Tema 1. La Hispania romana PDF
Document Details
![EnthusiasticElation3064](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-3.webp)
Uploaded by EnthusiasticElation3064
Tags
Summary
This document contains information about the Romanization of Hispania, including the cultural interactions between the Romans and various local groups during the Roman period. The text outlines the cultural developments and political events of the time. These points are covered from the cultural groups to political events and expansions.
Full Transcript
**Tema 1. La Hispania romana** Llamamos romanización a la integración de Hispania en el mundo romano a través de la adopción de elementos culturales propios de esa civilización. Este proceso también es conocido como aculturación. A comienzos del primer milenio a.C en Hispania estaban asentados los...
**Tema 1. La Hispania romana** Llamamos romanización a la integración de Hispania en el mundo romano a través de la adopción de elementos culturales propios de esa civilización. Este proceso también es conocido como aculturación. A comienzos del primer milenio a.C en Hispania estaban asentados los pueblos de las grandes llanuras europeas (campo de urnas), a la par que fenicios (Oriente próximo), griegos (Atenas) y cartaginenses (Norte de África). Todos ellos fundaron colonias en la costa mediterránea, Cádiz, Ampurias y Cartagena. De este modo se consolidaron tres áreas culturales: 1. Íberos, sociedad jerarquizada y gran desarrollo agrícola, comercial y cultural, ocupaban toda la costa mediterránea. 2. Celtas, organizados en clanes familiares asentados más al Norte, centro y Oeste y desarrollaron más los metales. 3. Celtíberos, surgen del contacto de los anteriores y se asentaron en el centro de la península. En el 218 a. C los hermanos Escipión desembarcaron en Ampurias dando comienzo a las Guerras Púnicas y comenzando así a ocupar todo el territorio peninsular a lo largo de dos siglos. Se organizó en cuatro fases: 1ª. Se aliaron con los íberos ocupando el Sur y Este (Cádiz, Ampurias y Cartagena. 2ª. Ocuparon el Valle del Ebro, Jiloca y Jalón donde las tribus celtibéricas presentaron fuerte oposición. 3ª. Ocuparon la zona occidental que resistió duramente. Viriato fue traicionado y asesinado. 4ª. Finalmente, en tiempos de Augusto, se sometió el Morte peninsular. Este proceso de romanización dividió el territorio en provincias llamadas Tarraconensis, Lusitania y Baética e incorporó avances en la producción agrícola. También afectó a la lengua imponiéndose el latín. El derecho romano unificó jurídicamente a sus habitantes. Se construyeron ciudades en damero como Caesaragusta, Tarraco, Valentia y Barcino. También hubo nuevos avances en el transporte marítimo y la construcción de vías como la Augusta que iba de Cádiz a Roma. Se puso al servicio obras públicas como termas (Calatayud o Tiermas), acueductos, teatros, etc. Y obras de arte como mosaicos, pinturas y arcos conmemorativos como el de Medinaceli. Tema 2. Al Ándalus (711-1492) Llamamos Al Ándalus al territorio de la península ibérica que ocuparon los musulmanes entre el año 711 y 1492 aprovechando la crisis de la monarquía de los Visigodos y el auge de la expansión del imperio islámico o Guerra Santa. Se diferencian tres etapas: 1. Del siglo VII al X: época de máximo esplendor. Pasó de ser un Emirato dependiente sometido a la soberanía de los califas, a ser independiente políticamente y ya totalmente en 929 con la proclamación del Califato de Córdoba. 2. Del siglo XI al XIII: entró en crisis, comenzaron a expandirse los reinos cristianos formándose pequeños reinos. Entre 1031 y 1091 convivieron Reinos de Taifas con los Reinos Cristianos, pagando parias. Más adelante hubo dos intentos de reunificación territorial con los Almorávides y los Almohades. Finalmente, en 1212 no pudieron frenar la reconquista en la batalla de Navas de Tolosa. 3. Del siglo XIII al XV solo sobrevive el Reino Nazarí que cae en 1492 junto a su rey Boabdil a cargo de los Reyes Católicos. Los Califas o Reyes tenían todo el poder político, religioso, judicial y militar. La categoría social dependía primeramente de la religión y después de la situación económica de cada uno. Desarrollaron la agricultura basada en la gran propiedad y arrendada por campesinos, introduciendo sistemas de regadío (acequias o noria) y una gran variedad de árboles frutales y verduras. También tenían talleres grandes y pequeños agrupados por gremios que abastecían al comercio local y exterior. Resumían en los libros las ordenanzas del Zoco lo que debía hacer cada valí al respecto a las medidas, los precios, fraudes, etc. Así como tratados agrícolas que instruían las formas más adecuadas de cultivar. El dinar de oro y el dirham de plata era fuerte y estable. La época del Califato, Córdoba llegó a ser tan importante como Bagdad o Constantinopla. Como legado arquitectónico destaca la Alhambra de Granada, la Aljafería de Zaragoza, la Mezquita de Córdoba y El Cristo de la Luz de Toledo. Destaca también el legado gastronómico, lingüístico y musical. **Los Reinos Cristianos (711-1492)** Reconquista es el avance de los reinos cristianos sobre los territorios peninsulares en manos islámicas favorecida por el crecimiento demográfico y la superioridad política y militar, así como la necesidad de aumentar las tierras (feudos). Hubo diversos factores que propiciaron la formación de reinos cristianos, como la desintegración de Al-Ándalus en Taifas que coincidió con el espíritu de cruzada europeo y la aparición de órdenes militares como los templarios. Además, hubo cambios en el terreno militar y los Almohades sufrieron la derrota las Navas de Tolosa en 1212. Se distinguen 3 fases en la expansión territorial: 1. Formación y consolidación de los reinos cristianos del siglo VIII al XI creando los focos astur-leonés y pirineos. 2. Los siglos de expansión entre los siglos XI y XIII, aunque el avance sufrió vaivenes debido a conflictos internos y parias, se produjeron las tomas de Toledo y Zaragoza (XI y XIII). 3. En el siglo XV se da la conquista del Reino Nazarí y su Rey Boabdil a cargo de los Reyes Católicos. La ocupación del territorio se realizó de cuatro distintas formas: - La presura (VIII-XI) sin organizar y de manera espontánea en tierras del Norte peninsular (Norte del Duero y Pirineos), eran grupos de campesinos por iniciativa propia, dirigidos por un noble o atraídos por pequeños monasterios. Se organizaban en aldeas y abundaban los minifundios. - Consejos (XI-XII) favorecidos por la corona, a frente había un caballero, un señor o una milicia. Estaban divididas en villa principal, término territorial y aldeas dependientes. - Encomiendas militares (XII-XIII) se repoblaron zonas más extensas y peligrosas poco habitadas (La Mancha, Extremadura, Teruel y Norte de Castellón) - Repartimientos (XIII-XIV) fue una ocupación lenta pero dirigida por la Corona y repartida en lotes. En un principio se respetaba la propiedad musulmana. Los señoríos fueron una institución medieval que consistía en un sistema en el que un señor (noble o clérigo) ejercía autoridad sobre un territorio y sus habitantes. Tuvieron una gran implantación territorial en España. Partieron de la época de la Reconquista cuando los monarcas otorgaron tierras para ponerlas en explotación. En los siglos XIV y XV, necesitados de recursos, dieron parte de su patrimonio inmaterial (su jurisdicción) existiendo, además, casos de usurpación. Situación en aumento a lo largo de la Edad Media. Había distintos tipos de señoríos: 1. Según titularidad: ya sea de *realengo* que estaba bajo dominio y administración del Rey; y *los propiamente dichos*, regidos y administrados por un señor o institución, estos eran laicos, nobles o eclesiásticos. 2. Según la relación entre señor y vasallo: podían ser *jurisdiccionales*, más frecuentes y con menor carga fiscal; de *solariego* que concedía derechos sobre la tierra y los trabajadores. Los señoríos fueron abolidos en España a lo largo del siglo XIX, comenzando con la Constitución de 1812 y culminando con la legislación de 1837. La abolición transformó las tierras en propiedad privada y eliminó las obligaciones feudales de los campesinos. **Los Reyes Católicos (1469-1516)** El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 unió sus dos reinos marcando el inicio de la unificación territorial. Se establecieron así las bases del Estado moderno. Fueron la primera monarquía autoritaria de los reinos hispánicos, con ellos finalizaron los enfrentamientos entre nobles y monarquía. Los nuevos monarcas unieron sus coronas para ganar poder, construyeron organismos e instituciones del Estado moderno imponiendo su poder político sobre nobles y clero y establecieron una política de alianzas internacionales que les dotaba de poder en Europa. Tras su matrimonio, cada reino siguió rigiéndose por sus leyes y estaban unidos solo por la monarquía; era un Estado plural no unitario integrado por Aragón, Castilla, Cataluña y Valencia. España no tenía significado político, así, los Reyes Católicos no eran reyes de España, sino de los diferentes reinos antes mencionados: permanecieron diferenciadas leyes, monedas, instituciones y Cortes. Eso sí, en la nueva monarquía las leyes eran firmadas por ambos reinos. El peso territorial, demográfico y económico de Castilla originó una castellanización a lo largo de los siglos XVI y XVII. Los reyes necesitaban imponer su autoridad sobre la nobleza y el clero, para ello les vencieron por las armas en la Batalla de Toro en 1476, aunque garantizaron su poder e influencia a cambio de sumisión política. Así se consolidaron los señoríos y su poder. Las leyes de Toro de 1505 generalizaron la institución del mayorazgo que vinculaba la tierra a los grandes títulos nobiliarios. Los Reyes Católicos, para afirmar su autoridad crearon al ejército permanente, las figuras de corregidores y embajadores. Reorganizaron el Consejo Real, Las Cortes y la Audiencia. En la Corona de Aragón se mantuvieron las Cortes y la figura del Justicia Mayor. Para impartir justicia los reyes se movían por todo el territorio, por eso no fijaron capital. Cristóbal Colón les presentó una propuesta que consistía en abrir una nueva ruta al Oeste para alcanzar tierras asiáticas en busca de oro y especias en lugar de bordear África. Los reyes y Cristóbal Colón firmaron el 17 de abril de 1492 las Capitulaciones de Santa Fe, que establecía los cargos y beneficios que reportaría el descubrimiento de la nueva ruta. El 3 de agosto salieron de Palos, Huelva. Hicieron escala en Canarias y continuaron la navegación alcanzando tierra el 12 de octubre del mismo año en las islas caribeñas de Guanahani, Cuba y La Española (Haití y RD) Colón realizó una tercera y cuarta expedición que alcanzaron costas del continente americano. Murió en 1506 convencido de haber llegado a tierras asiáticas. En 1511 había concluido prácticamente, la conquista de las grandes islas y el conjunto de las Antillas. **Auge del Imperio. Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II)** Se refiere a los dos primeros monarcas de la Casa de Austria que gobernaron España: Carlos I y Felipe II. Estos reyes marcaron el apogeo del Imperio español en los siglos XVI y XVII, consolidando su poder y expandiendo sus territorios: Castilla, Aragón, América, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Rosellón, Luxemburgo, Archiducado de Austria, Franco Condado\... La monarquía de los Austrias fue un Estado No Unitario, cada reino conservaba sus leyes, instituciones y costumbres. Su modelo fue autoritario, forjado por los Reyes Católicos. En Castilla el poder del monarca fue mayor, mientras en Aragón hubo más resistencia para mantener los fueros y privilegios. [Carlos I (1516-1556)] Heredó un vasto imperio que incluía territorios en Europa, América, Asia y África. Su reinado marcó la unificación de las coronas de Castilla y Aragón, así como la expansión del Imperio español. Fue un ferviente defensor del catolicismo y luchó contra la Reforma Protestante. Convocó y presidió el Concilio de Trento en 1545, que buscaba reformar la iglesia católica y responder a las críticas protestantes. Destaca la victoria de Mühlberg, la batalla de Pavía y el saqueo de Roma. Se enfrentó a numerosos conflictos, incluyendo las Guerras Italianas, las disputas con Francia y el Imperio Otomano, y las revueltas internas como las Comunidades de Castilla y las Germanías de Valencia y Mallorca. Esto le llevó a funcionar más como emperador que rey de España. En 1556, Carlos I abdicó en favor de su hijo Felipe II y su hermano Fernando I, dividiendo el Imperio entre la rama española y la rama austríaca de los Habsburgo. Se retiro al Monasterio de Yuste, donde pasó sus últimos años. [Felipe II (1556-1598)] Conocido como el Prudente, estuvo más dedicado a su reino, sus viajes fueron escasos y él mismo resolvía todos sus asuntos con la ayuda de sus secretarios. Consolidó el Imperio español. Estableció la capital en Madrid en 1561 y mantuvo el ideal de su padre de la defensa del catolicismo. Incorporó Portugal y sus territorios en 1580, ordeno la construcción del Monasterio del Escorial, que se convirtió en símbolo de su poder y devoción religiosa. A pesar de sus éxitos, su reinado estuvo marcado por problemas económicos, además de la derrota de la Armada Invencible (1558) frente a Inglaterra. Los moriscos de las Alpujarras se rebelaron contra la corona debido a las políticas de asimilación cultural y religiosa. Heredó el enfrentamiento contra el Imperio Otomano y les venció en la Batalla de Lepanto junto a la Liga Santa. Los Países Bajos se rebelaron contra el dominio español dando inicio a la Guerra de los 80 años. Conquista y colonización de América Se distinguen dos etapas: 1. Capitaneada por Hernán Cortés que se adentró en territorio Azteca tras la Noche Triste, venció en la Batalla de Otumba y se apoderó de un amplio territorio bautizado como Nueva España. Más adelante invadieron toda la meseta Mexica y la Península de Yucatán con la civilización Maya 1520-1522. 2. Dirigida por Francisco de Pizarro que se dirigió hacia las costas del Ecuador del Imperio Inca, consiguió también el dominio de Cuzco. Las tierras conquistadas fueron incorporadas a la corona de Castilla, se copió la organización institucional castellana instaurando el municipio y el virreinato. Se fundaron dos virreinatos: Perú y Nueva España. Las Audiencias se encargaban de las funciones judiciales y de gobierno. Se desarrolló Las Leyes de Indias, una legislación para los nuevos territorios. Las Leyes de Burgos (1512) pretendía evitar el abuso de los colonos prohibiendo la esclavitud, aunque obligaba a los indígenas a trabajar para los colonizadores, a los cuales se les entregaban tierras y un grupo de indígenas. Así surgieron las encomiendas, el indígena era encomendado al colono pagando tributos y trabajando forzosamente a cambio de protección. Las minas pasaron a propiedad real y se concedió su explotación a particulares. La mita era trabajo forzoso de los indígenas que se articulaba en forma de sorteo obligando a cada comunidad indígena aportar un grupo de trabajadores. La teoría decía que los estos eran libres y súbditos de la Corona, en la práctica, eran esclavos sometidos. Las Leyes Nuevas de Indias que pretendía evitar los abusos sobre la población indígena fueron incumplidas pese a las denuncias, como las del padre Bartolomé de Casas. La población indígena quedó prácticamente aniquilada, por lo que llevaron esclavos desde África. Austrias Menores. Declive del Imperio Los Austrias menores, los tres últimos monarcas de la Casa de Austria que gobernaron España, renunciaron a ejercer sus tareas de gobierno que pasaron a manos de ministros o validos omnipotentes. Felipe lll. Su reinado destacó por una política pacifista, delegó gran parte de su poder en su valido el Duque de Lerma, una administración ineficaz y corrupción (expulsión de los moriscos). Felipe lV. Su reinado estuvo marcado por la Guerra de los 30 años, delegó el poder en su valido el Conde Duque de Olivares, quien se caracterizó por su autoritarismo y centralización. Originó enfrentamientos y grandes revueltas internas en Cataluña y Portugal. Carlos ll. Conocido como "el Hechizado" debido a su frágil salud y problemas mentales. Su reinado estuvo marcado por la decadencia final del Imperio Español y la pérdida de varios territorios. La economía social sufrió una grave crisis debido a las guerras continuas, la mala administración y las bancarrotas del Estado. La población disminuyó debido a las hambrunas, epidemias y emigración. Destacan las Revueltas de Cataluña durante el Corpus Sangre y la Rebelión de Portugal, donde los portugueses no querían permanecer unidos a España porque les había enemistado contra Inglaterra y Holanda, finalmente lograron su independencia. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) contra los protestantes católicos y una lucha contra el dominio en Europa de los Habsburgo. Se firma el tratado de Westfalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659) donde perdió Rosellón y la Cerdaña. **[Guerra de sucesión o cambio dinástico]** La llegada de los borbones significó la consolidación de la monarquía absoluta. Carlos II murió en 1700 sin descendencia, designando en su testamento a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Gran Bretaña, Holanda y Portugal temían la unión de las coronas de Francia y España bajo una misma dinastía formaron bando para apoyar a Carlos de Habsburgo, familiar de Carlos II. En España, el conflicto también tuvo un carácter de guerra civil, con la Corona de Aragón apoyando al archiduque Carlos y la Corona de Castilla apoyando a Felipe de Anjou. La guerra incluyó varias batallas importantes, como la de Almansa en 1707, donde las fuerzas borbónicas obtuvieron una victoria decisiva. En 1711 muere inesperadamente José I, emperador de Austria. Los inglese propiciaron negociaciones y cambiaron de bando firmando en 1713 la Paz de Utrecht, y más adelante en 1714 el de Rastatt debido a la resistencia catalana. A cambio Gran Bretaña recibió Gibraltar y Menorca. Austria recibió Milán, Nápoles, Cerdeña y Flandes. El cambio dinástico trajo consigo importantes reformas administrativas y centralizadoras: Mediante los Decretos de Nueva Planta abolió las instituciones políticas y las leyes propias e impuso las de Castilla, así, todo el territorio constituyó una única estructura uniforme, salvo Navarra y el País Vasco a quienes les respetaron sus leyes por haber apoyado a Felipe V. Abolió las Cortes y el Consejo de Aragón integrándolos en las de Castilla. Se eliminaron los virreinatos, excepto en América, se crearon demarcaciones municipales y un capitán general en frente de c/u. Se implantaron también Reales Audiencias presididas por los capitanes generales que tenían competencias judiciales. Se extendieron los corregidores castellanos para el control de las principales ciudades. Por otro lado, los intendentes tenían como misión la recaudación de impuestos y la dinamización económica del país. La preocupación de los problemas económicos llevó a reorganizar la Hacienda. Se intentó un mayor control de gastos y reducción de las partidas para las guerras externas. [Ilustración y Despotismo Ilustrado. Reformismo Borbónico del reinado de Carlos III.] (1759-1788) La Ilustración fue el movimiento cultural que se oponía al Antiguo Régimen. El despotismo ilustrado fue la forma de gobierno de los regímenes absolutistas del Antiguo Régimen con un marcado carácter reformista ilustrado para lograr "la felicidad de sus súbditos a través de un buen gobierno". El reinado de Carlos III se mostró partidario de seguir con alunas ideas del progreso y racionalización propias del despotismo ilustrado, siempre que no atentaran contra el poder del rey. Al llegar a España intentó aplicar un programa de reformas para modernizar el país. Contó con una serie de colaboradores: Campomanes, Conde de Floriblanca, el Conde de Aranda; ilustrados como Jovellanos, Cabarrús y Olavide, quienes propusieron medidas para realizar dicha modernización del Estado. Hubo una fuerte oposición que derivó en revueltas populares conocidas como --el motín de Esquilache- en 1776 en Madrid. Carlos III destituyó al ministro Esquilache y continuó con su programa de reformas que contuvo cuatro ejes básicos. 1. Abolir privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen 2. Reformar la educación. Fundación de escuelas de arte y oficios. Obligatoriedad de la educación primaria. 3. Regalismo, defensa del poder el Estado frente a la iglesia. Reclamó el derecho de nombrar a altos cargos eclesiásticos, controlar la Inquisición y fundar monasterios. 4. Limitó los privilegios de la Mesta. Impulsó proyectos de reforma agraria, fomentó estructuras de transporte y libre circulación de mercancías. **[Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)]** A principios del siglo XIX reinaba Carlos IV y su ministro Godoy, quien se alió con Napoleón Bonaparte permitiendo que el ejército francés atravesara España para atacar Portugal mediante el tratado de Fontainebleau. Pero el ejército de Napoleón comenzó a conquistar enclaves estratégicos españoles.Esto precipitó la crisis del Antiguo Régimen y abrió las puertas al liberalismo. La población estaba descontenta con Carlos IV y Godoy, por lo que estalló el motín de Aranjuez en 1808, causante de la dimisión de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón reunió a la familia real española en Bayona, obligándola a abdicar y entregar la corona a su hermano, José Bonaparte, mediante la carta otorgada en el Estatuto de Bayona en 1808. El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid levantó una insurrección contra los franceses, estalló la Guerra de la Independencia. El 3 de mayo se produjeron fusilamientos, la población creó juntas locales coordinadas por una Junta Suprema Central, y se crearon guerrillas autodenominadas patriotas. En 1812 Napoleón retiró parte de su ejército para enviarlo a Rusia y, junto con la ayuda de Gran Bretaña, la guerra fue ganada. Fernando VII recuperó la corona española tras la firma del tratado de Valencay en 1813. Durante la guerra en 1810, la Junta Suprema Central convocó las Cortes de Cádiz (única ciudad libre del dominio de Napoleón gracias a la protección inglesa) y se redactó la Constitución del 19/03/1812 que recogía los principios básicos del liberalismo político: soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino, derechos individuales e igualdad de españoles ante la ley. Además, se pusieron en marcha leyes para desmantelar el Antiguo Régimen: supresión de gremios, señoríos, mayorazgo e inquisición; desamortización de las tierras comunales y conventuales; establecimiento de la libertad de comercio e imprenta. [Absolutismo vs Liberalismo 1814-1833]. *Restauración del Absolutismo 1814-1820*: Fernando VII al regresar a España clausuró las Cortes de Cádiz, anuló la Constitución y restauró el Absolutismo. El pueblo pasó de llamarle "el deseado" a "el felón". Los liberales organizaron sublevaciones militares llamados pronunciamientos, pero fracasaron y fueron perseguidos y ejecutados. La prolongada guerra dejó a España en una situación económica negativa y Hacienda, carente de recursos, debía afrontar gastos extraordinarios como el envío de tropas a las colonias.. *Trienio Liberal 1820-1823*: Pero el 1 de enero de 1820, el pronunciamiento del coronel Riego triunfó gracias a la debilidad del gobierno absolutista y la acción de los liberales. El rey se vio obligado a jurar la Constitución de 1811, decretar una amnistía y convocar elecciones. También se creó de nuevo la Milicia Nacional y se suprimieron los gremios, la Inquisición y las vinculaciones, desamortizándose sus bienes para sanear Hacienda.. *La Década Absolutista 1823-1833*: El rey pidió ayuda a la Santa Alianza europea que envió al ejército antiliberal de los Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del duque de Angulema, derrotó a los liberales y restauró la monarquía absoluta con Fernando VII de nuevo. Los pronunciamientos continuaron sin éxito, mientras que los absolutistas más radicales organizaban sublevaciones como la Rebelión dels Malcontents, conocida como la Guerra de los Agraviados en Cataluña. Los últimos años del reinado estuvieron marcados por la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres. ***Revolución Liberal 1833-1843*** A partir de 1833 empieza una modernización que configuró una monarquía constitucional. Se estructuró una sociedad de clases como consecuencia de la economía capitalista con dificultades como la desigual industrialización, la alianza de la burguesía y la aristocracia latifundista para monopolizar el poder, la excesiva intervención política a favor de los moderados y los continuos fraudes electorales. Todo esto propició el uso de los pronunciamientos militares como medio para llegar al poder. **[El Carlismo]**: Tras la muerte de Fernando VII en 1833, surgió una disputa por la sucesión al trono entre su hija Isabel II y el hermano de Fernando VII, don Carlos María Isidro de Borbón, negaban la soberanía nacional y deseaban mantener el Antiguo Régimen. En 1833 estalló la primera Guerra Carlista, muy sangrienta sobre todo en el Norte. Finalizó en 1839 con el convenio de Vergara, aunque el Carlismo se mantuvo hasta el siglo XX. *[Regencia de María Cristina]*: Al morir Fernando VII, le sucedió a su hija Isabel de tres años, por lo que su madre fue nombrada regente y ejerció el poder en nombre de su hija con el apoyo de los liberales más moderados (isabelino). Los liberales se dividieron entre progresistas y moderados. En 1835 María Cristina dio el poder a los progresistas para que implantaran una monarquía constitucional: - Suprimieron los privilegios señoriales. - Desarrollaron librecambio de la industria y comercio. - Desamortizaron al clero (desamortizaciones de Mendizábal) - Desarrollaron la Constitución de 1837 que reconocía la soberanía nacional, derechos individuales, modelo bicameral, sufragio\... [Regencia de Espartero]: Los progresistas obligaron a dimitir a María Cristina y le dieron la regencia al general Espartero, pero su política librecambista y autoritarismo provocaron su dimisión en 1843 y las Cortes proclamaron reina a Isabel ll con tan solo 13 años adelantando su mayoría de edad. ***El reinado isabelino 1843-1868***: 1844-1854 (10) Durante la década moderada gobernó el partido liberal, conservador y centralista. La iglesia, la burguesía y la nobleza apoyaban al régimen para frenar el carlismo y a los sectores progresistas y populares. Se promulgó la moderada Constitución de 1845 que estableció la soberanía compartida entre rey y Cortes. Se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil (1844). Además, hubo una segunda Guerra Carlista poco relevante en 1846. En 1851 se firmó el Concordato de la Santa Sede que comprometía al Estado a sostener la iglesia reconociendo la religión católica como propia de los españoles. 1854-1856 (2) El pronunciamiento militar de Vicálvaro apoyado por los progresistas y los moderados descontentos, dio paso a un gobierno progresista encabezado por Espartero. Se elaboró la Ley de Desamortización Civil y Eclesiástica de Pascual Mado. A la vez que se desarrolló la minería, la actividad bancaria, la red de carreteras y la construcción de líneas ferroviarias con la Ley de Ferrocarriles de 1855. 1856-1868 (12) Crisis del sistema isabelino, durante la última etapa gobernaron los moderados. Fueron años de expansión económica y una actividad política exterior que buscaba recuperar el prestigio. En el interior surgieron grupos demócratas que defendían el sufragio universal masculino, y republicanos que querían abolir la monarquía debido al autoritarismo de la reina. En el pacto de Ostende 1866 progresistas, demócratas y unionistas acordaron el destronamiento de la reina y la convocatoria de Cortes Constituyentes elegida por sufragio universal. **1868-1874: El Sexenio Democrático** [Revolución del 68 y Gobierno Provisional (1868-1871)] La crisis económica, el desgaste del régimen isabelino y la firma del Pacto de Ostende en 1866 provocaron la Revolución conocida como La Gloriosa en 1868. Los generales Prim y Serrano y el almirante Topete dieron un pronunciamiento apoyado por la Unión Liberal, progresistas y demócratas.. Durante estos seis años hubo un régimen político democrático provisional con Prim al mando y Serrano como regente, quien impulsó el reconocimiento de la libertad de reunión y asociación, de imprenta y de cultos, el sufragio universal masculino y la abolición de consumos (impuestos) y quintas (obligatoriedad de la mili). Se aprobó la Constitución de 1869, muy adelantada para su época, que establecía la soberanía nacional, la separación de poderes y un gobierno basado en la monarquía parlamentaria. [La monarquía de Amadeo l de Saboya 1871-1873]: Prim eligió al nuevo rey de la casa italiana de ideología progresista, pero carlistas, moderados y republicanos no apoyaron a Amadeo l. Estallaron graves conflictos armados: la insurrección de Cuba y la tercera guerra carlista que, junto con el asesinato del general Prim, principal apoyo de Amadeo, contribuyeron a la abdicación del rey en 1873. [La Primera República (febrero 1873- enero 1874)] Así pues, las Cortes proclamaron la República, pues la mayoría monárquica de las Cortes no tenía otra salida. Hubo cinco representantes en once meses y los principales fueron Pii y Margall y Emilio Castelar. Los monárquicos no aceptaban la República y prepararon el regreso de los borbones con Alfonso de Borbón, hijo de Isabel ll. En 1874 el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes, poniendo fin la l República, al cantonalismo y el carlismo y reprimiendo el movimiento obrero. **Restauración Borbónica 1874-1898** En diciembre de 1874 el general Martínez Campos, mediante un pronunciamiento militar, proclamó en Sagunto a Alfonso Xll, el pacificador, como rey de España. Cánovas organizó un sistema político parlamentario liberal, conservador y poco democrático que consistía en alternar en el poder a los dos grandes partidos: el conservador, liderado por Cánovas; y el liberal liderado por Sagasta. Sorprendentemente, el fraude electoral acabó con la inestabilidad política y conflictos bélicos. Finalizó la Guerra Carlista y se firmó la paz de Zanjón en Cuba (1878). Se redactó la moderada Constitución de 1876 con carácter flexible que daba cabida al bipartidismo y dividía la soberanía entre las Cortes y el rey, que gozaba de amplios poderes como el nombramiento de ministros, convocatoria o disolución de la Cortes\... La prematura muerte de Alfonso Xll dio paso a la regencia de María Cristina (1855-1902) a través del Pacto de Pardo en el que los dos partidos se comprometen a apoyar y garantizar la continuidad del sistema bipartidista. El asesinato de Cánovas del Castillo provoco el fin de este sistema. *[Oposición al Sistema de Restauración]* El sistema canovista dejaba fuera a amplios sectores de la población que empezaron a organizarse. Cobró importancia el Movimiento Obrero y el sindicalismo de CNT y UGT y la representación política del PSOE. También surgieron movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia, que defendían la autonomía regional y se oponían al centralismo. Estos movimientos promovían la cultura y lengua regionales como parte de su identidad y resistencia. La oposición al sistema de restauración reflejaba las tensiones sociales y políticas de la época, y aunque no logró derrocar el régimen, sentó las bases para futuros movimientos de cambio en España *[La crisis de 1898]* Marcó el fin del Imperio español. Durante la regencia de María Cristina estalló una nueva insurrección en Cuba, apoyada esta vez por Estados Unidos que declaró la guerra a España que fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Surgieron movimientos políticos e intelectuales como el Regeneracionismo que pedía el fin de la corrupción política (caciquismo), el fomento de la educación y la desamortización autentica del Estado. **Crisis del Sistema de Restauración 1902-1923** Se refiere al período de declive y colapso del régimen político establecido tras la restauración borbónica en 1874. Este sistema estaba basado en la alternancia pacífica del poder entre el Partido Liberal y el Partido Conservados. Reformismo gubernamental y semana trágica: Entre 1899 y 1912, los partidos Conservador y Liberal con Maura y Canalejas (ambos regeneracionistas) a la cabeza como sustitutos de Cánovas y Sagasta, intentaron hacer reformas regeneracionistas. La tensión político-social agravada por la guerra de Marruecos, desembocó la **semana trágica** de Barcelona, con disturbios, quema de conventos, etc. que provocaron la caída del gobierno de Maura y el fortalecimiento de la oposición. Así pues, Canalejas reorganizó el sistema de reclutamiento militar con la Ley de Reclutamiento y quitar poder a la iglesia con la Ley del Candado en 1910. La crisis de 1917 debilitó aún más el sistema de Restauración aumentando el desprestigio del régimen y la desconfianza en las instituciones políticas. El verano de 1917, se produjeron tres desafíos simultáneos: un movimiento militar (juntas de defensa), un movimiento político (Asamblea de Parlamentarios en BCN) y un movimiento social (Huelga General Revolucionaria). A partir de 1918 se agravó la crisis debido a la inestabilidad política (en cinco años hubo diez cambios de gobierno) y los conflictos sociales. Aumentó el paro, campesinos andaluces ocuparon tierras, en la industria catalana surgió el pistolerismo (asesinato entre patronos y sindicalistas) y el gobierno aprobó la Ley de Fugas, que permitía matar detenidos que intentaban huir. En 1921, el desastre de Annual, dentro de la Guerra de Marruecos, provocó oposición contra el gobierno, se elaboró el informe Picasso que responsabilizaba del desastre a los mandos militares, Alfonso Xlll y a Miguel Primo de Rivera.