Historia Social de la Educación - Resumen PDF

Summary

Este documento presenta un resumen de la Historia Social de la Educación, enfocándose en las prácticas educativas de la Antigua Grecia y Roma, así como el Paleocristianismo. Se explora cómo la educación estuvo ligada a la cultura, la sociedad y la historia de cada periodo. Se analizan aspectos como la estructura social, las familias y los roles de género en la educación de la época.

Full Transcript

HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN TEMA 1: ESCUELA, EDUCACIÓN E HISTORIA. 1. CULTURA Y SOCIEDAD SOCIEDAD La educación está inmersa en la sociedad. La sociedad es un conjunto de individuos que se relacionan, que conviven en un mismo espacio, que comparten y generan una misma cultura, normas por las...

HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN TEMA 1: ESCUELA, EDUCACIÓN E HISTORIA. 1. CULTURA Y SOCIEDAD SOCIEDAD La educación está inmersa en la sociedad. La sociedad es un conjunto de individuos que se relacionan, que conviven en un mismo espacio, que comparten y generan una misma cultura, normas por las que se organiza y que se desarrollan dentro de los mismos procesos evolutivos. CULTURA La cultura nace de la sociedad. Según Ortega y Gasset (1930), la sociedad genera un sistema de ideas vivas que cada tiempo posee y de las cuales cada generación vive. Es un conjunto de facultades y habilidades que no son necesariamente instintivas, el hombre ha procesado como respuesta a su entorno para mantenerse vivo singular y colectivamente. Según Abbagnano y Visalberghi (1992), es un conjunto de técnicas, de uso, de producción y comportamiento mediante el cual el hombre satisface sus necesidades, como protegerse de un ambiente hostil, físico y biológico y trabajar y convivir de una forma más o menos ordenada y pacífica. Se puede decir que una cultura es un conjunto, más o menos, organizado y coherente, de los modos de vida de un grupo humano. Los seres humanos trasmitimos la cultura que nos define; esas normas, ritos, experiencias es la base de la Educación. 2. EDUCACIÓN Es el elemento que define la transferencia de la cultura dentro de una sociedad. Castillejo (1983) decía que la educación es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos. Esto no implica que se asuma ya que los valores se van modificando. A través de la educación se perpetua la cultura dentro de la sociedad. No es sólo formal, puede ser no formal o informal, siendo patrones de trasmisión no estructurados académicamente. Durkheim (2009) habla de la educación como socialización metódica de la joven generación. “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado”. La pervivencia de la sociedad y de su convivencia depende de la Educación entendida como la trasmisión de su cultura. Se convierte en un proceso continuo de: ▪ Trasmisión y transferencia de conocimientos. ▪ Comunicación dentro de la sociedad. ▪ Perpetuación y/o modificación de la cultura en función de la evolución de la sociedad en la que se inscribe. 3. HISTORIA La historia es una ciencia social, inscrita dentro de la sociedad y salvaguarda el pasado colectivo. Necesita de otras ciencias/disciplinas tanto del individuo como de la sociedad (antropología, arqueología, sociología…) El objetivo de la historia es el estudio del pasado de los hombres, desde que se tienen indicios hasta nuestros días. Analiza e interpreta hechos, inscribiéndolos en su contexto. La historia tiene que ser objetiva y estar escrita en el contexto. Busca el rigor y la objetividad y usa la metodología científica. 4. HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN La HSE se mete dentro de las perspectivas actuales de la historia de la Educación. Es multidisciplinar, comparte la comprensión del pasado para entender el presente y proyectar el futuro. Estudia la interacción educación – sociedad. Se basa en: ▪ HISTORIA ESTRUCTURAL DE LA SOCIEDAD: como se articula, estructura, tendencias y movimientos. ▪ HISTORIA D ELA SOCIEDAD: estudio de los fenómenos sociopolíticos, económicos y culturales en determinadas realidades sociales. ▪ HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA: estudio de actores de la educación dentro de su marco de habitual relación (profesores, alumnos, familias…) TEMA 2.1: LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO. 1. GRECIA CONCEPTOS FUNDAMENTALES El mundo occidental bebe directamente de las aportaciones del mundo greco romano y la influencia del cristianismo es el puente hacia la edad media. Las aportaciones de Grecia a la actualidad en cuanto a política ha sido la democracia, el concepto de ciudadano y vivir en polis haciendo una vida sociopolítica. En cuanto a educación, aportó centros como el gimnasio o la palestra y profesionales como los pedagogos. CONCEPTOS GENERALES Grecia no es una unidad política, pero tienen una unidad de creencias (concepto de dioses) que configuran la unidad de los griegos. En cuando al concepto del hombre, entienden que es un ser que necesita ser educado (antropología pedagógica), que se caracteriza por: ▪ Ser un ser dual (cuerpo, mente y espíritu). ▪ Imperfecto. ▪ Capaz de ser perfeccionado (paideia o proceso de formación-perfección) a través de un proceso educativo. (necesidad de conseguir la virtud/perfección). Estas características se gestionan a través de 5 dimensiones para perfeccionar: ▪ FÍSICA: por la educación física. ▪ INDIVIDUAL: por la educación espiritual (parte humanística). ARETÉ ▪ SOCIAL: por la educación política (seres sociales y racionales, vivimos en polis) ▪ PRÁCTICA PROFESIONAL: por la formación profesional (médicos). ▪ PRÁCTICA ÉTICA: por la educación moral (valores). TEKNÉ EDUCACIÓN Modelo educativo con una estructura más o menos fija. No es reglada, es decir, no hay educación formal legislada como la de hoy. El proceso de formación intelectual empieza a los 7 años, con una estructura definida que va evolucionando y unos contenidos variados y determinados. Las mujeres en la educación no tienen presencia (no se educaban) hasta el mundo moderno, pero había excepciones en función de las familias. Los alumnos sólo podían ser varones libres. Los esclavos solían ser los que educaban siendo pedagogos. Cada ciudad tenía su propia metodología. En el caso de Esparta, era puramente militar, hacía mucho hincapié en la educación física y en el entrenamiento militar. Había una retroalimentación entre los ciudadanos y la ciudad (tenían que ser fuertes para cumplir su función en la ciudad, como una mujer fuerte para dar a luz a muchos hijos). En el caso de Atenas, era más organizado, más parte política y social, más refinados. La educación tenía un componente físico muy fuerte que se combinaba con un componente intelectual. Trabajaban más todas otras dimensiones antes que la física. TIPOS DE EDUCACIÓN: Utilizan la evolución de los niños para hacer una secuencia de educación, proceso que lleva hasta la madurez. La educación siempre era privada. Son 3 ciclos: ▪ ELEMENTAL: 7-14 años, uso de la razón. Impartida por diferentes especialistas en cada materia, normalmente en casa del maestro (didaskaleion). Se trabajaban 3 campos: el gramatical con la lecto-escritura y el cálculo básico, el poético-musical con la música ligada a la poesía y a la danza (la literatura se recitaba/cantaba con instrumentos musicales), y la educación física con ejercicios gimnásticos (penthatlon) en el gimnasio. ▪ GENERAL: 15-20 años. Basada en la enkyklios paideia (educación enciclopedista). Profundización de conocimientos filológicos, científico- matemáticos, artísticos y gimnásticos. ▪ SUPERIOR: edad adulta, eligen que quieren ser. Era solo para unos pocos. 2 tipos; estudios mayores (retórica y filosofía) y estudios menores (profesionalización). FAMILIA Es la vertebra de la sociedad, la primera organización social. Es la base de la identidad social del individuo, da status social vitalicio. Homero decía que, sin clan, sin ley y sin hogar nadie es y, que hay que ser por nacimiento de alguien. (tu eres y siempre vas a ser descendiente de tu familia). La familia educa, es la primera socialización del niño, asume las reglas para su interacción social. Es la responsable de la primera educación: en la primera infancia se encarga de la alimentación, la psicomotricidad y el equilibrio emocional. De los 4 a los 7 años (educación infantil) hay una formación psicológico-emocional, aparecen los límites y las rabietas como parte del proceso educativo-madurativo, se fomenta el juego como herramienta educativa (motricidad fina y gruesa). Asumen que había un componente emocional que había que educar y gestionar (rabietas 2 años). De los 0 a los 7 años se educa en casa. 2. ROMA CONCEPTOS GENERALES Pirámide social similar a la griega. A los esclavos y a los hombres liberados no se les consideraba ciudadanos. Otro pilar fundamental de occidente. Imperio del mediterráneo (mare nostrum). 2 características: asume todos los hitos importantes de las zonas que les interesan y a la vez impone su cultura, va romanizando. A través del idioma expanden la cultura y lo vincula con el imperio. Las aportaciones de Roma a la actualidad son la organización política (derecho base de su cultura, particular-individuo, y orden natural de las cosas), la educación basada en el pragmatismo (todo conocimiento retórico debe ser útil), y 3 componentes; la naturaleza del educando (talento), la disciplina y la metodología. EDUCACIÓN ▪ ELEMENTAL/INICIAL: 7-12 años. Impartida por un profesor en el centro de la clase y los alumnos alrededor. Respetan las festividades, tenían calendario escolar. Las escuelas se situaban en las esquinas de las calles, no había lugar específico (días de mercado no escuela). 2 campos; lecto-escritura que se inicia en paralelo, es decir, a la vez leen y escriben, y se memorizan textos, y el cálculo básico. ▪ MEDIA: 12-18 años. Inspiración helenística. Actitud de asumir culturas. Hablar griego era tener cultura (bilingüismo). Se van ordenando las materias para que de manera escalonada se vaya aprendiendo (educación enciclopedista). Alumnos de clase social alta. Profundización de conocimientos (latín, expresión oral y escrita y autores clásicos). ▪ SUPERIOR: edad adulta, para aquellos que no decidieron ir al ejército. 2 tipos; retórica y dialéctica (rethor), y derecho y filosofía (mayor peso del derecho, profesionalización). Su metodología se basa en la teoría, estudio de modelos y aplicación práctica en ejercicio. FAMILIA Vertebra de la sociedad, es la primera organización social. Base del matrimonio entendido como un contrato (justae nuptae). Casa familiar como eje, el padre es la autoridad (ejerce la iniciativa educadora y mantiene las tradiciones y las costumbres de los antepasados (mos maiorum)). La familia educa, se basa en la disciplina y la rigidez (sobre la base de la patria potestas del pater familias). De los 0-7 años la madre tiene un papel más importante ya que tiene una conexión física, cría y educa intelectual y moralmente. De los 7 años en adelante el padre decide como y quien va a educar. EDUCACIÓN EN HISPANIA En el proceso de romanización aparecen las escuelas de latín como herramienta de asentamiento. Utilizan la educación y las instituciones educativas para sentar su dominio sobre el territorio. La educación va paralela a la consolidación de las conquistas territoriales. 3. PALEOCRSITIANISMO CONCEPTOS GENERALES Desde el S. I al S. VII. Hecho histórico de la cultura occidental, en el entorno del mediterráneo asume la organización social de la época. Expansión social de abajo- arriba (de esclavos a señores). Desde la persecución a ser religión oficial del Imperio. 4 siglos de asentamiento, no solo religioso si no también cultural, de África a Europa. Tiene su origen judío (por parte de Jesucristo y sus discípulos), mundo políticamente romano y mundo culturalmente griego. Sus influencias proceden del judaísmo (contenido doctrinal, organización en sinagoga, valores de la familia y estudio de la palabra: escuela-catequesis) y de Grecia y Roma (idiomas; el latín como lengua vehicular y el griego como idioma culto, la organización, la permisividad romana y las disciplinas griegas). La paideia cristiana (su propio modelo educativo) se basaba en la imitación de cristo (el hombre es secundario) a través del espíritu, un guía-maestro y un hombre mismo. EDUCACIÓN Tiene una misma estructura, ambas crean escuelas, hay nuevos docentes en las escuelas ya existentes y hay una resignificación cristiana de las disciplinas (artes liberales medievales): ▪ MUNDO JUDÍO: adaptan las instituciones en el proceso de trasmisión de la fe. Iglesia (ritos)-Familia (valores)-Catequesis (estudio). ▪ MUNDO GRECOROMANO: adaptan conocimientos. La ciencia es lo que justifica conocimientos y creencias sobre la base de lo que ya existe (ayuda a la religión). Utilizan las estructuras educativas ya existentes. Ambas llegan son su mochila de conocimientos adaptándolo a lo que ya hay generando un modelo nuevo en el que todo está muy mezclado. FAMILIA Misma jerarquía familiar que en el mundo grecoromano. La casa familiar es el centro. Ya la familia no es la única que trasmite valores, si no que tiene un sentido trascendente. La familia se entiende como la primera iglesia que trasmite valores cristianos. No es una cuestión de sangre ni de esa pertenencia por derecho a la familia, puedes ser hijo o ser adoptado, teniendo los mismos derechos porque te corresponden derechos como mismo miembro de la familia. (hermanos en la fe). La familia es mucho más amplia ya que trasciende de lo que es el entorno familiar. Es una comunidad muy sólida y fuerte. CARACTERÍSTICAS COMUNES Maestros y pedagogos se vinculan de manera diferente, siendo la educación privada siempre: ▪ MAESTROS: son profesionales de la educación que imparte la clase y trasmite sus conocimientos. Generalmente, eran hombres libres y muy apreciados por el entorno cristiano, aunque estaban muy mal pagados. La metodología es ajena al alumnado, rígida y sin empatía, sin recursos psicológicos y sin criterios de comprensión. ▪ PEDAGOGOS: acompaña de forma física al alumno, se contrata para que esté pendiente. Siempre están al lado como instructores (acompañamiento físico- cognitivo). Cumple con funciones morales y formales como el comportamiento o el estuario. Generalmente eran los esclavos. CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL PALEOCRISTIANISMO: ▪ La repetición. ▪ La memorización. ▪ La disciplina. ▪ La severidad. ▪ Organización. ▪ Etapas según desarrollo de los niños. ▪ Familia como primer educador. ▪ Profesionales de la educación. ▪ Contenidos determinados. ▪ Privada Mujer en segundo plano. ▪ Para ciudadanos. ▪ Trabajo manual mal visto. ▪ Importancia de los talleres. TEMA 2.2: AUTORES CLÁSICOS. 1. GRECIA CONCEPTOS FUNDAMENTALES Los logos eran parte de la esencia del ser humano, una dimensión racional. ▪ Razón-conocimiento ampliado. ▪ Ligado a la naturaleza humana. ▪ 3 dimensiones: palabra (retórica), pensamiento (filosofía y ciencia), y actuación (práctica moral). La paideia era necesaria para conseguir un proceso educativo. Es un concepto muy extenso que define el proceso de formación de las personas. Abarca todo el desarrollo. ▪ Hombre formado. ▪ Concepto sin traducción directa. ▪ Evolución en el cuidado físico (crianza), en el cuidado moral y la formación del carácter, y la formación integral intelectual (intelecto). La areté es el punto culminante de la paideia, aquello que vamos a lograr y obtener a través de la dualidad y teniendo en cuenta la evolución. ▪ Dualidad cuerpo/espíritu. ▪ Evolución: perfección física (el héroe se antepone al filósofo), el conocimiento (ciencia y sabiduría/ episteme y sophia) y la moral (filósofo como representante del areté). La tekné es aplicar esos conocimientos específicos y desarrollar las actividades (habilidades) profesionales. Se combina la tekné y el areté. PAIDEIA ARCAICA Areté homérica la explicaba Homero en sus obras La iliada y La odisea. Decía que ser el mejor se conseguía a través de la ética del honor y la gloria. Se relaciona con la virtud del héroe caballero con que tiene que ser o tener valor, fortaleza, nobleza y sagacidad. Lo que se buscaba y se pretendía era llegar a la eternidad con el reconocimiento espiritual de sus actos. La familia era un elemento educativo clave en esto. La paideia arcaica refleja la educación de la época. Se basaba en la gimnástica (belleza corporal y la belleza como vigor físico), la artística (poesía, danza y música) y la ética (arte de aconsejar, oportunidad según el momento y valerosos). PAIDEIA CLÁSICA ESPARTA Su fin era la patria y el amor por ella. Se basaba en el colectivismo antes que en el individualismo. Toman la parte heroica de Homero que se centra en la patria y en el orgullo de ser espartano. Todas sus acciones se basan en engrandecer la patria. Es un pueblo orgulloso, heroico y va conquistando e imponiendo con la fuerza. Basa su educación en lo militar y en la guerra. Practican deporte a ritmo de la música. ATENAS Hablamos del poder en las polis, de la vida política en la ciudad. Hay una serie de leyes que se aceptan y se respetan. Se pretende obtener el bien común respetando la individualidad de cada uno. Su educación es más moral y espiritual que intelectual (técnica). Necesitan una educación que se base en el conocimiento de las ciencias, la expresión oral (lenguaje) y la belleza (aspecto físico y entorno agradable). La educación se basaba en el poder de gobernantes. GRECIA CLÁSICA SOFISTAS Importancia a la retórica y a la preparación académica, implica conocimiento y manejo de la expresión oral. El hombre como medida de todas las cosas. Educación que engloban en el conocimiento enciclopédico (enkyklios paideia) y que se basada en la educación superior especializada y se asemeja con un actual currículo académico (los sofistas dan la formación por lo que fijan conocimientos). Existen tratados de gramática y retórica fundamentales, de los que salen el trívium (letras, dialéctica) y el cuadrivium. Estas ideas se mantienen mucho a lo largo del tiempo. PLATÓN Se basaba en dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces. El punto más alto según Platón era ser filósofo. Creó la teoría de la reminiscencia, base de la propuesta educativa. Esta teoría se basaba en el conocimiento universal y profundo, y decía que el alma tiene un conocimiento universal inmaterial que se adapta a un cuerpo en un mundo sensible y limitado. Se basaba en hacer salir las ideas a través de ese concepto de pregunta y respuesta (dialéctica). Son ideas inmateriales, individuales, en el interior de cada persona y son los principios que van a brotar y construir el conocimiento. ARISTÓTELES Para él la educación es un cambio accidental, algo que siempre está en proceso de ser. Ese proceso tiene un movimiento dinámico que es la diferencia. Este se basa en 3 elementos fundamentales: sustancia, inteligencia y voluntad. La sustancia se adapta a la esencia misma de la persona (cada uno aprende de una manera), no se altera y nos lleva a trabajar la educación en función de la capacidad y edad de cada uno. La inteligencia se dirige a la adquisición de conocimientos, pero no todo sirve. Es una aplicación de lo moralmente válido. Los conocimientos tienen que servir para algo bueno. La voluntad trabaja los hábitos que nos dicen que hay unas cualidades que hay que trabajar para perfeccionar al hombre y conseguir la virtud. La educación debe ser dinámica y trascendente, no solo es la trasmisión de conocimientos, sino que hay una actuación moral en la búsqueda de la virtud. Las ideas entran por los sentidos, de forma intuitiva. PAIDEIA HELENÍSTICA El helenismo es un mundo a partir de Alejandro Magno, que se divide y evoluciona. Es la bisagra entre el mundo griego y el mundo romano. Se caracteriza por 3 elementos; la especialización, el pragmatismo y la divulgación. La especialización se basa en múltiples saberes y eruditos. Muy vinculado con el pragmatismo que es la aplicación práctica de los conocimientos. Esto nos lleva a la cuestión de para qué queremos saber de tantos temas, es mejor saber de lo que te interesa, hacerte experto y ponerlo en práctica. De aquí parte la divulgación, difundir esos conocimientos, a través de la organización y la sistematización, en forma de manuales. 2. ROMA HUMANITAS (PAIDEIA ROMANA) El ideal en cuanto a la educación es el saber comportarse, aquello que a ti te permite desenvolverte en la vida dominando los impulsos y obrar con rectitud. Esto nos ayuda a perfeccionar y llegar a la virtud. La virtud se configura a través de aprender y trabajar el saber intelectual, conocer la filosofía y la moral. El conocimiento retórico es saber cómo nos debemos expresar, hablar mucho, muy bien y con algo que decir. Debemos poner en práctica los conocimientos que tenemos (científico-técnica). La figura fundamental es el orador. Hay una evolución en cuanto al concepto y desarrollo histórico. Hay una educatio donde hay una crianza inicial en la familia que evoluciona a lo largo del periodo romano. Luego hay una formación en la que se introduce a la persona moral y culturalmente en la sociedad, se desarrolla desde la república. Por último, se adapta el proceso humanitas, asumen como propio el proceso griego y se configura la educación griega. ROMANITAS Es la areté del mundo romano. 3 elementos que se asimilan con las virtudes; pietas, fides y gravitas. La pietas es la piedad y el respeto para los dioses y los antepasados o progenitores vencidos. La fides es la lealtad que tiene que ver con la palabra y lo que te vincula con las acciones. La gravitas es la dignidad en todas las situaciones. Todo ello, compone la perfección y el ideal del mundo romano. HUMANITAS REPUBLICANA CICERÓN Habla de 3 grados en la humanitas muy vinculados a los conocimientos a adquirir; la educación literaria para dotar de sabiduría (filosofía), la moral que tiene que ver con la rectitud en la actuación y la búsqueda del bien, y lo socio-político que se traslada en la defensa de la verdad para encontrar el bien común para Roma (retórica). Para él, el gran representante es el orador, porque habla bien, actúa con rectitud y sabe. La educación debe ser personalizada, progresiva e integral, en paralelo con la evolución del niño, se adapta a él y abarca todo su desarrollo. No implica que todos los maestros lo hagan, pero los teóricos se dan cuenta de que es necesario. HUMANITAS IMPERIAL SÉNECA Funda su visión en la formación moral sobre la formación retórica. El conocimiento de la virtud implica la práctica de ésta para llegar a la perfección. La educación, según él, debe basarse en la filosofía, no en el conocimiento en sí, sino en la práctica de dicho conocimiento. La perfección y la sabiduría te permiten ser más libre. La educación debe servir para sacar la bondad natural del hombre. El educador tiene que comunicar la virtud, tiene que ver con el conocimiento de las artes liberales (ciencias lógicas). Esas ciencias lógicas te permiten llegar a la perfección. Hacer llegar a sus alumnos a la sabiduría que, a su vez, da la felicidad, que finalmente es el fin de la educación. El educador se adapta al educando, a su talento, convirtiéndose en un modelo a imitar. QUINTILIANO Dota a la retórica de un carácter moral, va ser el arte de la elocuencia como virtud. La educación tiene que ser integral, desde la parte de la dualidad (formación moral- espiritual y formación física) vinculado con la personalización, enseñar según el talento y el momento madurativo. La educación tiene que servir para adquirir hábitos positivos (lo que el niño aprende en esta primera etapa educativa es lo que le va a acompañar siempre). Se le da importancia, en la primera infancia, a los juegos, cuentos, la lectura y la relevancia del acompañante en la adquisición de hábitos. Adoptan la visión griega de la importancia de los procesos psicológicos. Destaca también, la importancia de la escuela para socializar e introducirse en las normas sociales. La educación tiene influencia vital. La idea del orador como figura principal, es la idea de la perfección. Combina actos que te hacen virtuoso y palabra que te hace ser brillante. 3. PALEOCRISTIANISMO SAN AGUSTÍN DE HIPONA Se preocupa por la figura principal del maestro, que es la base del proceso educativo. Debe educar con alegría, tener buena formación en cuanto a la retórica (elocuencia), la lógica (orden mental), y la gramática (conocimientos). La ética para el maestro es fundamental, el maestro tiene que anteponer el bien del alumno al conocimiento personal. Si un conocimiento no contribuye positivamente al desarrollo del alumno no se debe de dar. Le da importancia a la metodología motivadora, en la que el maestro y esté motivado para poder trasmitir, adaptarse al alumno y buscar la verdad. La verdad inmaterial, inherente al hombre y sacada por los alumnos. Las disciplinas para llevar a cabo este valor son el conocimiento de las sagradas escrituras, la lógica y la dialéctica. TEMA 3.1: LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA. 1. CONCEPTOS GENERALES La edad media es un periodo de casi 1000 años, desde la caída de occidente hasta la caída de Constantinopla. Es un periodo muy amplio en el que pasas muchas cosas, va a ser poseedora de todo el saber antiguo y va a ser el nexo de unión con el renacimiento. Característica fundamental es el Teocentrismo, pone a Dios en el foco y en la esencia de la educación y los saberes (576-1453). La sociedad medieval está dividida en estamentos, abajo están los laboratores (trabajo manual y en el campo), luego están los oratores (el clero, se dedican a rezar por las almas de todos, miembros de la iglesia) y, por último, los bellatores (nobles, caballeros y monarquía). Hay una evolución en los bellatores en cuanto al concepto de poder y a la consideración de las monarquías. Se educan todos, cada uno de acuerdo a su posición. Los labradores tendrán escuelas parroquiales, podrán llevar a sus hijos a escuelas monacales o conventuales. Los clérigos se forman en las escuelas catedrales, que dan lugar a universidades, o en el convento. Los caballeros tendrán una educación específica en función del ejercicio de poder que ellos requieran. La educación está muy incluida por la antropología escatológica que nos dice que se restaura la imperfección del hombre que se requiere por el pecado. Dios crea al hombre a su imagen y semejanza y la educación nos permite acercarnos y obtener la felicidad eterna prometida. La educación se basa en la moral, en la vivencia de la fe. En la que la virtud no solo debe ser conocida si no también practicada. La memorización es básica. Cantando memorizan. El maestro tiene un papel muy importante porque es el guía a la fe, es el que tramite conocimiento y disciplinan el alma para actuar de manera virtuosa de acuerdo a la moral cristiana. La virtud se practica por ello se necesita una educación moral y ese rigor y disciplina. 2. ARTES LIBERALES CONCEPTOS GENERALES En la temprana edad media se configura este currículo que es el trívium y quadrivium que se desarrolla hasta la edad moderna. El currículo de las artes liberales está muy influido por la enkyklios paideia, recoge todos los saberes de la época (7artes que liberan). Estos 7 campos se dividen en letras y ciencias, vías o caminos para el conocimiento. Las artes liberales son: ▪ TRIVIUM: gramática, retórica y dialéctica. ▪ QUADRIVIUM: aritmética, geometría, astronomía y música. ORIGEN 4 autores fundamentales: ▪ CASIODORO (S. V-VI): cristianiza todas las tareas y el objeto de estudio de los monjes van a ser estas artes liberales y promoverlas. ▪ BOECIO (S. V-VI): traduce muchos autores clásicos, se centra en el quadrivium. Escribe unos tratados que están muy presentes en el mundo medieval, son básicos para entenderlo. ▪ SAN ISODORO DE SEVILLA (S.VII): da una organización a estas disciplinas, y las divide y las agrupa por temáticas. Trívium es la elocuencia y las matemáticas el Quadrivium. ▪ ALCUINO DE YORK (S.VIII): incorpora a la escuela palatina estos saberes de las artes liberales. A partir de esto se extiende este modelo por el resto de Europa y se asienta como currículo medieval. TRIVIUM ▪ GRAMÁTICA: uso de la lengua, del lenguaje, conocimiento de la estructura y de las reglas, de todo lo que conforma el funcionamiento y el contenido de esa lengua. ▪ DIALÉCTICA: arte de rebatir, de argumentar a través de ese dialogo llegar a la verdad. ▪ RETÓRICA: comunicación, conocer su efectividad, su corrección, ser persuasivo a la hora de hablar y convencer. QUADRIVIUM ▪ ARITMÉTICA: arte de los números, conocimiento de sus propiedades, de cómo funcionan. Punto de inflexión en el S.XIII, porque hasta aquí se estudiaba en el sistema romano y ahora empieza el sistema decimal, números arábigos y el algebra. ▪ GEOMETRÍA: estudio de la forma, de la composición, de las medidas, de su proyección en el espacio y su relación con los planos. ▪ ASTRONOMÍA: estudio del universo y de sus componentes y de su composición. Estudio del curso de los astros. Cultura maya. ▪ MÚSICA: basada en la composición y medida de sonidos y silencios, en su orden y armonía. Mucha relación con los números. 3. EDAD MEDIA TEMPRANA INVASIONES El imperio romano ha sido invadido por los pueblos godos, se asientan en el lado occidente romano. Son pueblos sin tradición cultural ni educativa, en los que la iglesia ya es la religión oficial. La iglesia, por tanto, asume la educación. Como los territorios están en guerra, los monjes y las personas que no van a la guerra, se encargan de fomentar que las parroquias y las instituciones cristianas asuman la educación de las poblaciones. El monacato es un movimiento de hombres que quieren buscar a dios fuera del entorno social, se aíslan y tienen una parte de trabajo y otra parte que la dedican a orar. Aquí, por regla general, estos monasterios van a tener dentro de sus labores la misión de mantener a salvo el patrimonio cultural. Se crea un espacio para fomentar la divulgación cultural y científica. EDUCACIÓN Es una educación teocéntrica, que sirve para el conocimiento de dios y se vale de las sagradas escrituras. La memorización es fundamental y el maestro tiene un papel relevante. 4. ALTA EDAD MEDIA PERIODO CAROLINGIO (S. VIII-) Más allá de Carlo Magno, uno de los grandes reyes de la Europa medieval que propicia un imperio que sea fuerte y que, en términos culturales y educativos, genera un movimiento de renacimiento cultural que pretende darla a Europa la recuperación cultural, esa riqueza que tenía antes de las invasiones bárbaras. Para él la iglesia es una institución fundamental, del mismo modo que es fundamental la administración y los puestos de administración de su imperio. La iglesia tiene una estructura de hace muchos años que está presente en todo el territorio. Teniendo presente la gran importancia de la iglesia en los pueblos, se sirve de ella, refuerza su papel dentro de la sociedad para obtener ese beneficio del fortalecimiento del imperio y la consolidación de este. Necesita un imperio fuerte, a través de la educación y el acceso de la cultura. Genera un modelo que pilota en tres elementos fundamentales: ▪ CLERO: lo educa, porque son los primeros trasmisores de la cultura. Su principal misión es acompañar y servir al pueblo y, también educarlo. El clero en sus monasterios se dedica a la recuperación cultural. ▪ PUEBLO: muy relacionado con el clero, ya que son los sacerdotes lo que imparten esa formación religiosa y cultural. ▪ ADMINISTRACIÓN: personas civiles que trabajan dentro del imperio en cargos administrativo que necesitan tener una formación. Se crea y se fomenta una educación culturalmente rica que les permita desarrollar su trabajo de la mejor manera posible. ESCUELA PALATINA Para toda esa recuperación cultural y las formaciones, en el ámbito cortesano se crea la escuela palatina. Es el centro educativo vinculado con Aquisgrán, que trasciende hasta generaciones futuras. Modelo de educación en la corte, vinculada con los altos funcionarios, con los príncipes, es decir, con la élite. Modelo muy imitado en las cortes europeas. A la cabeza de la escuela esta Alcuino de York que, a su vez, se rodea de otros grandes sabios de la época de todo el mundo conocido. Alcuino de York es el inspirador, el principal intelectual de esta escuela, que va a contar con otros sabios, que asienta ese currículo de las 7 artes liberales, que se expande por el resto de Europa y, él fiel a las recomendaciones, complementa ese currículo con otros conocimientos como la medicina, la filosofía, la física y la teología. 5. BAJA EDAD MEDIA A partir del cambio de milenio, entramos en una etapa en la que todo va mucho más rápido. Últimos siglos del periodo medieval, con nuevas estructuras educativas y nuevos conceptos en el que el fin de la educación es el proceso por el cual se llega al saber. Santo Tomás de Aquino te explica cómo llegar a ese conocimiento de Dios, a esa justificación de la existencia de dios, a través de un proceso lógico de pensamiento. Especialización educativa a partir de los estamentos muy vinculada con el trabajo manual donde aparecen esos gremios con un modo de formar a sus aprendices hasta llegar a ser maestros y por otro lado una educación nobiliaria para eso nobles y caballeros. Y la educación superior especialmente para esos hijos de clase que pueden mantener esos estudios, sobre todo personas religiosas, que van a estar muy presente en la creación de las universidades que van a dar un saber superior a lo que es hasta ahora el conocimiento. Hay una serie de estructuras sociales que se van a reordenar. Hay una pérdida de poder temporal del papa, pero manteniendo ese poder espiritual. Va a seguir teniendo mucho poder como jefe del estado vaticano (papado) y como jefe de la iglesia. Importancia del modelo de cristiandad. Progresivo fortalecimiento de los reyes, debilitamiento de los nobles y los señores feudales, y consolidación de los burgos (poder de las ciudades). 6. LA IGLESIA EN LA EDUCACIÓN MEDIEVAL ESCUELA ECLESIALES Su origen es romano, hay una evolución en cuanto a su fondo y a su forma. En cuanto a su forma, podemos ver esas estructuras de escuelas parroquiales, que pertenecen a la parroquia, y episcopales, que pertenecen al obispado. Luego las catedralicias, dentro de las catedrales, que conforman estudios generales que dan lugar a las universidades. En cuanto al fondo, en las parroquias y en las escuelas episcopales, primero hay un conocimiento básico (lectoescritura vinculada con el canto de las sagradas escrituras) y luego unos conocimientos especializados que se van incrementando según lo que quieras estudiar y llegar a ser. COMO SE ORGANIZA LA IGLESIA ▪ CLERO SECULAR: depende del Obispo. Son los sacerdotes. ▪ CLERO REGULAR: se rigen por una regla de vida (pobreza, castidad y obediencia). Estos pueden no ser sacerdotes. Dos instituciones básicas: conventos y monasterios. Todos viven en comunidad, con una misma regla de vida y todos viven hacia el interior de su espiritualidad. Se diferencian en que los conventos tienen una especial labor evangelizadora, que los hace trabajar hacia fuera. La base son los sacerdotes de las parroquias, algunos pasan a ser obispos en el episcopado y, uno de ellos va a ser Obispo de Roma, el papa (le nombran los cardenales). Todos tienen en común que son sacerdotes en un principio. INSTITUCIONES DE LA IGLESIA ESCUELAS PARROQUIALES: A partir del S. VI, con el concilio de Vaison, se fomenta que se funden parroquias donde se dé una enseñanza elemental, basada en el canto y la lectura de las sagradas escrituras. El origen es formar al pueblo y se consolida en el periodo carolingio con el objetivo de formar a las parroquias para educar a toda la población. ESCUELAS EPISCOPALES: Son las que inicialmente forman a los sacerdotes, en torno al Obispado. Estudian las Sagradas Escrituras y, también estudios no religiosos, como el conocimiento del latín. El periodo carolingio las impulsa para la formación del clero. Importancia del maestro como ejemplo de vida e imitación de buenos hábitos. ESCUELAS CATEDRALICIAS: Surgen en los entornos de las catedrales. Estudios episcopales ampliados que dan origen a las futuras universidades. ESCUELAS MONACALES: Origen del monacato en el tardo imperial, en el S.III-IV en Europa oriental y en el S.V en Europa Occidental. Pretenden adquirir esa perfección, que se pierde con el pecado, a través de la educación espiritual y la salvación. Viven aislados de la sociedad, su modo de vida es la oración. Gracias a San Benito Unisia, esa parte de oración se va a combinar con el trabajo manual y cada uno hacía unas labores. Ora et labora benedictina. Esas labores nos llevan al estudio y la cultura, importancia de la biblioteca y los copistas. Para ello, forman a los monjes en escuelas internas, en dos niveles; uno elemental de la escuela externa donde traen niños de los entornos del monasterio para formarlos, otro nivel donde entran a conocer la materia y profundizar en aspectos que, según la orden, son relevantes para ellos. ESCUELAS CONVENTUALES: Surgen a partir del primer milenio, gracias a las nuevas órdenes religiosas que no sólo se basan en la vida contemplativa, sino que van a resignificar su labor en la educación monacal, donde se pone en el centro la evangelización. La educación para ellos sirve para la evangelización. Se van a ir incorporando nuevas estructuras educativas y van a tener mucha presencia tanto social como cultural. 7. UNIVERSIDADES MEDIEVALES Institución fundamental en el mundo medieval. Surgen de los estudios generales de las escuelas catedralicias que tienen una educación superior. Se van a enfocar exclusivamente en la educación superior, van a contar con la movilidad dentro de la cristiandad y van a surgir gracias a la bula parens scientiarium de Gregorio IX. Gregorio IX habla de la universitas como la institución académica que constituye un estudio (stadium). En naturaleza van a tener presencia los laicos y los clérigos, pese a que urgen en la iglesia, aquí entran personas que tienen que ver con la religión y otros que no. Institución que nace independiente de todo tipo de poderes y que tiene una serie de beneficios en cuanto a la jurisdicción, en la movilidad entre universidades, extensión militar y condonación fiscal. Además de ser independiente, es autónoma. Se autorregula a través de la libertad de cátedra, deciden su currículo, deciden como tienen que trabajar y funcionar. Trabajan a partir de la prueba-error. Es universal, ya que no tiene fronteras y que se mueve a partir de la cristiandad, parte intrínseca de la naturaleza de la universidad. Sus principales estudios en la educación superior van a ser artes (7 artes liberales), medicina, leyes y teología. No son estudios estructurados, en función de la universidad se preparan más o menos y, por tanto, la duración varía según a universidad. Hay 3 grados; bachiller, licenciado y doctor. Su metodología es escolástica, tiene una parte teórica donde se les explica una lección (lectio), y una parte práctica a través de debates (disputatio y artículo). Su evaluación se basa en unos exámenes, pero sin fechas ni formatos. PRIMERAS UNIVERSIDADES o París (1150): 4 facultades, Teología y Filosofía. Organización por facultades. o Bolonia (1158): se especializó en Derecho. o Oxford (1167): Artes y Teología. o Salerno (1224): Medicina. o Montpellier (1225): Medicina. o En España sería la de Salamanca en 1218. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) Entiende que la educación es la acción de promover y conducir a la prole al estado de perfección del hombre, en cuanto hombre, que es el estado de la virtud. La educación lo que pretende es encaminar a los hombres hacia el bien común y, para eso, debe favorecer sus virtudes. La educación no solo es un proceso que dependa del profesor, sino que interviene con más intensidad el alumno (es el que tiene que llegar esa perfección). Había un atenuante, y es que solo Dios enseña interiormente las verdades, voluntad divina en el proceso educativo, porque Dios es el verdadero educador que ilumina la razón. El educador tiene que trasmitir sabiduría, preparar al alumno para recibirla, cultivar las capacidades del alumno y enseñar saliendo de sí mismo, dándose a los demás. Debe trabajar la importancia del juego como uso didáctico, sirve para el descanso para la labor intelectual y también, bien usado, permite aprender. 8. LA EDUCACIÓN GREMIAL Los gremios surgen de la vida en las ciudades, vinculado con los burgos y las agrupaciones de artesanos. Tienen una serie de ordenanzas que les dicen como tienen que funcionar y como se tienen que estructurar y organizar. Existen 3 niveles profesionales, muy vinculados con la formación que van a recibir: ▪ MAESTROS: talleres propios y forman a los aprendices y a los oficiales (obligación de enseñarlos). Hay una formación práctica para dominar el oficio. Llegan a ser maestros porque dentro de un taller han llegado a demostrar sus destrezas. Hay unas pruebas (realizan los oficiales para ser maestros): tienen que demostrar que dominan el oficio, es decir, su maestría, una prueba oral, acreditar haber pagado los impuestos correspondientes, ser cristiano viejo y jura ordenanzas. ▪ OFICIALES: formación de 2 años, adquieren muchas destrezas y fines como objetivo de hacer una prueba para ser maestro. ▪ APRENDICES: formación de 4 años, empieza a los 12-13 años y se da en los talleres de los maestros. Una vez tiene soltura pasa a ser oficial. 9. LA EDUCACIÓN NOBILIARIA Muy vinculada con el concepto de poder que se da en cada momento. ▪ S. V-XI: educación moral y religiosa en torno al agustinismo político. El concepto de poder era una unión entre todos los poderes con el fin de la instauración del reino de dios e la tierra (origen divino del poder). La iglesia justifica ese poder por lo que está muy limitado y vinculado con el carácter religioso. ▪ S. XI-XIII: educación religiosa, moral y científica. La educación está orientada a justificar la colaboración del poder civil con el poder eclesiástico (origen divino-iglesia-príncipes). ▪ S. XIV-XV: educación para ejercer el poder. Sobre el poder espiritual se impone el poder temporal. Se tiene que buscar el bien común, hay un aspecto político en la naturaleza humana que se tiene que respetar (ser social-político). Hasta que aparece Maquiavelo con su pragmatismo utilitario, donde se explica que hay que ejercer la razón de estado, pero a diferencia de las etapas pasadas, es opcional. Lo que te obliga es la virtud para la vida pública y la moral para la vida privada. TEMA3.2:LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA: 1. CONCEPTOS GENERALES Estas características son las que dan el modelo educativo: ▪ Reconquista: invasión del califato y luego recuperación de territorio por los reinos cristianos. ▪ Fragmentación: cada uno tiene su momento de expansión (taifas; micro reinos que se abren y cierran). Tanto en los reinos cristianos como musulmanes. ▪ Religión: marca socialmente la pertenencia a la sociedad. 2. LA ESPAÑA VISIGODA ÉPOCA VISIGODA Sistema educativo similar al romano, con un bajo nivel educativo, una coordinación estatal y el latín como idioma. Papel de la iglesia importante, controlar las estructuras educativas y territoriales. Se adapta la metodología incorporando las artes liberales. No tienen órgano legislativo, se organiza en concilios de Toledo, que organizan las escuelas y dan instrucciones de funcionamiento. La labor de los monasterios es la clave del sistema educativo, es el principal centro educativo y se basa en el Trívium, especialmente en la religión. EDUCACIÓN VISIGODA ▪ ESCUELAS PARROQUIALES: son la base, a cargo de sacerdotes, se les anima a que eduquen. VI concilio de Toledo y de Mérida, se ve la necesidad de fomentar la educación en las zonas rurales haciendo unas recomendaciones convirtiendo así, la parroquia en un centro educativo. ▪ ESCUELAS EPISCOPALES-CATEDRALICIAS: surgen por indicación de San Isidoro de Sevilla, una educación que a partir del IV concilio de Toledo que fomenta la creación de escuelas en las diócesis. Prepara a futuros clérigos, a partir de 2 tipos de educación; o Elemental: paso previo a una carrera eclesiástica, contenidos muy básicos de religión, se empieza el conocimiento de la gramática, papel del maestro fundamental. o Superior: destinada la carrera eclesiástica, donde tienen que conocer las materias religiosas y las sagradas escrituras a partir de la memorización, hacen énfasis en la música (permite el canto litúrgico) y el resto de las artes liberales. ▪ MONASTERIOS: base educativa del sistema visigodo, siguen el modelo de San Isidoro de Sevilla, tiene menos peso la biblioteca. En los contenidos serán el trívium y del quadrivium la música para el canto y la aritmética para la liturgia), estudian la patrística (autores cristianos), a través de la memorización, el canto de salmos y las sagradas escrituras. S. ISIDORO DE SEVILLA (S. VI-VII) En tiende que todo ser humano tiene una dimensión pedagógica en la que se eduque la racionalidad humana. Etimologías, como principal obra en la que vemos cómo va a asentar el saber de los contenidos de la educación superior (ciencias, filosofía y religión), siendo estas complementarias, porque ayudan a conocer el mundo. Genera su propio currículo, en cuanto al trívium, el quadrivium, las sagradas escrituras y otros como la medicina, el derecho… Origen de estudios medievales (llamas martines, 2011). 3. LA EDUCACIÓN EN LA ESPAÑA CRISTIANA EDUCACIÓN ▪ MONACALES: se asimilan la regla benedictina, se impone el modelo educativo más vinculado con la estructura monacal en Europa, dan importancia a la labor de la biblioteca. Sus contenidos se basan en el trívium y el quadrivium, la teología y el derecho. Hay una evolución muy relacionada con la involución S.X, aparecen nuevas órdenes, unas corrientes, que eliminan los lazos con el exterior, retraen su presencia en la sociedad. El Camino de Santiago fundamental, permite el intercambio cultural, hay flujos de peregrinos que generan movimientos artísticos y cambios de ideas. ▪ ESCUELAS CATEDRALICIAS: tienen su auge a partir del S. XII-XIII. Empieza una regulación de actividades por iniciativa de un obispo y dan un contenido mucho más amplio enfocado a la actividad cultural en las ciudades. Se basa en el trívium, la filosofía, la teología y las leyes. Hay una evolución vinculada a la vida de las ciudades/burgos, adquieren la condición de estudios universales. UNIVERSIDADES Surgen del mismo modo que surgen en el mundo europeo. Salamanca: no es la primera universidad, surge en 1218 como estudio general, en 1254 se la considera universitas. Necesitan el favor real de una dinastía de reyes (Alfonso XI- Fernando III- Alfonso X el sabio) que fomenten la labor cultural y educativa de las universidades. Tiene unos estudios relevantes en cuanto al arte, las leyes, y la teología (S.XIV). Otras experiencias: Sevilla, Palencia (1), Murcia… EDUCACIÓN NOBILIARIA Muy vinculada con los castillos en el caso de España. Se forman los caballeros, formación para el arte del combate y la lucha, educación práctica que se basa en los contenidos de la virtud-moral, oratoria, música y educación física. En cuanto a su metodología, fundamental presencia de los maestros que guían la formación, impone la educación practica y motivan una educación disciplinada. Estructura con 3 fases; paje, escudero y caballero. 7 ARTES LIBERALES 7 ARTES DE LOS CABALLEROS Gramática Montar a caballo Dialéctica Nadar Retórica Tirar flechas Música Competir en pugilato Astronomía Certería Aritmética Jugar al ajedrez Geometría Hacer versos ALFONSO X Rey de castilla, gracias a su familia se unifican los reinos de león y castilla Obra extensa y variada escribe leyes, poesía, historia y astronomía. Su obra más importante es la de las siete partidas que aborda el tema de la educación, una educación básica, con maestros, educación femenina y el pale de la iglesia. Aborda también la educación de los nobles, que tienen la obligación de aprender en la que el rey da ejemplo y el maestro tiene el peso de enseñar aquellos elementos que son necesarios para ellos. Regula la educación superior. Escuela de traductores de Toledo RAIMUNDO LULIO Corona de Aragón. Obra amplia y extensa en la que trata la educación tanto básica como nobiliaria. ▪ Educación básica: doctrina pueril que es un tratado de pedagogía y didáctica, analiza todas las disciplinas del currículo y aquellos elementos que van en paralelo. ▪ Educación nobiliaria: en la que el dota de moral esa educación. El caballero tiene que tener unas actitudes muy relacionadas con las aptitudes. Se basa en el pragmatismo, implica un conocimiento táctico y con el objetivo de que los hombres amen y sirvan a Dios y lo honren. 4. LA ESPAÑA MUSULMANA EDUCACIÓN ANDALUSÍ Como la educación es puramente teológica el objetivo es conocer la religión. Ibn hazm (SX-XI) define los contenidos básicos de la educación en cuanto al estudio del Corán, estudio de las tradiciones, leyes y los teólogos antiguos. Las características de la educación van a ser privada y religiosa, se imparte en las mezquitas. 5. LA ESPAÑA ANDALUSÍ ETAPAS ▪ ELEMENTAL (6-13 años): basada en la lectoescritura vinculada con la memorización del Corán y las matemáticas básicas. ▪ MEDIA (14-17 años): gramática, retórica y autores en cuanto a literatura coránica. ▪ SUPERIOR (desde los 17 años): teología derecho y disputatio, el debate. IBN TUFAIL (S. XII) Su obra el filósofo autodidacta que busca la unión de la razón y la religión a través de la vida contemplativa, búsqueda desde el corazón y asume que gracias a eso y a la razón se puede conocer el mundo. AVERROES (S. XII) Médico y filósofo, gran conocedor del mundo aristotélico. Quiere romper el binomio filosofía/ciencia-religión. Propone que tengan espacios separados, no hay porque explicarlo todo a partir de la religión. Defiende el poder desde las instituciones públicas (Estado-sociedad), en la labor educativa y búsqueda de la sabiduría de los ciudadanos. TEMA 4: LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MODERNA. 1. CONCEPTOS GENERALES En el mundo moderno se rompe el paradigma medieval teocéntrico. Las características del mundo moderno son el antropocentrismo (vuelta a los orígenes del mundo clásico), el hombre es el centro de todas las cosas (nada humano me es ajeno según Terencio), empieza el cientifismo, hay nuevos avances y nuevos conceptos. Todo ello nos lleva a un nuevo mundo, se empiezan a descubrir continentes y nuevos países a partir de las expediciones. Gracias a la imprenta se divulgan los conocimientos, se facilita el acceso a la cultura, los libros pasan a ser de uso común… Existen unos cambios más relevantes a nivel político (asistir a la conformación de los estados nacionales del mundo moderno, corona española. Los nobles están en las cortes que sostienen al rey), a nivel de sociedad (las ciudades son fundamentales, muy vinculada con el poder, se configuran como hitos), a nivel de economía y a nivel de cultura. 2. INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL MUNDO MODERNO LA FAMILIA Primera educadora muy influida por la autoridad paterna, el padre tiene la potestad sobre la vida de sus hijos y su casa. No hay idea de infancia, se considera a los niños como pequeños adultos y se les trata como tal. Todo ello se da dentro de la casa familiar, donde conviven señores y criados, y se generan relaciones en cuanto a los matrimonios como negocio. La vida y la disposición sobre la vida de los hijos va en función de ese interés general por generar unas series de alianzas (reyes católicos). En cuanto al papel de la mujer en esta época, es fundamental. Está asociada siempre a su papel doméstico, pero hay una evolución en cuanto a la formación de la mujer. Esta evolución va en paralelo a la evolución propia de la sociedad. La mujer siempre va a estar bajo autoridad masculina. Se les formaba sobre el rol social de las mujeres; madres y maestras, trasmisoras de fe, virtudes y valores. La formación consistía en enseñar religión, lectura y labores domésticas. La educación en la nobleza y en la burguesía, si se educaban en casa, tenían un preceptor. Una persona que era la responsable de la educación de estos niños. En el mundo rural, estaban los maestros que trabajan en las escuelas. LA ESCUELA Se basa en las corrientes pedagógicas de cada época, que dictan como se va a entender la educación uy como se va a gestionar el conocimiento. Humanismo (S. XVI) donde se impone el hombre como eje de la cultura, hablamos de Vives y Erasmo. Realismo pedagógico (S. XVII) en el que para producir un proceso educativo todo tiene que estar relacionado con el sentimiento y la esperanza empírica, hablamos de Locke. Racionalismo ilustrado donde la razón y la experiencia son el eje del conocimiento, hablamos de Kant, Voltaire y Rousseau. Por otro lado, la ruptura de la cristiandad. Influye de una manera decisiva en el mundo moderno, la cristiandad se fragmenta porque Martín Lutero critica una serie de usos y la iglesia sigue su ritmo. La uniformidad se rompe, aunque algunos estados permanecen fiel al papado y a la iglesia católica. Hay dos corrientes religiosas; catolicismo y protestantismo. Se necesita de un medio que difunda la religión que va a ser la educación (escuela básica, alfabetización básica y la lectura de la religión y las sagradas escrituras). Los elementos comunes son la filosofía humanista, con una estructura similar e incorporan a la mujer. Los modelos educativos del mundo católico van a ser las nuevas órdenes religiosas (Escolapios, la compañía de María, hijas de la caridad…) y los jesuitas. Los jesuitas van a tener presencia tanto en el mundo católico como en el mundo protestante, surgen a mediados del S. XVI. Van a tener una evolución muy rápida y como eje misional la educación en los colegios, la educación entendida como parte de su misión evangelizadora. Instalan colegios donde tienen casas (conventos donde ellos hacen su vida y dan servicio a la comunidad), sobre todo, colegios de élite tanto en la Europa reformada como en la Europa católica. Hay una serie de colegios donde las otras órdenes religiosas no están y se adaptan a las condiciones del entorno en América -Asia. Se inspiran en los escritos fundacionales como las constituciones (Ignacio de Loyola) y en la ratio studiorum (organización de los estudios y vida en el colegio). Modelo educativo influyente en cortes y núcleos de poder, muy novedoso y que recoge la esencia de la pedagogía ignaciana. RATIO STUDIORUM: Recoge las instrucciones que guían la vida de los centros y la organización de los estudios. Pretende unir fe con razón-virtud y, además, unirlo con el estudio de las letras. Las letras eran el elemento central del fin último de la educación; la evangelización y salvación de las almas. Une las tres dimensiones que para los jesuitas tiene el hombre; religioso, humano e intelectual. Promueve un modelo educativo en el que el aprendizaje es personalizado, adaptado a las capacidades de cada alumno, da mucha importancia a la interacción del maestro y el educando. Busca el aprendizaje consolidado y significativo, no meramente memorístico. Para ellos las ciencias y las humanidades son complementarias. El maestro va a ser una figura fundamental, necesita una gran preparación porque es el que lleva la carga de la aplicación de la metodología ignaciana. Se estructura en tres fases fundamentales: ▪ PRELECCIÓN: explicación teórica de un tema según las necesidades del alumno. ▪ REPETICIÓN: se repite sólo los puntos fundamentales del tema. ▪ APLICACIÓN: casos prácticos que ponen en práctica los conceptos estudiados. LA ESCUELA FEMENINA: Importancia tanto en el mundo protestante como en el mundo católico por ser el primer núcleo de socialización, tramiten fe y trasmiten conocimientos como la alfabetización o un oficio. Generan espacios propios de educación según su posición social en los que se trabaja una educación básica para el desempeño social. Se crean diferentes instituciones: ▪ CASA: alta burguesía o nobleza, gente que va y les educa, es decir preceptores. ▪ CONVENTOS/INTERNADOS: formación y piedad, práctica en la religión. 3 niveles; pequeñas, medianas y grandes. ▪ CENTROS EUDCATIVOS: clase baja, pétits écoles, escuelas de caridad y escuelas de aldea. Para que todo esto hay órdenes religiosas que surgen directamente vinculada con la labor educativa. LAS UNIVERSIDADES Gracias al humanismo se rompe con toda la tradición medieval y se introduces nuevos conocimientos y disciplinas que completan y hacen más compleja la educación. Nuevas universidades que responden al concepto de humanitas cristiana. Van a tener un papel muy importante en la teología, la legislación, muy importantes para justificar las tesis de ambos grupos, y universidades científicas. Cambio en la naturaleza derivado de la ruptura de la cristiandad y del auge de los estados nación. Sentimiento de pertenencia nacional y vinculación con los religiosos confesionales, o son católicas o son protestantes. Estructura cada vez más compleja con decanatos, rigen la vida de las facultades, y los claustros, poder ejecutivo donde los alumnos están representados, pero han perdido poder. Mismos grados; bachiller, licenciado y doctorado. Existen nuevas estructuras; ▪ COLEGIOS MAYORES: albergan a los estudiantes necesitados de dinero para pagarse un alojamiento. Ofrecen un alojamiento gratuito, dependen de un mecenas que da parte de su dinero. ▪ COLEGIOS-UNIVERSIDADES-CONVENTOS: instituciones de educación superior de primer nivel (rango menor de artes) que están en zonas cercanas a los centros universitarios. Destinados a las clases medias de las sociedades, tienen cada vez más prestigio y adquieren autonomía. NUEVO CURRÍCULO: Nivel inferior de artes, con duración de 4 años. Se va a requerir una lengua nueva y un conocimiento genérico. Sus asignaturas se basan en la gramática, retórica, música, matemáticas, lógica, filosofía natural y filosofía moral. Luego hay un nivel superior donde decides si quieres seguir en cuanto a las artes liberales o, pasar a la teología, el derecho, o la medicina. Especialización de estudios. Para obtener el título se generan unos requisitos más estrictos. Es necesario cursar los obligatorios, hacer las exposiciones orales y el examen oral y, en caso de querer ser doctores, hacer una defensa pública. 3. S. XV – S. XVI El concepto de humanismo se ve muy reflejado en el concepto de humanitas cristiana. Se recupera el concepto clásico de Dios. Hay 3 elementos fundamentales; el estudio humano, la formación del hombre y el regreso de los valores clásicos. Vinculando las ideas de dios con las ideas clásicas, en cuanto al estudio del humano tenemos la formación del hombre y un modelo clásico, y en cuanto al regreso de valores clásicos, tenemos la concreción de estudios y la valoración del individuo. Se abren excepcionalmente a nuevas figuras femeninas como Beatriz Galindo “La Latina” y Mencía de Mendoza (II marquesa de Cenete). Y a nuevas figuras sociales como Juan de Sessa (Juan Latino). Modelos específicos en instituciones específicas; ▪ ESTUDIOS DE HUMANIDADES: vida muy corta pero intensa. Típicos del renacimiento, alcanzar la humanitas, la sabiduría y la perfección. ▪ ESCUELAS DE GRAMÁTICA: vida más larga, pero menos enriquecedora. Previos a las universidades, se les enseña latín para acceder al conocimiento de los clásicos, se les enseña la lengua propia (imitación de Italia, la gramática de Nebrija), y tienen poca vinculación entre las necesidades educativas y la oferta educativa de estas escuelas. Tienen acceso a la facultad de artes, se les enseña retórica (conocimiento e interpretación de los clásicos y comunicación de la que consideraban la verdad), poética (textos latinos antiguos y autores italianos del renacimiento como Petrarca), historia antigua (ciencia propia, analiza el pasado desde autores clásicos), y filosofía moral (la moral es la clave para alcanzar la sabiduría y la perfección, misma que en la edad media). LA ESCUELA DE SALAMANCA Mención especial por su aportación a la configuración del derecho de gentes y del derecho internacional. Vitoria, soto, cano y Suarez toman la Summa Teológica de Santo Tomás de Aquino y la aplican a todos los campos del conocimiento (economía, política y sociedad). Parten del concepto de libertad y libre albedrío del hombre, reconocen los derechos inherentes a los hombres tanto corporales como morales y espirituales. Para ellos si los hombres viven en la misma naturaleza, comparten los mismos derechos, defiende la igualdad de los hombres ante la ley. EDUCACIÓN NOBILIARIA A través de tratados de príncipes, tratados doctrinales; sientan las bases de la educación, pero también la doctrina. Dos autores fundamentales; Erasmo con su concepto de virtud, y Maquiavelo con el utilitarismo pragmatismo, razón de estado y disociación de lo público y lo privado. Pedagogía tomista con un doble objetivo; dotarles de conocimiento para que sean sabios y formar su carácter para actuar de manera justa y moderada. DOS DIMENSIONES La parte espiritual, en cuanto al ejercicio de las virtudes cardinales. ▪ PRUDENCIA: sentido de oportunidad, de evitar el exceso, de moderación. ▪ JUSTICIA: celo por la ley, equilibrio, prevención, corrección y castigo, principio de proporcionalidad. ▪ FORTALEZA: ejercicio serio y equilibrado de autoridad. ▪ TEMPLANZA: equilibrio y moderación en el carácter y en las reacciones. La parte física, educación física del cuerpo, educación moral de la sabiduría y la fortaleza, educación intelectual que mezcle el trívium y quadrivium con la política y el derecho, y la educación social con las normas de urbanidad. PAÍSES BAJOS ERASMO DE ROTTERDAM: Obras: elogio de la locura, de los niños, del correcto modo de enseñar, como educar a un príncipe cristiano, de cómo los niños han de ser precozmente iniciados en la piedad y en las buenas letras… Pedagogía: ▪ La educación tiene una importancia capital, es la base para el ejercicio de las virtudes cristianas. ▪ La formación del niño comienza al despertar su razón, la madre como primera educadora debe desde el principio ir educando la conducta del niño sin sometimiento ni castigo físico. ▪ Los estudios formales comenzarán hacia los 7 años; aprendiendo griego, latín y gramática. ▪ La enseñanza debe adaptarse a la edad y disposiciones del niño, conocimientos de psicología infantil unidos a la habilidad del maestro para adaptarse al niño y hacerle atractivo el aprendizaje. ▪ La enseñanza debe desarrollar el espíritu de la observación, observar todo lo que nos rodea y compararlo con lo que dijeron los clásicos. ▪ La escuela pública ha de estar abierta a todos para fomentar la igualdad social. ▪ Los maestros necesitan una formación completa, deben estar bien elegidos, tener una cierta edad, una buena remuneración de acuerdo a sus méritos y haber terminado el ciclo de estudios. IGLATERRA TOMÁS MORO: Obras: utopía. Pedagogía: ▪ La educación está en función de la estructura social que se quiere. ▪ Las mujeres y los hombres son iguales. ▪ Educación física y estética, hay que educar para sentirse bien físicamente y admirar la naturaleza, la belleza es lo que hace feliz al hombre. ▪ Educación moral, la virtud es la mayor felicidad del hombre por eso debe conocerla y trabajar para alcanzarla. ▪ Educación social y política, la educación debe estar orientada hacia la comunidad, la familia, la comunidad y el estado son fundamentales. ▪ Educación religiosa, de conseguir mantener la esencia del hecho religioso, el dialogo de dios con el hombre, desde la realidad personal, social y política. Los sacerdotes deben ser educadores para educar en las buenas costumbres. FRANCIA MIGUEL DE MONTAIGNE: Obras: ensayos. Pedagogía: ▪ El objetivo es que el alumno lo enjuicie todo, que no dé nada por sentado y ni lo acepte por simple autoridad. ▪ Se debe preparar al hombre para el mundo (sólo al noble y la clase alta) mediante una educación integral y humana. ▪ El preceptor tendrá la cabeza bien formada antes que “muy llena”, debe saber preparar la visión crítica del niño. Importancia de la educación física, el hombre fuerte es aquel educado con los músculos trabajados: mens sana in córpore sano. ▪ Hacer interesante la enseñanza, debe ser una enseñanza activa, atractiva, que provoque curiosidad. ▪ Mantener una disciplina de “severa dulzura”, lucha contra los malos tratos. ▪ Da mucha importancia a la formación moral y a la libertad del hombre, la observación de las buenas costumbres y el conocimiento de uno mismo y las limitaciones son elementos que deben ser trabajados en la educación del niño. ESPAÑA ANTONIO DE NEBRIJA: Obra: gramática española, también intervino en la Biblia Políglota Complutense, de la educación de los niños. Pedagogía: ▪ Hay que alcanzar la perfección de la voluntad y de la inteligencia mediante la práctica de la virtud y la búsqueda de la verdad. ▪ El estudio del niño puesto que es en los primeros años donde se adquieren tanto formación como el uso del lenguaje. ▪ La familia es un elemento fundamental en la educación al igual que los educadores encargados de la formación en la primera infancia. ▪ El educador debe poseer una buena formación, una buena moral y recursos didácticos apropiados. ▪ Respecto a los niños, dice que la educación debe adaptarse a sus necesidades y llenar aquellos vacíos que el educador detecte en los niños. JUAN LUIS VIVES: Obras: introducción a la sabiduría, ejercicios de lengua latina, tratado de la enseñanza, tratado del alma, instrucción de la mujer cristiana, del socorro de los pobres. Pedagogía: ▪ Sus ideas se basan en la observación de la formación intelectual y moral y el cuidado de la educación física. ▪ La mujer reconoce la igualdad con respecto al hombre, pero en educación entiende que debe tener cultura porque es la guardiana de las costumbres, propone formarla para la vida. ▪ Establece las asignaturas para los Periodos de cultura intelectual: o De 7 a 15 años: estudio de las lenguas (latín, árabe, hebreo y griego). o De 15 a 25: lógica, dialéctica, elocuencia, matemáticas, astronomía, historia natural, ciencias físicas, dibujo, música… o De los 25 a la edad madura: para el cuerpo la medicina y para el alma la sabiduría práctica. ▪ Sistema de enseñanza principalmente para la primera edad, es decir, de los 7 a los 15 años y que para él debe reunir las siguientes características: o Fundarse en la experiencia del niño. o Estudiar la naturaleza por medio de la observación directa. o Emplear para el estudio el latín con un procedimiento de doble traducción. o Estudiar la lengua materna. o Adiestrarse en las lenguas como medio para llegar a conocer los clásicos. TEMA 5: LA EDUCACIÓN EN EL S. XVII 1. CONCEPTOS GENERALES Las características del S.XVII es la consideración de una crisis como cambio, es una etapa de cambios. Económicamente hay una gran diversidad, gracias al comercio de Ultramar aparecen nuevos productos. Socialmente la burguesía se va asentando, acceden a la universidad y a puestos que estaban reservados a los nobles. Políticamente se establece un sistema económico que producen monarquías muy fortalecidas. Culturalmente hablamos del Siglo de Oro español, nuevas técnicas, grandes autores, eclosión cultural muy rica. 2. PRINCIPALES MODELOS DE ESCUELAS ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS Tiene un momento de crisis, decae su fama por su educación anacrónica, que no incluye al niño en el proceso, no responde a sus necesidades. La formación básica está sin conexión con otros ciclos y no incorpora las novedades científicas. No hay una secuencia lógica de contenidos y conocimientos, se dedican sólo a lo básico y los maestros no tenían preparación. Su currículo se basaba en la lectoescritura, religión, matemáticas básicas y las buenas costumbres. El problema era que muchas veces no se estudiaba en su lengua materna lo que producía que los niños no se enteraran. Se ve la necesidad de educar a las niñas para el desempeño de sus futuras funciones, es decir, una educación por rol. Los mecenas pagaban y montabas las escuelas en sitios que a ellos les interesaba. La metodología se basaba en la repetición y memorización. No se consideraba el aprendizaje significativo. ESCUELAS DE GRAMÁTICA Surgen como paso previo a la universidad. Tienen un papel no protagonista, pierden poco a poco relevancia porque su formación no tiene respuesta social; no entran materias demandadas, tienen unos contenidos abstractos y la educación era considerada pedante. La formación de los maestros es según su naturaleza. En las escuelas no religiosas tienen una menor preparación, en las escuelas religiosas se da una mejor educación, mayor preparación. Su evolución va decreciendo, cada vez es menos relevante en el ámbito social y no son capaces de adaptarse a los nuevos tiempos. Además, se basaban en la memorización y en la repetición, que no favorecía al aprendizaje significativo. 3. LA UNIVERSIDAD Va a ser un modelo de cambio, cada vez más científico en cuanto a la experimentación, observación y nuevas líneas de conocimiento. Aparecen nuevos actores, las clases medias que tenían dinero para los estudios superiores (nobleza administrativa). En España las universidades van a pasar una crisis económica, va a haber una consolidación de centros del siglo pasado. Va haber una menor ratio, mayor eficiencia y más rigurosas. Los colegios mayores van a estar bajo el control por la nobleza. Hay una fuerte presencia en el gobierno de las universidades. Va a haber muchas luchas internas que merma su credibilidad por su mala praxis. 4. EDUCACIÓN NOBILIARIA Educación muy profesional. Principales escuelas para los príncipes, se les educa para ejercer el cargo, razón de estado. Aparecen escuelas por todo el mundo (tratados de príncipes), Pluvinal en Francia con un modelo de éxito que da respuesta a todas las necesidades, Ritterakademien en Alemania, y Queen’s Elisabeth Academy en Inglaterra que consigue tener un currículo completo. En España la educación de los futuros príncipes va a estar marcada por Juan de Mariana, preceptor de Felipe III. Da un concepto de poder, que debe regir el príncipe, que emana del pueblo. Al igual que el príncipe le da poder al pueblo, este puede quitárselo (Teoría del Tiranicio). Hay un derecho natural y positivo que se basa en la religión (cohesiona la sociedad). COMENIO (1592-1670) Su obra fundamental es la didáctica magna. Da pie a una profunda reforma educativa, con una visión humanista, religiosa, pragmática en cuanto al uso de ejemplos y analogías, que sea estimulante a través de un método activo, intuitivo- observación. Ofrece una educación para todos, que se base en sacar buenos frutos (gracia de Dios). La educación femenina, ya que también pueden alcanzar la sabiduría, porque están al mismo nivel que los hombres en cuanto a inteligencia. Percibe que hay personas con NEE, utiliza términos como “idiotas y perversos”, en cuanto a la importancia de educar a estas personas. Se cuestiona que esta educación de este colectivo realmente sirva. En la primera educación, percibe la importancia de la mujer educadora (escuela materna), como trasmisora de valores y complementa con la educación familiar. Su propuesta educativa se basa en el concepto de Santísima Trinidad, triple composición educativa. Expresa la necesidad de educar al hombre en tres dimensiones; la conciencia a través de la devoción, el intelecto a través de la instrucción, y la voluntad a través de la virtud. Elemento fundamental para la educación; el globalismo. Se da cuenta de que el aprendizaje infantil aprenden el todo, hay que educar en cuanto a elementos completos y no en partes. TEMA 6: LA EDUCACIÓN EN EL S. XVIII. 1. CONCEPTOS GENERALES Siglo en el que la razón se impone, cambian los valores, por lo que nos lleva a la adquisición de conocimientos y al destierro tradición-autoridad, basado en la observación y experimentación. El objetivo principal es la felicidad, es el gran ideal educativo; deísmo. Políticamente hablamos del despotismo ilustrado, con grandes revoluciones y grandes pensadores que divulgaran importantes ideas modernas. Socialmente, presencia de la burguesía. Los estamentos privilegiados toman el control de la sociedad y los estados. Económicamente aparece la revolución industrial e importantes avances tecnológicos. Culturalmente tenemos expediciones naturalistas, aparece el enciclopedismo y reales academias como la de Ana María Mengs y la real academia de san Fernando. Aparecen también las reales sociedades de amigos del país. 2. PRINCIPALES AUTORES LOCKE (1632-1704) Obras: ensayo sobre el entendimiento humano, pensamientos obre educación… Pedagogía: ▪ Sus ideas nacidas en el S. XVII son fundamentales en la educación del S. XVIII. ▪ El estado debe defender la felicidad y el bienestar del hombre. La educación debe estar restringida por la clase media y alta. ▪ Férreo opositor de la escolástica y de los estudios humanísticos. Utiliza un lenguaje vago, mejor pocas ideas, pero bien definidas. Enseñanza práctica. ▪ Para él, la educación es una tabula rasa en la que entiende que el espíritu humano nace vacío y hay que ir rellenándolo a través de la experiencia y la intuición. El niño recoge las sensaciones y las elabora en conceptos o ideas. ▪ La educación permite dar forma a la mente mediante los conocimientos que se van a adquirir. ▪ Reconoce la existencia de cualidades o talentos innatos. ▪ Incide en la educación como un elemento de diciplina para la formación de los niños. Defiende la razón frente al castigo, sistema de educación basado en la estima y la vergüenza. En cuanto al papel del maestro, era fundamental. Trabaja tanto la conducta como la mente. El afecto forma parte de la educación porque centra la atención del niño y facilita el proceso de aprendizaje. Debe sacar al niño del “estado primitivo” para que pueda vivir en sociedad. La metodología debe estar basada en la capacidad del niño y en sus sentidos, debe ser fácil y tener espíritu lúdico. Propone una educación basada en la simplicidad y en el pragmatismo. El alumno debe saber hablar bien, con un estilo depurado, sin pedanterías. Le da importancia al uso de la lengua materna y deja el latín a un conocimiento cultural. Los alumnos deben aprender, al menos, un trabajo manual, un oficio. ABATE CONDILLAC (1714-1780) Obras: tratado de las sensaciones, curso de estudios para la instrucción de un príncipe, ensayo sobre el conocimiento humano. Pedagogía: ▪ El origen de todo (reflexiones y facultades intelectuales) en el hombre provienen de las sensaciones. ▪ El proceso de aprendizaje se inicia con una experiencia sensible, pasiva, culmina con la generación de ideas que son sensaciones trasformadoras. ▪ El lenguaje es un elemento fundamental en la elaboración del pensamiento. ▪ Apuesta por la aparición del pensamiento reflexivo a través del uso del lenguaje, que pasa de ser un mero instrumento de comunicación intuitiva a estar elaborado y ser capaz de trasmitir reflexiones. ▪ Para él, la mejor enseñanza es aquella que tiene en cuenta las características personales de cada alumno y se adapta a ellas. ▪ La educación es la construcción de las propias sensaciones y cada uno las elabora de acuerdo a sus características. Al niño hay que enseñarle y dotarle de herramientas para que él puede aprender y experimentar en el mundo. Los niños aprenden siempre, no hay una edad oficial para enseñarles, lo único que necesita es adaptarse al niño y conocer el proceso del funcionamiento de la inteligencia y de la gestación de las ideas. Su metodología se basa en erradicar todo aquello que sea superfluo o cargue la inteligencia del niño con cosas abstractas, y en introducir un método basado en la reflexión y el razonamiento, la observación y la reflexión más que contenido memorístico sin una lógica detrás. ROUSSEAU (1712-1778) Obras: el Emilio, el contrato social, discurso sobre el origen de las desigualdades del hombre. Pedagogía: ▪ Tres ideas fundamentales: o La naturaleza es buena debido a su origen divino. o La sociedad actual es mala, la vida rural es la perfecta por su simplicidad. o La libertad entendida como obediencia absoluta a la ley. ▪ Tres tipos de educación: o La natural; viene con la propia naturaleza, es el desarrollo interno de nuestros órganos y facultades. o La humana; es el uso que aprendemos a hacer del desarrollo natural. o La de las cosas; adquirida por nuestra propia existencia. ▪ La educación debe estar centrada en el niño, no en el adulto. ▪ La familia es el primer núcleo de educación, la escuela es parte de la vida misma. ▪ La educación es un proceso interno en el que no hay que dar información, sino que hay que motivar para que se adquiera. ▪ Apuesta por la pedagogía funcional anterior (Comenio), y la convierte en el eje de su pedagogía. ▪ Introduce el concepto de educación negativa; al niño hay que dejarle que madure en su infancia, no hay que introducirle de lleno en la sociedad. JOVELLANOS (1744-1811) Obra: bases para la formación de un plan general de instrucción pública. Diálogo filosófico acerca del saber, estudiar y discurrir, memoria sobre la instrucción pública, proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública. Pedagogía: ▪ La educación debe estar al servicio del progreso económico del país para conseguir la felicidad. ▪ Entiende la educación como un proceso de perfección y de perfectibilidad. Si el ser humano es perfectible, es educable. La perfectibilidad es la capacidad del ser humano para alcanzar el perfeccionamiento personal, social, económico y político. Con la perfectibilidad el hombre deja de ser súbdito para ser ciudadano. ▪ Introduce en España el concepto de instrucción pública francés. o Sustitución del papel de la iglesia en la educación por el estado, que asume dicha competencia para que sea pública, gratuita, universal y enfocada en la modernización y desarrollo del país. o Debe ser popular, extendida a la masa, y cívica, enseña virtudes civiles de respeto por lo público y deberes y obligaciones en cuanto a miembro de una sociedad. ▪ Necesidad de reformar la universidad. Romper el monopolio de los Colegios Mayores y la Iglesia, finiquitar el pensamiento escolástico, innovar con materiales que introduzcan nuevas ideas y la introducción de las ciencias exactas de manera experimental, especialmente de la economía. 3. REFORMISMO BORBÓNICO. LA UNIVERSIDAD CONSIDERACIONES GENERALES La educación sienta las bases del actual modelo, se ve la necesidad de convertirla en una competencia estatal, con mayor implicación de las autoridades civiles en el proceso educativo. Se hace nacional, la educación del pueblo la hace el mismo pueblo o aquellos representantes en quién delega. La educación adquiere unidad, es un ente orgánico desde la educación primaria de las escuelas hará la superior de la universidad. La metodología está enfocada en la razón, en el conocimiento de la naturaleza y en la intuición como método de aprendizaje. Los estudios prácticos y científicos ocupan el espacio de las materias más teóricas en la educación intermedia. Era una institución muy vinculada con el mudo eclesiástico (surgen de la iglesia). Los títulos los impartían mediante bula no por título de la autoridad civil. En España, seguían ancladas en la escolástica, el conocimiento teórico, la teología como principal fuente de conocimiento, el trasiego de títulos, profesores poco preparados, luchas de poder y la influencia de distintos organismos. REFORMAS DE CARLOS III En España, Carlos III, comenzó un intento de reforma en 1760-1780. Plantea la universidad como una entidad de enseñanza pública, controlada por los poderes públicos, con contenidos unificados y al servicio del estado. PLAN MAYANS: ▪ Reconoce los principios de libertad doctrinal y de autoridad. ▪ Propone dar uniformidad al currículo en todas las universidades. ▪ Centralizar y secularizar todas las universidades. ▪ Mejorar la formación de los profesores. ▪ Cambia el método usando el castellano. ▪ Unificar los criterios de evaluación, que debería de ser pública y rigurosa PLAN OLAVIDE: ▪ Propone la enseñanza de ciencias útiles y experimentables en la universidad y de aquellos conocimientos que sean provechosos, dejando a un lado la escolástica y el modo de enseñar abstracto y de discusiones quiméricas que, para él, no aportan. ▪ Inicia la secularización del profesorado, prohibió que le clero regular enseñara en la universidad. ▪ Fortaleció la autonomía universitaria para alejarla de la influencia tanto en Colegios Mayores como de las órdenes religiosas. ▪ Solo tendrían validez la titulación directamente emitida por la universidad. ▪ Impulsó que aquellos que se iban a dedicar a la abogacía o a la magistratura debían tener un título en Derecho. ▪ Reformó los estudios de filosofía y fomentó el desarrollo de la ciencia, en especial de las matemáticas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser