecer la agenda transforma las opciones disponibles para los demás. Aunque la negociación crea ganadores y perdedores, se pueden hacer negociaciones siempre que den a todas las partes más de lo que pueden esperar obtener en el resultado de reversión. En otras palabras, los actores consienten en hacer concesiones dolorosas cuando las consecuencias de no estar de acuerdo son aún más dolorosas. Las **instituciones** desempeñan un papel importante a nivel nacional e internacional. Normalmente definimos las instituciones como conjuntos de reglas, conocidas y compartidas por la comunidad relevante, que estructuran las interacciones de maneras específicas. Otras instituciones son más informales y existen sólo como entendimientos compartidos de principios y normas. Las instituciones varían en sus objetivos y reglas, pero generalmente sirven para facilitar la cooperación entre sus miembros. La cooperación puede fracasar si los problemas identificados anteriormente (incentivos para desertar, gran número de actores, interacciones no repetidas e información imperfecta--- no se resuelven exitosamente. Las instituciones pueden ofrecer soluciones a estos problemas. De hecho, es precisamente para facilitar la cooperación que los actores primero crean y luego cumplen las reglas incorporadas en las instituciones. La forma principal en que las instituciones promueven la cooperación es mediante la aplicación de la ley o la imposición de castigos a los actores que no cooperan. Las instituciones también pueden imponer la cooperación entre actores privados dentro de un país. Cuando las instituciones tienen medios para imponer castigos por deserción, pueden hacer cumplir efectivamente la cooperación. Las instituciones a nivel internacional generalmente carecen de la capacidad de imponer castigos a los estados. El sistema internacional se caracteriza por la anarquía, como se explicó anteriormente. Mientras que la mayoría de los países están gobernados por un Estado, no existe tal autoridad central a nivel global. No puede cobrar impuestos a sus miembros, formar su propio ejército ni desplegar su propia fuerza policial. La cooperación en el nivel internacional tiene que ser autoimpuesto; es decir, los miembros tienen que controlarse a sí mismos y asumir la responsabilidad de castigar a los desertores. En general, las instituciones internacionales, incluso las informales, facilitan la cooperación al facilitar la autoaplicación. Lo hacen al menos de cuatro maneras: estableciendo estándares de conducta, verificando el cumplimiento, reduciendo los costos de la toma de decisiones conjunta y resolviendo disputas. **Estándares claros de comportamiento** reducen la ambigüedad y mejoran la cooperación. Estos estándares permiten a otros determinar si un actor está violando un acuerdo. Las partes agraviadas pueden pedir cuentas a los infractores y, si las violaciones no se corrigen, pueden retirarse por completo de la cooperación o imponer sanciones. Las normas claras son especialmente importantes para los acuerdos internacionales, que deben ser aplicados por los participantes. Sin un mecanismo de aplicación de terceros autorizado, como los tribunales o la policía, existe una posibilidad real de que las disputas se intensifiquen debido a información incompleta o inexacta. Al identificar con precisión las violaciones y infractores, las instituciones internacionales pueden ayudar a desactivar ciclos potencialmente costosos de castigos recíprocos provocados por violaciones mal percibidas. Además, las instituciones a menudo ofrecen formas de adquirir **información sobre el cumplimiento**. En muchas instituciones internacionales, la autoevaluación es una práctica común: los países deben presentar informes que documenten su cumplimiento. Tal procedimiento puede parecer débil, pero permite a otras partes del acuerdo inspeccionar los informes de otros, evaluar esos informes en comparación con su conocimiento privado sobre el cumplimiento de los demás, y publicar y criticar cualquier inconsistencia. Las discrepancias entre los autoinformes y las cuentas verificadas posteriormente exponen al país a un mayor descrédito y posibles sanciones. En el otro extremo, algunos acuerdos internacionales permiten inspecciones in situ. Como ejemplo de inspecciones altamente intrusivas, que profundizan en lo que solían considerarse asuntos internos de los estados, el monitoreo internacional de las elecciones en países recientemente democratizados se ha convertido recientemente en una norma internacional. Finalmente, las instituciones protegen la capacidad de los países de verificar el cumplimiento de forma independiente. Las reglas que especifican el estatus de las embajadas y el trato al personal de las embajadas permiten la representación diplomática de un país en el territorio de otro, pero también permiten a los funcionarios de la embajada el acceso in situ para recopilar información y seguir los acontecimientos en el estado extranjero. Las instituciones facilitan que los actores tomen **decisiones colectivamente**. Dados los costos de las políticas, las sociedades establecen instituciones para rutinariar la toma de decisiones, evitar conflictos y reducir los costos. Es decir, las instituciones políticas internas operan para reducir los costos de la toma conjunta de decisiones. Las instituciones internacionales también facilitan la cooperación proporcionando **mecanismos** para resolver disputas. Sin embargo, la mayoría de los acuerdos internacionales no contienen procedimientos explícitos de resolución de disputas, y cada parte puede tratar de interpretar el acuerdo de acuerdo con sus propios intereses y estar limitada únicamente por su deseo de ganarse la reputación de "buen socio". En un número limitado de casos, los estados crearán nuevos procedimientos de solución de disputas como parte de un acuerdo. Al crear mecanismos para resolver disputas, los actores aumentan sus expectativas de que otros cumplirán sus compromisos, evitarán que las represalias se salgan de control, resolverán ambigüedades en sus acuerdos y permitirán una cooperación mutuamente beneficiosa. Al interpretar las reglas cuando son ambiguas o están sujetas a interpretaciones contradictorias, los órganos de solución de disputas ayudan a identificar al infractor y a la víctima, permiten a los actores emplear sanciones de autoayuda de manera más eficiente y, potencialmente, evitan que las disputas se intensifiquen. Las instituciones facilitan la cooperación, no la suelen imponer (excepto en casos extremadamente raros, cuando están facultados para castigar directamente a los desertores). Las instituciones pueden ayudar a los estados a cooperar y, en ese sentido, pueden mejorar la situación de todos sus miembros. Pero las instituciones rara vez benefician a todos por igual. Las instituciones son en sí mismas un producto de la cooperación y la negociación que las hizo existir. Reflejan acuerdos políticos pasados, en los que los ganadores podían redactar las reglas o, al menos, tener una voz desproporcionada sobre ellas. Como resultado, las reglas nunca son neutrales; más bien, encarnan la fuerza negociadora de los actores en el momento en que se redactaron o modificaron las reglas. Por lo tanto, todas las instituciones contienen lo que describimos como un **sesgo político.** Las instituciones que representan a muchos electores más pequeños produzcan políticas que favorezcan a grupos particulares de la sociedad a través de grandes "rollos de registro" que contengan algo para todos. Las instituciones que representan a grupos más grandes tienen más probabilidades de promulgar políticas que beneficien a la sociedad en su conjunto. Debido a que las instituciones importan y sesgan las políticas de manera consecuente, los estados luchan por sus reglas. Las instituciones son al mismo tiempo las que dan forma a la política (al facilitar cooperación) y los productos de la acción política. **¿Por qué los actores siguen reglas?** Si tienen incentivos para desviarse de las reglas e ignorar las instituciones, ¿por qué no siempre lo hacen? Si las reglas están sesgadas en su contra, ¿por qué las aceptarían de todos modos? Algunos analistas sostienen que los Estados ignoran las instituciones cuando éstas no sirven a sus intereses, por lo que las instituciones que vemos simplemente reflejan la actual fuerza negociadora de los Estados y no afectan las políticas. Otros argumentan que, si las instituciones no importaran, los estados no dedicarían tanto energía para escribir las extensas reglas que observamos. **Los actores cumplen con las instituciones por dos razones.** 1. En primer lugar, dado que muchos problemas en las relaciones internacionales combinan cooperación y negociación, los actores pueden acordar cumplir reglas para la cooperación más amplia que facilitan, aunque el resultado de esas reglas particulares esté sesgado en su contra. En estas situaciones, el valor de la cooperación creada por la institución supera los costos de una negociación relativamente desventajosa. 2. La segunda razón por la que los actores cumplen con las instituciones es que ya existen y su uso a menudo es más barato, incluso si son parciales, que los costos de crear una institución completamente nueva que podría reflejar más plenamente los intereses de los actores. Como hemos comentado, los actores deben ponerse de acuerdo sobre los miembros, las reglas de votación y muchos otros procedimientos que comprende la institución. Dado que esas reglas afectarán la cooperación y los acuerdos alcanzados, los actores lucharán sobre qué reglas deberían adoptarse. Si el sesgo político de una institución es lo suficientemente pequeño, los actores pueden optar por trabajar dentro de las reglas existentes en lugar de crear otras nuevas desde cero. Si el sesgo político es demasiado grande, los actores optarán por disolver la institución, ignorarla o reformarla. Si el sesgo político de una institución es lo suficientemente pequeño, los actores pueden optar por trabajar dentro de las reglas existentes en lugar de crear otras nuevas desde cero. Si el sesgo político es demasiado grande, los actores optarán por disolver la institución, ignorarla o reformarla. Estado - **Buzan** --------- **El Estado es una creación de la sociedad y el pueblo** porque es un acuerdo que busca organizar el miedo, previniéndolo y controlándolo, regulando a las personas. Empieza a limitar la discusión a nivel de la sociedad internacional. Empieza a adquirir un rol central porque la sociedad le da una entidad mediante el **monopolio de la violencia legítima**. Para Buzan tanto el estado como los miedos son una construcción que debe ser regulada por el estado. **El estado existe porque también hay una sociedad internacional.** La sociedad internacional es ese conjunto de actores cuyas relaciones generan una configuración de poder dentro del cual se producen una red compleja de interacciones de acuerdo a determinadas reglas. Participan de la discusión de las RRII. En algún sentido va a ser ese instrumento de análisis que tenga la ciencia, un objeto de estudio, que va a buscar priorizar las interacciones entre las partes. Se la analiza como un todo, observando sus partes, intereses, decisiones, cómo se mueve, qué poder manifiesta, etc. Es importante conocer su **poder** para saber cómo funciona la búsqueda del mismo, con el fin de controlar las manifestaciones de los actores. La complejidad de las RRII deriva de los actores buscando poder porque **no hay un sujeto que posea el poder absoluto**. No debe olvidarse que **la sociedad internacional es anárquica**. Todos están interrelacionados y buscan su cuota de poder. Es importante entender cómo se mueven y cómo no se mueven para comprobar cómo un actor reconoce el poder propio y el ajeno. Nunca va a haber uno que los domine a todos. **El estado va a ser el regulador de las relaciones sociales**, evitando la violencia desmedida mediante los castigos y la marginalidad (cárceles). Da orden, límites y previsibilidad, garantizando ciertos patrones de comportamiento. Demuestra los costos y consecuencias de las acciones, visibilizando mecanismos de poder. A nivel de la sociedad internacional eso no sucede, pues el poder no es controlable. **No existe una autoridad suprema/plena aceptada por todos los actores que condicione el poder.** Si bien existen reglas y poder, continúan en anarquía. Por ende, los límites y consecuencias se vuelven difusas. **Por más que se creen normas nunca habrá un control pleno**. No hay nadie que "obligue a". El poder entre los estados está limitado por un principio de igualdad y un reconocimiento de la competencia porque todos se quieren convertir en el hegemón. La competencia surge porque los estados son interdependientes. Sin embargo, existen actores que poseen más poder que otros y ello significa una **amenaza que limita** a los menos poderosos. **El miedo a desaparecer y a la falta de autoridad, orden o límites brinda poder. En escenarios donde se produce el desorden el conflicto es la norma.** *Por ejemplo: Rusia invadiendo Ucrania reconociendo la interdependencia entre estados y la polaridad, pues los países tienen miedo a desaparecer ante las armas nucleares rusas. Asimismo, reconoce que su intervención va contra los acuerdos y normas internacionales, violando el principio de soberanía y reconociendo que habrá consecuencias del sistema internacional. A pesar de eso, sospesa sus propios intereses y beneficios. Esta situación se produce porque Rusia también reconoce que no hay ningún actor que posea el poder pleno. Rusia no invadió EEUU porque también considera su auto preservación y las naciones del mundo no intervienen por lo mismo. **La invasión se da en este momento y no en los 90´o en 2001 porque EEUU ya no es el hegemón y ahora hay más conflicto y polaridad.*** El **poder del estado** puede clasificarse por: El resultado de ello es la **jerarquía**: el sistema de Estados. Las asimetrías de poder impactan en cómo los actores participan en el sistema internacional. Dicha caracterización sirve para **comprender sus interacciones (comunidades, alianzas), las consecuencias y sus intereses** a partir de conocer el poder de las unidades. La jerarquía también sirve para definir a los próximos actores e instituciones que van a participar del juego internacional. Los **potenciales actos en política o en materia de política exterior** implican prever los actos y la devolución de ellos en el sistema internacional. Si bien los estados tienen la auto preservación como objetivo principal, no siempre toman decisiones racionales todo el tiempo. Muchas veces los intereses que poseen son contrapuestos a los del sistema internacionales. *Por ejemplo: Rusia invadiendo Ucrania (explicado arriba). Su decisión racional hubiera sido no exponerse a sanciones ni bloqueos en lugar de seguir sus propios intereses.* Los **componentes imprescindibles de un estado (DETALLADOS MÁS ABAJO)** son: Si uno de ellos está ausente, no hay estado o se considera estado fallido. El estado comienza a tener legitimidad interna e internacional. En el sistema internacional debe cumplirse con esos tres componentes para ser admitido, pero solo se existe solo si los **estados** **poderosos** quieren que así sea. En algún punto, el sistema necesita apalancarse en el orden. Hay unos actores que definen cuáles son los parámetros que el resto tiene que seguir. Los estados son el **tipo de unidad más poderoso en el sistema internacional**. Como forma de organización política, el estado ha trascendido a todas las demás unidades políticas, hasta el punto de convertirse en el **estándar universal de legitimidad política**. En teoría, el estado domina tanto en términos de lealtad y autoridad política, como en su control sobre los instrumentos de fuerza. Esta teoría se acerca a la realidad en una gran minoría de estados y permite a los más grandes y mejor organizados ejercer una poderosa **influencia** en todo el sistema. Incluso entre la mayoría el estado sigue dominando la vida política local. La mayoría de las unidades no estatales que tienen poder político-militar se ven a sí mismas ya sea como aspirantes a formar un estado o como buscando más control sobre un espacio político dentro de un estado existente. La **centralidad sociopolítica y el poder militar** hacen del estado el tipo de unidad dominante en el sistema internacional. Como consecuencia, no se puede evitar la difícil tarea de desentrañar la interacción entre el símbolo de la seguridad y la ambigua estructura del estado. Las dificultades que enfrenta esto son: Cuando el nuevo estado entró en el torbellino de los eventos históricos, no lo hizo en soledad. Apareció con un puñado de otras entidades políticas similares que juntas constituyeron un **nuevo sistema estatal**. Formaron un sistema porque, a medida que uno ascendía en la escala de los atributos de \"estatalidad\", se provocaban cambios en los demás, derivados del temor que tenían los líderes ante el creciente poder de sus vecinos. La ventaja del estado sobre otras entidades políticas en la movilización y organización de recursos para la guerra, así como para otros fines, puso en cuestión la **supervivencia de las otras formas políticas.** Hubo un impulso para establecer el **control social estatal dentro de la sociedad**, pue