Ideas Clave: Ambito Social y Comunitario PDF

Summary

This document from UNIR University provides an overview of the social and community contexts in the field of psicopedagogía. The text defines social, community, and socio-community aspects, exploring related functions, areas of action, and the intertwined nature of these concepts. It also highlights the historical roots and evolving understanding of social pedagogy, and emphasizes the need for collaboration among different groups in implementing social action.

Full Transcript

Maestría en Psicopedagogía Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario Tema 1. El ámbito socio-comunitario: definiciones y áreas...

Maestría en Psicopedagogía Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario Tema 1. El ámbito socio-comunitario: definiciones y áreas de actuación Índice Esquema 2 Ideas clave 3 1.1.Introducción y objetivos 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 1.2. El ámbito social, el ámbito comunitario y el ámbito socio-comunitario: definiciones 5 1.3. Funciones del ámbito socio-comunitario 7 1.4. Áreas de actuación en el ámbito socio- comunitario 10 1.5. Referencias bibliográficas 16 Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 2 Tema 1. Esquema Ideas clave 1.1.Introducción y objetivos Accede al vídeo «Introducción y objetivos» a través del aula virtual. Este tema se orienta a conocer aspectos básicos en torno al ámbito socio- comunitario. Para ello, nos centraremos en tres ideas fundamentales: ¿Qué son los ámbitos sociales, comunitarios y socio-comunitarios? Hablaremos de las definiciones de cada ámbito, sus diferencias y la importancia del ámbito socio-comunitario que engloba las características de los dos anteriores. ¿Qué funciones se pueden realizar en el ámbito socio-comunitario?  Atención directa.  Asesoramiento y consultoría.  Dinamización comunitaria.  Investigación.  Planificación y programas.  Evaluación y programas.  Dirección y gestión.  Formación. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 3 Tema 1. Ideas clave ¿Cuáles son las áreas de actuación en el ámbito socio-comunitario? Figura 1. Áreas de actuación en el ámbito socio-comunitario. Fuente: elaboración propia. A través de estos recursos, realizaremos una primera aproximación al ámbito socio- comunitario, delimitando su definición, funciones y áreas de intervención. Esta aproximación nos servirá de punto de partida para centrar nuestro interés en tres de los principales ámbitos de actuación de la psicopedagogía socio-comunitaria: Figura 2. Ámbitos de actuación. Fuente: elaboración propia. El objetivo de este tema es abordar el origen de los ámbitos sociales y comunitarios, analizando sus líneas de intervención iniciales para comprender la necesidad del nacimiento del ámbito socio-comunitario como un área con entidad propia. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 4 Tema 1. Ideas clave 1.2. El ámbito social, el ámbito comunitario y el ámbito socio-comunitario: definiciones Accede al vídeo «Definiciones del ámbito social, ámbito comunitario y ámbito socio-comunitario» a través del aula virtual. En este apartado vamos a hablar de las distintas definiciones relacionadas con el tema: ámbito social, ámbito comunitario y ámbito socio-comunitario. El interés por ámbito social como área de actuación del ámbito psicopedagógico surge ligado a Adolf Diesterwerg (1790-1866) (Pérez-Serrano, 2002), quien, retomando los principios de Pestalozzi y de Rousseau, se enfoca en la educación familiar, enfocando su óptica en infancia, en adicciones y en las feministas que, en el s. XIX, surgen como medida de protección a la infancia, un colectivo que se considera vulnerable. Los orígenes de la pedagogía social, como subraya Mollenhauer (1959), están asociados a la necesidad de intervenir socioeducativamente en una sociedad en crisis, como consecuencia de las profundas alteraciones producidas por la industrialización. Para Kenschensteiner (1934: 167), la educación social debe entenderse no como un tipo específico de educación, sino más bien como una dirección o enfoque que hay que dar a la educación en general. Cree que toda educación ha de tener siempre un carácter y una finalidad social. Considera el trabajo como medio, fin, objeto y © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) recurso. Como la persona es, ante todo, un ser social, su educación será válida solo si se hace en, por y para la comunidad. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando aparece la pedagogía social como disciplina, encaminada al conocimiento de la realidad social y a la intervención sobre ella con Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 5 Tema 1. Ideas clave el objetivo de mejorarla. Podríamos decir, por tanto, que tiene dos ámbitos esenciales, como la función favorecedora de la capacidad educadora de la sociedad y la función socializadora de la educación, mismas que son los ejes de la construcción tanto científica como tecnológica de la educación (Pérez Serrano, 2012). El ámbito comunitario, por su parte, pretende dar un carácter globalizador a la atención que se brinda en el ámbito social. De esta manera, trata de ofrecer alternativas desde un punto de vista colectivo. En este sentido, la política comunitaria sería una acción coordinada dirigida al análisis de las necesidades sociales y orientándose hacia el desarrollo integral de la comunidad. La acción social debe ser, pues, el resultado de un trabajo en común en el que van a estar implicados la Administración, los profesionales y la población en su conjunto, son los componentes fundamentales de la acción social:  La primera, como institución elegida por los ciudadanos/as y con poder para tomar decisiones, debe estar presente en la política social comunitaria.  También debe considerarse la opinión técnica de los profesionales de las áreas implicadas, ya sea educación, salud, servicios sociales…  Incluir a la población mediante los cauces institucionales ya instaurados y abiertos a otras vías participativas hace más vivas nuestras democracias, al consolidar la participación social como algo cotidiano. Por último, el ámbito socio-comunitario tendría como objetivos el desarrollo humano integral y la reducción de los problemas psicosociales. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) En este sentido, la intervención nacería de una detección de problemas y necesidades a nivel colectivo (de comunidad) y sería más de carácter preventivo. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 6 Tema 1. Ideas clave Cabría concluir, por tanto, que el ámbito socio-comunitario combina la atención social con la atención comunitaria, creando un nuevo espacio donde ambos ámbitos se unen para que la intervención sea más contextualizada y centrada en las necesidades colectivas. Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. 1.3. Funciones del ámbito socio-comunitario Accede al vídeo «Funciones» a través del aula virtual. Una vez definidos los ámbitos social, comunitario y socio-comunitario, podemos deducir que este último ha de focalizar su atención sobre las necesidades que los distintos colectivos que componen la comunidad pueden tener para su desarrollo social. De esta manera, la atención psicopedagógica por parte de los profesionales, ha de abarcar una serie de funciones que contribuyan de forma directa o indirecta a la mejora de la comunidad. Entre estas funciones, pueden destacarse, por ejemplo, las siguientes (Consejo General de la Psicología de España, s.f.): Atención directa El profesional interviene directamente con la población objetivo de los servicios para evaluación, orientación y/o solución de problemas. Esta atención directa puede realizarse de formas muy diferentes según se trate de atención directa a individuos, © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) grupos o comunidades. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 7 Tema 1. Ideas clave Atención directa A modo de ejemplo, en el primer caso, atención individual, podría tratarse de una valoración u orientación de una persona mayor para una medida de alternativa a la convivencia (residencia de tercera edad, vivienda tutelada, etc.). En el segundo caso, atención grupal, podría ejemplificarse con las intervenciones con grupos de autoayuda, como en el caso de intervenciones con padres con problemas de relación con sus hijos. Finalmente, en el nivel comunitario, podría citarse el trabajo desde programas de prevención de malos tratos a la infancia. Sin embargo, una nota característica que merece subrayarse es la orientación que la atención directa tiene hacia la construcción de habilidades, competencias y recursos que permitan al destinatario de la intervención enfrentar sus problemas con mayores posibilidades de éxito. Asesoramiento y consultoría El profesional realiza un trabajo dirigido no al cliente de los servicios, sino al personal o a la dirección de programas o servicios, respecto de su funcionamiento, implementación, opciones alternativas, superación de crisis. Se trata en este caso de una intervención indirecta en la cual el profesional intenta obtener un efecto multiplicador al orientar y asesorar a aquellos que están en contacto con la población objetivo. Dinamización comunitaria © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) La intervención del profesional persigue una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra. La posibilidad de reconstruir un tejido social más solidario creando flujos de apoyo en la comunidad, la promoción de movimientos asociativos, el impulso a la generación de proyectos Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 8 Tema 1. Ideas clave nacidos de las propias necesidades de cada comunidad, etc., suponen en la actualidad un tipo de intervención socio-comunitaria. Investigación Una función especialmente necesaria es la realización de prospecciones, estudios y trabajos de investigación que contribuyan al avance del cuerpo de conocimientos que sustentan esta actividad profesional. A partir del importante peso relativo concedido a las técnicas de investigación dentro del currículum formativo del profesional, este se encuentra en una situación privilegiada para desarrollar este tipo de labor en un campo que plantea excepcionales retos debido a la compleja red de factores que se encuentran actuando en cualquier problemática social. Planificación y programa La intervención social suele entrañar una gran complejidad, atendiendo a la complejidad de los fenómenos sobre los que actúa. En este sentido se hace necesario un trabajo de planificación y programación para alcanzar el óptimo grado de estructuración de los componentes de la intervención (definición de la población destinataria, objetivos, creación de servicios, recursos, etc.). Evaluación de programas Como un aspecto que destaca por la importancia que entraña para las tomas de decisiones, la evaluación de programas se refiere al estudio sistemático de los componentes, procesos y resultados de las intervenciones y programas. En este caso © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) también la formación del psicólogo en técnicas de evaluación y diseño, junto al conocimiento del ámbito concreto de trabajo, le permite obtener una posición ventajosa para realizar esta función esencial a cualquier programa. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 9 Tema 1. Ideas clave Dirección y gestión Dentro de las estructuras de servicios y programas de intervención social, los psicólogos también se han ido incorporando a los niveles de dirección y gestión, tanto en la Administración como en la iniciativa privada. Formación El profesional diseña y realiza actividades formativas. Sin embargo, dada la carencia de una formación universitaria sólida (hasta fechas muy recientes), las actividades formativas han tenido una gran demanda y han supuesto una función muy importante tanto en la formación de los propios psicólogos como por la aportación que supone para otros profesionales de la intervención social. Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. 1.4. Áreas de actuación en el ámbito socio- comunitario Accede al vídeo «Áreas de actuación» a través del aula virtual. Las áreas de actuación de la intervención psicopedagógica en el ámbito socio- comunitario se orientan al trabajo con aquellos colectivos que pueden precisar una © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) intervención específica por contar con necesidades concretas. En este sentido, se identifican, al menos, nueve áreas de actuación desde un punto de vista psicopedagógico (Consejo General de la Psicología de España, s.f.): Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 10 Tema 1. Ideas clave Figura 3. Áreas de actuación. Fuente: elaboración propia. Intervención con la comunidad Se plantea la meta del incremento del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos que la componen. Se trabaja orientado por la finalidad de una promoción de la competencia de la comunidad para analizar sus problemas y generar recursos para superarlos. Se desarrollan trabajos de investigación social, dinamización de grupos, consultoría, etc., desde una perspectiva preventiva y proactiva. Un aspecto importante tiene que ver con la intervención sobre los factores que facilitan fenómenos como la exclusión, discriminación, racismo y xenofobia. Familia e infancia Con este rótulo se hace referencia a las actuaciones que se llevan a cabo con el sector de población que no ha alcanzado la mayoría de edad. El objetivo general de la intervención en este área es el desarrollo de los derechos de los menores de edad, © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) velando por las condiciones que deben potenciar su desarrollo y protegiéndole del impacto de situaciones adversas que lo amenacen (malos tratos, abusos, etc.). Se resaltar la necesidad de intervenir en el contexto familiar del niño y en el que se encuentran las claves que permiten evaluar el problema y diseñar soluciones. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 11 Tema 1. Ideas clave En el caso de que exista un riesgo importante para los menores se debe valorar la intervención idónea que puede consistir en alguna de las siguientes alternativas: Intervención familiar Cuando existe la posibilidad de trabajar con el grupo familiar para superar la situación de desprotección del niño. Acogimiento familiar Cuando se debe tomar la medida de separación temporal del niño con respecto a la familia, las nuevas orientaciones en este sector están promoviendo que se realicen mediante acogimientos familiares que permitan al sujeto de la intervención mantenerse en un contexto de desarrollo normalizado. Cuando la adopción es posible el psicólogo realiza igualmente una evaluación y dictamen de idoneidad de los adoptantes que permita el ajuste óptimo con el niño, así como el correspondiente seguimiento y asesoramiento. Acogimiento residencial En la actualidad, los objetivos profesionales con respecto a estas medidas se orientan hacia la evaluación de los niños que ingresan en residencias, el seguimiento de su desarrollo en el período de estancia, la intervención en problemas de desarrollo que puedan plantear y el apoyo técnico a los educadores en sus programaciones e intervenciones con los niños. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tercera edad Como sector de población definido como las personas mayores de 65 años, este ámbito es, por razones demográficas y sociales, uno de los que mayor proyección están presentando para los profesionales, aglutinándose en la actualidad en torno a Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 12 Tema 1. Ideas clave nuevos conceptos como psicogerontología o gerontología social. El enfoque en el que la vejez era caracterizada fundamentalmente por un declive y deterioro generalizado, ha ido cambiando hacia una visión de esta etapa de la vida como un reto adaptativo que cada persona supera de forma diferente en función de un conjunto de factores muy heterogéneos. El objetivo es ayudar en este proceso adaptativo tanto con intervenciones sobre el propio sujeto como con su entorno familiar o de convivencia. Deficiencias, discapacidades y minusvalías Se compone de muy diversas problemáticas en las que el denominador común es la discapacidad del sujeto y su repercusión social en cuanto a la igualdad de oportunidades y la integración social. En este ámbito se busca la integración al entorno familiar, social y laboral, desarrollando al máximo las capacidades del sujeto y, al mismo tiempo, diseñando y ejecutando programas que fomentan la aceptación, sensibilidad, flexibilidad y relación de ayuda de la sociedad con respecto a todo tipo de discapacidades. Finalmente, no debe olvidarse la puesta en marcha de programas de cambio de actitudes de la persona no discapacitada, programas que pretenden posibilitar la integración en los distintos niveles laboral, escolar, comunitario, etc., de la persona con algún tipo de discapacidad. Mujer En la actualidad cabe distinguir una serie de programas y servicio para este colectivo. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) En primer lugar, los centros de información y asesoramiento a la mujer están destinados a ofrecer a las mujeres información sobre sus derechos legales y los recursos disponibles para hacer efectiva la igualdad de oportunidades, así como a Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 13 Tema 1. Ideas clave prestar asesoramiento especializado ante problemáticas específicas que afectan a la mujer (malos tratos, agresiones sexuales, aborto, etc.). Los programas de apoyo a la inserción laboral de mujeres desempleadas están dirigidos a colectivos de mujeres con dificultades especiales para insertarse en el mercado de trabajo. Finalmente, las casas de acogida para mujeres con problemas de malos tratos configuran un tipo de dispositivo para intervenir sobre las secuelas y el impacto psicológico que este tipo de situaciones ocasiona. Entre otras actividades posibles se podría destacar la intervención sobre los problemas de autoestima que sufren estas mujeres y la aparición de técnicas individuales y grupales para abordarlos. Juventud Las políticas sociales vienen reparando en la importancia de la juventud que en la actualidad está sujeta a importantes cambios con respecto a su rol social. La transición que en el pasado se venía realizando sin solución de continuidad entre la educación y el mundo laboral, en la actualidad se está alargando de tal manera que este período evolutivo cobra una nueva importancia. La integración familiar, escolar, la citada transición e incorporación al mundo laboral, el acceso a la información y a los recursos, la intervención sobre problemas cuya mayor incidencia se encuentra en estas edades (riesgo de drogodependencias, hábitos saludables, educación sexual, etc.) son algunos de los objetivos esenciales en este sector. Las actividades preventivas se están centrando para este sector en los temas de delincuencia, adicciones, fracaso académico, sexualidad, etc. En todas ellas, el diseño © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de dispositivos de información cercanos y de fácil acceso, junto a campañas de divulgación, suponen contextos laborales relevantes para los profesionales. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 14 Tema 1. Ideas clave Minorías sociales e inmigrantes En los últimos años se han producido importantes cambios demográficos, en las estructuras familiares y del mercado de trabajo, conflictos bélicos, etc., que han agravado aún más el problema de exclusión social que algunos colectivos tradicionalmente ya venían padeciendo. Aunque minorías étnicas e inmigrantes son conceptos bien distintos, viene consolidándose el nombre conjunto para este sector debido a que las necesidades de ambos colectivos convergen en gran medida. La intervención comunitaria está orientada a diseñar, ejecutar y evaluar programas que favorezcan cambios de actitud en la sociedad con respecto a la estigmatización y prejuicio que dificultan la integración e inserción de estas minorías sociales, mediante un incremento de la sensibilización y la tolerancia social. Cooperación para el desarrollo En la actualidad ha ido cobrando relevancia un sector de intervención referido a los planes de desarrollo de los distintos países y comunidades, ya que se ha ido evidenciando la necesidad de añadir a los criterios económicos o políticos que los suelen sustentar otros criterios centrados en las necesidades de los individuos y los grupos. Psicología ambiental Una de las finalidades que se persigue en este ámbito son las de una conducta ecológica responsable, es decir, un cambio en los patrones de relación entre el © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) individuo y su medio. Desde los clásicos estudios de cómo preservar los parques y jardines de las ciudades, hasta la educación de los ciudadanos en el tratamiento de residuos, consumo de energías, etc. son objetivos de esta intervención. El estudio sobre actitudes ante el medio, preferencias ambientales, relaciones entre salud y Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 15 Tema 1. Ideas clave entorno, percepción de riesgos, etc. ha ayudado al desarrollo de programas para cubrir estos objetivos. Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. Accede al vídeo «El ámbito socio-comunitario» a través del aula virtual. 1.5. Referencias bibliográficas Consejo General de la Psicología de España. (s.f.). Psicología de la Intervención Social. http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm Pérez-Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 157-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129977009 Pérez-Serrano, G. (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 193-231. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135018332011 Sanchiz, M. L. (2008). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp. 92-94). Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/23882/s4.pdf?sequence=6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 16 Tema 1. Ideas clave Tema 2. Modalidades y técnicas de intervención psicopedagógica en el ámbito socio- comunitario Índice Esquema 2 Ideas clave 3 2.1.Introducción y objetivos 3 2.2. Modalidades de intervención psicopedagógica en © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) el ámbito socio-comunitario 4 2.3. Técnicas de intervención psicopedagógica en el ámbito socio-comunitario 7 2.4. La mediación como técnica de intervención social y comunitaria 9 2.5. Referencias bibliográficas 14 Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 2 Tema 2. Esquema Ideas clave 2.1.Introducción y objetivos Accede al vídeo «Introducción y objetivos» a través del aula virtual. En este tema analizaremos cuáles son las bases de la psicopedagogía en el ámbito socio-comunitario, atendiendo a las modalidades y las técnicas de intervención que, en función de la situación y del colectivo específico, pueden utilizarse. El campo de trabajo en el ámbito socio-comunitario es extenso con respecto a los colectivos que pueden atenderse y, por tanto, con respecto a los procesos que pueden aplicarse para detectar y suplir sus necesidades. En este sentido, el presente tema centra su interés, en un primer lugar, en las modalidades de intervención que pueden darse en este ámbito: Figura 1. Modalidades de intervención. Fuente: elaboración propia. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) En un segundo lugar se estudiarán también las técnicas concretas de intervención: Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 3 Tema 2. Ideas clave Figura 2. Técnicas de intervención. Fuente: elaboración propia. Se dedica, igualmente, un punto específico a la mediación como instrumento de trabajo en el ámbito socio-comunitario por tratarse de una técnica con carácter interdisciplinar que puede plantearse con cualquier colectivo y está cobrando cada vez más fuerza. Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. 2.2. Modalidades de intervención psicopedagógica en el ámbito socio-comunitario Accede al vídeo «Modalidades de intervención» a través del aula virtual. Hay muchos modos de afrontar el trabajo y las necesidades que se plantean en el ámbito socio-comunitario. Y es que, en función de la concepción que tengamos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) acerca de los problemas que aparecen, nuestro propio planteamiento de la solución será diverso. Podríamos decir que cada una de las posibles respuestas que pueden darse a las necesidades de los colectivos constituiría una modalidad de intervención. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 4 Tema 2. Ideas clave A grandes rasgos, hay dos modelos de intervención en el ámbito socio-comunitario: los modelos tradicionales y los modelos alternativos. La diferencia básica entre ambos tipos de modelos reside en el paradigma desde el que se afrontan. Mientras que los modelos tradicionales de intervención socio- comunitaria se fundamentan en posturas positivistas, concibiendo la sociedad como un elemento que existe de forma objetiva y que puede ser tratado con metodologías deductivas, los modelos alternativos focalizan su atención en los contextos concretos con el objetivo de describir y modificar cada situación en función de necesidades específicas (paradigmas interpretativos y críticos), teniendo en consideración modelos cualitativos de trabajo de investigación. Según Lillo y Roselló (2001) en el Manual para el Trabajo Social Comunitario, los modelos de intervención son: Figura 3. Modelos de intervención. Fuente: elaboración propia. Modelos tradicionales  Desarrollo de la comunidad: trata de potenciar como valores la participación y el liderazgo, utilizando como principal instrumento de intervención el trabajo con © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) grupos de la comunidad.  Acción social: la participación es el valor más invocado por este modelo, que trabaja con grupos y organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la distribución del poder. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 5 Tema 2. Ideas clave  Planificación social: es un modelo que pone el acento inicialmente en la coordinación de los servicios sociales de una determinada zona, para introducir posteriormente el desarrollo de programas y la planificación del bienestar social: vivienda, salud pública, educación, etc. Modelos alternativos  Crítico-dialéctico: es una combinación de investigación, educación-aprendizaje y acción. Tiene como objetivo prioritario conocer y analizar una realidad, así como sus elementos constitutivos, con el fin de emprender acciones tendentes a modificar dicha realidad.  Análisis de necesidades: la mejor intervención siempre debe comenzar por identificar las necesidades que serán el hilo conductor de toda nuestra intervención posterior. El trabajo del profesional de este tipo de intervención consistirá en diseñar e implementar un sistema eficaz de acción que responda a las necesidades de los individuos, grupos o comunidad a la que se dirige.  Planificación integral: está basada en la cooperación pública y privada, es un instrumento a disposición de los principales agentes institucionales, sociales y económicos, para conseguir una adaptación innovadora del sistema de bienestar social, para responder con eficacia y eficiencia a las actuales transformaciones para poder garantizar los derechos sociales de los ciudadanos.  Ecosistémico: el reto que se nos plantea en este modelo es que los procesos socioeducativos y de cambio a impulsar a partir de nuestra intervención, deben © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) estar en estrecha sintonía con lo que la comunidad y las familias necesitan y quieren. Los profesionales seremos eficaces en la medida en que ayudemos a la comunidad a ser autoeficaz, a ayudarse a ella misma, a reconocerse como tal. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 6 Tema 2. Ideas clave Otro modelo, que es español y muy didáctico es el de García Rincón de Castro, que establece un acercamiento y mediación en la comunidad. Cabría concluir, por tanto, que las modalidades de intervención en el ámbito socio-comunitario responden a modos de concebir las necesidades de los colectivos y que es esta concepción la que determinará apostar por un determinado modelo de intervención u otro. Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. 2.3. Técnicas de intervención psicopedagógica en el ámbito socio-comunitario Accede al vídeo «Técnicas de intervención» a través del aula virtual. La elección de una modalidad de intervención u otra determinará que nuestro acercamiento a las necesidades del colectivo sea más o menos próxima a unas necesidades concretas. Íntimamente vinculada a nuestra concepción acerca de estas necesidades se encontraría la elección de una determinada técnica o instrumento para el trabajo con el colectivo. Los métodos para la intervención directa con el colectivo en el ámbito socio- comunitario son procedimientos que se comparten con otras disciplinas afines (psicología, pedagogía, trabajo social, educación social, etc.), aunque en cada una de © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) las áreas se aplican con matices específicos. Se exponen a continuación algunas técnicas de intervención concretas para el ámbito socio-comunitario: Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 7 Tema 2. Ideas clave Figura 4. Técnicas de intervención. Fuente: elaboración propia.  Intervención grupal: se trabaja frecuentemente con grupos para alcanzar objetivos. Se trataría de intervenciones centradas en la ayuda mutua, desarrollo de la solidaridad, participación ciudadana, competencia para el análisis de situaciones y tomas de decisiones que afectan a un colectivo, habilidades de trabajo en equipo, etc.  Intervención y terapia familiar: en la actualidad se presta atención y existen notables avances, en la necesidad de realizar evaluaciones del grupo familiar (como en los casos de desamparo infantil) para llegar a elaborar juicio de capacidad o competencia de la familia para cumplir con sus obligaciones.  Técnicas de mediación: con la aparición de situaciones donde entran en conflicto los intereses de distintos grupos o personas se ven necesarios utilizar las técnicas de negociación y mediación que le permitan reducir este tipo de conflictos sociales y avanzar en la resolución de problemas.  Técnicas de evaluación e intervención ambiental: la ecología social de Moos, la © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) psicología ecológica de Barker o la ecología del desarrollo de Bronfenbrenner han supuesto una fuente importante de recursos para diseñar y programar intervenciones. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 8 Tema 2. Ideas clave  Técnicas de investigación social: las encuestas, los grupos estructurados, paneles de discusión, el método Delphi, los indicadores sociales, los inventarios de recursos, entre otras muchas técnicas, permiten al profesional cumplir con sus funciones de investigación y evaluación. Dado que, en muchas ocasiones, el destinatario de la actuación es el colectivo (comunidad, familia…), las técnicas principales de intervención en este ámbito están ligadas a la atención conjunta y desde una óptica de la investigación participativa. Ejemplo de ello serían las intervenciones grupales, la terapia familiar, la mediación o las técnicas de evaluación ambientales. Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. 2.4. La mediación como técnica de intervención social y comunitaria Accede al vídeo «La mediación como técnica» a través del aula virtual. La sociedad y las comunidades son entornos de convivencia dinámicos en los que los individuos que las componen juegan un papel determinante en su desarrollo. Cada individuo, como un sujeto individual, tiene una serie de intereses y necesidades, así como unas características propias que le hacen diferir o converger, en cuestiones diversas, del resto de individuos con los que convive. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) En estos contextos, por tanto, los conflictos se convierten en un fenómeno natural que afecta a los individuos de forma intrapersonal e interpersonal. En este sentido, la mediación es una técnica que se orienta a normalizar el conflicto a través de un afrontamiento pacífico de este. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 9 Tema 2. Ideas clave La resolución de un conflicto, por tanto, sería un procedimiento institucionalizado y significativo, donde las partes interesadas habrían de reconocer, tanto la legitimidad de la otra parte, como la legitimidad del proceso de mediación. La mediación es un proceso en el que dos partes en conflicto solicitan la colaboración de una tercera parte neutral que contribuye a la solución del problema. Realmente, el mediador no decide cuál es la solución al conflicto, únicamente propone actividades y dinámicas que potencian la comunicación entre las partes enfrentadas. Hay algunas técnicas que guardan similitudes con la mediación pero cuyos fines son diferentes. Por ejemplo: Figura 5. Técnicas similares a la mediación. Fuente: elaboración propia. En el trabajo de la mediación debemos considerar la habilidad de conversar, lo cual involucra una escucha activa y la capacidad de trabajar sin supuestos anteriores a fin de mejorar nuestra capacidad de llegar a un acuerdo común. Otros elementos importantes en la mediación son: la voluntariedad, comunicación, colaboración y actitud constructivista, respeto y confidencialidad. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Existen algunos modelos de mediación en los cuales se involucra a la atención sobre las personas, intereses, alternativas y criterios; tal es el caso del modelo Harvard. Otro modelo que está encaminado a transformar y va más encaminado hacia el desarrollo comunitario es el de Bush y Floger (1994, en Hernández, 2014) que se Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 10 Tema 2. Ideas clave enfoca en modificar la relación entre las partes; por lo tanto, es excelente desde la perspectiva terapéutica, si bien no hay tanto énfasis en lograr un acuerdo; el éxito de este modelo es que se resuelven problemas existentes de manera previa. Existe el modelo circular narrativo de Sara Cobb (2004, en Hernández, 2014, p. 74) el cual busca espacios de convergencia que permiten la reflexión y la comunicación, la cual involucra, a su vez, la deconstrucción a fin de reconstruir una realidad. Figura 6. Modelo circular. Fuente: elaboración propia. Finalmente también se puede ver el modelo basado en las habilidades de la programación neurolingüística (PNL), movimiento muy pragmático mismo que © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) favorece de manera previsible los resultados positivos particularmente en la resolución de conflictos, en comunicación y en la formación de instructores y mediadores. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 11 Tema 2. Ideas clave La PNL trabaja mucho sobre el contexto y las relaciones y la percepción de estas, así como las respuestas físicas del cuerpo y su adaptación al proceso de aprendizaje; así que una cosa muy favorable es que los resultados siempre dan información y el trabajo se marca mucho sobre el proceso (Hernández, 2014, p. 77). A pesar de las diferencias de los diversos modelos de mediación, pasaremos a exponer las fases que compondrían un proceso básico de mediación: Figura 7. Proceso de mediación. Fuente: elaboración propia.  La información inicial necesaria. En un primer contacto entre el mediador y las partes, se explica en qué consiste el proceso de mediación y se concreta el acuerdo de participación voluntaria en la mediación, indispensable para llevarla a cabo. En esta fase, el mediador también valora la idoneidad de conducir un proceso de mediación, según el conflicto como según la voluntad de las partes.  El conocimiento del relato inicial de las partes. Una vez las partes aceptan el proceso y las reglas de juego, cada una de ellas explica su versión de los hechos. El objetivo de esta etapa es crear un primer contexto de respeto mutuo y de aceptación de la legitimidad de los dos relatos y, por lo tanto, de las dos posiciones © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) iniciales.  La clarificación de los intereses y necesidades. Es en esta etapa donde las partes tienen la ocasión, con la ayuda del mediador, de conocer y reconocer cuáles son los motivos reales que están en juego en el conflicto, es decir, qué hay detrás de Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 12 Tema 2. Ideas clave la confrontación inicial. Cuando se empieza a trabajar a partir de los intereses de las partes, y no de las declaraciones iniciales, muchas veces se abren nuevas perspectivas en el enfrentamiento y también la posibilidad de encontrar acuerdos satisfactorios.  La creación de la agenda con los puntos clave y la generación de opciones de acuerdo. Una vez se han explicitado los intereses de las partes, es preciso crear una agenda de trabajo que resuma las cuestiones que, de forma compartida, identifican el conflicto para las dos partes. A partir de la agenda, se empiezan a dibujar las opciones de acuerdo sobre las que las partes están dispuestas a trabajar.  La consecución de un acuerdo. Analizar las opciones de acuerdo hasta llegar a la consecución de este. La única condición es que sea legal y viable. En este caso, se redacta y, con el acuerdo final de las partes en la redacción, se llega al acuerdo definitivo de mediación. Se confía, por tanto, en que el desarrollo de una cultura de mediación comunitaria podría contribuir a una mejora de la convivencia cívica, a un incremento de la participación ciudadana, a una mayor aceptación de la diferencia y a un mejor diálogo entre las personas y los colectivos. Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. Accede al vídeo «Modalidades y técnicas de intervención psicopedagógica» a través del aula virtual. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 13 Tema 2. Ideas clave 2.5. Referencias bibliográficas Consejo General de la Psicología de España. (s.f.). Psicología de la Intervención Social. http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm Hernández, C. (2014). Modelos aplicables en mediación intercultural. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 17, 67-80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322132552005 Lillo N. y Roselló, E. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario (pp. 116-135). Narcea Ediciones. Solera, E. (2012). Educación y convivencia dentro y fuera del aula. Universidad Internacional de La Rioja. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 14 Tema 2. Ideas clave Tema 3. Diagnóstico psicoeducativo en el ámbito escolar Índice Esquema 2 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3 3.1.Introducción y objetivos 3 3.2. Diagnóstico psicoeducativo en el ámbito escolar 4 3.3. La evaluación psicoeducativa como elemento de prevención 7 3.4. Referencias bibliográficas 9 Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 2 Tema 3. Esquema Ideas clave 3.1.Introducción y objetivos Accede al vídeo «Introducción y objetivos» a través del aula virtual. A través de este documento nos adentraremos en el trabajo que el psicopedagogo puede realizar en el ámbito escolar, centrando la atención en el diagnóstico como elemento para la detección de necesidades, la evaluación como prevención de dificultades y la elaboración de informes psicopedagógicos como documento de trabajo. Como hemos venido apuntando en temas anteriores, uno de los principales ámbitos de actuación, social y comunitario, dentro de la psicopedagogía está constituido por el ámbito escolar. En él, el psicopedagogo puede contribuir a mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos a través de procesos de detección de necesidades y de diseño de líneas de intervención encaminadas a cubrir dichas necesidades tanto individuales, como sociales y comunitarias. El diagnóstico temprano es una forma de prevención; por eso es tan importante que una de las funciones del psicopedagogo sea la de realizar una correcta evaluación psicopedagógica. El diagnóstico se convierte, por tanto, en un elemento fundamental para la intervención psicoeducativa. Habitualmente, la información que se deriva de los © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) procesos de diagnóstico toma forma a través de los informes psicopedagógicos, que constituyen el documento de trabajo principal para la intervención. Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 3 Tema 3. Ideas clave 3.2. Diagnóstico psicoeducativo en el ámbito escolar Accede al vídeo «Diagnóstico psicoeducativo en el ámbito escolar» a través del aula virtual. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948, en su artículo 26, proclama (Asamblea General de la ONU, 1948): «Toda persona tiene derecho a la educación». La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. En el artículo 23 del Convenio sobre los Derechos del Niño (Asamblea General de la ONU, 1989) se habla de la atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se preste conforme al párrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que sea posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las otras personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo individual. De esa misma manera, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Discapacidad y Protocolo Facultativo (2008) en el artículo 26 habla de que los Estados parte organizarán, intensificarán y ampliarán servicios y programas generales de habilitación y rehabilitación, en particular en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación y los servicios sociales, de forma que esos servicios y programas: Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 4 Tema 3. Ideas clave  Comiencen en la etapa más temprana posible y se basen en una evaluación multidisciplinar de las necesidades y capacidades de la persona.  Apoyen la participación e inclusión en la comunidad y en todos los aspectos de la sociedad, sean voluntarios y estén a disposición de las personas con discapacidad lo más cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales. De este modo, encontramos que se considera la orientación educativa y profesional como un elemento imprescindible en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Recordemos que el diagnóstico temprano (preescolar y primaria) es fundamental para una atención verdaderamente de prevención y, por otra parte, en la educación media se requiere fortalecer; de igual manera, los ámbitos de educación de adultos y de adultos mayores y así crean ámbitos de trabajo muy interesantes para el psicopedagogo. Podemos decir, por ende, que el objetivo principal de la intervención del psicopedagogo en el ámbito escolar, va encaminada hacia una interacción incluyente hacia la educación integral por medio de la orientación educativa, la orientación psicopedagógica y la orientación a nivel profesional dentro de un ambiente de equidad. En el Programa de Orientación Educativa de la SEP (Secretaría de Educación Pública) se marcan tres líneas de acción, las cuales son:  Prevención.  Formación.  Integración. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Que son las mismas que se trabajan en cuatro áreas: institucional, escolar, vocacional y psicosocial, abordando atención individual, grupal y masiva. Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 5 Tema 3. Ideas clave Figura 1. Cuatro áreas de trabajo. Fuente: elaboración propia. Desde una perspectiva de competencias, es decir, conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Cabría concluir, por tanto, que la intervención psicopedagógica es un elemento fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje que rigen el actual sistema educativo y que, por tanto, la figura del psicopedagogo es uno de los ejes centrales para la orientación al alumno. Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 6 Tema 3. Ideas clave 3.3. La evaluación psicoeducativa como elemento de prevención Accede al vídeo «La evaluación psicoeducativa como elemento de prevención» a través del aula virtual. Visto que una de las principales funciones que se le atribuyen a la figura del psicopedagogo en el ámbito escolar es la relacionada con la detección y la prevención de las dificultades de aprendizaje, expondremos a continuación los mecanismos por los que la evaluación psicoeducativa puede constituir un elemento sustancial para su prevención. La evaluación psicopedagógica supone un proceso de recogida, y posterior análisis, de información sobre un sujeto o grupo de sujetos con el fin de analizar su situación, especialmente en relación con dificultades de aprendizaje. Concretamente, las funciones de la evaluación psicopedagógica son: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Figura 2. Funciones de la evaluación psicopedagógica. Como puede desprenderse de esta información, la función preventiva de la evaluación psicoeducativa reside en su virtualidad para poder detectar, de forma Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 7 Tema 3. Ideas clave temprana, dificultades que posteriormente puedan dar lugar a mayores desajustes en los procesos de aprendizaje. Detallaremos, para concluir, las fases que componen la evaluación psicopedagógica: Figura 3. Fases de la evaluación psicopedagógica. Fuente: elaboración propia.  Recogida de información. Recogeremos dicha información mediante la observación directa del alumnado, la entrevista y el pase de pruebas concretas.  Valoración y diagnóstico. Después de analizar o interpretar los datos antes recogidos, se delimita el problema, justificándolo. El diagnóstico se ha de entender como una descripción detallada de las necesidades pedagógicas del alumnado (qué es capaz de hacer, qué ayudas precisa y requiere).  Toma de decisiones. En esta fase se lleva a cabo la «devolución» de la información (a familiares y tutores) y se establece el plan de acción a seguir por el tutor, el resto del profesorado, la familia, el alumno/a, la comunidad educativa… El plan de acción se escoge a partir de diversas alternativas planteadas y del análisis de las ventajas o inconvenientes de cada uno. En este plan se ha de recoger información clara sobre los objetivos a conseguir, los elementos materiales y personales implicados, las actividades a realizar, la temporalización, las medidas de seguimiento y control…  Aplicación del plan de acción. Se establece con todos y cada uno de los implicados © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) las medidas a tomar y asegurarse, en cierta medida de que este se cumple.  Seguimiento y evaluación de resultados. Conviene comunicar los resultados tanto a los familiares como al profesor tutor y, en su caso, al profesorado especialista (audición y lenguaje, pedagogía terapéutica, inglés, música, educación física…), así Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 8 Tema 3. Ideas clave como establecer acuerdos. El seguimiento es muy importante porque nos informa acerca de si la línea elegida en el plan de acción es la más adecuada o si no está dando los resultados previstos, en cuyo caso habríamos de modificarla (por completo o en parte). Accede al ejercicio de autoevaluación a través del aula virtual. Accede al vídeo «Diagnóstico y evaluación psicoeducativo en el ámbito escolar» a través del aula virtual. 3.4. Referencias bibliográficas Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. 217 [III] A. http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/ Asamblea General de la ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989. Treaty Series, 1577, 3. https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html Belloch, C. (s.f.). Recursos tecnológicos para la evaluación psicoeducativa. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia. http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo3.pdf Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. Boletín Oficial del © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Estado, núm. 96, 21 de abril de 2008, 20649-20659. https://www.boe.es/eli/es/ai/2006/12/13/(1) Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario 9 Tema 3. Ideas clave Tema 4. Detección precoz e intervención temprana en el ámbito escolar Índice Esquema 2 Ideas clave 3 4.1.Introducción y objetivos 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4.2. Detección prec

Use Quizgecko on...
Browser
Browser