Guía de Salud Mental Infantojuvenil PDF
Document Details
Uploaded by FastestSanAntonio1079
Universidad Católica del Maule
Tags
Related
Summary
Este documento proporciona información sobre salud mental infantojuvenil, enfocándose en temas como el suicidio, la ansiedad, y estrategias de intervención. Se destaca la importancia de la prevención y el tratamiento integral de estas condiciones.
Full Transcript
Suicidio Intervenciones: Tasa de suicidio es indicador de estado de salud comunitaria (< hombres y divorciados)...
Suicidio Intervenciones: Tasa de suicidio es indicador de estado de salud comunitaria (< hombres y divorciados) ○Medida poblacional: Apoyo de pares con sentido de pertenencia, formación de espacio Definiciones: seguro ○ Intento: Individuo deliberadamente infringe daño sobre sí mismo sin resultar en muerte ○ Farmacológico: Ninguno quita ideación ○ Ideación suicida: Solo lo piensa y planifica ○ Psicológico: Terapia cognitivo conductual ayuda a desestructurar la idea y ver que ○ Suicidalidad: Continuo creciente, deseo, planificación e intento problemas llevaron a intento (disminuye desesperanza) Epidemiología: 700.000 personas se suicidan al año, 3º causa de mortalidad en jovenes Evaluación y tratamiento integral: de 15-19 años 1. Persona con ideación puede estar en riesgo de suicidio incluso si hay poca ○ Tasa mundial de 10,6 por 100.000, 77% corresponde a paises de mediano-bajo ingreso sintomatologia evidente de trastorno psiquiatrico ○ Por cada suicidio hay 20 intentos 2. Evaluar riesgo considerando factores predisponentes, precipitantes y protectores ○ Chile actualmente < media mundial, en adolescente mujeres y hombres adultos, corte 3. Riesgo de suicidio se maneja con seguimiento regular y terapia psicológica breve exponencial en > 14 años (considerar tratamiento farmacológico) Mayor índice en: Aysen, Lagos, Magallanes y Antártica 4. Persona, familia y entorno deben participar en formación de ambiente seguro (eliminar ○ Metodo más frecuente: Ahorcamiento posibles metodos) ○ Precipitante: Problemas familiares, consumo OH, drogas (BZD), acceso a armas 5. Si se considera riesgo alto, enviar inmediatamente a servicios de salud mental ○ Factor de riesgo: Intento previo, transgeneracionalidad (sobre todo materna), Prevención: predisponentes (ocurrencias), alteración psiquiatrica ○ Restricción de acceso medios de suicidio Genética: Alteración cromosomal, codificantes de serotonina, triptofano y ○ Información responsable por parte de medios de comunicación monoaminoxidasa, moldeable por epigenetica (abuso sexual o negligencia parental) ○ Intervenciones escolares Eje hipotálamo-hipofisis-adrenal: Aumento de cortisol causa lisis celular ○ Políticas que busquen reducir consumo nocivo de OH Personalidad: Capacidad de pedir ayuda, tolerancia a la frustración ○ Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud ○ Factor protector: Autoestima, aceptación parental, autonomia psicológica parental mental, abuso de sustancias, etc. (familiar, cognitivo y cultural) ○ Capacitación de personal sanitario no especializado ○ Ideación suicida: Establecimiento municipal (8) > Particular (5) ○ Seguimiento de atención y prestación de apoyo comunitario Hospitalización: Test de Okasha > 5, intento violento, ideación activa, desesperanza o visión en tunel, otra comorbilidad (1er brote de esquizofrenia, bipolaridad, etc), ausencia de apoyo familiar Trastorno ansioso Trastornos Estado emocional incómodo Angustia normal Angustia patológica Ansiedad por separación: Ansiedad inadecuada en desarrollo, recurrente y excesiva caracterizado por agitación interna y en relación a separación de figuras de apego temor por eventos futuros anticipados, Respuesta normal a amenaza Respuesta excesiva al estímulo ○ Caracteristicas: Renuencia a escuela, miedo a estar solo, pesadillas, y síntomas se superpone con miedo, respuesta a físicos, enojo y agresividad con quien fuerza separación, percepciones inusuales Duración en relación con Más allá de período de desarrollo amenazas percibidas y reales magnitud al estímulo apropiado cuando están solos, puede haber gatillantes (cambio de colegio, nuevo período ○ Patológica: Angustia persistente, escolar, eventos adversos o enfermedad médica) disminución de calidad de vida y Papel adaptativo-protector, Importancia ansiógena concedida a ○ Epidemiología: Edad promedio de inicio 6,5 años, con prevalencia 3,9% entre 6-12 ligado a conservación objetos, seres o situaciones triviales deterioro de actividades de vida años y 2,4% entre 12-18 años Definiciones: No perturba funcionamiento Produce sufrimiento psíquico Es más comun en niñas (♂4:♀5,7) ○ Miedo: Temor circunscrito, no Comorbilidad: Trastorno de ansiedad generalizado y fobias específicas amenaza aspectos básicos de Impulsa desarrollo Afecta áreas del desarrollo ○ Criterios: existencia, causado por peligro Respuesta afectiva flexible Poca flexibilidad de respuesta A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada concerniente a separación de figura de concreto y preciso afectiva apego, puesta de manifiesto > 3 criterios ○ Ansiedad: Afecto displacentero 1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o vive separación asociado a actitud de espera de 2. Preocupación excesiva y persistente por posible pérdida de figuras de apego o acontecimiento imprevisto que puedan sufrir daño, enfermedad, calamidades o muerte ○ Angustia: Sensación con manifestaciones somáticas (neurovegetativas y viscerales) 3. Preocupación excesiva y persistente por posibilidad de acontecimiento adverso Miedo Ansiedad que cause separación 4. Resistencia o rechazo persistente a salir por miedo a separación Lactante Separación de figura de apego, lugar y personas Gritos, llantos, agitación psicomotora, aferrarse a figura de apego y 5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin figuras de apego desconocidas, ruidos fuertes y pérdida de soporte físico síntomas somáticos 6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o sin estar cerca de Preescolar Separación a figura de apego, animal, oscuridad, ser Se resiste a razonamiento, llanto, irritable, arrebatos de ira, dificultad figura de apego imaginario y dormir solo en dormir, inquietud, episodios agudos de angustia, somatización 7. Pesadillas repetidas sobre de separación Escolar Daño, enfermedad, eventos naturales, muerte y Sobre adaptación (pseudomaduros), ordenado, atento, crisis de rabia 8. Quejas repetidas de síntomas físicos (dolor de cabeza, estómago, náuseas, desempeño académico demandas excesivas (culpa posterior) quejas somáticas vómitos) cuando se produce o prevé separación B. Miedo o evitación es persistente, > 4 semanas en niños y > 6 meses en adultos Adolescente Enfermedad, rendimiento escolar, rechazo social, Crisis de rabia, exigencias insaciables, evitación y huida de lo temido, interpersonal, existencial, futuro deseo de controlar variables y restricción de experiencia C. Alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro de funcionamiento D. Alteración no se explica por otro trastorno mental (TEA, trastornos psicóticos, agorafobia, salud enfermiza) Epidemiología: Trastorno psiquiátrico más comun en niños, prevalencia 3-16% de ○ Pronóstico: Puede presentarse de manera episódica, con ansiedad que remite y población Infantojuvenil, con media de 10% ( 2-21 años) recurre, mayoria evoluciona libre de trastorno y algunos de ellos presentan trastorno ○ Preponderancia femenina, 12% entre 6-12 años y 11% entre 13-18 años de pánico en adolescencia y adultez ○ Mayoría en niños no persisten a edad adulta (se resuelven o cambian a otro trastorno) ○ Tratamiento: Fomentar participación en actividades fuera de casa, sin figuras de ○ Trastornos de ansiedad son factor predictor más poderoso para trastorno depresivo apego (exposición), permitir jornada escolar más corta e ir alargando gradualmente, ○ Factores asociados: identificar lugar seguro para disminuir ansiedad en momento estresante Genético: 30-40% de heredabilidad Mutismo selectivo: Incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales ★ Transportador de serotonina (5-HTTLPR) y gen COMT, para metabolismo de específicas a pesar de hablar adecuadamente en otras situaciones dopamina y catecolaminas, condicionamiento de miedo y vulnerabilidad a ○ Impacto debilitante en funcionamiento psicosocial y académico infantil ansiedad y depresión ○ Epidemiología: Inicio entre 2-4 años, pero no se reconoce hasta comienzo de Temperamento: Temperamento inhibido se asocia a mayor riesgo durante infancia, escuela, prevalencia promedio: 0.03-1% (0.7-2%) mayor sensibilidad neurofisiológica, reaccionan con estilo evitativo o monitoreo Más probable que se manifieste en niños pequeños que adolescentes y adultos constante de amenaza potencial No varia en sexo (leve incliniación hacia niñas 1.5:1) ni raza o etnia Influencia del aprendizaje: Comorbilidades: Ansiedad social > trastorno de ansiedad por separación y fobia ★ Condicionamiento clásico: Aparición de ansiedad fóbica específica, puede dar comportamiento oposicionista en situación de habla ★ Condicionamiento traumático directo, aprendizaje vicario, transimisión de ○ Criterios: información verbal A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas ante expectativa ★ Condicionamiento operante: Ansiedad social B. Alteración interfiere en logros educativos, laborales o comunicación social Influencia parental: Niños ansiosos son más propensos a tener padres TA y adultos C. Duración > 1 mes (no limitada a primer mes de escuela) TA son más propensos a hijos inhibidos, crianza con control excesivo y D. Fracaso de hablar no se puede atribuir a falta de conocimiento o comodidad con el sobreprotección, temor injustificado que entorpece desarrollo de niño (en vez de lenguaje hablado necesario en situación social enseñar a protegerse, enseñan a evitar situaciones amenazantes) E. Alteración no se explica mejor por trastorno de comunicación y no se produce Factor cognitivo: Función etiológica y de mantenimiento, creencias que promueven exclusivamente durante curso de TEA, esquizofrenia u otro trastorno psicótico ansiedad (baja autoeficacia y falta de control), mayor sensibilidad y sesgos en ○ Pronóstico: Persistencia variable, sugerencia a disminución, con permanencia de procesamiento de información síntomas de ansiedad social Estrés: Aumenta riesgo de trastorno, rechazo entre iguales y victimización ○ Tratamiento: Involucramiento temprano del menor, buscar información sobre lo que le Neurobiologia: Conexión bidireccional cerebral entre amígdala y corteza prefrontal gusta al niño, meta principal es disminuir ansiedad sobre hablar ○ Hipersensibilidad de amigdala: Hipervigilancia e hiperreactividad Fobia específica: Miedo marcado y persistente a objetos o situaciones > 6 meses ○ Proceso regulador deficiente de corteza prefrontal: Retirada retrasada de atención a ○ Caracteristicas: Miedo es intenso, persistente, excesivo, irracional estímulos de amenaza presentados por períodos más largos Gravedad debe ser suficiente para interferir significativamente con funcionamiento ○ Circuito de miedo inmaduro es plástico, disregulación prolongada de eje H-H-S Puede ser post traumático y niños no suelen reconocer que temor es irracional provocada por experiencias traumáticas es más deletérea en niños que adultos ○ Epidemiología: Inicio 7-11 años (media 10), prevalencia 5% en niños y 16% en 13-17 ○ Mayor activación de corteza cingulada dorsal anterior y secreción de cortisol años (cifras se reducen a la mitad en deterioro significativo) relacionada con separación en comparación con jóvenes sanos Más común en niñas que niños ○ Menor oxitocina salival en ansiedad por separación que otros trastornos de ansiedad ○ Criterios: Ansiedad generalizada: A. Miedo o ansiedad intensa por objeto o situación específica (expresado como llanto, ○ Epidemiología: Prevalencia en pre adolescentes estadounidenses (9-13 años) de rabieta, paralización, etc en niños) 1,7%, ♀ (2,4%) > ♂ (1%), Chile 8,3% (2º enfermedad de salud mental más frecuente) B. Objeto o situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo inmediato Comorbilidades: Trastornos disruptivos (35,6%) y depresivos (36,1%) C. Objeto o situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo intenso ○ Clínica: Niños perfeccionistas e inseguros de sí mismos, sesgo de “todo o nada” con D. Miedo es desproporcionado a peligro real que plantea objeto y contexto enfoque en errores, síntomas somáticos (sudoración, náuseas, diarreas, etc) y sociocultural respuesta de sobresalto exagerada, condiciones como SII, cefalea crónica E. Miedo o evitación es persistente, y dura > 6 meses ○ Criterios: F. Miedo o evitación causa malestar significativo o deterioro en funcionamiento. A. Ansiedad y preocupación excesiva en mayoria de dias > 6 meses sobre eventos G. Alteración no se explica por otro trastorno mental (agorafobia, TOC, PTSD, B. Dificultad para controlar preocupación ansiedad por separación o social) C. Ansiedad y preocupación asociada > 3 sintomas ○ Tratamiento: Terapia de exposición y prevención de respuesta, exposición lenta hasta 1. Inquietud o sensación de excitación o nerviosismo que ansiedad retroceda 2. Fatigarse facilmente Ansiedad social: Miedo pronunciado y persistente a situaciones de desempeño social de 3. Dificultad para concentrarse o mente en blanco vergüenza y evaluación social negativa por desconocidos (puede limitarse a contextos 4. Irritabilidad específicos o en situaciones sociales generalizadas) 5. Tensión muscular ○ Caracteristicas: En niños, debe haber evidencia de capacidad de relaciones con 6. Alteración del sueño (dificultad para conciliar sueño o permanecer dormido, personas conocidas y ansiedad debe presentarse con pares D. Ansiedad, preocupación o sintomas físicos causan angustia o deterioro funcional Inicio puede ser brusco (situación estresante o humillante) o insidioso E. Alteración no atribuible a efectos fisiologico de sustancia o afección médica Situación temida se experimenta con intensa ansiedad (ataque de pánico) F. Alteración no se explica por otro trastorno mental Niños: Llanto, berrinches, congelación o retirada, pueden adquirir posturas ○ Tratamiento: corporales rígidas, voz muy baja, sonrojes, timidez y retracción Desarrollo de habilidades: Abordaje de Psicoeducación, técnicas de relajación, ○ Epidemiología: Edad de presentación 9,5 años, prevalencia 1-6%, 2,2% en 6-12 años entrenamiento de padres y habilidades, reestructuración cognitiva y exposición y 5% en 12-18 años mediante imaginería Tasas similares entre hombres y mujeres, pero Chile 3,7% (♀5,7% vs ♂1,8%) Farmacológico: Indicado en ansiedad moderado a severo (comorbilidades trastornos Si no se aborda adecuadamente puede interferir funcionamiento y autoestima disruptivos, depresivos) por mala respuesta a psicoterapia luego de 12-20 semanas Comorbilidades: Trastornos de ansiedad, depresivo mayor, uso de sustancias, ★ Fluoxetina: 1º línea con comienzo gradual ½ comprimido por 7 días y reevaluación autismo de alto funcionamiento y mutismo selectivo por tratante para identificar RAM y posible aumento de dosis a 1 comp (aprobada ○ Criterios: desde 8-17 años, dosis máxima de 40 mg al día) A. Miedo o ansiedad intensa en 1 o más situaciones sociales de posible exposición a ★ Sertralina: 2º línea, aprobada desde 6-17 años con dosis máxima de 150 mg al día examen por parte de otras personas Trastorno de pánico: B. Individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o mostrar síntomas de ansiedad ○ Epidemiología: Prevalencia 1%; ♀ 2 > ♂ 1, con baja prevalencia (> 0,4%) < 14 años que se valoren negativamente ○ Clinica (crisis de pánico): Aparición temporal (10 minutos) y aislada de miedo C. Situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad acompañada de sintomas neurovegetativos y congnitivos D. Situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa Inicio brusco de miedo con peak en minutos presentando > 4: Palpitación, E. Miedo o ansiedad son desproporcionados a amenaza real planteada por situación sudoración, temblores, sensación de falta de aire o asfixia, dolor en pecho, nauseas, social y contexto sociocultural dolor abdominal, mareo, miedo a perder el control, calofrios, despersonalización, F. Miedo, ansiedad o evitación es persistente, y dura > 6 meses miedo a muerte G. Miedo o evitación causa malestar significativo o deterioro en funcionamiento ○ Criterios: H. Miedo, ansiedad o evitación no se puede atribuir a efectos fisiológicos de sustancia A. Crisis de pánico inesperadas y recurrentes ni a otra afección médica B. Al menos una crisis ha sido seguida de > 1 en > 1 mes: Preocupación persistente I. Miedo o evitación no se explica mejor por síntomas de otro trastorno mental (de por nuevos ataques o consecuencias, cambio en comportamiento con pánico, trastorno dismórfico corporal o TEA) mala-adaptación en relación a crisis (ej: evitación) J. Si existe otra afección médica (Parkinson, obesidad, desfiguración por quemaduras C. Trastorno no se debe a efectos fisiológicos de sustancia o condición médica o lesiones), miedo, ansiedad o evitación no está relacionada o es excesiva D. Alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, al menos una crisis se debe ○ Tratamiento: Estrategia para aprender a reconocer y modificar pensamientos haber producido de manera espontánea negativos acerca de sí mismo y desarrollar habilidades que ayuden a ganar confianza, ○ Tratamiento: exposición progresiva y controlada a situaciones que generan disconfort Urgencias: BZD de vida media intermedia (lorazepam sublingual) y descartar Diagnóstico diferencial: patología médica (anamnesis, HGT, examen físico, SV y ECG) e hipotiroidismo ○ Patologias psiquiátricas: Trastorno depresivo, TDAH o psicóticos (como TEA, Ambulatorio: TCC o fármacológico específicos del aprendizaje, TEPT y Trastorno de estrés agudo) ISRS: Dosis baja matinal 1 vez/día, con buena tolerancia aumentar dosis, ajuste ○ Enfermedades físicas: Droga, hipoglucemia, hipertiroidismo, arritmias cardíacas, terapeutico en 2-6 semanas feocromocitoma, migraña, trastornos de SNC o consumo de bebidas energéticas Venlafaxina (liberación prolongada): Dosis inicial < 37,5 mg matinal, aumentar a 75 Tratamiento: Tratar 1º manifestaciones puede cambiar trayectorias psicopatológicas mg en una semana y 150 en 2-3 semanas (dosis máxima < 225 mg) hacia enfermedades crónicas del adulto. (modular aprendizaje del miedo) BZD: Clonazepam o Alprazolam ○ Planificación de tratamiento tiene que ser enfoque multimodal (edad, factores de Agorafobia: Ansiedad pronunciada por estar en lugares o situaciones donde escapar riesgo, entorno familiar) y multidisciplinario (psicoeducación y psicoterapia) puede ser difícil o embarazoso en caso de ataque de pánico (se evitan o soportan con ○ Tratamientos eficaces alcanzan a minoría de pacientes que los necesitan angustia significativa) ○ Psicoterapia: Terapia cognitivo conductual (TCC) para TAS, TAG Y FS ○ Epidemiología: Prevalencia 1,5%, ♀ > ♂, puede ocurrir en infancia, pero incidencia Factores de mantención: Evitación, procesamiento de información, destrezas de alcanza peak en adolescencia tardía y adultez temprana (17 años) abordaje e interacción con padres ○ Criterios: Agorafobia se diagnostica independientemente de trastorno de pánico 1º línea en ansiedad en niños y adolescentes, en particular casos leves a moderado A. Miedo o ansiedad marcados por > 2 situaciones: Otras terapias: Mindfulness, Sistémica familiar, Psicodinámica 1. Usar transporte público (automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones) ○ Farmacológico: Comenzar con dosis baja, subir gradualmente a mínima dosis efectiva 2. Estar en espacios abiertos (estacionamientos, mercados, puentes) ISRS: 1º línea farmacológica en niños y adolescentes, eficiencia sola o en 3. Estar en lugares cerrados (tiendas, teatros, cines) combinación con TCC 4. Hacer fila o estar en multitud ★ RAM gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, disminución del 5. Estar solo fuera de casa apetito, sequedad de boca B. Individuo teme o evita situaciones, piensa que podría ser difícil escapar o que podría ★ Efecto terapéutico se puede observa desde 3 a 4 semanas no haber ayuda si desarrolla síntomas similares al pánico (caída o incontinencia) IRSN: Venlafaxina (no autorizada en niños) y duloxetina C. Situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad ★ RAM: Gastrointestinales y HTA sistémica D. Situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren presencia de No se recomienda antideprisivo triciclico o BZD acompañante o se soportan con miedo intenso E. Miedo o ansiedad no proporcional a peligro real de situaciones agorafóbicas y contexto sociocultural F. Miedo o evitación son persistentes y > 6 meses G. Miedo o evitación provocan malestar significativo o deterioro del funcionamiento H. Si hay otra afección (EII, Parkinson), miedo o evitación son claramente excesivos I. Miedo o evitación no se explican mejor por otro trastorno mental Trastorno depresivo ○ Intrínsecos: Estilo inferencial negativo, rumiación excesiva en contenido emocional Trastorno de ánimo a cualquier edad, moderado por período evolutivo negativo o perturbador ○ “Posición depresiva” entre 16-24 meses (Margaret Mahler) Dificultades en regulación emocional ○ Importancia de vínculo en la psicopatología pediátrica (Bowlby) Comunidad LGBTIQ+ presenta 3x riesgo de depresión (exposición a vulneración) ○ Definición: Trastorno episódico o recurrente, de tristeza o infelicidad persistente y Comorbilidades: Trastorno ansioso, TDAH, TOD, conducta disocial, trastorno del generalizada, pérdida de disfrute de actividades cotidianas (anedonia), irritabilidad, y sueño, enfermedades médicas crónicas síntomas asociados ○ Parentales y medioambientales: Vínculo inseguro, relación deficiente con hermanos y Factores de vulnerabilidad pares, psicopatología depresiva materna, maltrato infantil, ser víctima o victimario de ○ Genéticos: Heredabilidad 40-65% acoso escolar y duelo patológico 2-4x más probabilidad en hijos de padres depresivos (por 2 generaciones), a Factores protectores: CI alto, relación cálida y de apoyo con padres, habilidades de mayor carga familiar, menor edad de inicio regulación emocional más adaptativas, estilo de afrontamiento centrado en problema 5-HTT (SLC6A4) y COMT: Depresión de inicio temprano y cotransimisible con Neurobiologia: < 15 años tiene mayor asociación con psicopatologia parental y ansiedad (61-65%) dificultades ambientales (genetica, familia, crianza, factores de estrés) Polimorfismo BDNF (factor neutrofico cerebral) ○ Estrés temprano intenso causa alteraciones en desarrollo de hemisferio derecho (teoría de apego y vínculo) ○ Mayor exposición a situaciones de estrés en generaciones recientes, mayor incidencia Clasificación de gravedad: y severidad de trastornos del ánimo Leve Moderado Grave ○ Inadecuada regulación HHA: Hipercortisolismo basal y respuesta aumentada de cortisol ante estresor social 5 sintomas depresivos (> 1 central) 6-7 síntomas (> 1 central) Dificultad considerable para > 7 sintomas Alucinaciones o delirios (depresión psicótica) ○ Estado inflamatorio: Neurotoxicidad e interferencia con metabolismo de Serotonina Impacto negativo leve en el continuar actividades Grave impacto (-) en mayoria de áreas de funcionamiento funcionamiento Ideación suicida ○ Menor modulación cortical prefrontal, actividad límbica y fascículo uncinado ○ Mayor reactividad de amígdala, corteza cingular antero-dorsal e ínsula ante estímulos emocionales negativos (RNM) Pronóstico: Inicio temprano se asocia a mayor carga de enfermedad en edad adulta Epidemiologia: 2% en niños y 4% en adolescentes, sin diferencia por sexo antes de ○ Duración media de 5-8 meses en casos referidos a psiquiatría y 3-6 meses en pubertad, luego 2♀:1♂ en adolescencia, 20% de incidencia acumulada a 18 años población general ○ Distimia: Depresión leve prolongada (energía vital y emocional baja) 0,6-1,7% en ○ 90% de EDM remiten en 1-2 años y 10% se prolonga más tiempo, 60% de niños y 1,6-8% en adolescentes probabilidad de episodios posteriores en vida adulta ○ Factores asociados: Percepción de mal funcionamiento familiar, psicopatología ○ 40% de recaída en 2 años (tratados) y 75% en 5 años familiar aumenta casi 5 ½ veces riesgo, monoparentalidad y abuso sexual ○ 20-40% de NNA pueden desarrollar T. bipolar en 5 años ○ Frecuentemente con comorbidades: 20-50% > 2 (ansiedad, TDHA) ○ Factores de recurrencia (alto < 2 años): Inicio temprano, mamá o papá con depresión, Cuadro clínico: Humor recuperación incompleta, estado subsindromal, disfunción familiar, maltrato o abuso, Edad Ánimo disfórico Conducta disfuncional (> 4) disfórico, vaciamiento de mala respuestas a tratamiento, mayor gravedad del cuadro, presencia de cuadros energía e impulsos, 0-3 años Cara triste o Trastornos somáticos: retraso pondoestatural previos, comorbilidad, desesperanza, estilo cognitivo negativo inexpresiva Falta de juego social aislamiento e Evitación de la Persistente irritabilidad o letargo ○ Suicidio: Depresión es predictor de intento y consumación, 60% de jóvenes mirada de causa Problemas de separación y/o apego, incapacidad de incomunicación y no orgánica separarse (12 a 36 meses), separación sin reacción (9 a deprimidos han tenido ideación y 30% intento ritmopatia Mirada lejana 36 meses) Riesgo aumentado: Cuadros crónicos y severos, antecedente familiar, intento Afectividad Dificultades conductuales Diagnósticos: Examen pobre o apática Retraso del desarrollo (lenguaje y motor especialmente) previo, presencia de otro trastorno psiquiátrico, rasgos de impulsividad, abuso de Irritabilidad Dificultades de alimentación mental con disminución de Dificultades de sueño sustancias, acceso a armas y exposición a situaciones de vida adversas psicomotricidad, bajo tono Diagnósticos diferenciales: 3-5 años Cara triste Trastornos somáticos: encopresis, enuresis, asma, afectivo y espontaneidad y Mirada de eczema, menor progreso pondoestatural ○ Adolescencia normal (labilidad): “Angustia” o cambio de estado de ánimo, sin cambios lozanía en más pequeños aflicción Aislamiento social significativos o duraderos en tiempo. Tristeza momentánea y pasajera, en respuesta a Irritabilidad Exceso de actividad o letargo ○ Trastorno de Afectividad Problemas de separación, incluyendo fobia escolar eventos específicos sombría o lábil Conducta agresiva desregulación disruptiva Autoagresión (tendencia a accidentes, golpes en ○ Trastorno bipolar: 30-40% de cuadros bipolares debutan en jóvenes con depresión cabeza) de estado de ánimo Dificultades de alimentación ○ TDAH: Diferenciar afectación de atención y concentración (niños solo con TDAH no ○ Trastorno depresivo Dificultades de sueño presentan síntomas en esfera anímica) mayor, casi todos los ○ T. ansioso: Síntomas disfóricos relacionados con situaciones ansiógenas 6-8 años Infelicidad Trastornos somáticos: quejas vagas, dolores de dias prolongada abdomen, eczema, episodio semejante a convulsiones, ○ T. adaptativo: Antecedente de evento adverso significativo, siempre y cuando Irritabilidad asma, enuresis, encopresis A. > 5 síntomas durante Afectividad Disminución de la sociabilidad síntomas ocurran < 3 primeros meses tras estresor identificable (remisión en 6 meses) sombría Excesiva actividad o letargo mismo período de 2 Conductas fóbicas y/o problemas de separación ○ Duelo: Síntomas de duelo tienden a disminuir en el tiempo, asociado a pensamiento o semanas y representan Conducta agresiva, mentiras, robos recuerdos de fallecido y pueden acompañarse de emociones positivas, autoestima Conductas de alto riesgo o preocupaciones mórbidas cambio de Cambios en apetito o peso generalmente conservada Trastorno de sueño funcionamiento anterior Disminución de la capacidad de concentración ○ TOD: Irritabilidad puede ser síntoma cardinal por desafío a normas 1. Estado de ánimo Excesiva culpa o auto depreciación ○ T. desregulación disruptiva del ánimo: Irritabilidad acompañada de frecuentes deprimido > parte de 9-12 años Apariencia triste, Trastornos somáticos hiperreacciones emocionales, conductuales, expresadas en ataques de ira día, según informe apatía, Falta de placer en actividades ○ Uso y abuso de sustancias: Amotivación, anergia, irritabilidad, dificultad de sentimiento de Inquietud o letargo subjetivo incompetencia o Fobia o problemas de separación rendimiento escolar y atención-concentración, alteraciones del apetito y sueño incapacidad e Conducta antisocial 2. Interés o placer irritabilidad Conducta de alto riesgo, pensamientos mórbidos ○ Cuadro psicótico esquizofrénico: Síntoma depresivo pueden ser parte de cuadro disminuidos en casi Cambios de apetito o peso prodrómico (disforia, descuido personal) Trastornos del sueño todas las actividades Disminución en capacidad de concentración Tratamiento: Multimodal (individual, familiar y social) Excesiva culpa o auto depreciación > parte del día ○ Psicoterapia: TCC, PIP, Terapia Psicoanalítica, historias, juego terapéutico 3. Pérdida de peso 13-18 Apariencia triste, Trastornos somáticos: Anorexia nerviosa, CU, dolores ○ Terapia farmacológica: Alteración de ritmos biológicos, sueño, apetito y motilidad (R años apatía, abdominales, reacción de conversión significativa o sentimiento de Pérdida de placer en actividades cuando ha usado 2 tratamientos sin que funcione) aumento de peso incapacidad o Inquietud o letargo ○ Leve: Manejo y apoyo o tratamiento psicosocial, si no hay respuesta en 4-6 semanas irritabilidad Fobias y/o problemas de separación (cambio > 5% en 1 Conducta antisocial pasa a TCC, PIP o farmacológica Pensamientos recurrentes sobre muerte y suicidio mes), o disminución o Cambios en el apetito o peso ○ Moderado: Manejo y apoyo psicosocial, en algunos farmacológico si no hay respuesta Trastornos del sueño aumento de apetito Disminución en la capacidad de concentración después de 4-6 semanas 4. Insomnio o Excesiva culpa o auto depreciación ○ Grave: Farmacológico hipersomnia ○ Depresión psicótica: Antidepresivo y antipsicótico de 2º generación 5. Agitación o retraso psicomotor ○ Factores asociados a mala respuesta 6. Fatiga o pérdida de energía Paciente Familia Ambiente Profesional 7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada casi todos los días (no Menor edad Depresión materna Acoso escolar Diagnóstico erróneo solo autorreproche o culpa por estar enfermo) Depresión grave Falta de cooperación Estresores Tratamiento inadecuado 8. Disminución de capacidad para pensar o concentrarse, indecisión, todos los días Baja respuesta en corto plazo Inestabilidad Barrio disfuncional No reconocer RAM Peor funcionamiento Maltrato Grupo de pares antisociales Mala relación 9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación sin plan específico, intento o plan Alteración de apetito o peso Psicopatologia Problemas médico-paciente Alteración de sueño culturales/etnicos específico para suicidarse Baja adherencia Trastorno psiquiatrico comorbilidad B. Síntomas causan malestar significativo o deterioro del funcionamiento RAM C. Episodio no es atribuible a efectos fisiológicos de sustancia o condición médica Polifarmacia D. Al menos un episodio depresivo mayor no se explica por trastorno esquizoafectivo y no se superpone a esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, delirante, etc. E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco ○ Trastorno depresivo persistente (Distimia), disfórico premenstrual, inducido por sustancias, debido a otra afección médica, especificado o no especificado Trastorno bipolar Clínica: Exaltación de ánimo, en forma de manía con síntomas máximos y Engloban varios trastornos de emoción, nivel de actividad o energía, contenido y forma discapacitantes o en hipomanía (menor intensidad) del pensamiento, caracterizado por episodios bifásicos de estado de ánimo ○ Cmbinación de irritabilidad con expansividad, grandiosidad y megalomanía indica ○ Estado de exaltación de ánimo, maniaco o hipomaniaco, episódico y recurrente, que altísima probabilidad de existencia alterna con episodios depresivos ○ NNA: Grandiosidad, megalomanía, hipersexualidad, fuga de ideas y trastornos del ○ No explicado por condiciones evolutivas ni medicas sueño, irritabilidad es inespecífico pero presente en 97% de casos Epidemiología: Diagnostico se puede atrasdar hasta 7 años Ifancia y adolescencia: Se caracteriza por cronicidad, escasos períodos libres de ○ Almonte: Subtipo bipolar I es 1%, mayor en adolescentes que en escolares síntomas y numerosos “switch” ○ MINSAL: Prevalencia 2, 4%, ♀ 2.5 % (inicio más temprano) y ♂ 1.8% Síntomas psicóticos son frecuentes (20%): Delirios poco estructurados o ideas 6º causa de AVISA entre 15-44 años y 40 % TB con mal diagnóstico inicial delirantes de tipo paranoide con fondo megalomaníaco ○ Tipo I: 0.6 %, similar en hombres y mujeres ○ Mania > 1 semana: Exacerbación emocional, cognitiva y conductual, ánimo expansivo ○ Tipo II: 0.4%, solo hipomanias o irritable, cambios de conducta eufórica, incremento de energía, impulsividad ○ 1.4 % sub sindromáticos, es más común en mujeres (conducta de riesgo) o agitación psicomotora, egocentrismo con grandiosidad, ○ Edad media de inicio 20 años, aparición temprana se asocia con mayor prevalencia elevada autoestima, megalomanía, taquilalia, verborrea, disminución de necesidad de de comorbilidades y tendencia a iniciar con depresión (intento y mayor duración) dormir Inicio prepuberal (< 13 años): 27,7%. ○ Hipomania > 4 días: Síntoma similar a manía, pero de intensidad y compromiso Inicio adolescente (13 a 18 años): 37,7%. funcional menor, sin vivencia de la mejoría de sus capacidades ○ Factores genéticos: Antecedentes familiares 20% (factor predictor) ○ Depresión mayor > 2 semanas: Inicio agudo de síntomas psicóticos, compromiso Multigenetica: Brazo corto cromosoma 11, subunidad de canales de calcio tipo L y psicomotor, disminución de tono emocional y lozanía, tristeza o irritabilidad, falta de cromatina motivación, anhedonia, sensación de soledad, baja concentración, desesperanza e Interacción de vulnerabilidades biológicas y socioambientales deación suicida o intentos ○ Factores ambientales: Complicación obstétrica, infección viral intrauterina, anomalías ○ Episodio mixto: de desarrollo en infancia, estilo de apego, trauma psicosocial, exposición a drogas, A. Cumple criterios para episodio maníaco y episodio depresivo mayor casi cada día > estresores psicosociales tardíos (duelo, término de relación, estrés laboral) 1 semana ○ Factores neurobiológicos: Retraso en desarrollo de materia gris de regiones B. Alteración de ánimo causa deterioro funcional u hospitalización con fin de prevenir subcorticales (amigdala) y retraso en maduración de CPF daño C. Sintomas no son por sustancia o enfermedad médica ○Episodios psicoticos: Frecuentes en estado maniaco, hipomaniacos y TAM Conducta: Distancia social, irritable, poco colaborador o provocativo Ocurrencias delirantes, deliroides, alucinaciones Psicomotricidad: Enlentecida, intranquilo e inclusive con agitación Más frecuentes en TB I, asociado a mala evolución, más episodios recurrentes de Ánimo: Eufórico, irritable o lábil, depresivo bipolaridad, dificultades en proceso de información y cuadros ansiosos Pensamiento: Aumento de velocidad, grandiosidad, ideas homicidas si hay Sintomas psicoticos no dependen de edad, si no de severidad y son más frecuentes irritabilidad e ideas suicidas asociado a animo depresivo en varones por tener mayores conductas externalizantes Comorbilidades: TDAH en edad temprana (60-90%), TOD (47-88%), consumo de ○ Cicladores rápidos: > 4 episodios (manía, hipomanía o depresión mayor) en 12 meses sustancias, T. ansioso y TOC (mayor gravedad, menor respuesta a tratamiento) y con remisión parcial por 2 meses, difiere de fluctuaciones de ánimo rápidas trastorno generalizado del desarrollo Clasificación: ○ Suicidio: 20x, 50% ha intentado suicidarse 1 vez, 15-20% de intentos son letales ○ Trastorno bipolar I: > 1 episoidio maniaco y > 1 de depresión mayor, episodio de Diagnóstico diferencial: hipomania frecuentes ○ TDAH: Busca exaltación de ánimo episódico, grandiosidad o irritabilidad ○ Trastorno bipolar II: > 1 episodio de hipomania y > 1 de depresión mayor, sin mania ○ Trastorno de conducta disocial ○ Ciclotimia > 1 año: Numerosos períodos de inestabilidad del ánimo o hipomania, ○ Descartar uso de susutancias y fármacos (corticoesteriodes, isoniazidas, androgenos, periodos depresivos no mayores con periodos estables < 2 meses, evolución a mania antidepresivos, antiparkisonianos, broncodilatadores y metoclopramida) o hipomania y antecedentes de TAB en padres ○ Enfermedades médicas: TEC, EM, ECV, tumor de talamo. enfermedades ○ Especificadores: Ansiedad, caracteristicas mixtas, meláncolicas, atípicas, ciclos degenerativas, endocrinopatias, infecciones rápidos, psicoticas congruentes con estado de animo, catatonia periparto o estacional Tratamiento: ○ Otros especificadores: Caracteristicas de bipolaridad, causa alteracion en ○ Farmacoterapia: funcionamiento o no cumple todos los criterios Litio y aripiprazol, asenapina, risperidona, olanzapina y quetiapina: Para episodios Sospecha diagnóstica: Antecedentes familiares de TB de 1º grado, manía, trastorno maníacos/mixtos depresivo psicótico, episodios depresivos recurrentes, virajes anímico con tratamiento, Solo litio y aripiprazol aprobados para mantenimiento en población infantil presentación episódicas de síntomas de TDAH ○ Optimizar monoterapia (evitar dosificación subterapéutica) ○ Escala de Young para evaluación de mania: ○ Evitar redundancia farmacodinámica: No combinar medicamentos con mismo < 6 : Compatible con eutimia mecanismo de acción ≥ 12: Hipomanía ○ Considerar interacciones farmacodinámicas: No combinar medicamentos con ≥ 20: Manía mecanismos opuestos ○ Considerar: ○ Considerar interacciones farmacocinéticas Apariencia: Puede ser normal, alterada según severidad, en pacientes depresivos ○ Reevaluar, reducir y simplificar regularmente disminución de autocuidado y en pacientes maníacos llamativos TDAH ★ Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren Trastorno de neurodesarrollo de patrón persistente de desatención y/o hiperactividad, esfuerzo mental sostenido impulsividad, inapropiados para etapa del desarrollo ★ Pierde cosas necesarias para tareas o actividades ○ Inicia en niñez y tiende a perdurar en adolescencia y adultez ★ Se distrae con facilidad por estímulos externos ○ Afecta desarrollo de funciones neurocognitivas y estructuración psicoemocional ★ Olvida actividades cotidianas (presentación clínica cambia con edad) 2. Hiperactividad e impulsividad: Con frecuencia… ○ Cuadro no tratado puede ocasionar grave deterioro académico, conductual y afectivo ★ Juguetea o golpea las manos o pies, o se retuerce en el asiento. Epidemiología: Patología psquiatrica más frecuente en psiquiatría, ♂ (hiperactivo ★ Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado. impulsivo) >> ♀ (predominio inatención) ★ Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. En mayores Etiologia: Multifactorial, componente genético, factores ambientales, alteración en red puede limitarse a estar inquieto dopaminérgica ★ Es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. Anamnesis: Indagar antecedentes ★ Está “ocupado” como si lo “impulsara un motor” ○ Exposición a nicotina en periodo neonatal (alteración en sistema dopaminérgico) o ★ Habla excesivamente prenatal a OH (altera modulación de sistema de transporte de catecolaminas) ★ Responde inesperadamente o antes de que terminara la pregunta. ○ Parto prematuro y bajo peso al nacer (inatención) ★ Es difícil esperar su turno ○ Exposición en primera infancia a plomo, organofosforados y bifenilos policlorados ★ Interrumpe o se inmiscuye con otros ○ Experiencias adversas en infancia temprana y adversidad psicosocial B. Sintomas de inatención o H-I < 12 años Cuadro clínico: Sintomas cardinales son inatención, hiperactividad e impulsividad, que C. Varios sintomas de inatención o H-I en > 2 contextos debe están presentes en más de un ambiente D. Existencia de pruebas de que sintomas interfieren funcionamiento o reducen calidad ○ Hiperactividad motora, intelectual o verbal: Varía con edad, significativa en preescolar, E. Sintomas exclusivamente durante curso de trastorno psicótico interfiere con funcionamiento social y escolar, disminuye en > 12 años (inquietud ○ Especificar gravedad en < 6 meses (leve, interna), hiperactividad desorganizada (sin fin estructurado) moderada, severa) ○ Impulsividad: Incapacidad de inhibir respuestas o acciones automáticas, aún ante Diagnóstico clínico: Adecuada descripción y consecuencias negativas (no miden riesgo), necesidad de gratificación inmediata comprensión de síntomas y estimación del impacto, ○ Inatención: Dificultad en mantener atención por tiempos prolongados ante estímulos utiliza descripción de síntomas predominantes, repetitivos o monótonos, descuidos y errores frecuentes problemas asociados, discapacidad funcional, Dificultad para terminar tareas, saltan de actividad a otra, no terminan lo que impacto en 3º, aceptación por pares empiezan, ritmo lento para terminar actividades Comorbilidades: TOD (dinámica familiar disfuncional Principal consulta en adolescentes por dificultad para organizar tareas y entorno a límites y estructura) >> de Conducta, actividades (procrastinación) aprendizaje, Ansioso, depresivos o bipolar, abuso de Preescolar Escolar Adolescencia Adultez sustencias Diagnóstico diferencial: Inatención Secuencias breves de juego (< 3 minutos) Actividades breves (< 10 minutos) Menor persistencia que pares (< 30 minutos) No completadetalles Olvida reuniones y ○ Situación no patológica: Conducta propia del desarrollo (hiperactividad preescolar), Deja actividades incompletas Cambios prematuros de Falta de atención a detalles compromisos sistema educacional poco atractivo, desmotivación y “crisis de adolescencia” Parece no escuchar actividad Pobre planificación Falla anticipación Olvadizo, desorganizado ○ Patologías orgánicas de sentidos (Problemas de visión o auditivos) ○ Consumo y abuso de sustancias Hiperactividad Torbellino Inquieto cuando deberia Inquieto Sentimiento subjetivo de estar calmado inquietud ○ Limitaciones cognitivas y trastornos específico de aprendizaje ○ Episodio depresivo, trastornos de ansiedad o conducta, episodio maníaco Impulsividad No escucha No respeta su turno Pobre autocontrol Accidente de tráfico No tiene sentido de peligro Rompe reglas irrflexivamente Toma riesgos irreflexiva Tome de decisión Tratamiento: Primero no farmacológico, luego fármacos en preescolares y primero Intrusivo prematura fármacos en adolescentes Impaciencia ○ Inicio: Definir sintomas a tratar y periodo en el que se quiere mejorar sintomatología, evaluar esquema de dosificación con cuidadores y evaluar comorbilidades, efectos Curso e impacto: Mayor riesgo de accidentes, fracasos académicos, suspensiones adversos, interacciones y riesgo de potencial mal uso escolares y mayor posibilidad de consumir drogas ○ Psicoestimulantes: 1º línea, uso seguro en niños y adolescentes, no induce abuso de ○ Adultos con antecedente de TDAH en niñez tienen mayor tasa de conducta antisocial, sustancias, disminuyen sintomas cardinales lesiones y accidentes, problemas maritales y laborales, problemas de salud, conducta Relación lineal dosis-respuesta de titulación gradual, efecto cesa inmediatamente sexual de riesgo y mayor tasa de mortalidad por suspensión (no produce tolerancia) ○ Riesgo aumenta cuando hubo trastorno comórbido (disminución de empatía) Indicación: > 6 años ante deterioro funcional grave con fracaso en entrenamiento ○ Preescolar: Trastorno de conducta de padres y programa escolar ○ Escuela: Trastorno de conducta, dificultades academicas y problemas interrelación Metilfenidato (MTF): Bloquea DAT y recapactación presináptica de dopamina y ○ Adolescencia: Socialización, pérdida de autoestima, problemas legales, accidentes, noradrenalina, monitorizar eficacia con autoreporte y escalas fracaso académico y abuso de sustancias ★ Dosis: 0.3-0,5 mg/kg, con máxima de 2 mg/kg, hasta 60 mg (lunes a viernes) ○ Adultez: Fracaso laboral, pérdida de autoestima, problemas legales o maritales, Controles: Efectividad de dosis, presencia de RAM, durabilidad de efecto, accidentes adherencia Criterios: > 6 criterios en niños (< 12 años) y > 5 en adolescentes (17 años) en > 6 RAM: Leves o transitorios, condicionan retirada en < 4-5% meses en grado incompatible con desarrollo y afecta actividad social y académica ★ Frecuente: Pérdida de apetito e insomnio de conciliación A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el ★ Menos frecuente: Cefalea, malestar gastrointestinal, náuseas, disforia y agitación funcionamiento o desarrollo ★ Infrecuentes: Taquicardia, aparición o empeoramiento de tics, nerviosismo o 1. Inatención: Con frecuencia… irritabilidad, excesiva inhibición, repercusión en talla, aumento discreto de PA ★ Falla en prestar debida atención a detalles, comete errores por descuido Contraindicación: Sensibilidad previa a estimulantes, glaucoma de ángulo estrecho, ★ Dificultades para mantener atención en tareas o actividades recreativas ECV sintomática congénita (pedir pase por cardiologo), hipertiroidismo, HTA, abuso ★ Parece no escuchar cuando se le habla previo de estimulantes, uso concomitante con IMAO, psicosis y epilepsia no ★ No sigue instrucciones o termina tareas, quehaceres o deberes laborales controlada con anticonvulsivos (MTF puede inhibir metabolismo de antiepilépticos, ★ Tiene dificultad para organizar tareas y actividades como fenobarbital, fenitoína, primidona) ○ No farmacológico: Derivación: Psicoeducación a padres: Explicar enfermedad, apoyo en el estudio, manejo ○ Resistencia a fármacos > 4 semanas, derivar a consultoría para aumento de dosis y conductual, refuerzo en la autoestima derivación a especialista para otro fármaco (atomoxetina, anfetamina) Psicoeducación a paciente: descripción de dificultades, explicaciones acorde a la ○ Comorbilidades que agravan condición: Depresión mayor severa o trastorno bipolar, edad; acordar metas, potenciar logros; centrar cambio en potencial y capacidad; trastorno ansioso, de espectro autista con manifestaciones conductuales, o conducta enseñar estrategias; estimular intereses y habilidades. ○ Alta complejidad por factores no clínicos: Vulneración de derechos, abandono Intervenciones individuales o grupales: Control de impulsos, autoestima, escolar, VIF autoregulación conductual, habilidades sociales, estrategias cognitivas ○ A neurología infantil: Mala respuesta a metilfenidato, comorbilidad neurologica Intervenciones escolares: Ambiente educacional, estructura de aula, programas o severa, epilepsia, trastorno neurodegenerativo y espectro autista con manifestación recursos de integración (PIE), psicoeducación a profesores de aula, coordinación neurológica con duplas psicosociales, visitas escolares Intervenciones escolares enfocadas en paciente: Técnicas de estudio, monitoreo parental, reforzamientos y psicopedagogía Intervención de Terapeuta Ocupacional: Potenciar y desarrollar funciones ejecutivas Discapacidad intelectual Retraso en desarrollo de funcionamiento intelectual y dificultad en funcionamiento social Criterios: Comienza durante período de desarrollo e incluye deficiencia en adaptativo funcionamiento intelectual y adaptativo en dominios conceptual, social y práctico ○ < 5 años: Retraso global del desarrollo A. Déficit en funciones intelectuales: Razonamiento, resolución de problemas, ○ > 5 años con impedimento para evaluación: Discapacidad intelectual no especificada planificación, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico y aprendizaje a Epidemiología: Prevalencia general 1% y 1,83% en niños, más frecuente ♂ > ♀ y países partir de experiencia, confirmados por evaluación clínica y pruebas de inteligencia subdesarrollados estandarizadas e individualizadas ○ Factor de riesgo: B. Déficit en funcionamiento adaptativo que resultan en incumplimiento de estándares Genético: Sindrome de Down, trisomía 18 y 13, error de metabolismo, sindrome de socioculturales y de desarrollo para independencia personal y responsabilidad X frágil, sindrome neurocutáneos social. Limita funcionamiento en > 1 actividad de vida diaria (comunicación, Origen metabólico: Hipotirodismo congénito y fenilquetonuria participación social y vida independiente) en multiples entornos Teratogénicos: Agente infeccioso (rubeola, sarampión, CMV, toxoplasmosis), C. Aparición de déficit intelectuales y de adaptación durante período de desarrollo químicos (talidomida, anticonvulsivantes, sustancias psicoactivas) y radiación Funcionamiento intelectual: Prenatal: Sindrome alcohólico fetal, PP, BPN, desnutrición y asfixia neonatal Nivel CI % Descripción ○ Comorbilidades: 3x riesgo de presentar trastorno psiquiátrico, TOD, TEA, TDAH, T. ansioso o de comportamiento Leve 50-70 85% Desarrollo más lento e hitos del desarrollo se retrasan. Capaces de comunicarse y aprender habilidades básicas. Afectación en capacidad de usar conceptos abstractos, analizar y sintetizar, pero pueden llegar a Etiologia: Multifactorial, relacionado a causas biológicas y psicosociales leer y calcular. Pueden hacer tareas domésticas, cuidarse a sí mismos y realizar trabajos no calificados o semi-especializados ○ En discapacidad intelectual grave o profunda es más frecuente encontrar la causa Clínica: Moderada 35-50 10% Lentos en alcanzar hitos; capacidad disminuida para aprender y pensar lógicamente, pero son capaces de ○ Deficiencia en habilidades mentales que afectan razonamiento adaptativo: comunicarse y cuidar de sí mismos con algún apoyo. Con supervisión, pueden realizar trabajos no calificados o semiespecializados Conceptual: Lectura, escritura, conocimiento, lenguaje expresivo y receptivo, memoria Severa 20-35 3-4% Retraso en todo aspecto del desarrollo, dificultad para pronunciar palabras y vocabulario muy limitado. Con práctica y tiempo considerable, pueden adquirir habilidades básicas de cuidar de sí mismos, pero necesitan Social: Conciencia de pensamientos, juicio y comprensión social, autoregulación, apoyo en escuela, casa y comunidad. trastornos de conducta, resolución de problemas sociales Práctico: Independencia en actividades de vida diaria, aseo personal, transporte, Profunda < 20 1-2% No pueden cuidar de sí mismos y no tienen lenguaje. Capacidad para expresar emociones es limitada y difícil de comprender (convulsiones, discapacidades físicas y expectativa de vida reducida) manejo de finanzas, organización escolar y habilidades laborales ○ Lenguaje: Retraso en adquisición de lenguaje y dificultades para hablar y expresarse, gravedad depende de nivel de capacidad intelectual Diagnóstico diferencial: T. de aprendizaje, del lenguaje, TEA, trastorno de ánimo, ○ Percepción: Lentitud en percibir y reaccionar a estímulos ambientales, dificultades psicosis o neurocognitivos para distinguir pequeñas diferencias en tamaño, forma y color Pronóstico: Leve o moderada son autosuficentes y contribuir en comunidad, pero grave ○ Cognición: Afección en capacidad de analizar, razonar, comprender, calcular y no suele ser capaz de vivir de forma autónoma pensamiento abstracto Intervenciones: Detección precoz e intervención temprana, hasta 40% de casos no DI leve: Capaces de alcanzar habilidades de lectura y matemáticas de 9-12 años tienen etiología específica o sin cura DI grave o profunda: Incapaces de leer, calcular o entender lo que otros dicen ○ Objetivo: Minimizar síntomas y discapacidad, reducir riesgos, enseñando habilidades ○ Concentración y Memoria: Concentración restringida y memoria pobre (recuerdos necesarias para vida diaria, mejorar calidad de vida y prestar apoyo a cuidadores inexactos) ○ Objetivos específicos y modalidades de tratamiento para cada individuo dependen de ○ Emoción: Ingenua e inmadura, pero puede mejorar con edad, pobre autocontrol con causa y gravedad de DI y comórbilidades comportamiento impulsivo o tímidos y retraídos ○ Evaluación del Desarrollo: ○ Movimiento y conducta: Dificultad en coordinación, torpeza o movimientos excesivos EEDP: Escala de evaluación de desarrollo psicomotor, 0-2 años (Control niño sano Caso grave: Movimientos sin finalidad o estereotipados (balanceo, golpearse la a 8 y 18 meses) cabeza, morder, gritar, romper su ropa, tirar del cabello, jugar con sus genitales) TEPSI: Test de desarrollo psicomotor, 2-5 años (Control niño sano a 3 años) Comportamientos destructivos, agresivos y violentos, incluso autolesivas Maltrato infantil Abuso y negligencia a < 18 años, todo tipo de maltrato físico y/o emocional, abuso ○ Factores de riesgo del entorno: sexual, negligencia y explotación comercial o de otro tipo, que resulte en daño real o Aceptación cultural de la violencia potencial para salud, supervivencia, desarrollo o dignidad del niño Mitos y actitudes frente a castigo y disciplina Epidemiología (Chile): Tasas altas de desempleo ○ 73,6% de niños sufre violencia física o psicológica de parte de sus padres o parientes Aislamiento social ○ 53,9% recibe castigos físicos y 19,7% violencia psicológica Falta de políticas públicas hacia protección de niñez ○ 26,4% de NNA nunca ha vivido situaciones de violencia por parte de sus padres Catástrofes naturales o humanitarias ○ Factores de riesgo de NNA: Maltrato físico: Infligir daño físico (empujones, cachetadas, tirones de pelo, golpes con RN con malformación o prematurez objetos, palizas, quemaduras) de valor comunicativo de aprendizaje forzado a través del Hospitalización precoz y prolongada terror, impotencia y sumisión Muchas horas de separación del hijo luego del parto ○ Relato de padres inconsistente, contradictorio y no justifica lesiones Niño con discapacidad física, psíquica o enfermedad crónica, temperamento difícil ○ Lesiones no son comunes para rango etario (fracturas en lactantes) Hiperactividad o conductas desafiantes ○ Se pueden obsevar: Contusiones, quemaduras, mordeduras, laceraciones, cicatricez, Niño con bajo rendimiento escolar fracturas (costales múltiples), Sindrome de niño sacudido, signos de intoxicación y Identificarse o ser identificado como lesbiana, gay, bisexual o transgénero envenenamiento ○ Factores de riesgo en padres: ○ Mayor tolerancia al dolor (“embrutecimiento”) Padres maltratados o institucionalizados durante su infancia ○ Uso de ropa para tapar lesiones Madre adolescente, embarazo no deseado, con antecedentes de intento de aborto Maltrato emocional o psicológico: Palabras que lo humillan, denigran o rechazan, o por Psicopatología paterna ambiente relacional caracterizado por gestos insistentes que comunican confusión, Consumo de sustancias aislamiento, fusión y/o corrupción Discapacidad intelectual en padres, dificultad para controlar impulsos, rígidos ○ Niño con síntomas conductuales o anímicos, enuresis/encopresis Bajo nivel socioeconómico ○ Niño excesivamente pasivo y sumiso o inquieto y agresivo, baja autoestima Apego inseguro ○ Padres muestran alto nivel de exigencia y expectativas Desconocimiento de necesidades de estimulación afectiva y cognitiva del niño ○ Mal rendimiento escolar, inasistencia a clases Estilo de relación crítico y hostil Abuso sexual infantil: Forzar relaciones sexuales, exposición a actividades sexuales no Características de padres maltratadores: deseadas, acoso y asedio sexual (abuso sexual, violación, sodomía, explotación sexual) ★ Biológico: Mayor reactividad a estímulos en general ○ Indicadores físicos: Dificultad para caminar o sentarse, dolor o sangrado genital, ETS, ★ Cognitivo: Rigidez en pensamiento, dificultad para comprender conducta infantil embarazo no deseado (percepción negativa con expectativa irrealista) y para generar estrategias ○ Indicadores conductuales: Juego o dibujos sexuales, masturbación compulsiva, ★ Afectivo: Se sienten demandados por sus hijos, poco sensibles a necesidades comportamiento seductor o regresivo, fobias, desconfianza extrema, fugas, cambio del hijo, interpretan conducta del niño como de desamor y hostilidad inusual en rendimiento o personalidad, uso de drogas, ideación suicida, promiscuidad ○ Factores de riesgo familiares: Monoparental, escasa red de apoyo, familias o rechazo a sexualidad migrantes, bajo nivel socioeconómico, antecedente de VIF, cuidador principal con ○ Mixtos: Poco interés en actividad física, negación insistente a mostrar cuerpo, falta de estabilidad en pareja, alto número de hijos en edad preescolar y desempleo rechazo a contenido sexual, afectación emocional, trastorno de sueño, sexualización Negligencia o abandono: Infligir daño físico o psicológico a través de omisión de ○ Consecuencias físicas: Lesiones (TEC, fractura y discapacidad permanente), mayor conductas de protección y cuidado, amenaza para desarrollo psicológico (emocional y riesgo de enfermedad crónica, alteración de sistema inmunológico y enfermedad sexual) o físico del niño metabólica ○ Negligencia física: ○ Consecuencias psicológicas: Mayor riesgo de psicopatología (de ánimo, ansiosos, de Cicatrices de accidentes domésticos frecuentes personalidad, TEPT, trauma complejo), baja autoestima, impacto negativo en Descuido en alimentación, higiene, vestimenta, falta de preparación de comidas desarrollo de identidad Falta de atención a enfermedad, ausencia a controles médicos rutinarios y vacunas ○ Consecuencias conductuales: Mayor prevalencia de conducta de riesgo, TUS, Es dejado solo en casa o cuidado por otros menores. problemas académicos, deserción escolar, dificultad en relaciones sociales saludables Bajo peso ○ Desarrollo cognitivo: Retraso psicomotor, retraso cognitivo, problemas de aprendizaje, Condiciones de peligro en el hogar afectación en la memoria, atención y concentración, funciones ejecutivas superiores Lugares donde duermen son sucios y fríos Psicoeducación para padres: El castigo aumenta tolerancia a agresión y para corregir ○ Negligencia emocional: Exposición extrema a pantallas, sin control ni supervisión es necesario ir aumentar severidad, enseña a resolver conflictos con violencia, genera parental, retraso en el desarrollo, busca llamar atención de otros adultos y presentan conductas escapistas y evasivas, consecuencias emocionales y deseo de venganza miedos exagerados ○ El castigo no promueve el desarrollo de moral autónoma y refleja una falta de Consecuencias: Varía según características individuales psicológicas y biológicas, recurs