IMG_9128.JPG
Document Details

Uploaded by GenerousChaos
Universidad Politécnica de Cataluña
Tags
Full Transcript
# Parte II Tipos de estudio ## Aislados - La publicación de resultados puede introducir un sesgo de citación, ya que los estudios con resultados positivos se citan más frecuentemente que los estudios con resultados negativos. - La revista en la que se publica un estudio también puede influir en s...
# Parte II Tipos de estudio ## Aislados - La publicación de resultados puede introducir un sesgo de citación, ya que los estudios con resultados positivos se citan más frecuentemente que los estudios con resultados negativos. - La revista en la que se publica un estudio también puede influir en su citación y, por tanto, en su probabilidad de que dicho estudio sea incluido en una revisión. **Ejemplo 10.5:** En el estudio de Helsinki, un ensayo clÃnico en el que se evaluó la eficacia de un fibrato para prevenir la cardiopatÃa isquémica en pacientes sin antecedentes de la enfermedad, se obtuvieron resultados estadÃsticamente significativos y fue publicado en una prestigiosa revista (Frick et al., 1987). El estudio tenÃa otra parte destinada a evaluar la eficacia de la intervención para la prevención secundaria de la enfermedad, cuyos resultados no fueron estadÃsticamente significativos. Los resultados de esta segunda parte se publicaron 6 años después en una revista de mucho menor impacto (Frick et al., 1993). - El primer artÃculo fue citado en más de 450 ocasiones durante los 3 años siguientes a su publicación, mientras que el segundo solo fue citado en 17 ocasiones. ## Sesgo de publicación múltiple - La publicación múltiple de resultados de un mismo estudio es un fenómeno que se da especialmente en los estudios de gran envergadura, y que puede conducir a un sesgo. - Por un lado, los estudios con resultados estadÃsticamente significativos tienden a publicarse con más frecuencia; por lo tanto, es más fácil localizarlos e incluirlos en una revisión. - Por otro lado, si no se identifican se datos duplicados como si procedieran de estudios diferentes que conduzcan a una sobrestimación del efecto. En ocasiones es difÃcil deducir que los resultados publicados en diferentes artÃculos proceden de un mismo estudio, en especial en estudios multicéntricos en los que, además de los resultados aislados. ## Sesgo por datos ausentes o de mala calidad - En ocasiones, los artÃculos no incluyen todos los datos necesarios para efectuar una RS. - Muchos factores pueden estar relacionados con la voluntad de los investigadores de hacer públicos estos resultados, pero uno de ellos puede su la dirección y significación estadÃstica. - Este sesgo es más probable en los estudios publicados como comunicaciones a congresos y en los no publicados. ## Sesgo en la definición de los criterios de inclusión - También es posible introducir un sesgo cuando se establecen los criterios de inclusión y exclusión, ya que son definidos por un equipo investigador familiarizado con el tema y, por consiguiente, con los principales estudios publicados. - Este conocimiento puede influir al definir estos criterios, lo que puede conducir a una inclusión selectiva de determinados estudios. ## Revisiones sistemáticas que usan datos de pacientes individuales - Las RS se basan habitualmente en los datos publicados en los artÃculos originales. - Sin embargo, en ocasiones, la presentación de los datos no favorece su revisión. - Por ejemplo, en una RS sobre la eficacia del tratamiento antihipertensivo en ancianos puede ocurrir que algún estudio no incluya a los pacientes mayores de 60 años, mientras que otros establezcan un lÃmite de edad distinto. - Además, como muchos estudios no presentan resultados estratificados por edad, sus datos no podrán incluirse en el análisis. - La recogida de los datos de los pacientes individuales directamente de los investigadores puede resolver alguno de estos problemas, ya que se solicitan datos sobre tipos especÃficos de pacientes y resultados.