Tema 1 (T): Comportamiento Racional y el Método Coste-Beneficio PDF

Summary

Estos apuntes resumen el concepto de comportamiento racional y el método coste-beneficio, incluyendo ejemplos del día a día y la consideración de la escasez en las decisiones económicas.

Full Transcript

TEMA 1 (T) Comportamiento racional y el método coste beneficio. Aviso: Estos apuntes son sólo una guía para seguir la clase. Están incompletos y pueden contener errores. No es un sustituto del libro de texto. Para estudiar este tema, se recomienda leer: Capítulo 1 de Frank, R. H. (2009) Mic...

TEMA 1 (T) Comportamiento racional y el método coste beneficio. Aviso: Estos apuntes son sólo una guía para seguir la clase. Están incompletos y pueden contener errores. No es un sustituto del libro de texto. Para estudiar este tema, se recomienda leer: Capítulo 1 de Frank, R. H. (2009) Microeconomía Intermedia. Análisis y económico y comportamiento.. McGraw-Hill. 7a edición Capítulo 7 de Provost, F., y Fawcett, T. (2013) Data Science for Business: Whatyou need to know about data mining and data-analytic thinking. O’Reilly Media. 1.1 Introducción: La escasez Gran parte de la ciencia económica se dedica a estudiar cómo las personas elegimos en situaciones de escasez. Aunque la mayoría no nos encontramos en una situación de necesidad material, sí que nos enfrentamos a situaciones de escasez. Nuestro presupuesto es limitado. Tenemos que elegir en qué gastarlo. Siempre hay recursos que no están disponibles en cantidad suficiente. Piensa en Juan Roig, ¿se enfrenta a situaciones de escasez? Piensa ahora en alguien más rico. Por ejemplo, Steve Jobs. ¿Se enfrentó a situaciones de escasez? En realidad, el tiempo es un recurso escaso para todo el mundo. ¿Qué haces esta noche? ¿Una película/serie con tu pareja? ¿O sales de fiesta con los amigos? Suele ser más determinante el tiempo que el precio. Si sales con tu pareja, ya no tienes esa noche para salir con los amigos. Y viceversa. Hay más recursos escasos a parte del dinero y el tiempo. Imagínate que te invitan a comer a un buffet.¿Cuál es el recurso escaso? A pesar de que no hay intercambio de dinero, la elección tiene un marcado carácter económico. En toda elección interviene el problema de la escasez. Algunas veces la restricción vendrá marcada por el dinero, pero no siempre. En este tema nos vamos a aproximar de forma intuitiva a algunos principios básicos de la teoría económica. En los siguientes, ya lo trataremos con más formalidad. 1.2 El método coste-beneficio en la toma de decisiones Muchas elecciones que se estudian desde un punto de vista económico se pueden plantear como: ¿Hago la actividad x? Si eres un seriéfilo, la elección sería ¿Veo un capítulo de Juego de Tronos esta noche? Si estás en un buffet libre, la elección sería ¿Me como otro postre? La ciencia económica responde a estas preguntas comparando los costes y beneficios. Y la regla de decisión es muy sencilla: Si B(x) >C(x), entonces hago x. Si no, no lo hago. Donde B(x) son los beneficios de hacer x y C(x) son sus costes. ¿Cómo medimos estos costes y beneficios? Podríamos intentar expresarlo todo en términos monetarios, aunque no necesariamente la actividad implique una transacción de dinero. B(x) se define como la máxima cantidad que yo estaría dispuesto a pagar por hacer x. Muchas veces será una cantidad hipotética C(x) es el valor de los recursos a los que hay que renunciar por hacer x. Esta cantidad también será muchas veces hipotética, al menos parcialmente. En la mayoría de ocasiones no será inmediato valorar en términos monetarios algunos de los costes o beneficios. Ejemplo de calcular costes y beneficios Después de todo el día en la universidad, llegas cansado a casa, enciendes la tele y te tiras en el sofá. Al minuto de estar ya acomodado en el sofá en modo relax, te pones a buscar una serie en Netflix y ves que no se conecta. Será el router que se ha colgado, otra vez... Para que funcione, te tienes que levantar y reiniciarlo. ¿Lo harás? Consideremos los beneficios y costes de la acción: El beneficio de reiniciar el router es que podrás ver un capítulo de tu serie favorita. El coste es la molestia de tener que levantarte, con lo cansado y a gusto que estás en el sofá. Si estás muy a gusto y la serie tampoco te engancha mucho, lo más normal será que no te levantes. Si no te ha entrado mucha pereza o si estás enganchado a la serie, preferirás levantarte. Ahora intentemos medirlo en términos monetarios. Sobre los costes: Si te ofrecen 1 céntimo por levantarte y no hubiera ninguna otra razón, ¿lo harías? Seguramente no. ¿Y si te ofrecen 1000 euros? Correrías a reiniciarlo. Entre 1 céntimo y 1000 euros está el precio de reserva, que es la cantidad mínima necesaria para levantarte del sofá. Para encontrar esa frontera, imagínate una subasta en el que van aumentando sucesivamente el dinero que te ofrecen. Llegará un momento en el que te resultará indiferente levantarte o no. Ese punto depende de las circunstancias: cómo de cansado estás, cuánto dinero tienes... Si eres pobre, seguramente te levantes por menos dinero. Si estás muy cansado, seguramente te tengan que ofrecer más. Supongamos que ese precio de reserva es de 1 €: C(x)=1€ Valoremos ahora los beneficios: Si pudieras pagar a alguien para que te reiniciara el router (sin tener en cuenta lo cansado que estás), ¿cuánto le pagarías como máximo? ¿0,75€? Ése sería tu precio de reserva de ver un capítulo de tu serie favorita: B(x)=0,75e La regla de decisión es sencilla: Como C(x)>B(x), preferirás quedarte en el sofá viendo cualquier otra cosa que echen en la TV. Si se invirtieran los precios de reserva, preferirías levantarte a reiniciar el router. Si C(x)=B(x), entonces te daría igual levantarte para ver la serie que no hacerlo. 1.3 La teoría económica Una pregunta que puede surgir del ejemplo anterior es: ¿Estamos haciendo supuestos poco realistas? ¿Hacemos realmente todo este cálculo cuando tomamos una decisión? Hay dos posibles respuestas para esto: La teoría económica no supone que las personas hagamos estos cálculos de forma explícita, sino que si suponemos que las personas actúan como si lo hicieran, podemos hacer predicciones útiles. Ejemplos: Jugadores de billar y leyes de física newtoniana Saber meteorología para predecir si va a llover La teoría económica presupone que tomamos las decisiones de forma racional (coste vs. beneficio). No quiere decir que conozcamos y apliquemos a la perfección los modelos económicos, sino que con prueba y error hemos aprendido las reglas básicas. Por otra parte, es verdad que las personas a veces tomamos decisiones distintas de las predichas por los modelos económicos. Frecuentemente nos comportamos como jugadores de billar novatos, ignorando las leyes de la física. Aún así, las teorías económicas suelen ser una orientación útil para la toma de decisiones.: nos dan ideas útiles sobre cómo alcanzar objetivos de forma eficiente. 1.4 Errores comunes en la toma de decisiones El método de comparar costes y beneficios es sencillo, pero hay más complejidad de lo que se aprecia a simple vista. Hay algunos costes que están ocultos Otros que parecen relevantes en realidad no lo son La ciencia económica trata de identificar los costes y beneficios que son relevantes. Esto es fundamental para tomar mejores decisiones Veámoslo con algunos ejemplos 1.4.1 Error 1: Ignorar los costes implícitos Es erróneo ignorar los costes que no son explícitos Si hacer x implica no poder hacer y, entonces el valor de hacer y (de haberlo hecho) es el coste de oportunidad de hacer x. Es decir, hay que tener en cuenta a qué se renuncia para hacer x. El valor de la mejor alternativa es lo que llamamos coste de oportunidad. Muchas veces es útil traducir la pregunta ¿Hago la actividad x? en ¿Hago la actividad x o la y? De esta forma, comparamos hacer x con su mejor alternativa (y). EJEMPLO: ¿Me voy a la nieve o me voy a trabajar? 1.4.2 Error 2: Costes irrecuperables Se conocen por costes irrecuperables (también llamados hundidos) a aquellos costes que no se pueden evitar ni recuperar en el momento se ha de tomar la decisión (es decir, se tienen que asumir independientemente de la decisión que se tome). Estos costes deben ignorarse, pero muchas veces se tienen (erróneamente) en cuenta para tomar las decisiones. EJEMPLO: ¿ Voy en coche o en autobús? 1.4.3 Error 3: Medir costes y beneficios como proporciones y no como cantidades absolutas Expresar costes y beneficios como proporciones (por ejemplo, me ahorro el 40%) es natural e informativo. Sin embargo, las decisiones deben tomarse en función de los valores absolutos, y no relativos, de costes y beneficios. Por ejemplo, ¿te cruzarías Valencia para comprar una hamburguesa al 50% de descuento(valía 2€, ahora vale 1€? ¿Te cruzarías la ciudad para comprarte un coche con el 10% de descuento (valía 10.000 €, ahora vale 9.000€)? Lo que de verdad importa es si el ahorro absoluto (1€ o 1.000€, respectivamente) es suficiente para cubrir nuestro precio de reserva de cruzar la ciudad. Éste puede ser 1€ o 100€, dependiendo de nuestras preferencias y costes de oportunidad, pero será siempre un valor absoluto dado, no una proporción. 1.4.4 Error 4: No entender la diferencia promedio-marginal A veces la decisión no se expresa como una alternativa entre hacer algo o no hacerlo, sino que se expresa como una decisión continua del estilo: ¿Debo aumentar la cantidad de x que estoy haciendo? Para tomar este tipo de decisiones, se deben comparar el beneficio y el coste de una unidad adicional de esa actividad. Al coste de una unidad más se le llama coste marginal. Para tomar este tipo de decisiones, se deben comparar el beneficio y el coste de una unidad adicional de esa actividad. Al coste de una unidad más se le llama coste marginal. La regla de coste-beneficio dice que se continúe aumentando la cantidad siempre que el beneficio marginal supere el coste marginal. Pero, a veces, nuestra intuición falla y tiene en cuenta costes y beneficios medios. 1.5 La mano invisible El economista Adam Smith describe que el mercado, cuando cada agente toma sus decisiones teniendo en cuenta solo sus propios intereses, funciona como si una mano invisible, asignará los recursos en la economía de la mejor forma posible. Un productor intenta producir con los mínimos costes para poder tener más margen, lo que le daría una ventaja hasta que el resto de productores le copien. Asimismo, los consumidores irán a comprar al que le ofrezca mejor precio, dejando sin ventas a los productores menos eficientes (y más caros). De esta forma, el libre mercado beneficiaría a la sociedad en su conjunto, tanto a compradores como a vendedores. Esto no ocurre así cuando los costes o beneficios quedan en manos de personas distintas de las que toman las decisiones. Estos efectos se les conoce con el nombre de externalidades: Coste externo: Coste que recae en una persona distinta de la que toma la decisión de incurrir en ese coste. Beneficio externo: Beneficio que recae en una persona distinta de la que toma la decisión que genera ese beneficio. La existencia de externalidades hace que los gobiernos aprueben leyes que limitan el criterio personal. Por ejemplo, las relacionadas con el medio ambiente (ej., contaminación).En estos casos, el mercado no es capaz de asignar los recursos eficientemente. Hay que tener en cuenta que nuestra naturaleza humana también hace que tengamos en cuenta otros factores, además del interés propio, en la toma de decisiones. Una persona puramente egoísta (centrada únicamente en el interés propio) genera rechazo y acaba por aislarse, lo que paradójicamente resulta en contra de su propio interés. De todas formas, el modelo coste-beneficio en el que cada individuo solo busca su propio interés funciona bien en muchas situaciones. Todos disponemos de recursos escasos y elegimos en qué emplearlos (tiempo, dinero, etc.) en función de nuestro propio interés, en mayor o menor medida. 1.6 Microeconomía y macroeconomía La microconomía se centra en el individuo, ya sea una persona o una organización. Este será el planteamiento predominante en la asignatura. La macroeconomía se centra en el comportamiento agregado de todos los individuos. Entender la economía como un todo y predecir y analizar su evolución es muy relevante porque incluye temas tales como el desempleo, la inflación, el crecimiento económico o las recesiones. Todo eso puede crear problemas a millones de personas. 1.8 Ejercicios 1. ¿Cuál es el coste de oportunidad de leer una novela esta noche? 2. Tu compañero de piso está pensando en dejar los estudios este semestre. Si las tasas de matrícula no son reembolsables, ¿deberá tenerlas en cuenta para tomar la decisión? 3. Da tres ejemplos de actividades junto con sus costes y beneficios externos. 4. Compara los costes y beneficios de ir a la universidad para una persona de 50 años con los de una de 20. 5. ¿Por qué los costes irrecuperables deben ser irrelevantes para las decisiones presentes? 6. Si la mayoría de personas no piensan explícitamente en términos de costes y beneficios, ¿por qué puede ser útil el modelo coste-beneficio para estudiar el comportamiento? 7. Jaime tiene un trabajo de verano flexible. Puede trabajar todos los días y se le permite tomar un día libre cuando quiera. Su amigo Daniel le propone ir el jueves al parque de atracciones. La entrada cuesta 15 euros por persona y, además, cada uno tendrá que gastar 5 euros en gasolina y aparcamiento. A Jaime le encanta el parque de atracciones y para él un día en el parque vale 45 euros. Pero a Jaime también le gusta su trabajo, tanto que estaría dispuesto a pagar 10 euros al día por hacer ese trabajo. a. Si Jaime gana 10 euros al día en su trabajo, ¿debería ir al parque de atracciones? b. ¿Y si Jaime gana 15 euros al día? c. ¿Y si gana 20€? 8. Estás planeando hacer un viaje a Santiago de Compostela, que está a 1.000 km de Valencia. Excepto por los costes, te da lo mismo ir en coche o en avión. El billete de avión de ida y vuelta cuesta 260 euros. Los costes por el uso del coche con un promedio de 10.000 km / año son los siguientes: Seguro 1.000€ Intereses 2.000€ Combustible y aceite 1.200 € Neumáticos 200€ Mantenimiento 1.100€ Impuestos 250€ ¿Debería ir en coche o en avión? 9. Alfredo y Julia han alquilado un salón para celebrar sus bodas de plata. Tienen 50 invitados confirmados. La empresa del servicio de banquetes cobra por la comida 20 euros por persona y por la bebida 10 euros por persona. El pianista cobra 300 euros por actuar por la noche, mientras que el salón cuesta 200 euros. Ahora, Alfredo y Julia quieren invitar a otras 10 personas. ¿Cuánto aumentarían los costes con estos invitados extra? 10. Leonardo presta 1.000 euros a un amigo y al cabo de un año el amigo le hace una transferencia de 1.000 euros para pagarle el préstamo. Si el tipo de interés anual en su cuenta de ahorros es del 2 por ciento, ¿ cuál fue el coste de oportunidad por hacer el préstamo? 11. Guillem y Jordi viven en Denia. A las 15 horas, Guillem compra por Internet una entrada de 30 euros para ir a ver el partido de fútbol que se juega esa noche en Mestalla (en Valencia, a unos 100 km de donde viven). Jordi también planea asistir a ese partido, pero no compra sus entradas por adelantado porque sabe por experiencia que siempre es posible conseguir asientos igual de buenos en el propio estadio. Alas 17 horas empieza una fuerte tormenta que hace la idea de ir a Valencia en coche un poco menos atractiva que antes. Si tanto Guillem como Jordi tienen los mismos gustos y son racionales, ¿la probabilidad de asistir al partido es mayor para alguno de ellos? Si es así, ¿para quién y por qué? Si no es así, explique por qué no. 12. Un grupo alquila un autocar para ir a visitar Barcelona. El conductor cobra 100 euros, el alquiler del autocar cuesta 500 euros y el peaje 75 euros. El pago al conductor no es reembolsable, pero el alquiler del autobús puede cancelarse con una semana de antelación pagando sólo 50 euros. A 18 euros por pasajero, ¿ cuántas personas deben comprar el billete para que el viaje no tenga que ser cancelado? 13. Suponga que el coste de agregar memoria RAM a su ordenador es de 10 euros por gigabyte. Considere también que el valor para usted, medido en términos de su disposición a pagar, de un gigabyte más de memoria es de 80 euros para el primero, y que su valor baja a la mitad para cada gigabyte extra. Dibuje una gráfica de coste y beneficio marginal. ¿Cuántos gigabytes de memoria debe comprar? 14. Continuando con el problema anterior, suponga que el coste de la memoria RAM baja a 5 euros por gigabyte. a) ¿Cuántos gigabytes de memoria deberá comprar ahora? b) Suponga además que su beneficio por un gigabyte más de memoria aumenta a 160euros por el primero y que también baja a la mitad con cada gigabyte extra. Ahora, teniendo tanto un precio más bajo como un beneficio mayor, ¿ cuántos gigabytes de memoria deberá comprar? 15. Según el periódico La Vanguardia (20/10/2020):El Consejo de Ministros ha autorizado la compra anticipada de vacunas, lo que facilitará que el país reciba 31.555.469 dosis, de las que 3,1 millones llegarán en diciembre si el fármaco de Astrazeneca supera todos los filtros de seguridad. El precio total de cada dosis sería de 2,90 euros, de los que 1,12 serán pagados por la Comisión Europea y 1,78 a cargo de los Estados miembros, un importe este último que puede incrementarse un 20%, ha dicho Illa. El Ministerio de Sanidad concreta en un comunicado que, al requerir la vacuna dos dosis por inmunización, el número de inmunizaciones será la mitad de las dosis, y el coste total por inmunización, de5,80 euros, de los que 3,56 euros le corresponderán a cada país. Analice los costes y beneficios internos y externos asociados a la administración de una vacuna, con cargo a la Seguridad Social, a un ciudadano nacional. 16. Diana compró una entrada de 40 euros para un concierto. El día del concierto la invitan a una fiesta de bienvenida para un amigo que vuelve del extranjero. La fiesta y el concierto son a la vez, por lo que no puede asistir a ambos. Si hubiera sabido de la fiesta antes de comprar la entrada, hubiera preferido ir a la fiesta en lugar de el concierto. Verdadero o falso: Se concluye que, si es racional, de cualquier forma irá a la fiesta. Explique la respuesta. 17. La semana pasada compraste un Ford Focus nuevo por 20.000 euros, aunque ahora no lo podrías vender por más de 15.000 euros. Hoy mismo te has enterado de que Audi ha lanzado una oferta especial de su modelo A3, cuyo precio normal es de25.000 euros, a 20.000 euros. Si antes de comprar el Focus hubiera sabido que podía comprar un A3 al mismo precio, hubiera preferido este último. Verdadero o falso: de acuerdo con lo que se sabe de tus preferencias, se concluye si que maximizas tu utilidad de manera racional, no venderás el Focus para comprar un A3. Explique la respuesta. TEMA 2 CES (T) EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS Aviso: Estos apuntes son sólo una guía para seguir la clase. Están incompletos y pueden contener errores. No es un sustituto del libro de texto. Para estudiar este tema, se recomienda leer: Capítulo 2 y 4 de Frank, R. H. Microeconomía Intermedia. Análisis y económico y comportamiento. 2009. McGraw-Hill. 7a edición. Capítulo 2 de Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. Microeconomía. 2013. Pearson. 8 a edición. INDICE 1. INTRODUCCION 2. LA CURVA DE DEMANDA 2.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA 2.2 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA Y TIPOS DE BIENES 3. LA CURVA DE OFERTA 3.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA 3.2 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA 4. EL MECANISMO DEL MERCADO 4.1 EQUILIBRIO DE MERCADO 4.2 FUNCIONES DE LOS PRECIOS 4.3 CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO 5. ELASTICIDADES 5.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA 5.2 ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA 5.3 ELASTICIDAD PRECIO CRUZADO DE LA DEMANDA 5. 4 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA 1. INTRODUCCION MERCADO Mercado es el lugar destinado por la sociedad en el que vendedores y compradores se reúnen para tener una relación comercial de bienes o servicios. Consta normalmente de dos agentes, por una parte los compradores (parte demandante) y otra parte los vendedores (parte ofertante). Pueden estar confinados a un lugar y tiempo determinado Por ejemplo, una subasta Otras veces, están dispersos por el mundo - Por ejemplo, la bolsa - La definición de mercado puede depender del interés del observador: El mercado inmobiliario en España en 2020 El mercado de alquiler de locales comerciales en Valencia en 2020 El mercado de alquiler de locales comerciales en la calle Col ón de Valencia en octubre de 2020 En el mercado se puede observar el comportamiento económico de los individuos. Su funcionamiento se puede entender mediante el análisis de la oferta y la demanda: – Permite entender y predecir cómo los cambios en las condiciones económicas del mundo afectan a la producción y a los precios. 2. LA CURVA DE DEMANDA La demanda es la parte que compra en el mercado (consumidor). ¿Qué variables afectan la cantidad de un bien demandada por un consumidor? - Precio - Renta de los consumidores - Precio de otros bienes (sustitutivos o complementarios) - Expectativas - Población - Preferencias La relación entre cantidad demandada por un individuo y estas variables se puede expresar con una ecuación (función de demanda individual): qD = qD(Px, I, Py, Pref, nD) Px: precio del bien I: renta de los consumidores Py: Precio de otros bienes Pref: preferencias Nd: expectativas La cantidad demandada por todos los consumidores también depende del número de consumidores. Por tanto, la función de demanda del mercado se puede expresar como: QD = QD(Px, I, Py, Pref, ND) Siendo la demanda de un mercado la suma de todas las demandas individuales. Ejemplo 1: Si observamos el mercado de las televisiones, compuesto por 25 consumidores, vemos que hay 10 consumidores con la siguiente demanda, qi= 350-P y la demanda del resto se puede expresar qii= 700-2P. Calcule cual es la demanda total del mercado de las televisiones. 2.1 REPRESENTACION GRÁFICA En un gráfico en 2D, una curva sólo se puede representar dos variables (una por eje): – Curva de demanda: Relación entre la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar y el precio del bien, es decir mantenemos constantes el resto de variables (ceteris paribus) Esta relación entre cantidad demandada y precio se puede escribir como: QD = QD(P) Si aumenta la renta del consumidor y el precio de mercado se mantiene constante en P1, podríamos esperar que la cantidad demandada aumente, por ejemplo de Q1 a Q2. Como esto ocurriría a cualquier precio de mercado, el resultado sería un desplazamiento a la derecha toda la curva de demanda. La curva de demanda (D) muestra que la cantidad demandada de un bien depende de su precio. Tiene pendiente negativa porque, con el resto de variables constantes, los consumidores querrán comprar más cuando el precio baja 2.2 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA Y TIPOS DE BIENES TIPOS DE BIENES 1. Bienes normales: Son aquellos bienes en los que, al aumentar la renta de los consumidores aumenta su consumo. 2. Bienes inferiores: Son aquellos bienes en los que, al aumentar la renta de los consumidores disminuye su consumo. 3. Bienes de primera necesidad: Su demanda no varía significativamente al aumentar su precio. 4. Bienes complementarios: Son aquellos bienes en que es necesario el consumo de ambos a la vez. Por lo tanto, la subida del precio de uno provoca una disminución en la cantidad demandada del otro. 5. Bienes sustitutivos: Son aquellos bienes en donde uno de ellos puede consumirse en lugar del otros satisfaciendo las mismas necesidades. Por lo tanto, la subida del precio de uno provoca un aumento en la cantidad demandada del otro. DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA 1. Variaciones en la renta 2. Variaciones en las preferencias 3. Variaciones en las expectativas 4. Variaciones en el P de bienes complementarios 5. Variaciones en el P de bienes sustitutivos. Ejercicio 1: Dada la siguiente función de demanda: QD= 2Px- 5I -0.5Py + 0.25 Pz +50 a) ¿Por qué no es una curva de demanda? b) ¿El bien x, es normal o inferior? c) ¿Cómo son los bienes z e y? d) Obtenga y represente gráficamente la curva de demanda del bien x sabiendo que I=1, Pz= 4 y Py= 8. e) Calcule la curva de demanda con los datos anteriores si la renta pasa a ser I=2. Ejercicio 2: Siendo x un bien normal, indique hacia donde se desplazará la demanda en los siguientes casos. a) Disminución del precio de un bien sustitutivo b) Disminución del precio de un bien complementario. c) Disminución de la renta de los consumidores. d) Disminución del precio del bien e) Cambio en los gustos en contra del producto. 3. LA CURVA DE OFERTA La oferta es la parte que vende en el mercado (productor) ¿Qué variables afectan la cantidad de un bien ofrecida por un productor? Precio Precio de los factores de producción Tecnología expectativas clima La relación entre cantidad ofrecida por un productor y estas variables se puede expresar con una ecuación (función de oferta individual): qS = qs(P, r, w, Tecn) Px: precio del bien r: precio del factor capital (costes de producción) w: precio del factor trabajo ( salarios) Tec: precio de la tecnología. La cantidad ofrecida por todos los productores también depende del número de productores. Por tanto, la función de oferta del mercado se puede expresar como: QS = QS(P, r, w, Tecn) 3.1 REPRESENTACION GRAFICA Pero, en un gráfico en 2D, una curva sólo puede representar dos variables (una por eje): – Curva de oferta: Relación entre la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a vender y el precio del bien Esta relación entre cantidad ofrecida y precio se puede escribir como: QS = QS(P) La curva de oferta (S) muestra que la cantidad ofrecida de un bien depende de su precio. Tiene pendiente positiva porque a mayor precio, más empresas podrán y querrán producir y vender. 3.2 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA 1. Variaciones en el precio de los factores productivos. 2. Variaciones en la tecnología 3. Variaciones en los salarios 4. EL MECANISMO DEL MERCADO 4.1 equilibrio de mercado se alcanza cuando el mercado se vacía, es decir, la oferta = la demanda. El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida (Pe). Esta cantidad es la de equilibrio (Qe) El equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda (E) En el equilibrio no hay ni escasez ni excedente de bienes. Mecanismo de mercado: Propensión del precio en un mercado libre a cambiar hasta que se alcanza el precio de equilibrio. Excedentes: Situación en la que la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada. Escasez: Situación en la que la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida. ¿Cuándo podemos utilizar el modelo de oferta y demanda? Estamos asumiendo que se producirá y venderá cantidades a cualquier precio - Esto tiene sentido sólo si el mercado es relativamente competitivo Un mercado es competitivo cuando compradores y vendedores tienen poco poder de mercado - Es decir, tienen poca capacidad, individualmente, para afectar el precio de mercado No se podría aplicar, por ejemplo, en un monopolio - Ante un cambio de la demanda, el monopolista podría decidir cambiar el precio y mantener la cantidad producida, o bien mantener el precio fijo y cambiar la cantidad El equilibrio de mercado desde el punto de vista del bienestar El mecanismo de mercado es eficiente: - No hay ninguna redistribución que pueda mejorar la situación de alguna persona sin perjudicar la posición de por lo menos algunas otras Aunque ser eficiente no implica que sea deseable: - Es posible que las personas con renta baja no puedan acceder a ciertos bienes esenciales - Pero el mercado garantiza que esa poca renta la distribuyen de forma eficiente 4.2 LAS FUNCIONES DE LOS PRECIOS Función de racionamiento - El precio dirige la oferta de un producto hacia los consumidores que más lo valoran Función distributiva - El precio actúa como una señal que hace que los recursos de producción: Rehúyan los bienes cuyo precio está por debajo del coste Se dirijan a la producción de bienes cuyo precio es superior al coste 4.3 CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO Cambios en el equilibrio cuando cambia la oferta Pe. Disminución de los costes de producción, desplazan la oferta a la derecha, disminuye el precio y aumenta la cantidad de equilibrio. Cambios en el equilibrio cuando cambia la demanda Pe. Un aumento en las preferencias de ese bien, desplazan la demanda a la derecha, aumentando el precio y la cantidad de equilibrio. Cambios en el equilibrio cuando cambia oferta y demanda simultáneos Pe. Una disminución de los salarios y un aumento de las preferencias. El quilibrio en este caso no es predecible. Dependerá de la magnitud de los desplazamientos. 5.ELASTICIDADES Elasticidad: Cambio porcentual en una variable cuando aumenta otra. 5.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Mide el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien como consecuencia de una variación porcentual del precio. Siempre nos dará un valor negativo y nos fijaremos en el valor en términos absolutos. Puede tomar los siguientes valores: Si la Epd> 1 estamos ante el tramo de demanda elástica Si la Epd 0: Bienes normales. La demanda aumenta con la renta 0p>s 3.3 El juego del halcón y paloma Supongamos una situación en la que dos individuos se disputan un recurso que vale v – Cada individuo puede adoptar dos comportamientos: Pelear agresivamente por el recurso (halcón) Negociar pacíficamente (paloma) Si los dos se comportan como palomas, comparten el recurso y recibe cada uno la mitad del valor (v/2) Si uno de los individuos se comporta como un halcón y el otro como una paloma, el halcón e hace con todo el valor del recurso (v), y la paloma no recibe nada (0) Si los dos se comportan como halcones, se reparten finalmente el recurso, pero con un coste de lucha (v/2-c) Asumimos que el coste es lo suficientemente alto como para que no compense ser agresivo si el otro lo es c > v/2 > 0 3.4 Juego de coordinación Supongamos una situación en la que dos individuos deben decidir entre dos estrategias - Entre las dos opciones, cada individuo prefiere hacer siempre la misma que el otro (o una estrategia correspondiente) - Los dos individuos pueden preferir la misma acción coordinada o no En cualquier caso, individualmente están mejor haciendo lo mismo que no estándolo A > B, D > C, a > c, d > b En los juegos anteriores, los equilibrios Nash son: - Ejemplo de matriz de pagos: (Arr, Izq) - Dilema de los prisioneros: (Traicionar, Traicionar) - Halcón y Paloma: (Halcón, Paloma) y (Paloma, Halcón) - Coordinación: (Izquierda, Izquierda) y (Derecha, Derecha) 3.5 E.N EN ESTRATEGIAS PURAS Un juego en forma matricial con estrategias puras es un juego de dos jugadores con estrategias finitas especificado por: - Conjunto de estrategias de cada jugador - Función de utilidad sobre cada par de estrategias para cada jugador Por tanto, cada juego se puede definir como una tupla: < {Si}i=1,2, {Ui}i=1,2 > donde: {Si}i=1,2 es el conjunto finito de estrategias disponible para cada jugador ◦ si ϵ Si es una estrategia genérica disponible para el jugador i ◦ S= ∏i=1,2 Si es el conjunto de perfiles de estrategias, es decir, el conjunto de todos los pares de estrategias, una para cada jugador ◦ s = (s1, s2) ϵ S es un elemento genérico de S Nos referiremos a s como (si, s-i), donde s-i representa las estrategias de los jugadores que no son i. Ui es una función S ------> R que define las preferencias de i sobre todos los perfiles de estrategias – Si Ui(s) ≥ Ui(s’) , diremos que el jugador i prefiere s a s’ Observa que este tipo de juegos está completamente definido en la matriz de pagos - Resulta más cómodo escribir la matriz que la tupla Un perfil de estrategia s ϵ S es un equilibrio Nash puro si ∀ i y ∀si ϵ Si , Ui(si, s-i) ≥ Ui(si’,s-i) - Ningún jugador obtendría mayor utilidad desviándose unilateralmente (es decir, si el resto no se desvían) - Algunos juegos tienen múltiples equilibrios Nash puros y otros no tienen ninguno. 3.6 E.N EN ESTRATEGIAS MIXTAS Hasta ahora hemos considerado que los jugadores pueden elegir entre sus “estrategias disponibles” Consideraremos ahora otra estrategia El jugador puede elegir una distribución de probabilidad sobre sus estrategias puras Esta estrategia tendrá un pago esperado Una extensión en estrategias mixtas del juego en forma matricial < {Si}i=1,2, {Ui}i=1,2 > se define por la tupla: < {∆Si}i=1,2, {UEi}i=1,2 > donde: ∆Si es el conjunto de estrategias mixtas disponible para el jugador i Cada estrategia mixta está representada por αi(p(s1), p(s2)), donde p(si) es la probabilidad que da el jugador a la estrategia pura si UEi es el pago esperado de la estrategia mixta α ϵ ∆Si , calculado como una simple media ponderada de los pagos: – UEi (α)=∑(s∈S) Ui (s)αi (s) Una estrategia mixta α = (αi, α-i) es un equilibrio Nash en estrategias mixtas si ∀i y ∀αi ϵ ∆Si , UEi (αi, α-i) ≥ UEi(αi’, α-i) Para encontrar los equilibrios Nash en estrategias mixtas, utilizaremos la siguiente propiedad: - Si i juega una estrategia mixta en el equilibrio, i debe ser indiferente entre las estrategias puras que combina Si no fuera así, preferiría jugar una estrategia pura - Además, esa estrategia mixta será mejor que cualquier estrategia pura no incluida en la combinación Aplicándolo al juego de pares o nones Si p es la probabilidad de jugar Par: UE1( Par, p(Par) + (1-p) Impar ) = UE1( Impar, p(Par) + (1-p) Impar ) U1(Par, Par)*p + U1 (Par, Impar)*(1-p) = U1 (Impar, Par)*p + U1 (Impar, Impar)*(1-p) (1)*p + (0)*(1-p) = (0)*p + (1)*(1-p) p=1-p p=0,5 El equilibrio Nash en estrategias mixtas (αi , α-i ) será simétrico: αi = α-i = αi(p(Par), p(Impar)) = αi (0.5 , 0.5) 4. APRENDIZAJE COLECTIVO El aprendizaje colectivo se refiere a cómo aprenden colectivos tales como organizaciones, pueblos, países… – Consideraremos que tales colectivos aprenden cuando adoptan de forma generalizada ciertas creencias o preferencias La teoría de juegos se puede utilizar para explicar que las preferencias o creencias con mejores resultados se convertirán en las más frecuentes Dos visiones alternativas: – sesgo de éxito Las personas imitan el comportamiento de las personas de referencia en lugar de las fracasadas También es más frecuente que recibamos formación de las personas con éxito que de las fracasadas – aprendizaje por refuerzo Las preferencias o creencias con buenos resultados se mantienen de forma más persistente Incluso si no somos conscientes de por qué Si estas preferencias o creencias se mantienen en el tiempo es porque esta conducta es consistente con un equilibrio Nash Ejemplos de aprendizaje: Llamar a mamá Ir al baño Jugar a un videojuego Hacer un examen o un trabajo Ejemplo: En una tribu de Fiji… – La mayoría de mujeres embarazadas evitan algunos alimentos por superstici ón (mero, anguila, tiburón, tortuga de mar) La superstición es transmitida de generación en generación Estos alimentos son propensos a contener una toxina que puede resultar peligrosa para el embarazo Muchas mujeres evitan los alimentos por superstición y por el castigo social que supondría tomarlos El comportamiento “bueno” (con mejores resultados) se mantiene en el tiempo A pesar de que algunas mujeres no sean conscientes de la verdadera razón Ejemplo: El gusto por las especias y el picante – La distribución en el mundo de las preferencias por el uso de ciertos condimentos se puede explicar de forma similar (ajo, cebolla, guindilla, mostaza…) Algunos condimentos tienen propiedades que inhiben el crecimiento de bacterias en los alimentos Éstos se suelen utilizar más en las regiones con mayor temperatura, que es donde son más efectivos para inhibir bacterias Las personas los utilizamos porque nos gusta el sabor, no porque seamos conscientes de su capacidad antibacteriana Nos siguen gustando incluso después de la invención de la nevera Las preferencias por los condimentos son aprendidas, no evolucionadas 5. DINÁMICAS EVOLUTIVAS Las dinámicas evolutivas pretenden explicar cómo se difunden o mantienen estas preferencias (o creencias) Consideremos una población de N jugadores En cada periodo, cada jugador es emparejado aleatoriamente con otro – No puede elegir con quién interactuar Los jugadores no eligen estrategia, sino que cada uno juega siempre la misma (es su forma de ser) – Podemos interpretarlo como que los individuos: “Nacen” o “heredan” esa forma de ser de su madre Imitan las estrategias de otros Supongamos dos estrategias A y B – Las estrategias son las preferencias de cada individuo. Por ejemplo: Gustar o no gustar el picante Evitar o no evitar los alimentos prohibidos Habrá NA jugadores que juegan A y NB que juegan B - La proporción de jugadores tipo A será xA = NA /N - La proporción de jugadores tipo B será xB = NB / N El estado de la población será (xA, xB ), donde xA >= 0, xB >= 0 y xA + xB = 1 El pago esperado por cada jugador vendrá determinado por la proporción de cada estrategia en la población: fA (xA , xB ) = xA · UA (A, A) + xB · UA (A, B) El pago medio en la población será la media ponderada de ambos pagos: f(xA , xB ) = xA · fA (xA , xB ) + xB · fB (xA , xB ) La proporción de individuos que juegan A crecerá si: fA(xA, xB) > f(xA, xB) Es decir, la estrategia A ganará peso en la población si sus pagos son mejores que la media Dinámicas evolutivas Los estados estacionarios son: xA = 0 Sólo subsiste la estrategia B (la estrategia A se extingue) xA = 1 Sólo subsiste la estrategia A (la estrategia B se extingue) xA tal que fA(xA, xB) = fB(xA, xB) - xA , xB es un equilibrio Nash en estrategias mixtas Las dinámicas evolutivas nos permiten describir cómo las poblaciones llegan al equilibrio Nash (si llegan) Y a cuál de ellos llegan, si existen varios

Use Quizgecko on...
Browser
Browser