INTERVENCION Y TRATAMIENTO PSICOLOGICO II PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2024
null
Iria Gutierrez Fernandez
Tags
Related
- Tema 5. Intervención en Trauma: EMDR PDF
- Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Urgencia (PDF)
- Tratamiento mediante imágenes y escenificaciones emotivas de un caso de fobia a la oscuridad PDF
- Resumen Intervención y Tratamiento Infantil PDF
- Apuntes TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS PDF
- Tratamientos Psicológicos y Psicoterapias PDF
Summary
This document appears to be a set of lecture notes or study materials related to intervention and treatment in psychological studies. It includes topics on basic concepts, evaluation, modification of conduct to reduce anxiety, and other related subjects. The information focuses on a theoretical overview of psychological principles.
Full Transcript
INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO II 8 DE DICIEMBRE DE 2024 IRIA GUTIERREZ FERNÁNDEZ [Dirección de la compañía] INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO II TEMAS Leido Subr Resum Esquem ¿? 100% 1. Conceptos básicos 2. Evaluación conductual...
INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO II 8 DE DICIEMBRE DE 2024 IRIA GUTIERREZ FERNÁNDEZ [Dirección de la compañía] INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO II TEMAS Leido Subr Resum Esquem ¿? 100% 1. Conceptos básicos 2. Evaluación conductual 3. Técnicas de modificación de la conducta para reducir la ansiedad 4. Incrementar conductas 5. Reducir o eliminar conductas 6. Aprendizaje social 7. Autocontrol 8. Preguntas de repaso EXAMEN: 1 TEMA 1: Conductismo 1. Ideas básicas 2. Antecedentes históricos 3. Otras características 4. Ámbitos de aplicación 5. Principios de aprendizaje LECTURAS Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de la conducta. Qué es y cómo aplicarla (8ª edición). Pearson. (CAPÍTULOS 1 Y 2) Olivares-Olivares, P. J., Rosa-Alcázar, A., Rosa-Alcázar, A. I., y Olivares, J. (2022). Intervención psicológica conductual y conductual-cognitiva. Primera y segunda generación de tratamientos. Pirámide (CAPÍTULO 2 – APARTADO 2.3 [INICIO, DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CONDUCTUAL; PP. 56-68]) 2 IDEAS BÁSICAS La conducta humana es aprendida y pueden aplicarse los principios del aprendizaje para modificarla Se pone el foco en la conducta ya sea directa o indirectamente observable ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Los estudios Condicionamiento del Eliminación del miedo en el de Pavlov; miedo en el laboratorio: laboratorio: Jones Watson and Rayner Aprendizaje “Le mostraban una rata, y CONTRACONDICIONAMIENTO de relaciones acto seguido un sonido Completa el experimento de entre muy fuerte que hacía que el Albert estímulos bebe llorase, se le infundó un miedo a Albert Elimina le miedo a los animales de un niño de 3 años 3 CONDICIONAMIENTO OPERANTE 1. Obra de Skinner; Ciencia y Conducta humana 2. Aplicaciones de Ayllon y otros en instituciones psiquiátricas Condicionamiento instrumental 3. The effects of psychoterapy 4. Surgimiento de tecnicas conductuales potentes; Desensibiización sistemática de Wolpe 5. Desarrollo del modelo de aprendizaje Social de Bandura; Reconocimiento de la influencia de factores cognitivos en el aprendizaje 6. Transición hacia el modelo cognitivo;A finales de los años 70 aparecen las denominadas técnicas cognitivas Investigaciones sobre tratamientos empíricamente validados; Chambleess OTRAS CARACTERÍSTICAS (Del condicionamiento operante) Apoyo empírico o científico Énfasis en el aquí y ahora Objetivos terapéuticos específicos y bien definidos Tratamientos generalmente breves y basados en las técnicas Rol activo del paciente (autocontrol) Participación de otros profesionales y coterapeutas ÁREAS DE APLICACIÓN Terapia de conducta clínica: Ámbitos educativos Trastornos emocionales, Negocios, industria, ámbito psicosomáticos, de personalidad, laboral. de pareja, sexuales, etc. Psicología deportiva Problemas graves: instituciones psiquiátricas, para personas con Psicología comportamental discapacidad psíquica, autismo. comunitaria. Gerontología. Seguridad vial Medicina comportamental. 4 TERMINOS - Análisis aplicado de la conducta - Terapia de conducta - Modificación de conducta (abarca las dos anteriores) PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE MODELOS DE APRENDIZAJE La conducta está bajo el control del estímulo antecedente EI EN EC Estímulos incondicionados Estímulos neutros Estímulos condicionados RI RC Respuestas incondicionadas Respuestas condicionadas 5 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO FASES Primera fase EI soplo RI Parpadeo EN luz NO R No respuesta Segunda Fase EN EI Repetitivamente **Continuidad y contingencia Tercera Fase EN se convierte en EC RC Parpadeo 6 TIPOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Curvas de adquisición 7 Respuestas susceptibles de ser condicionadas Gran parte de las actividades autónomas son susceptibles de ser modificadas mediante condicionamiento (ej., salivación, tasa cardíaca, respuesta electrodérmica, temperatura corporal, etc.). Algunas de ellas integran el fenómeno conocido como ACTIVACIÓN. Aprendizaje del miedo, la ANSIEDAD, aversión a ciertos alimentos, efectos de las drogas, etc Otras respuestas autónomas (ej., nivel de glucosa en la sangre, funcionamiento del sistema inmunitario…) CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL La conducta está fundamentalmente bajo el control de las consecuencias en el ambiente; Contiguüidad y contingencia Reforzamiento positivo Reforzameinto negativo Castigo POsitivo Castigo negativo 8 Condicionamiento clásico Condicionamiento operante Asociaciones E-E. E-R Asociaciones R-E E- Asociacion entre estímulos EI- Asociación entre respuesta y E EC estímulo E- Asociación entre estimulo y EC- ED-RO-C R respuesta ER Ejemplos de condicionamiento operante 9 En el condicionamiento operante o instrumental, la conducta está fundamentada bajo el control de las consecuencias en el ambiente Contigüidad Contingencia Reforzamiento positivo ▪ Aumento de la frecuencia de una conducta que es seguida de manera contingente por un evento o consecuencia favorable ▪ Muchos tipos de reforzadores - Primarios: Satisfacen necesidades biológicas básicas y no necesitan de aprendizaje.Son intrínsecamente valorados por el organismos - Secundarios: Estímulos que se vuelvan reforzadores a través del aprendizaje o la asociación con los reforzadores primarios.No satisfacen directamente neecsidades biológicas, pero hemos aprendido a relacionarlos con algo positivo 10 Reforzamiento negativo ▪ Aumento de la frecuencia de una conducta que es seguida de manera contingente por la retirada o no presentación de un evento o consecuencia desfavorable Consecuencia desfavorable:Ausencia del estímulo o evento aversivo - Escape: interrumpe la presencia de una consecuencia aversiva - Evitación:implica un estímulo señal que avisa que de no realizarse la conducta de evitación tendrá lugar la consecuencia desagradable Castigo Positivo ▪ Reducción de la frecuencia de una conducta que es seguida de manera contingente por la presentación de un evento o consecuencia desfavorable Castigo Negativo ▪ Reducción de la frecuencia de una conducta que es seguida de manera contingente por la no presentación o pérdida de un evento o consecuencia favorable 11 Extinción Es el proceso de la adquisición Reducción de la frecuencia de una conducta debido a la eliminación de la contingencia entre conducta y reforzador 12 FENOMENOS ESPECIALES EN RELACIÓN CON EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Discriminación y control del estímulo Reforzamiento diferencial: cuando la conducta es reforzada en presencia de un estímulo determinado y no lo es en presencia de otro estímulo Al primero se le llama estímulo discriminativo: indica que en su presencia es muy probable que la conducta sea reforzada. Y al segundo estímulo delta: indica que en su presencia es poco probable que la conducta vaya seguida por el reforzador. Como resultado del reforzamiento diferencial, la persona discrimina y decimos que la conducta está bajo control del estímulo antecedente Tras unas cuantas experiencias, las personas, objetos, acontecimientos que estaban presentes durante el refuerzo y la extinción, se convierten en claves para la conducta → Modelo A-B-C: Antecedente→ Comportamiento → Consecuencia Estímulo discriminativo: Señala la probabilidad de que tras la conducta X vendrá un refuerzo 13 Instigación y desvanecimiento Instigadores: Estímulos antecedentes que sirven para facilitar que tenga lugar la conducta; Instrucciones, modelar, dar ánimos… Aumentan la probabilidad de la conducta ya que actúan como estímulos discriminativos Desvanecimiento: Proceso gradual de eliminación de los instigadores Generalización Una persona aprende a realizar una conducta en una situación determinada. A partir de este aprendizaje puede producirse una generalización a Nuevas situaciones Nuevas conductas MODELADO O APRENDIZAJE SOCIAL Aprender una nueva conducta a partir de la observación de la ejecución que hace un modelo Implica la existencia de reforzadores directos y vicarios 14 TEMA 2; Evaluación conductual Tema 2; Evaluación conductual 1. Objetivo de la evaluación conductual 2. Características básicas 3. Fases del proceso de la evaluación a. Definición de las conductas problemáticas b. Establecimiento de los objetivos c. Selección de los procedimientos de intervención d. Evaluación de los resultados 4. Métodos de evaluación 5. Estrategas avanzadas de análisis funcional 15 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL Describir en términos conductuales el problema e identificar las variables que lo controlan Establecer objetivos para la intervención Obtener información para seleccionar las técnicas de intervención Valorar los resultados de la intervención CARACTERÍSTICAS BÁSICAS o Se centra en la conducta observable (directa o indirectamente) y no en causas subyacentes o Énfasis en los factores ambientales actuales o Cuantificación de la conducta o Individualización (=diseños de caso único) FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 1. DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA Datos generales e información que ayude a descubrir comportamientos interesantes para la intervención Análisis topográfico Lo que hace el organismo; Descripción de la acción Tiene que ser exacto (ciencias de la conducta) Se refiere a la respuesta, al modo en que se ejecuta, la forma a. 2 Corrientes MOLAR MOLECULAR Análisis de la conducta más Análisis de un conjunto más específica amplio de conductas Suele ser demasiado genérico Suele ser más util b. Características Valida y objetiva; No referida a intenciones si no a conductas realizadas o Horas de estudio = Horas en la habitación con los libros o Fumar; Paquetes comprados Respuestas concretas y observables; No conceptos genéricos, ni rasgos de personalidad Completa; La definición incluye los límites de forma que pueda diferenciarse de otras conductas Pasa de todo ▪ “En que consiste la conducta ✓ No completa las tareas problema académicas ▪ “Que es exactamente lo que la Se pone nervioso persona hace o no hace” ✓ Suda y se enrojece 16 Luis es muy violento Problemas de pareja ✓ Luis pega a sus ✓ Comentarios críticos, compañeros discusiones con la Marta me quiere sacar de mis pareja casillas c. 3 sistemas de respuesta 1. Sistema motórico; Conductas externas 2. Sistema psicofisiológico 3. Sistema subjetivo- cognitivo d. Cuantificación Elección de indicadores y parámetros de medida o Presencia, frecuencia, duración Establecimiento de procedimiento de recogida de datos Línea base Análisis funcional Que función cumple la conducta que queremos eliminar ▪ ¿Qué sucedió justo antes de su conducta? ▪ ¿Dónde estaba? ▪ ¿Quién estaba con él? ▪ ¿Cómo se sentía? ▪ ¿Estaba cansado? ▪ ¿Qué ocurrió después? ▪ ¿Cómo reaccionaron los demás? Pretende identificar las variables que controlan la conducta y establecer las relaciones entre dichas variables y la conducta - Antecedentes, consecuentes… Incluye los antecedentes, el organismo y las consecuencias a. Estímulos antecedentes ▪ ¿Cuáles son las circunstancias previas? ▪ ¿En qué situación? ▪ ¿En qué momento? ▪ ¿Ante que personas? ▪ Situaciones, lugares, momentos, personas, estímulos…. o EC o ED 17 b. Ejemplo de esquema de análisis funcional Externos o internos; Ver una imagen en la tv de un accidente; Recordar un accidente c. Variables del organismo Estados del organismo o Factores hereditarios, cansancio, privación, efectos de fármacos, enfermedades… Historia de aprendizaje o Extinciones previas de la conducta o Reforzadores Repertorio de habilidades y conductas de la persona d. Estímulos consecuentes Estímulos que siguen la emisión de la conducta-problema y que inciden sobre ella haciendo que la probabilidad de su aparición aumente o disminuya. 18 Pueden ser externos o internos y en ocasiones contradictorios Una vez realizado el análisis funcional, hay que elaborar una hipótesis a cerca de los factores que controlan la conducta de la persona ✓ Funcional Meramente topográfico ✓ Enfocado al presente Enfocado al pasado ✓ Dinámico Estático ✓ Ideográfico Nomotético ✓ Heurístico Copia o descripción de la realidad ✓ Hipotético Determinístico ✓ Probabilístico e. Tabla para elaborar las hipótesis Antecedentes V.organismo Conducta Consecuentes f. Registro de secuencias Estrategia que sirve para realizar el análisis funcional Cada vez que sucede la conducta hay que anotar el lugar, la hora, los antecedentes, las consecuencias = REGISTROS A-B-C Lugar Hora Conducta Consecuencias 19 EL ANALISIS FUNCIONAL ES SIEMPRE PROVISIONAL E INCOMPLETPO FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 2. Establecimiento de los objetivos Concretos, aunque pueden incluir constructor teóricos (Autoestima, autoeficacia…) Deben establecerse de forma rigurosa, indicando aspectos como; Quién, qué, en qué medida, en qué situación Se pueden establecer objetivos generales y específicos Con frecuencia se establecen objetivos intermedios Dejar de evitar situaciones que le generan ansiedad ✓ Reducir las conductas de evitación (salir a centros comerciales, cines y bares). Considerando que actualmente no realiza nunca estas conductas, el objetivo será que lo haga al menos tres veces por semana Deben se individualizados Considerar las variables incluidas en la formulación clínica del caso Establecidos en términos positivos y constructivos Las conductas objeto de intervención deben poder ser mantenidas en el medio natural de la persona Debemos contar con los recursos necesarios para el cambio; Objetivos realistas Seguir las recomendaciones de Godoy; o Modificar las conductas peligrosas para la persona y los demás o Modificar conductas que son aversivas o Desarrollar conductas que pueden aumentar el bienestar de la persona Criterios de prioridad; Conductas más molestas y las más fáciles de modificar FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 3. Selección de los procedimientos de intervención Hay que tener en cuenta; La naturaleza del problema o ¿Cuál es el objetivo? ¿Reducir o desarrollar una conducta? Las características de la persona EL medio y los recursos disponibles Las consideraciones éticas 20 4. Evaluación de los resultados ¿Se ha producido el cambio de conducta planteado como objetivo? Lo evaluaremos empleando una serie de métodos y durante varias fases, tal y como se describe en el siguiente apartado MÉTODOS DE EVALUACIÓN CONDUCTUALL Indirectos Directos a. Entrevista a. Observación b. Test psicológicos b. Autobservación ▪ Escalas de ansiedad y c. Registros psicofisiológicos depresión ▪ Escalas de asertividad ▪ Listados de miedos ▪ Listados de problemas de conducta ▪ Menús reforzadores OBSERVACIÓN DIRECTA Fases para la observación y registro (mínimo 2) 1. Línea base; Registro de la ocurrencia natural de la conducta, previamente a la introducción de ningún tratamiento. - Requiere un mínimo de 3 medidas, pero depende de la variabilidad de la conducta 2. Tratamiento: Registro de la conducta durante la fase en que se está aplicando el tratamiento 3. Seguimiento; 1,2,6,12 meses 4. Vuelta a la línea base y tratamiento; Diseño ABAB y diseño de línea base múltiple Razones para emplear la observación ✓ Obtener datos objetivos ✓ Fiabilidad de las medidas repetitivas ✓ El registro en sí mismo puede ser reforzante ¿Qué línea base es aceptable considerando que el objetivo es aumentar lla conduta? 21 Ejemplos de diseños muy conocidos Diseño operante o diseño ABAB Diseño de línea base múltiple; Cuando la conducta es irreversible o el retorno a la línea base es éticamente inadecuado Programa para incrementar las conductas de interacción apropiadas de un niño hacia sus compañeros TIPOS DE OBSERVACIÓN a. Frecuencia de la conducta b. Registro de intervalos ( presencia) c. Muestreo temporal (presencia) d. Duración de la conducta e. Intensidad, calidad de la conducta A. Frecuencia de la conducta: Número de veces que tiene lugar la conducta en un periodo determinado A partir de la frecuencia se calcula la tasa de respuesta; Frecuencia de la respuesta/tiempo Ejemplo; “En 10 minutos ha encendido 2 cigarrillos” ⎯ Tasa: 2 cigarrillos/hora Solo aplicable a conductas discretas, cuya duración es relativamente constante y cuya frecuencia no sea muy elevada Registro de productos: Número de productos realizados 22 Ejemplo; “Consumo de tabaco: 5 días de línea base y 5 de tratamiento” Día F absoluta 1 35 2 32 3 39 4 40 5 29 6 12 7 10 8 6 9 0 10 2 23 Día F absoluta F acumulada 1 35 35 2 32 67 3 45 112 4 40 152 5 29 181 6 12 193 7 10 203 8 6 209 9 0 209 10 2 211 B. Registro de intervalos: Se selecciona un periodo de tiempo para observar y este periodo se fracciona en pequeños intervalos ( suelen ser de corta duración 10-15 segundos) A menudo el tiempo de respuesta es ciego La psicóloga debe registrar si en cada intervalo ha tenido lugar o no la conducta 0 = No ha sucedió X = Si ha sucedido ( al menos una vez) Después hay que calcular el porcentaje de intervalos en los que estuvo presente la conducta 24 Hay varias modalidades - Registro de intervalo completo: La conducta presente durante todo el intervalo - Registro de intervalo parcial: Conducta presente en algún momento del intervalo - Registro de intervalo momentáneo: La Conducta se produce enn el momento en el que se acaba el intervalo Ejemplo; “Registro de 20 intervalos de 20 segundos; (6minutos y 40 segundos)” X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X X X X 0 0 X 0 X 25 C. Registro de muestreo temporal: Se puntúa una conducta como presente o ausente durante intervalos de tiempo muy breves separados por periodos de tiempo más largos - Por ejemplo; Registro de conductas auto-estimulantes en una niña con trastorno del desarrollo una vez por hora durante 15 seg. 0= No tiene lugar X = Tiene lugar - Permite registrar una o más conductas de una o más personas D. Duración de la conducta: Se utiliza sobre todo cuando nuestro objetivo consiste en actuar sobre la duración de la conducta - Ej; Que permanezca durante más tiempo estudiando - Simplemente medimos el tiempo que dura la respuesta en cada sesión y lo representamos gráficamente E. Intensidad, calidad de la conducta - Intensidad de la ansiedad - Severidad del dolor - Grado de habilidades sociales, evaluadas mediante jueces.. PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN Número de sesiones de observación: - Formula de Gelfand y Hartman = Nº de sesiones = 3+ 10 ( TA-TB)/TA - Ejemplo; Observamos 3 días la conducta y las tasas extremas que observamos son 20 y 30 ⎯ Nº de sesiones = 3+10 ( 30-20)/30 = 6.33 → 7 Periodo de tiempo destinado a observar ( 20-60´) Duración de los intervalos Hora del día Situación o situaciones en qué vamos a observar Formación de los observadores 26 Ejemplo de evaluación conductual Ejemplo: “Juan tiene una actitud pasiva hacia el aprendizaje, mostrando un desinterés generalizado por todas las materias” Terapeuta: ¿Qué entiende usted por actitud pasiva y desinterés generalizado?, ¿en qué conductas se manifiesta dicha actitud Respuesta: habitualmente presta poca atención a su trabajo, está distraído, mirando por la ventana o lo que hacen los compañeros... Si bien no interfiere en el curso de la clase Definición del problema: Falta de atención al trabajo pedagógico. Se define la conducta de atención como “fijar y mantener el contacto visual con el material pedagógico ya sea al realizar sus propias tareas ya sea cuando el profesor explique o se dirija al alumno”. Método de observación: Registro de intervalos (20 seg.) durante 30 minutos al día en atención al profesor y 30 minutos en atención a la tarea A. Funcional: Estímulos antecedentes (próximos): - ¿se distrae especialmente en alguna materia? - ¿hay alguna hora en la que el problema sea mayor? - ¿ocurre con todos los profesores? Variables disposicionales (organismo, antecedentes remotos) - ¿cuál es su rendimiento académico habitual? - ¿le gusta alguna asignatura? - ¿cómo reacciona al halago? ¿y a las reprimendas? - ¿padece alguna enfermedad o toma alguna medicación? Estímulos consecuencias - ¿se le reprende cuando está distraído? - ¿se le ignora?.... Objetivo : Aumentar las respuestas de atención hasta que cubran al menos el 75% del tiempo. Tratamiento : programa de reforzamiento positivo (fichas) combinado con coste de respuesta. 27 FIABILIDAD DE LA OBSERVACIÓN Consideraciones generales Frecuencia: CF = (Fmenor/Fmayor)*100 - Observador 1:15 - Observador 2:17 ⎯ 15/17*100 = 88% Duración: CF = (Dmenor/Dmayor)*100 El punto de corte = 80 % ( según Kazdin Intervalos y muestreo de tiempo: - CF =( Nº de concordancias/total de concordancias y no concordancias)*100 OJO: Para esta formula NO se consideran las concordancias cuando ambos observadores indican 0 ( aunque algunos autores lo hacen) Ejemplo; “Registro de 30 intervalos” Actualmente para registro de intervalos, muestreo de tiempo y varios tipos de observación de calidad se emplea la formula de Kappa Kappa = (po-pe)/(1-pe) ▪ Po= proporción de acuerdos; Los dos dicen que si o los dos dicen que no ▪ Pe = Proporción de acuerdos esperada por azar 28 Po = 0,75 ( 15/20) Pe = Probabilidad de que los dos digan si + probabilidad de que los dos digan no Pe = (0.4 x 0.45) + ( 0.6 x 0.55) = 0.18 + 0.33) = 0-51 ▪ Kappa = (po-pe)/(1-pe) ▪ Kappa = (0.75 – 0.51) / ( 1-0.51) = 0.49 ✓ >-80 = Acuerdo excelente ✓.60/.80 = Buen acuerdo 25 USAs; p.ej., elevando dedo índice), se le indica que deje de pensar en la escena y vuelva a relajarse. Cuando vuelva a estar relajado, se le pide que vuelva a imaginar la escena o Si no indica ansiedad (0 USAs) se le mantiene imaginando la escena durante unos segundos (15-20’’), y a continuación se le indica que vuelva a centrarse en la relajación (40-50” suele ser suficiente para recuperar máximo derespuesta incompatible). o Se procede a presentar de nuevo el mismo ítem. Cada escena debe repetirse al menos tres veces sin evocar ansiedad antes de pasar a la siguiente y ha de presentarse todas las veces necesarias hasta lograr las tres consecutivas sin ansiedad ⎯ Escena 1º: 1 (ansiedad), 2, 3(ansiedad), 4,5,6 o En la segunda presentación se le mantiene en la escena más tiempo (25-30’’), se vuelve a la relajación, y se presenta por tercera vez la escena (50-60’’ o incluso algo más de tiempo) ⎯ en los siguientes ensayos el tiempo de exposición hasta que no se haya conseguido un ensayo sin ansiedad. 3. Tras 3 ensayos sin ansiedad consecutivos, se considera desensibilizada y se pasa a la siguiente escena. Alargar tiempo de relajación entre escenas para potenciar la respuesta incompatible 50 4. Se continúa con este procedimiento hasta desensibilizar todos los ítems de la jerarquía Problema con un ítem: Si se presenta 4 veces consecutivas y la persona sigue informando ansiedad, tras volver a la relajación, volver al ítem anterior que no produce ansiedad y finalizar la DS para analizar el problema ⎯ No está imaginando la escena adecuada, volver a definirla ⎯ Reorganizar la jeraquía ⎯ Ítem intermedio (distancia entre ítems demasiado grande) ⎯ Falta de atención por otros problemas-reconducir atención ✓ En cada sesión (30-45´) se suelen desensibilizar 3-4 escenas nuevas ✓ La sesión se termina con una escena superada ✓ Los últimos minutos de la sesión se dedican a la relajación ✓ Al final de cada sesión se comenta aspectos relevantes y se establecen tareas para casa o Cuando el sujeto ha llegado a niveles medios o altos en la desensibilización. Si no seguridad de que la situaciones a las que se expondrá no excederán el nivel de ansiedad fijado, es mejor no llevar a cabo las actividades en vivo hasta completar la jerarquía en imaginación o Exposición en medio natural a ítems de nivel inferior a los desensibilizados (2 ítems menos), siempre que sea viable que se puede controlar que no son escenas todavía no desensibilizadas. Si se expone al paciente a estímulos de mayor intensidad, puede recondicionar se el miedo y retroceder en la progresión del tratamiento 5. Entrenamiento con la lista ✓ Cada sesión nueva se comienza con la última escena de la jerarquía superada en la sesión anterior. Si no se produce ansiedad se puede progresar sin repetir la escena. Si se produce ansiedad seguir la misma dinámica de cualquier ítem que produce ansiedad ✓ Se suelen hacer 1-2 sesiones semanales ✓ Una vez finalizada la jerarquía se recomienda pasar por las situaciones en la realidad 51 Procedimiento de aplicación Otras modalidades de la DS Desensibilización en vivió ✓ Ventaja: de que se produce ante el estímulo real. Eficacia alta Inconvenientes: Mayores dificultades para conseguir una jerarquización adecuada y la respuesta de relajación - Uso de varios coterapeutas - Se pude combinar con la DS-imaginación Imaginación emotiva (Lazarus y Abramovitz) - Emociones positivas(orgullo, alegría, reto…) - Se usa con niños Desensibilización enriquecida (ayudas para facilitar la imaginación, ej; Fotos, ruido, olores… Desensibilización automatizada (con materiales audioviduales) Desensibilización por medio de movimientos oculares (EMDR, Shapiro) Desensibilización sistemática en grupo Desensibilización por contacto (modelado participativo) - Terapeuta o coterapeuta que se expone a la situación ansiógena actuando como modelado Desensibilización mediante realidad virtual (investigación) 52 c. TECNICAS DE EXPOSICIÓN 1. Terapia implosiva - Stampl (1961) - Combinó principios psicodinámicos con otros del aprendizaje - Origen: Trauma en la infancia relacionado con castigo, rechazo, privación, sexualidad, etc 2. Inundación o exposición prolongada - Estudios de aprendizaje de evitación de Solomo y Cols AMBITOS DE APLICACIÓN Es eficaz para trastornos fóbicos incluida la fobia social, TOC, TEP, ataques de pánico, alcoholismo y adicciones, juego patológico, bulimia, etc. En la agorafobia, el miedo al miedo no desaparece solo con el ttmto de exposición, sino que debe ser combinada con terapia cognitiva. Puede tener que ser complementada con otros procedimientos en algunos casos ✓ Conductas evitadas ✓ Estímulos cognitivos (p.ej., pensamientos traumáticosen TEPT, obsesiones en TOC). ✓ Estímulos interoceptivos(psicofisiológicos)en trastornodepánico EFECTOS MECANISMOS Reduce el miedo, la conducta de evitación y en algunos casos las sensaciones de “asco” asociadas al estímulo (ej., arañas, ratas, etc.). Muchos posibles mecanismos: extinción de la RC de ansiedad (EC asociado a no consecuencias), habituación de la respuesta fisiológica, sentimientos de autoeficacia, expectativas, etc 53 Modalidades En vivo En imaginación Realidad virtual En grupo Autoexposción Exposición en vivo vs imaginación Es más eficaz que exposición en la imaginación. Pero las técnicas basadas en la imaginación pueden ser preferibles en algunos casos: Cuando el sujeto no se atreve Cuando n o es posible o resultaría costoso emplear la situación real; Tormentas, vuelas, exposición a recuerdos como en TEPT… Exposición en vivo vs realidad virtual La Ex realidad virtual es cara, puede producir dolor de cabeza y otros problemas en algunos casos. ✓ Ventajas: Control por parte del sujeto, entorno seguro, más aceptable, sirve para situaciones que no son reproducibles en vivo (EJ;; tormenta) o En cuanto a eficacia; No hay conclusiones definitivas debido a que ha sido relativamente poco usada 54 Exposición en Vivo combinada con otros estrategias de aforntamiento Respiración, relajación. Técnicas cognitivas para la reducción de distorsiones cognitivas (detención de pensamientos catastróficos, autoinstrucciones) Modelado Feedback del terapeuta o autoregistros Consejos de aplicación de la EX Vivo ✓ Acuerdo con el cliente: Se le explica en que consistirá el tratamiento y que implica cierta ansiedad y malestar ✓ Duración y exposición e intervalo entre sesiones: 1-7 sesiones, de 1-3 horas (sesiones exposición largas más efectivas que las cortas, con intervalo corto entre sesiones) ✓ Graduación: hay muchas posibilidades (de gradual a brusca), pero lo recomendable es que el ritmo no sea excesivo (para evitar abandonos y gran malestar en el paciente) ni muy lento (desmotivación). ❖ La jerarquía se va organizando sobre la marcha ❖ A veces se incluye (especialmente en la ex vivo de única sesión) sobre-aprendizaje ✓ Nivel de ansiedad: es deseable que la persona experimente ansiedad pero a un nivel tolerable ✓ La exposición tiene que ser prolongada (al menos hasta que se haya producido una disminución del 50% de la ansiedad) ✓ Si quiere salir de la situación porque está muy agobiado se le permite pero debe reincorporarse tan pronto reduzca lo suficiente la ansiedad (pueden emplearse estrategias de afrontamiento a este fin) ✓ Un reexposición inmediata (antes de media hora) tras un escape temporal puede ser comparable en resultados con la exposición sin escape. ✓ El uso de la distracción es polémico y no hay acuerdo sobre su uso ✓ Algunos aconsejan atender la ansiedad y aceptarla pero sin llegar al extremo de la rumiación, ni asociarla a pensamientos catastróficos ✓ Si hay disociación (bloqueo emocional, distracción, escape cognitivo, etc.) o recurre a amuletos (p.ej., ansiolíticos) la eficacia del ttmto disminuye ✓ “estás en lo que estás ✓ TOC: exposición con prevención de respuesta Exposición (a los pensamientos, imágenes, objetos y situaciones) que activan la ansiedad. Prevención de respuesta: una vez en contacto con el objeto de ansiedad no llevar a cabo el comportamiento compulsivo hasta notar un descenso en la ansiedad 55 ✓ Registro de las tareas de exposición: motivación y revisión con terapeuta en consulta Ex vivo de única sesión Ex Vivo de única sesión (Ost) - Sesión de 3 horas. - Implica sobre-aprendizaje - Generalmente combinan con modelado - Grabación de la sesión, para que posteriormente el paciente pueda ver que realmente sucedió Ejemplo a. observar la fotografía de una araña b. observar a la araña viva dentro de un recipiente de vidrio transparente c. sacarla del recipiente, d) tocarla con algún objeto d. tocarla con la mano e. permitirle que camine sobre la mano f. tomarla con las manos y g. liberarla o adoptarla como mascota. 56 Técnica de tensión aplicada (öst, 1987) En situaciones como hematofobia Respuesta bifásica:Aumento tensión-caída rápida de tensión ( síncope- vagal) Además de las técnicas de exposición y de control de la activación, cuando el paciente con fobia a la sangre presenta una historia de mareos y desmayos, una técnica que debe incluirse en el tratamiento es la tensión aplicada (Öst y Sterner, 1987). Este procedimiento tiene como objetivo contrarrestar la caída de la presión arterial que se produce durante la segunda parte de la respuesta bifásica y aprender a detectar los primeros síntomas del descenso de la presión sanguínea que anteceden al desmayo (Espada, Méndez, y Orgilés, 2004). Pasos 1. Sentar al paciente en un sillón 2. Colocar las manos abiertas sobre las piernas, cerrar el puño y tensar los músculos de los brazos durante 10-15’’ 3. Aflojar los brazos y disminuir la tensión de los músculos pero sin llegar a estar relajado sino volver al estado normal. Permanecer durante 15-20¨ 4. Tensar los músculos de las piernas, levantar unos centímetros los pies del suelo y apretar las rodillas entre sí durante 10-15’’ 5. Aflojar las piernas y disminuir la tensión. Permanecer 15-20” 6. Tensar el cuerpo, intentar levantarse el asiento, elevando las nalgas sin presionar los pies contra el suelo ni apoyarse en los brazos. Permanecer durante 15-20” 7. Aflojar el cuerpo y disminuir la tensión de los músculos. Permanecer durante 15-20” 8. Repetir el ejercicio pero esta vez tensando a la vez los músculos de los brazos, las piernas y el cuerpo. Permanecer durante 10-15 segundos 9. Aflojar todo el cuerpo y relajar la tensión de todos los músculos del cuerpo En situaciones como hematofobia 1. Explicarle el patrón de respuesta bifásica: aumento tensión– caída rápida de tensión (síncope vaso-vagal) 2. Aprender la técnica de tensión sobre grandes grupos musculares e identificar los signos que preceden a la caída de tensión 3. Exposición a diversos estímulos fóbicos bajo supervisión terapéutica 57 Ejemplo: - Practicar tensión aplicada durante unos días - Aplicar ante escenas imaginadas - En vivo. Breve extracción en ambiente controlado - Visita a un centro de donación a observar - Extracción prolongada en centro de donación RELAJACIÓN (practica de clase) 1. Relajación (obligatoria-grupal) ❖ Basada en la técnica de relajación progresiva ❖ Deberá entregarse un archivo de sonido 58 Tema 4: Técnicas de reforzamiento positivo para desarrollar e incrementar conductas operantes 1. Reforzamiento Positivo - Tipos de Reforzadores positivos a. Alimentos y consumibles b. Tangibles c. Conductas de alta probabilidad (PREMARCK) d. Actividades e. Fichas (cambiables) f. Reforzadores sociales g. Retroalimentación informativa positiva - Clasificación a. Primario b. Secundario - Factores que influyen a. Elección de los reforzadores b. Cantidad c. Contingencia d. Demora e. Programa 2. Programas de reforzamiento - Razón fija - Razón variable - Intervalo fijo - Intervalo variable 3. Moldeamiento de aproximaciones sucesivas Instigadores 4. Encadenamiento - Hacia atrás - Hacia delante - Presentación de tarea completa 5. Desvanecimiento (o modificación del control del estímulo) Ayudas 6. Sistema de organización de contingencias - Programas de economía de fichas - Contratos conductuales a. Unilateral b. Bilateral - Manejo de contingencias 59 Lecturas recomendadas Modificación de la conducta que es y como apliarla garry Martin y Josep Pear - Reforzamiento Positivo (página 31) - Programas de reforzamiento (página 77) - Moldeamiento (página 133) - Encadenamiento (página 147) - Desvanecimiento (página 121) - Programas de economía de fichas (página 347) - Contratos conductuales Modificación de la conduca principios y procedimientos Raymond G.Miltenberg - Reforzamiento Positivo (capítulo 4) - Programas de reforzamiento (capítulo 4) - Moldeamiento (capítulo 9) - Encadenamiento (capítulo 11) - Desvanecimiento (capítulo 10) - Programas de economía de fichas (capítulo 22) - Contratos conductuales (capítulo 23) 60 1. CONDICIONAMIENTO OPERANTE 2. REFORZAMIENTO Los reforzadores y los castigos dependen mucho del contexto la historia… Reforzadores Castigos Dinero (un céntimo?, para un rico?, Pegar para un niño? Atención Aislar Comida (para alguien con TCA?) Reñir TIPOS DE REFORZADORES a. Alimentos y otros consumibles: En caso de aplicarlo, hacerlo asociado a reforzadores sociales Ventajas Problemas ✓ Reforzadores casi Fácil saciación universales Se pierde tiempo y puede resultar ✓ Muy útiles en niños engorroso de aplicar pequeños y personas con Puede actuar como distractor discapacidad difícil de aplicar en grupo ✓ Potentes si hay privación Pueden ser perjudiciales para la salud 61 b. Tangibles (de posesión) Ventajas Problemas ✓ Muy potentes Pueden crear problemas ✓ Díficl saciación con otros miembros del grupo No usar objetos grandes y costosos En caso de niños, justificación ante padres, tutores… c. Conductas de alta probabilidad (Premack) Una actividad de alta frecuencia refuerza la ejecución de una respuesta menos preferente si el acceso a la actividad preferida se hace contingente respecto a la ejecución de la actividad menos preferida ➔ Ejemplos: - Comer postre después de la verdura - Jugar a la PlayStation después de hacer los deberes - Ver la televisión después de recoger d. Actividades Ventajas Inconvenientes ✓ Muy variadas Pueden implicar demora; ✓ Difícil saciación Retraso en el tiempo ( ✓ Fácil elección (principio de afectando a la contingencia) primarck) Difícil administración ✓ Naturales, poco intrusivas Problemas éticos ( Según el tipo de actividad) e. Cambiables (Fichas) Ventajas Inconvenientes ✓ Fácilmente administrables Uso incorrecto: Se puede ✓ Permiten el retraso del hacer un mal uso, no reforzamiento natural (No te intercambiarlo ( si no pueden prometer un coche entienden la función ej; tdh, pero si algo que por lo que lo muy pequeños… puedes intercambiar) Permiten acumulación ✓ Soluciona el problema de la contingencia ✓ Evitan la saciación 62 f. Reforzadores sociales Ventajas Inconvenientes ✓ Fáciles de aplicar Fácil de olvidar para el ✓ Se pueden aplicar a un administración grupo entero Baja potencia al principio ✓ No interrumpen ✓ Poco riesgo de saciedad (salvo cuando son triviales) ✓ Se usan en escenarios naturales, en la vida cotidiana = Facilidad para la generalización ✓ Variados y poco costosos ✓ Promueven la autoestima e inducen motivación intrínseca g. Retroalimentación informativa Feedbackas verbales que xplican qué cosas has hecho bien, como lo has hecho de bien La información positiva que damos la persona una vez ha llevado a cabo una conducta Aspectos positivos de su propio comportamiento Primario o incondicionado Supervivencia: Comida, agua, relaciones sexuales, cobijo Secundario o condicionado Reforzadore condicionado simple: Cuando asociado con un único refrozador de apoyo ; Dinero, elogios Reforzador condicionado generalizado: Cuando asociado con varios reforzadores de apoyo: Puntos de la tarjeta de X tienda 63 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REFORZAMIENTO POSITIVO 1. Elección de los reforzadores En los primeros momentos del programa: Emplear reforzadores potentes ( aunque no sean naturales o no se den habitualmente en el medio del sujeto) En las fases de consolidación y retirada: Emplear reforzadores naturales y habituales en el contexto del sujeto (su actividad preferida…) Todos los reforzadores tienen que ir siempre acompañados de reforzadores sociales 2. Cantidad y calidad Cantidad: Privación y saciedad - Cuantos haríamos un trabajo extra por 0,1 puntos, y por 3… 3. Contingencia 4. Demora Contigüidad; Primero inmediato ( Castigo Problemas relacionados con carencias comportamentales: Ejercicio físico, estudiar, Reforzador < Castigo 2. INTRODUCCIÓN Entender que el medio favorece las condiciones para que se mantengan las conductas Al mismo tiempo, pretendemos que la persona aprenda estas conductas determinadas condiciones del medio, para que luego las mantenga en condiciones menos adecuadas Habilidades a desarrollar o conductas concretas en situaciones específicas Especialmente útil en los casos en los que hay un conflicto entre las consecuencias inmediatas y las consecuencias a largo plazo de la conducta 107 3. FASES DE UN PROGRAMA a. Especificar el problema y establecer los objetivos o Definir la conducta en términos conductuales; Objetivos y cuantificables ◊ Reducir consumo, fumar/beber menos, hacer ejercicio…. o Cuando el objetivo no es una acción, si no un resultado (tener la casa limpia); ► Hacer un listado de las conductas a llevar a cabo para conseguir la conducta objetivo b. Comprometerse a cambiar o Hacer pública tu decisión o Hacer visible el balance decisional, razones… o Hacer visible el objetivo final o Contratos conductuales c. Contratos conductuales - Los objetivos específicos de mi programa de autocontrol son: - Los objetivos a corto plazo del programa son - Para observar, registrar y hacer gráfica de mi conducta, haré - Para minimizar las causas del problema, haré: - Pasos a seguir para controlar la situación - Pasos a seguir para controlar las consecuencias - Pasos a seguir para tratar o cambiar una conducta compleja - Las recompensas que puedo ganar por seguir y/o completar mi proyecto incluyen - Los pasos adicionales que daré para aumentar y mantener mi compromiso con el proyecto y para prevenir recaídas son - Programa de revisión de los progresos: d. Registro: Autoobservación - Tipos de resgistro o Registro de frecuencia o Registro de intensidad o Registro de duración o Registro de antecedentes y consecuentes - En ausencia de autorregistro la observación puede no reflejar fielmente la propia conducta por sesgos de memoria 108 - Tomar conciencia del comportamiento, sus antecedentes y consecuentes - Necesario alguna modalidad de registro de la conducta (EJ; frecuencia, intensidad, duración) - Puede producir “reactividad” ( a veces con efectos terpéuticos) Especialmente interesante en la fase de tratamiento e. Ejemplos Fobia 109 Cesión tabáquica 4. DISEÑO Y APLICACIÓN a. Controlar los antecedentes - Control estimular, manipulación de antecedentes… - Eliminar, restringir o modificar los estímulos desencadenantes de las conductas a reducir y favorecer la aparición de estímulos que faciliten la conducta apropiada o Instrucciones o Modelado o Guía física o Entorno inmediato o Otras personas o Horario Cesión tabáquica Conducta alimentaria Viendo la televisión Comer siempre a la misma hora En el bar En la cocina, sentado a la mesa Bebiendo alcohol Nunca haciendo otras Después de comer actividades como ver TV o leer A la hora del café Preparar la comida al día Trabajando siguiente desués de haber Estudiando comido Leyendo Hacer la compra después de Escribiedo en el ordenador comer 110 Conduciendo en el coche Poner la comida en platos Con amigos pequeños Esperando Aumentar la probbilidad de comer alimentos bajos en calorías comprándolos y teniéndolos en casa Modificiar la forma de comer; Despacio, pequeñas cantidades, dejar el cubierto en la mesa entre bocado y bocado b. Controlar las consecuencias - Registrar y hacer gráficas de la evolución de la conducta - Eliminar los reforzadores - Administración de reforzadores específicos ⎯ Recuperar algo (dinero) ⎯ Recordar las consecuencias naturales c. Prevención de recaídas 111 1. ITP II (YOLANDA) ¿Cuál de las siguientes personas se considera una figura clave en el desarrollo del condicionamiento clásico? = Ivan pavlov Según Skinner¿Cuál de los siguientes elementos es esencial para explicar el mantenimiento de una conducta en el tiempo? = Las contingencias de refuerzo que siguen a la emisión de la conducta ¿Cuál es una característica fundamental de la evaluación conductual que la distingue de otros enfoques? = Énfasis en los factores ambientales actuales y en la observación de la conducta Respecto a los métodos de evaluación conductual, ¿qué ventaja tiene la observación directa frente a la entrevista? = Permite cuantificar las conductas en situaciones controladas o naturales ¿Qué características distingue al análisis funcional de la conducta en comparación con el análisis topográfico? = El análisis funcional identifica las relaciones entre la conducta y sus antecedentes y consecuentes Según el concepto actual de ansiedad, ¿Que componente no forma parte de la definición? = Respuesta exclusivamente fisiológica sin implicaciones cognitivas ¿Cuál es el principio básico de la relajación muscular progresiva de Jacobson? = Relajas los grupos musculares específicos a través de tensión y relajación ¿Qué elemento es esencial para que la desensibilización sistemática sea efectiva?= Una jerarquía de estímulos ansiógenos en orden ascendente 2.ITP II (LA OTRA) Una de las normas en el aula es que el alumnado no puede salir al recreo hasta que no termine la tarea, es una ejemplo de??¿ = Principio de Premack ¿Qué tipo de reforzamiento es más efectivo inicialmente para aprender una nueva conducta? = Reforzamiento continuo e inmediato (para desvanecer o mantener, intermitente) ¿Qué tienen en común los programas de razón e intervalo variable? = Respuesta estable y constante 112 ¿En el moldeamiento, ¿Que se refuerza? = Aproximaciones sucesivas hacia la conducta ¿Por qué es preferible el encadenamiento hacia atrás que hacia delante? = Porque se termina la cadena de conductas en cada ensayo ¿En qué consiste el contrato conductual = En definir reglas y consecuencias para un conjunto de conductas ¿Cuál es una limitación del castigo positivo como técnica conductual? = Puede generar efectos colaterales como miedo o agresión ¿Cuál es el orden más recomendado para llevar a cabo procedimientos de reducción? = Extinción, tiempo fuera, sobrecorrección (Recordar que siempre es: extinción castigo - castigo positivo Una de las condiciones de la técnica de tiempo fuera es: Usar en conducta mantenidas por reforzamiento social o por acceso a objetos preferidos( no usarlo nunca para escapar de situaciones aversivas, por que se convertiría en evitación, depende de la edad del niño; 1 minuto por año del niño) ¿Qué técnica se basa en reforzar conductas alternativas que no sean incompatibles con la no deseada? = Refuerzo diferencial Pablo suele interrumpir en clase. Su maestra decide reforzarlo solo si permanece callado por más de 10 minutos ¿Que está haciendo ? = Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta espaciada Dentro de los programas de autocontrol, un objetivo adecuado sería = Dejar de fumar (reducir peso no) ¿Qué se busca en un programa de autocontrol? = Desarrollar habilidades para manejar la propia conducta ¿Por qué es importante autoregistrar la conducta a modificar?= Para poder conocer la conducta así como los antecedentes y consecuentes Le da pánico conducir.Programa donde alguien le acompaña mientras conduce, pocos coches, e instrucciones, alguien le acompaña diciendole lo bien que lo esta haciendo = Control estimular ( hacer la situación perfecta para que la conducta se de; No es moldeamiento por que no se esta dividiendo la conducta en pasos ¿Cuál de las siguientes condiciones aumenta la eficacia del modelado? = El modelado es percibido como similar al observar Un empleado recibe una amonestación por usar el móvil.Después sus compañeros dejan de usar sus móviles. Ejemplo de: Castigo vicario 113 ¿Cuál de los siguientes factores influye más en la efectividad del modelado? = La similitud percibida entre el modelo y el observador TEMA 1 114 TEMA 2 115 TEMA 3 116 TEMA 4 117 TEMA 5 118 TEMA 6 119 TEMA 7 120 121