Historia de España-4: Restauración (1874-1902) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
profesor francisco
Tags
Summary
Este documento presenta una guía de estudio para la asignatura Historia de España 4, enfocándose en la primera etapa del periodo de la Restauración (1874-1902). Describe las etapas políticas, el sistema de la Restauración, la política frente a Cuba, el desarrollo económico y los problemas del sistema. La guía incluye preguntas clave y temas de comparación para facilitar el estudio.
Full Transcript
HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es 4. Primera parte de la Restauración (1874-1902) ¿Qué hay que saber? 1. Las etapas política...
HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es 4. Primera parte de la Restauración (1874-1902) ¿Qué hay que saber? 1. Las etapas políticas del sistema de la Restauración, características básicas y causas de las transformaciones. (73) 2. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración ideado por Cánovas. (74) 3. La política española respecto al problema de Cuba, los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales y en los ámbitos económico, político e ideológico. (90,92,94) 4. Desarrollo económico, clases sociales y movimiento obrero en España desde finales del XIX hasta 1930. (80,98) 5. Problemas que acabaron con el sistema de la Restauración (100 y 101) 6. Causas y etapas de la dictadura de Primo de Rivera (112) ¿Qué hay que saber comparar ? 7. Comparar el origen y evolución del nacionalismo español, catalán, vasco y los regionalismos (84, 96) 8. Saber comparar las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, su origen histórico así como su evolución durante el siglo XIX. (82, 83 centro esquema 100) Voluntaria: Comparar el papel político de los militares en el siglo XIX y en la Restauración. 73 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ Cánovas del Castillo y los alfonsinos El sistema del período de la Restauración fue ideado por el antiguo liberal unionista Antonio Cánovas del Castillo. Es muy probable que antes hubiera sido el redactor del manifiesto de Manzanares (que dio comienzo al Bienio Progresista en 1854) en el que criticaba la corrupción y el monopolio de poder de los liberales moderados. Durante el Sexenio Democrático se había puesto a la cabeza del partido alfonsino que defendía la restauración de la monarquía de los Borbones con Alfonso, hijo de Isabel II. Cánovas consiguió que la impopular Isabel II abdicara en su hijo Alfonso en 1870. Desde el primer momento los alfonsinos contaron con el apoyo de la nobleza, los militares y la Iglesia. Todos ellos habían salido perjudicados con las medidas que tomaron los gobiernos del Sexenio (de ideología progresista y demócrata).Durante el Sexenio Democrático el partido alfonsino aglutinó a antiguos liberales moderados y tuvo muy poco apoyo electoral, pero la evolución de los acontecimientos le benefició: El fracaso buscando otra casa reinante cuando se intentó con Amadeo de Saboya. El fracaso de la Primera República. Las clases altas y medias tenían mucho miedo a los disturbios que se habían producido: revueltas cantonalistas, las revueltas urbanas y las revueltas campesinas. La falta de legitimidad de la dictadura de Serrano que gobernaba por decreto (sin parlamento) como presidente de la república pero con una constitución monárquica (la del 69) desde el golpe de Pavía Alfonso, el candidato borbón, ya tenía 17 años en 1874.Mientras tanto, Cánovas se movía para aumentar los apoyos de la restauración de los Borbones: Aumentaba sus contactos garantizando que el nuevo rey no caería en los mismos errores de su madre, es decir, que no intentaría desvirtuar la democracia gobernando por decreto con los liberales moderados. Él mismo se encargaría de ello como líder del partido heredero de los moderados El 1 de diciembre ayudó a Alfonso XII a redactar el Manifiesto de Sandhurst (academia militar inglesa en la que Alfonso estaba formándose). En ese documento el futuro monarca se comprometía a ser un monarca respetuoso con la dinámica parlamentaria, incluso se define como monarca liberal. El 29 de diciembre, el prestigioso general Martínez Campos (que había sometido a los cantones sublevados de Valencia y Almansa), realiza un pronunciamiento militar y proclama rey a Alfonso. Aunque Cánovas estaba en contra de la intervención de los militares en política, aceptó la nueva situación. En lo sucesivo ya no hablamos de construcción del estado liberal porque el estado liberal ya quedó consolidado e institucionalizado. Una vez en el poder, Cánovas fue el artífice de un sistema político conocido como canovista o sistema de la restauración que se caracterizó por: el turnismo bipartidista, el fraude electoral planificado y la apariencia de pluralidad. El sistema se institucionalizó con la Constitución de 1876 y funcionó gracias al apoyo de la nobleza, la Iglesia y el ejército. (...) la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la conveniencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles están ya habituados a los procedimientos parlamentarios. (...). A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de estos tiempos,[...] ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados buen católico, ni como hombre del siglo verdaderamente liberal. Doc. Manifiesto de Sandhurst (1874) 74 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ La Constitución de 1876 Manifiesto de Sandhurst. Manifies- El sistema canovista se institucionalizó con la Constitución de 1876. Aunque to que firmó el futuro Alfonso XII fundamentada en las ideas del liberalismo moderado, era flexible en algunos en la academia militar inglesa en la aspectos y se pudo adaptar al liberalismo progresista. Fue la más longeva de la que estaba estudiando. Aconsejado historia de España. Características de la Constitución del 76: por Cánovas, se comprometía a ser un monarca respetuoso con la - Soberanía compartida rey / nación.Las decisiones necesitan la llamada "doble dinámica parlamentaria. En ese confianza" del parlamento y el rey. Amplios poderes del monarca: nombra al manifiesto se define como monarca gobierno, puede hacer leyes (igual que las Cortes) y tiene derecho a veto sobre las liberal, lo que significa que el decisiones de las Cortes. liberalismo pasa a institucionalizar- se. En lo sucesivo ya no se habla de - Dos cámaras, una elegida por sufragio y otra con cargos designados y vitalicios. construcción del estado liberal - Sin precisar el tipo de sufragio, empieza con censitario (5%) pero se deja abierta porque queda consolidado. la posibilidad de hacerlo universal, algo que hizo el partido liberal en 1890. Restauración. Período de la historia - La religión católica pasó a ser oficial y la única que se puede practicar en de España que transcurre entre las dos repúblicas: desde Alfonso XII público, pero se permite el culto a otras confesiones en el ámbito privado. Aparte (1874) hasta la caída de Alfonso de esta cesión, la Iglesia recupera los privilegios que había perdido durante el XIII (1931). Igualmente se conoce Sexenio Democrático, el Estado se encarga de su mantenimiento. El sistema de la como sistema de la Restauración o canovista al sistema político ideado Restauración se caracteriza por su marcado clericalismo, es decir, el protagonismo por Cánovas se basó en el turnismo de los religiosos en los actos públicos y oficiales del Estado. del partido conservador y el partido - El rey se colocó como máxima autoridad militar siguiendo el modelo alemán. liberal mediante el pucherazo o - El ejército se institucionaliza ya que la constitución le otorga amplios poderes y se fraude electoral sistemático con encasillado y con la colaboración de convierte en un pilar fundamental del sistema. la influencia de los militares en las los caciques de las zonas rurales. El decisiones del gobierno fue avanzando desde un pretorianismo (puntual) en la 1º sistema estuvo vigente hasta la parte de la Restauración, hasta un militarismo (intenso) en la 2ª parte con Alfonso dictadura de Primo de Rivera (1923) XIII 1. Se le asigna la competencia de mantener el orden público: controlar las Constitución de 1876. Constitución de la Restauración borbónica de revueltas rurales y urbanas. Los gobernadores militares de cada región podían ideología liberal moderada declarar, por su cuenta, el estado de guerra y tomaban el control militar de una (soberanía compartida, amplios región o ciudad: desplegando al ejército suspendían los derechos fundamentales y poderes del monarca, catolicismo los detenidos pasaban a ser juzgados por tribunales militares. Este poder que se único oficial, pero no prohíbe las otras) aunque es progresista en otorga a los militares logra que ya no haya más pronunciamientos (habitual hasta algunos aspectos (declaración de ese momento), que los militares asumen el sistema de turno pacífico de poder y derechos, elección de alcaldes y que no se tenga que armar a los civiles para mantener el orden público como permite ampliar el sufragio). El había pasado antes (Milicia Nacional, Voluntarios de la Libertad durante el sufragio queda fuera de la Constitución, de esta forma se Sexenio). El problema es que los altos mandos militares se fueron convirtiendo en empezó con sufragio censitario un poder fáctico y acabaron exigiendo las políticas y medidas a los gobiernos de (defendido por conservadores), pero turno. se pasó a sufragio universal masculino desde 1890 (defendido - Incluye una declaración de derechos individuales, concesión a los progresistas. por liberales). Pero muy limitada (derecho propiedad, juicio, etc.) además estos derechos son Militarismo. Profunda influencia de fácilmente suspendibles. los altos mandos militares en las - Elección de alcaldes de ciudades pequeñas de menos de 30.000 habitantes, otra decisiones políticas. cesión a los progresistas. (...) Don Alfonso XII, por la gracia de Dios, Rey constitucional de España; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente Constitución de la Monarquía Española. Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. Art. 13. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana. (...) Art. 28. Los diputados se elegirán y podrán ser reelegidos indefinidamente por el método que determine la ley. Doc. Constitución de 1876. 1 Militarismo y pretorianismo están tomados de Nacionalistas y militares (2020) del investigador Joaquín Rivera Chamorro 75 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ Turnismo bipartidista El nuevo sistema tomó como modelo el bipartidista inglés. con dos partidos dinásticos (defensores de la dinastía). Cánovas se puso al mando del partido conservador (originalmente llamado partido liberal conservador) que aglutina a los antiguos moderados y la ala derecha de los unionista. Práxedes Mateo Sagasta (antiguo progresista) se puso al mando del partido liberal (originalmente llamado partido liberal fusionista) aglutinando a los antiguos progresistas y al ala izquierda unionista. Cuando se producía una crisis o el descontento crecía, se establecía el turno pacífico y un partido sustituía al otro en el poder. Así se encauzaba el descontento social evitando revueltas. ▇ Fraude electoral planificado Cuando el partido liberal de Sagasta reformó la ley electoral y se aprobó el sufragio universal masculino (1890), se vio necesaria la intervención para evitar resultados electorales indeseables. Se trataba de impedir que los republicanos o los socialistas pudieran acceder al poder, pero dando la sensación de que efectivamente había democracia. Por tanto podemos afirmar que el turnismo era pacífico, pero fraudulento. mediante el preestablecimiento de los resultados (encasillado) y el pucherazo electoral. Santiago Alba (republicano y futuro presidente de las Cortes durante la II República) llama a este sistema “coalición de estómagos” porque estaba controlado únicamente por clases altas y medias, los que no pasaban hambre. El sistema del funcionaba así: 1. Turno pactado. Cuando un gobierno estaba muy desgastado por una crisis económica, militar o por un escándalo, los dirigentes de ambos partidos pactaban la alternancia en el poder. En 1881, por primera vez en la historia un monarca español llama al gobierno a un partido situado a la izquierda del anterior. Ejemplo de ello fue el Pacto del Pardo (1885), en el que se acordó la cesión de poder de un partido a otro tras la muerte prematura del rey por tuberculosis, dando comienzo la regencia de su viuda María Cristina de Habsburgo. 2. Nuevo gobierno. Después del pacto, el rey cambiaba el gobierno y este convocaba elecciones. El nuevo gobierno controlaba la burocracia: nombraba al ministro de gobernación y a los gobernadores civiles civiles provinciales con el fin de amañar los resultados electorales a su gusto. 3. Encasillado. El gobierno diseñaba las listas con el número y el nombre de los diputados que debían ganar las elecciones en muchos de los distritos. De esta forma se pre establecía el resultado electoral. El ministro de gobernación indicaba los resultados electorales con antelación a los caciques locales (nobles terratenientes y/o altos cargos políticos con poder económico en las ciudades). 4. Caciquismo. El cacique era el principal oligarca de una localidad o una región. Eran los más ricos y poderosos, normalmente propietarios de grandes propietarios agrícolas. El caciquismo funcionaba en el ámbito rural y tenía menos alcance en las grandes ciudades. Alcanzó su mayor influencia durante la Restauración ya que estaban integrados en el sistema turnista, sobre todo tras la aprobación del sufragio universal masculino. Los caciques de cada provincia formaban las facciones de cada partido y a menudo había transfuguismo. Aún quedan vestigios de esto en el presente. (...) En general puede afirmarse que la elaboración del encasillado suponía para los principales políticos españoles un considerable empleo de tiempo y dejaba rastro en sus correspondientes archivos de una copiosísima documentación escrita. El Ministro de la Gobernación fue siempre el mayor productor y receptor de esta documentación, pero otros personajes de primera fila (...) también dedicaron mucho tiempo a esta cuestión. Todos los políticos de la época, incluido Antonio Maura, conservaron en sus archivos detallados informes de carácter electoral con sugerentes indicaciones acerca de cómo se hacían las elecciones en la época. Además era tan evidente que las elecciones resultaban el producto de un comportamiento muy distinto del habitual en un régimen democrático que en la prensa, en especial en la de carácter local, es posible encontrar datos acerca de la elaboración del "encasillado".(...)la información(...)más sincera se encuentra en los archivos privados. Doc. Fragmento de El encasillado de 1930 del historiador Javier Tusell (1995). Se constituyen dos mesas, resultando actas dobles y se discute su legitimidad; en una el diputado electo tiene 270 votos, y en otra, su contrincante, 179 y el número de electores es sólo de 344. En el pueblo de Gallegos del Río no se verificó la elección, simulándose el resultado, pues el hecho de aparecer votando la mayoría de sus electores por orden alfabético así lo demuestra, toda vez que es en absoluto inverosímil que aquellos se pusieran de acuerdo previamente para presentarse a votar en grupos formados por (...) una misma letra del alfabeto. Doc. Fraude electoral en 1920 de las actas electorales. Jurisprudencia electoral del Tribunal Supremo. D. J. Delclós, agente de negocios, que dicen se ha creado a la sombra del Conde de Serra, (cacique conservador) una regular posición, reputado como 1º cacique local del partido. Me lo presentó el Conde estando los 3 solos, diciéndome que es su alter ego, y [que] puedo confiar en él como en su misma persona, y desde entonces no me ha dejado. Me visita a diario, con noticias, cartas y advertencias del Conde. Me escribe de continuo esquelas y notas [...] y se ha erigido en mentor y director mío,en las elecciones disponiendo hasta de los inspectores y agentes de la policía para trabajar en ellas. Doc. Carta del nuevo Gobernador Civil de Gerona al Presidente del Consejo de Ministros (1907) 76 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es Encasillado. Listas con los diputados 5. Clientelismo. El cacique controlaba directa o indirectamente el ayuntamiento y que debían aparecer como su comarca mediante redes clientelares, es decir, personas que le van a obedecer y ganadores en cada distrito electoral. votaban lo que les decían a cambio de sus favores o bajo amenaza porque Los establecía el gobierno a través dependen del cacique laboralmente. de su ministro de gobernación y los gobernadores civiles que eran los Por dependencia laboral suya o de sus hijos. que informaban a los caciques de En correspondencia a la ayuda recibida en la última sequía. cada comarca. A continuación los Prometiendo algo (quitarles impuestos, librarlos de las quintas) caciques usaban redes clientelares ofreciéndoles dinero , etc. para lograr el resultado preestablecido. El sistema canovista Concediendo alguna licencia municipal (licencias para construir, cesiones (de la Restauración) logró así municipales, etc.). estabilidad y evitar la injerencia de Amenazándoles con quitarles el trabajo, con el despido. los militares en la política. El motivo Los principales “clientes” de un cacique rural eran el maestro, el cura y el guardia es que con el turnismo ya no es necesaria su intervención para civil. Como el voto no es secreto, el cacique puede saber lo que vota cada uno a cambiar a los gobiernos través de los muñidores que supervisan y persuaden a los electores para que voten impopulares. Para compensar se según lo indicado. otorgan privilegios a los militares para garantizar su lealtad. 6. Elecciones. Una vez informados, los caciques usaban redes clientelares para que Pucherazo. Fraude que consiste en veten según sus indicaciones. Según Javier Tusell, el sistema del caciquismo no alterar el resultado de elecciones ya funcionaba en las grandes ciudades donde la oligarquía era más numerosa y no realizadas. había caciques, por lo tanto allí las elecciones eran más limpias. Esto se Cacique. El principal oligarca de una localidad o región. Normalmente contrarrestaba con los resultados de las zonas rurales en las que los caciques tenían eran los más ricos, grandes el control. En ocasiones se rehacía el encasillado a sugerencia de los caciques pero propietarios agrícolas o dirigentes contando con el visto bueno de Madrid. Se establecía que el partido ganador sacara políticos enriquecidos. Controlaban entre un 60 y un 70% el opositor entre un 30 y un 20% y se permitía una directa o indirectamente al ayuntamiento y a toda la comarca representación simbólica al resto de partidos de un 10%. con redes clientelares. El 7. Pucherazo si lo anterior no era suficiente se falseaba el resultado de los votos caciquismo creció con el sufragio para ajustar los resultados a lo que se les solicitaba. Empleaban varios métodos: universal masculino y ha estado añadían más votos de la candidatura elegida, y luego registraban a difuntos para vigente en mayor o menor medida hasta el presente. Alcanzó su mayor cuadrar los votos, usaban urnas de doble fondo, el propio gobernador civil influencia durante la Restauración, secuestraba las urnas y él mismo hacía el recuento y establecía el resultado integrado en el sistema turnista. acordado, instalaron urnas en la sede del partido que va a ganar y prohibían la Clientelismo o redes clientelares. entrada a quien no sea socio. La policía y la guardia civil intervenían cuando algunos Sistema por el cual los caciques y oligarcas locales controlaban los protestaban contra el fraude. Valentín Almirall (republicano y padre del votos de las personas a las que catalanismo) llama “Partido de la Porra” a los liberales por los golpes que daban a ayudaba o daba trabajo y sus los que protestaban por el fraude. subordinados mediante premios o amenazas. 8. Repetición de elecciones. Si lo anterior no era suficiente, el gobernador civil podía anular las elecciones en esa circunscripción y se repetía hasta conseguir el resultado deseado. El carácter fraudulento del sistema hizo que cada vez fuera mayor la desconexión de la mayor parte de la población del juego político, únicamente participaba un 20% del censo. El fraude electoral mediante sistemas clientelares no había comenzado en esta época, existía desde el comienzo del sufragio censitario con Isabel II, pero durante la Restauración estás prácticas se extendieron. Tampoco fue algo original ni único de los españoles. En realidad el fraude y el clientelismo eran habituales en todas las zonas rurales de todos los sistemas liberales de esa época como por ejemplo en EEUU. El clientelismo se podía combatir obligando al voto secreto, tal y como se hizo durante el Sexenio democrático, pero esta medida nunca se aplicó durante el período de la Restauración. (...)Consecuencia de este sistema es el caciquismo, o sea, el entronizamiento de ciertos individuos en las localidades, los cuales, como instrumento del diputado, son dueños de los resortes administrativos. El cacique da y quita míseros empleos que disfrutan los más pobres del pueblo; suyos son el cartero, el secretario del Ayuntamiento, el peón caminero, el expendedor de efectos estancados El cacique es quien al hacer el reparto de la contribución carga la mano al adversario, aliviando al amigo, de lo que se originan disgustos mil, y a veces porrazos y hasta puñaladas. (...) Doc. Artículo con reflexiones de Benito Pérez Galdós sobre el caciquismo (1884). (...)Si no fuera por las grandes desgracias que causan al país, nuestras elecciones serían uno de los espectáculos más divertidos que podrían verse en Europa. Realmente sólo tenemos una mala parodia de elecciones. Listas de electores, urnas, escrutinios, todo está falsificado […] tanto si el sufragio es universal como si es restringido nunca hay más que un solo y único elector; el ministro de gobernación. Éste con sus gobernadores de provincias y el innumerable ejército de empleados de todas las clases, prepara, ejecuta y consuma las elecciones. Ahora bien, preguntamos, ¿es posible la existencia del régimen parlamentario o sencillamente la del sistema representativo teniendo tales bases? Doc. Reflexiones de V. Almirall España tal como es (1889) sobre el fraude electoral. 77 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ Diferencias entre conservadores y liberales y la falsa apariencia de pluralidad Liberales y conservadores se turnaron en el poder durante 25 años. Los conservadores gobernaron entre 1875-81, 1885, 1890-92 y 95-97 y los liberales entre 1881-85, 1885-90, 1892-95 y 97-99. Los conservadores limitaban las libertades en nombre del “orden” mientras que los liberales aumentaban las libertades individuales y recuperan parte de los derechos que ya estaban en la constitución del 69 (como permitir las asociaciones obreras, el sufragio universal masculino, etc.). Veamos las diferencia más destacadas: - Sufragio. Los conservadores defendieron la ley de sufragio censitario. En cambio los liberales aprobaron una ley de sufragio universal masculino(1890) y los conservadores lo mantuvieron cuando volvieron al poder. - Libertades de asociación, expresión y publicación. Los conservadores los limitaban: ley de asociación para perseguir a los contrarios a la monarquía constitucional, ley de imprenta (1879) por la que necesitaba el permiso de las autoridades para publicar, ley de reunión limitada, se limitó la libertad de cátedra (libertad de expresión de los profesores) con la segunda circular de Orovio se exige declaración de fidelidad al régimen de los profesores, que respeten sus indicaciones sobre los contenidos (contra el evolucionismo) Para controlarlos se obliga a los docentes de secundaria y universidad a presentar un "programa" con lo que impartirán en sus clases. Además se expulsó de la universidad a Salmerón (que se exilia) y a Giner de los Ríos que acabó en la cárcel. Por el contrario, los liberales de Sagasta ampliaban los derechos: nueva ley de asociación (1881) y la ley de asociaciones políticas y ley sindical (1887) que legaliza las asociaciones obreras y políticas antimonárquicas, ley de imprenta que quita la censura previa, fin de la esclavitud(1886) en Cuba. - Proteccionismo y librecambismo. Los conservadores defendían medidas proteccionistas para proteger a los terratenientes castellanos y a la oligarquía industrial catalana. Los liberales en sus discursos defendían el librecambismo reduciendo los aranceles. Pero en la práctica ambos tomaron medidas proteccionistas. - Privilegios de la Iglesia. Los conservadores querían mantenerlos o extenderlos. En cambio los liberales eran partidarios de reducirlos. Los conservadores eliminaron el matrimonio civil pero los liberales lo recuperaron (Código civil de 1889, que se mantuvo vigente con variaciones hasta 1976). - Subordinación del ejército. Los liberales querían que el ejército se mantuviera subordinado al poder civil y fuera castigado cuando no lo hiciera, los conservadores estaban dispuestos a perdonar las actuaciones autónomas de los altos mandos militares. Así se vio en 1885 cuando un grupo de militares asaltaron la imprenta del periódico El Resumen a raíz de un artículo publicado. El gobierno liberal de Sagasta, sin poder controlar la situación, tuvo que dimitir 2. - Problema de Cuba. Los liberales estaban dispuestos a conceder autonomía y neutralizar así el movimiento independentista, los conservadores no. En teoría el turnismo garantizaba la pluralidad ideológica, pero en la práctica las políticas de ambos partidos eran muy parecidas. Aunque públicamente se enfrentaban, discretamente actuaban por consenso y no aprobaban leyes que los otros fueran a anular cuando llegaran al poder. El sistema de la restauración impedía a los partidos de la oposición ganar las elecciones, pero sí que podían acceder al parlamento. Republicanos, carlistas, nacionalistas y socialistas (más tarde) obtuvieron algunos diputados de modo que el sistema daba una falsa apariencia de pluralidad. ▇ División de los republicanos Las malas experiencias durante la Primera República habían desprestigiado al movimiento republicano. En la primera parte de la restauración, aunque estaban divididos, fueron creciendo en apoyos a medida que los perdía el sistema de la Restauración. Unos pocos se mantuvieron leales al republicanismo federal con Pi y Margall, pero la mayoría de los republicanos reaccionaron contra el federalismo y adoptaron posiciones unionistas encuadrándose en el republicanismo reformista con Emilio Castelar y Nicolás Salmerón como cabezas más visibles. Participaron en el sistema, se presentaron a las elecciones y tuvieron diputados en las Cortes por las ciudades. En las elecciones de 1893 ganaron las elecciones en Madrid, Barcelona y Zaragoza, pero el sistema caciquil en el resto del territorio neutralizó estas victorias. Por otro lado Zorrilla, reconvertido en republicano, optó por la vía del pronunciamiento militar, pero fracasó en sus intentos (Badajoz 1883). ▇ Ley de reclutamiento (1878) Se estableció una nueva ley de reclutamiento que mantuvo la redención pagando (pagar por librarse del servicio militar que existía desde las Cortes de Cádiz). Estaban exentos también los religiosos o los que estaban formándose para serlo. Esto significa que las clases altas y medias se libraban y nunca iban a la guerra. Se extendió el alistamiento obligatorio incluso las regiones que estaban exentas hasta entonces: País Vasco y Navarra. Se permitía el pago a substitutos que iban al servicio militar a cambio de dinero o pago a la familia. La ley de reclutamiento de 1882 estableció 3 años de servicio militar activo (o mili) y otros 6 de reserva (pueden volver a llamarte si hay guerra). Se elegía a los reclutas por sorteo de quintas (desde el 1886 por región militar) y se endurecen las penas contra los prófugos (los que reclutas que no acuden). Se llaman quintas porque se recluta a uno de cada 5 jóvenes en edad militar (20 años). En 1885 por las críticas se sube la cuota a pagar por la exención, pero se mantuvo. 2 Manuel Tuñón de Lara en su La España del siglo XIX (2000) 78 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ Los conflictos armados y el colonialismo Con Cánovas se finalizan los dos conflictos armados que se mantenían desde el Sexenio: la Guerra de Cuba de los 10 años y la 3ª Guerra carlista. Con los gobiernos liberales de Sagasta se inició la ocupación de Río de Oro, Río Muni y se luchó contra los rifeños (norte de Marruecos) en la 1ª Guerra de Melilla. Hubo una gran diferencia con otros países europeos. Mientras que muchos hicieron conquistas en África y Asia y crearon grandes imperios coloniales, el imperio colonial español comparativamente quedó muy pequeño. Fin de la guerra carlista (1872-76) Martínez Campos venció a los carlistas en Cataluña y se disolvió el gobierno carlista de Estella. El general se quedó como gobernador militar en esa región. El gobierno aprovechó para eliminar los últimos privilegios forales de las provincias vascongadas (pagar impuestos, exención de las quintas o servicio militar). En 1878, para compensar lo anterior, se concedió a las vascongadas un régimen de autonomía fiscal (recaudan sus propios impuestos). En 1875 el papa reconoció a Alfonso XII como rey de España, perdiendo el carlismo este apoyo. Desde entonces los carlistas siguieron por la vía parlamentaria. Art. 1. Los deberes que la Constitución política ha impuesto siempre a todos los españoles de acudir al servicio de las armas cuando la ley los llama, y de contribuir, en proporción a sus haberes, a los gastos del Estado, se extenderá, como los derechos constitucionales se extienden, a los habitantes de las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, del mismo modo que a todos los demás de la nación. Doc. Decreto de abolición de los fueros vascos (1876). Fin de la guerra de los 10 años, o Guerra del 68 (1868-78) Por la crisis económica del 66, Madrid decidió subir los impuestos a los terratenientes o hacendados (poseen una hacienda) cubanos. Además en Cuba no había libertad de expresión ni libertad para crear partidos políticos. Muchos criollos descontentos se hacen “patriotas” partidarios de la independencia. En noviembre, dos meses después de la Revolución Gloriosa, los patriotas se sublevaron encabezados por Carlos Manuel Céspedes con el grito de Yara, un manifiesto independentista. Sumaron a sus reivindicaciones el fin de la esclavitud (a cambio de una indemnización para los propietarios). así que tenían apoyo de los abolicionistas. Los guerrilleros que luchan por la independencia se conocen como mambises que integraba a negros y mulatos. Los sublevados lograron controlar la mayor parte de la zona oriental, mientras que los criollos leales del partido español controlaban el territorio occidental. Los criollos del partido español eran conservadores monárquicos contrarios a los gobiernos del Sexenio Revolucionario, así que rechazaron las reformas que se propusieron para la isla. Posiblemente financiaron el asesinato de Prim (partidario de negociar con patriotas) y el golpe de Martínez Campos. Durante años fue una guerra de posiciones entre españoles y patriotas ya que España envió pocos refuerzos. Pero en 1876 Cánovas envió a Martínez Campos con 70.000 soldados. Tras dos años de enfrentamientos y negociaciones, se firmó la Paz de Zanjón en 1878. Los cubanos se rindieron y a cambio se les garantizaba la amnistía y numerosas reformas: fin de esclavitud, autonomía, libre formación de partidos políticos, libertad de expresión, 4 diputados a las cortes que llegaron en 1879. El problema fue que el gobierno de Madrid iba muy lento. El fin de la esclavitud se aprobó en 1880, medida que contó con la oposición de parte de los terratenientes cubanos. Se permitió la tenencia de esclavos hasta 1886. El autogobierno prometido se aplazó. Por eso los patriotas contrarios a la paz de Zanjón (Maceo) se sublevaron de nuevo meses después en la “Guerra chiquita” en 1879, pero fueron vencidos fácilmente por el general Polavieja. Grande, muy grande ha sido el servicio que el general Martínez Campos ha prestado a su país pacificando esta tierra (...) es necesario no exageremos las consecuencias de este triunfo (...) no ha podido ni podía ir contra la naturaleza, que siempre impondrá su dominio, cambiando las condiciones, los sentimientos y las aspiraciones de todo un pueblo. Convencido de ello, debemos, en mi opinión, en vez de querer impedir a todo trance y en todo momento la independencia de Cuba, que vano empeño sería, prepararnos para permanecer en la isla solo el tiempo que en ella racionalmente podamos estar y tomar las medidas convenientes para no ser arrojados violentamente con perjuicio de nuestros intereses y mengua de nuestra honra antes de la hora en que amigablemente debamos abandonarla Doc. Misiva del general Polavieja al capitán general Blanco (1879) 79 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es Colonias en África: Río de Oro y Río Muni (1885) España quería controlar los ricos bancos pesqueros próximos a Canarias. Tras la Guerra de África (59-60) crearon factorías costeras en la costa de Río de Oro (hoy Sahara Occidental). En el reparto de África de la Conferencia de Berlín(1885),España obtuvo el derecho a ocupar Río de Oro y el Río Muni (hoy Guinea Ecuatorial) que se unió a la isla de Fernando Po (ocupada en 1855). Crisis con Alemania por Carolinas (1885) Cuando Alemania empezó a ocupar el archipiélago de Carolinas que formalmente era español, el gobierno de Cánovas reaccionó y promovió una campaña patriótica en la prensa. Bismarck contó con la oposición de ingleses y franceses. Pidió mediación al papa y este decidió que las islas seguían bajo soberanía española pero otorgando libertad de actuación a los comerciantes alemanes. Como los conservadores españoles recelaban de Francia (era una república democrática, modelo que defendían aquí sus opositores) y de sus intereses en Marruecos, querían reconciliarse con Alemania. Por ello España rompió su neutralidad y se unió secretamente a la Triple alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) en 1887. Sin embargo esta alianza no tuvo ninguna aplicación práctica y España recuperó su posición neutral. 1º Guerra de Melilla (1893-94) o Guerra de Margallo Desde la Guerra de África (1860) se habían extendido los límites del enclave de Melilla hasta los 12 km, pero no se había ocupado de manera efectiva por su escasa población (400 habitantes). A finales de siglo la ciudad alcanzó los 2000 habitantes y el gobernador Margallo inició la construcción de unas fortalezas en los límites. Eso indignó a los rifeños que estaban aprovechando de esas tierras. Cuando una de estas fortalezas se levantó cerca de un cementerio musulmán, los rifeños iniciaron los ataques. Margallo solicitó refuerzos pero hubo problemas de abastecimiento (la ciudad no tenía capacidad para mantener a un ejército numeroso). Los guerrilleros atacaron la ciudad de Melilla e intentaron tomarla con superioridad numérica, el propio Margallo murió en la lucha, pero fueron detenidos por la artillería española. Se envió a Martínez Campos con tropas y buques (fragata Numancia) y bombardearon a los rifeños. La carencia de armamento pesado, les hizo firmar la paz. Los oficiales Juan Picasso y Miguel Primo de Rivera consiguieron la mayor condecoración del ejército español: la Cruz Laureada de San Fernando. España extendió su zona de control alrededor de Melilla y el sultán de Marruecos tuvo que pagar una indemnización a España por no haber controlado sus dominios. ▇ Inicio del movimiento obrero Durante la primera mitad del siglo XIX la revolución industrial iniciada en Gran Bretaña, se extendió por Europa y por España. Llegaron las nuevas máquinas con una tecnología más avanzada. Como no requerían tanta mano de obra, se despedía a muchos obreros. Por ello la primera forma de protesta del movimiento obrero fue la destrucción de las máquinas o ludismo. El primer caso documentado fue en Alcoy durante el Trienio Liberal contra las nuevas máquinas de hilar. Más tarde en Barcelona, contra “La Vapor”, la máquina de vapor de la familia Bonoplata, durante la regencia de María Cristina (1835) y después contra los barcos de vapor del puerto de Valencia (1842) en la regencia de Espartero. 80 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es Las condiciones laborales de los trabajadores asalariados de la industria eran pésimas: más de 14 horas de trabajo al día, salarios de subsistencia, muchos accidentes laborales por ausencia de legislación, sin cobertura en caso de accidentes, enfermedad, jubilación, etc. Por eso se empezaron a organizar en asociaciones obreras o sindicatos. Su objetivo inmediato era mejorar sus condiciones de trabajo. Con Espartero se legalizó la creación de asociaciones obreras, fundándose los primeros sindicatos. Durante el reinado de Isabel II el asociacionismo obrero se fue ampliando a medida que crecía la industrialización. El protagonismo lo tuvo Cataluña ya que fue la zona con mayor desarrollo industrial por su industria textil. Los sindicatos catalanes intentaron una huelga general en 1855 durante el Bienio Progresista y organizaron un congreso de sindicatos en 1865. El movimiento obrero se convirtió en un problema social para los gobiernos españoles a partir de la triple crisis del final del reinado de Isabel II (agrícola, industrial y bursátil). En el Sexenio Democrático (1868-74) el movimiento obrero tuvo más peso en las protestas callejeras de obreros y clase baja. Las asociaciones obreras españolas se integraron en el movimiento obrero internacional de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) y fundando la FRE (Federación de la Región Española) en 1870. En todo el mundo tuvo un gran impacto la revolución de la Comuna de París en 1871. Fue la primera vez que los representantes de los trabajadores llegaron al poder y decretaron una serie de medidas para mejorar sus condiciones de vida: la jornada de trabajo se reduce a diez horas, igualdad de salario entre hombres y mujeres, la separación entre Iglesia católica y el Estado, autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de las obreras, suspensión los desahucios por alquileres impagados, eliminación de los intereses de las deudas, etc. Estas medidas escandalizaron a las clases altas. La Comuna duró poco y fue duramente reprimida por el ejército (mataron a más de 20.000 comuneros). Esta experiencia convenció a las oligarquías (nobleza y burguesía) que debían tomarse en serio el peligro del movimiento obrero y lo reprimieron con dureza en todos los países. En España durante la Primera República tuvo lugar la revolución del petróleo en Alcoy (1873), una sublevación protagonizada por el movimiento obrero que fue duramente reprimida. Al final del Sexenio los obreros se fueron distanciando de los republicanos, con los que coincidían en el federalismo pero discrepaban en el alcance de las reformas laborales y sociales. En medio de la represión generalizada contra el movimiento obrero, en 1872 la AIT se dividió entre: Bakunistas o anarquistas. Consideran que la liberación de las clases oprimidas debían hacerlo ellas mismas, lo que se conoce como acción directa. Son contrarios a la acción delegada por la que delegan el poder sus representantes. Defienden la revolución mediante una gran huelga general que dé el poder a la asamblea de trabajadores y que ellos se autogobiernen sin someterse a ninguna estructura jerárquica como el Estado. En lugar de Estado habría asambleas o consejos que decidirán de forma directa. Se organizan en sindicatos, hacen huelgas y rechazan participar en la democracia burguesa por fraudulenta y oligárquica. Marxistas o socialistas marxistas. Consideran que para liberar a las clases oprimidas hay que hacer la revolución y apoderarse del Estado. Ellos sí que creen en la acción delegada: sus representantes en el poder estatal mejorarán sus derechos controlando los medios de producción (tierras y fábricas). Son partidarios de usar como medios, además de los sindicatos, los partidos políticos con los que se presentan a las elecciones. Por otra parte también hubo un intento de la Iglesia de reaccionar a la pérdida de influencia entre las clases bajas. Siguiendo las orientaciones del papa León XIII, en España el padre Vicent creó los círculos obreros católicos con el fin de atraer a este sector social. Ofrecían cooperativas de consumo (aportando entre todos) y servicios de entretenimiento y religiosos. Tuvo poco seguimiento porque no apoyaron las movilizaciones que pedían mejoras laborales. El movimiento obrero español tiene (...) una fisionomía original. En los demás países de Europa, la lucha comenzada en el seno de la Primera Internacional entre los partidarios de Marx y los de Mijaíl Bakunin, presenció la victoria de los primeros, (...) los “autoritarios” (...) En España, por el contrario, la victoria de los “libertarios”, los amigos de Bakunin agrupados en la sociedad secreta de la “Alianza de la Democracia Socialista”, tuvo consecuencias duraderas, y señaló durante largo tiempo al movimiento obrero español con el sello revolucionario de las tradiciones anarquistas y anarco-sindicalistas Doc. Pierre Broué y Emile Témine, en su texto La revolución y la guerra en España (1962) El asalariado reduce al hombre política y económicamente a la esclavitud, (...) Por consecuencia obligada de las anteriores premisas, queremos los anarquistas, de acuerdo con los principios elementales de la justicia, igualdad de condiciones económicas para todos los hombres, lo que sólo puede alcanzarse poniendo a disposición de las colectividades productoras la tierra y los instrumentos del trabajo industrial, para que utilizándolos aquéllos directamente atiendan a las necesidades propias y a las generales del cuerpo social por los medios y procedimientos que juzguen más adecuados. (...) Queremos (...) que la vida social se organice de abajo a arriba, por contratos con individuos e individuos, y contratos entre asociaciones de oficio y asociaciones de oficio, como primer elemento constituyente del porvenir. Queremos el contrato de momento, siempre revisable y reformable, que dure tanto como dure su objetivo y la voluntad de las partes contratantes. (...) Doc. Artículo de la publicación anarquista La Cuestión Social (Valencia, 28 de mayo de 1892) 81 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ Inicio del movimiento obrero en España A partir de 1873 hubo una crisis financiera mundial. Comenzó como una crisis bursátil por la especulación del ferrocarril en Viena, y se extendió a EEUU (se hunde la bolsa de New York) y al resto de Europa. El frenazo en el crecimiento económico mundial afectó a España que vió cómo se reducían las inversiones extranjeras durante dos décadas de gran depresión (1873-96). El resultado de esta crisis fue la difusión de nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo), nuevas técnicas (motores eléctricos, radio), nuevos sectores industriales (química y electricidad) y nuevas formas de organización de la industria (carteles o “trust”) y mayor proteccionismo. Así pasamos de la 1º fase a la 2ª fase de la Revolución Industrial. Además significó el fin de la supremacía Anarquismo. Ideología obrera que considera que la económica inglesa que pasó a EEUU y Alemania. liberación de las clases oprimidas deben realizarla ellas mismas, lo que se conoce como acción directa. En En España desde el gobierno autoritario de Serrano (1874) se este sentido son contrarios a la acción delegada, es habían ilegalizado los sindicatos y las asociaciones obreras. Con la decir, no delegan en representantes. Por ello llegada de la Restauración, Cánovas mantuvo esta política y defienden la revolución mediante una gran huelga persiguió a las asociaciones obreras (1874-81) pero eso no trajo la general que dé el poder a la asamblea de trabajadores y que ellos se autogobiernen sin que se deba crear paz social. En 1878 y 1879 hubo intentos de atentados contra ninguna estructura política jerárquica o Estado. En Alfonso XII por considerarlo responsable de la represión. El 1º por lugar de Estado las decisiones las tomarán de forma parte del anarquista Juan Oliva. Se trata de una forma de directa asambleas o consejos. Optan por organizarse tiranicidio que más adelante será conocido como en sindicatos y hacer huelgas y rechazan participar en la democracia burguesa por fraudulenta y al ser una anarcoterrorismo. En 1881 los anarquistas rusos atentaron con manifestación del autoritarismo del capitalismo. éxito contra el zar Alejandro II. Ese mismo año, tras las violentas Socialismo marxista. Ideología obrera que considera revueltas campesinas de Andalucía, el gobierno liberal de Sagasta que para liberar a las clases oprimidas hay que hacer la revolución y apoderarse del Estado. Ellos sí que decidió legalizar las asociaciones obreras para encauzar el creen en la acción delegada o en apoyar a descontento y frenar la violencia. Además se amnistía a los representantes que dirijan la lucha por sus derechos. acusados de la revolución del Petroli. Pero como las condiciones Consideran que después de la revolución sí que debe materiales no mejoraban, aumentaron las huelgas, revueltas y mantenerse una estructura política jerárquica en la que el poder político estaría en manos del motines de campesinos y obreros: Lérida (1885), La Coruña proletariado. Son partidarios de usar como medios, (1886), Valencia (1887), Vizcaya (1890, con los que el gobernador además de los sindicatos, los partidos políticos con los militar tuvo que llegar a un acuerdo para evitar un baño de sangre que se presentan a las elecciones. que luego la patronal no cumplió), los campesinos de Jerez (1891, muchos condenados a garrote vil tras ser sometidos a Manipulación histórica. Antiguamente se omitía el protagonismo del movimiento obrero y la lucha tormento/torturas) Pontevedra (1892), Asturias (1898), Barcelona de clases en este período. Esto hacía difícil (1902). Casi todas ellas reprimidas con el ejército al que entender la inestabilidad política y para explicarlo recurrieron continuamente los gobiernos de la Restauración. recurrían a explicaciones morales o culturales. En el resto de países industrializados pasaba igual. En Chicago en 1886 una de las cargas policiales contra los huelguistas terminó con 50 muertos (44 huelguistas y 6 policías), la masacre de Haymarket. Al año siguiente se encarceló a decenas de huelguistas y el uno de mayo se ejecutó a 5 condenados sin apenas pruebas. En 1889 los partidos socialistas reunidos en la II Internacional socialista declararon ese día como día de los trabajadores. En 1893 se liberó a los huelguistas que seguían presos porque se comprobó que los testigos habían sido comprados para que culparan a sus compañeros. Algunos liberales estaban dispuestos a hacer cesiones al movimiento obrero, en Alemania su gobierno conservador decidió hacer reformas sociales para mejorar las condiciones de los trabajadores: ley de Seguro de enfermedad (1883), ley de Seguro del accidente de Trabajo (1884) y el Seguro contra la Invalidez y la Vejez (1889). El objetivo de liberales reformistas y de conservadores reformistas era mejorar la vida de los trabajadores lo suficiente para reducir la amenaza del movimiento obrero. En España también se intentaron medidas de ese tipo con la Comisión de Reformas Sociales (1883-1903) iniciada por el liberal Segismundo Moret. Su objetivo era buscar soluciones y hacer propuestas legislativas para mejorar el nivel de vida de los obreros. A diferencia de Alemania, aquí no tuvo resultados prácticos y se limitaron a hacer informes y recomendaciones. Esto explica el estallido de huelgas generales con cada vez mayor frecuencia e intensidad. El sistema actual de producción y de cambio no es permanente, sino transitorio (...) que si nació ayer con la revolución burguesa, morirá mañana con la revolución proletaria (...) Cuando el hombre no tenga que disputar al hombre ni la subsistencia ni los medios de producción, el imperio de la competencia cesa y se abre la era de la solidaridad. Solidarios en intereses, es ya posible la fraternidad en los sentimientos. Doc. Informe de Jaime Vera para la Agrupación Socialista Madrileña (1884) 82 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ Anarquismo El pensamiento anarquista o libertario fue mayoritario entre los integrantes del movimiento obrero hasta el final de la Restauración. Su objetivo era organizar una huelga general revolucionaria con la que se destruya al Estado y se forme un nuevo sistema de tipo asambleario. Aunque todos coinciden en que los medios de producción (tierras y fábricas) se colectivizarán, para los anarcocolectivistas lo que produzca cada uno será privado: “a cada cual según su aporte” manteniendo el mercado. En cambio para los anarcocomunistas lo que se produzca también será colectivo o público “a cada cual según sus necesidades” sin mercado ni propiedad privada de lo producido. Realizaron tres tipos de acciones: la acción sindical o anarcosindicalismo, la acción violenta o anarcoterrorismo y la acción cultural en ateneos libertarios. Los ateneos libertarios eran puntos de encuentro para trabajadores que funcionaban como escuelas, bibliotecas, charlas, teatro, etc. La principal forma de lucha anarquista fue el anarcosindicalismo consistía en formar sindicatos con los que luchar directamente por sus derechos laborales con huelgas y boicots. Los sindicatos estaban organizados de forma asamblearia. Los sindicatos se empezaron a formar tras la legalización de las asociaciones obreras pero en este período (1ª parte de la Restauración) se mantuvieron aislados y actuaron de forma descoordinada. Se crearon varios sindicatos anarquistas que se asociaron Mentira histórica. La mano negra fue una en 1881 con la FTRE (Federación de trabajadores de la región española). supuesta sociedad secreta anarquista a la que la prensa atribuyó la autoría de actos violentos.La Predominan en Cataluña (obreros) y en Andalucía (campesinos). La publicación en la prensa de los planes de esta guardia civil y la prensa atribuyó la autoría de varias acciones violentas y asociación inventada, fue la excusa para conspiradoras a la acción de una sociedad secreta: la Mano Negra perseguir y encarcelar a anarquistas inocentes. (1882-83). Esta persecución llevó a la disolución de la FTRE en 1888. El anarcoterrorismo fue una forma de acción directa o propaganda por el hecho que consistía en atentar contra el responsable de la muerte de otros anarquistas, ya sea responsabilidad directa (mandos militares y políticos) o responsabilidad indirecta con su apoyo (burguesía o nobleza). Se produjo una espiral acción/reacción y cada actuación militar contra sindicalistas es respondida con un acto terrorista contra militares, políticos o burgueses, culminando con el magnicidio de Cánovas: En 1888 el ejército disparó contra una manifestación y mató a 200 personas que protestaban por las emanaciones tóxicas de las minas a cielo abierto de Riotinto: la matanza de Riotinto. Ese año fue conocido como el año de los tiros. En 1892 Martínez Campos reprimió revueltas campesinas de Jerez y ejecutó a varios. Como reacción a esto, al año siguiente Paulino Pallás atentó contra el Martínez Campos, que había sido nombrado gobernador militar de Cataluña. Fracasó y fue ejecutado. Como represalia por el apoyo de la burguesía catalana a Martinez Campos, en 1893 otro anarquista lanzó una bomba en el teatro del Liceo, provocando 22 muertos. En la represión posterior se ejecutó al culpable y se aprovechó para encarcelar a otros anarquistas. Como venganza en 1896 se atentó en la Procesión del Corpus (11 muertos). Ese año se condenó a los anarquistas presos en los Procesos de Montjuic: se fusiló a 5 y se encarceló y torturó a centenares, la mayoría inocentes. Como consecuencia de esto, Michele Angiolillo asesinó a Antonio Cánovas del Castillo en 1897 al considerarlo el responsable político de estos juicios. En 1906 el anarquista catalán Mateo Morral, de origen burgués, atentó contra Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg el día de su boda. Hubo 25 muertos. Según los defensores de la propaganda por el hecho, se trata de responder a la violencia contra obreros con violencia contra oligarcas. El líder anarquista García Oliver decía que se trataba de responder a los atentados (contra los trabajadores) con atentados contra los de arriba. Describió a grandes rasgos la vida del obrero, desde que, muy niño aún, comienza a trabajar, ingresando en talleres faltos en absoluto de condiciones higiénicas y donde todo es contrario a su desarrollo físico e intelectual, para ganar un mezquino jornal con que contribuir al sustento de su familia, hasta que termine su existencia llena de penalidades, combatida por la miseria y la ignorancia y sepultada en el mayor olvido y en el más inhumano abandono. No en la batalla -dijo- combatiré por la redención social; lejos de la lucha fratricida que mancha con sangre la victoria; sin ejércitos que se cobijen bajo las banderas de los partidos políticos, lucharemos por la realización de nuestra obra; con las armas de la razón y de la inteligencia, instruyéndonos e ilustrándonos, en una palabra, por medio de la revolución científica, no en motines y asonadas, buscaremos la realización de nuestros ideales. Doc. Anselmo Lorenzo en 2ª Congreso Obrero de la Federación Regional Española (1882) 83 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ Socialismo marxista y partidos socialistas El socialismo marxista tiene como punto de partida las ideas de Marx, Anarcosindicalismo. Forma de actuación del pero luego se enriquece con la aportación de otros pensadores. Ideas anarquismo mediante sindicatos con los que luchar directamente por sus derechos laborales con principales: huelgas y boicots. Se organizan de forma Lucha de clases. Idea que dice que la interacción o dialéctica asamblearia. El objetivo es organizar una huelga entre clases sociales es el motor de la historia. general revolucionaria con la que destruir al Estado Revolución inevitable por la acumulación del capital. En el y formar una nueva sociedad. Acción directa y propaganda por el hecho. sistema capitalista, las diferencias sociales crecen por la plusvalía Estrategia de propaganda anarquista que considera (beneficio acumulado, descontando el coste de producción). Los que, para aumentar los apoyos, es más eficaz una capitalistas irán aumentando sus capitales hasta que el sistema colapse acción que un discurso. Las acciones directas fueron huelgas o atentados contra autoridades o por falta de demanda, entonces se producirá el asalto del poder o grupos sociales enemigos. revolución obrera. Los socialistas se organizaron en torno a partidos Anarcoterrorismo. Forma de actuación del socialistas y en sindicatos socialistas. Aspiran a convertirse en anarquismo que consistía en atentar directamente dirigentes del Estado desde donde apoderarse de los medios de contra el responsable de la muerte de otros anarquistas, ya sea responsabilidad directa (mandos producción (tierras y fábricas) y ponerlos al servicio de los militares y políticos) o responsabilidad indirecta con trabajadores. Se formó una alianza de partidos socialistas mundial su apoyo (burguesía o nobleza). Se trata de una llamada la II Internacional Socialista (1889-1914). En 1879 en España se nueva forma de tiranicidio que más adelante será fundó el PSOE por Pablo Iglesias y en 1888 el sindicato de la UGT. En conocido como anarcoterrorismo. Socialismo reformista. Corriente marxista que 1910, Pablo Iglesias entró en el Congreso como diputado. La tardanza asume que el capitalismo va a sobrevivir más en el colapso del sistema, llevó a la división del socialismo marxista en tiempo del que se pensaba y por ello defienden la dos corrientes a finales del siglo XIX: consecución de mejoras en las condiciones de vida Socialistas reformistas. Algunos marxistas (Berstein) asumen que de los obreros haciendo reformas mediante la actividad parlamentaria. Este tipo de socialismo el capitalismo va a sobrevivir más tiempo del que se pensaba, por ello será conocido en el siglo XX como dicen que hay que centrarse en mejorar las condiciones de vida de los socialdemocracia. obreros mediante la actividad parlamentaria sin necesidad de Socialismo revolucionario. Corriente marxista que revolución o del control total del poder. En el PSOE tuvo más peso la rechaza el socialismo reformista porque retrasa el momento de la revolución. Explica el retraso del corriente reformista y krausista (humanismo laico). Esta corriente se colapso del capitalismo por pasar a una fase llamará después socialdemocracia. imperialista (Rosa Luxemburgo, Lenin). Socialistas revolucionarios. Rechazan el reformismo porque PSOE. Partido Socialista Obrero Español. Partido que se fundó en 1879 por Pablo Iglesias con una aplaza el momento de la revolución y explican el retraso del colapso ideología socialista marxista. por la fase imperialista del capitalismo (Rosa Luxemburgo, Lenin). UGT. Unión General de Trabajadores. Sindicato Cuando Lenin llegó al poder en Rusia (1917), prohibió al resto de fundado en 1888 por Pablo Iglesias con una partidos e iniciaron un sistema de partido único. Como el PSOE se ideología socialista marxista. Casas del pueblo. Centros sociales donde los mostró crítico con esto, hubo una escisión del PSOE y en 1922 se fundó socialistas ofrecían servicios a los trabajadores: el Partido Comunista de España siguiendo la línea revolucionaria y alfabetización, biblioteca, actos culturales, etc. Era leninista. Esta corriente se llamará después comunismo. el equivalente de los ateneos libertarios. Los socialistas también tenían centros sociales donde daban servicios a los trabajadores: las casas del pueblo. Además de ofrecer educación, Manipulación ideológica. Los socialistas marxistas no quieren nacionalizar cualquier propiedad privada, charlas y actos culturales, servían de sede del PSOE y de la UGT de la solo los medios de producción. localidad. (...)A todos los ciudadanos interesa el disfrute de las libertades políticas, pero los que más la precisan son los trabajadores, los asalariados. (...) La defensa de sus intereses, la propaganda de sus aspiraciones e ideales, la organización de su clase, requieren un amplio y continuado ejercicio de los derechos individuales. Si no tienen libertad para escribir,¿Cómo pueden utilizar los obreros que posean condiciones para ello la prensa y los demás medios de publicidad, con el fin de que sus compañeros conozcan las ideas que han de mejorar hoy su estado y las que han de redimirlos mañana? […] Sin el derecho de reunión, ¿Qué propaganda oral pueden hacer los trabajadores? ¿Cómo llevar a sus compañeros del campo, analfabetos en su inmensa mayoría, la educación societaria y socialista que necesitan para defender con acierto sus intereses del momento y para acometer la obra de su emancipación? […] Y lo que decimos de las libertades mencionadas decimos del derecho de manifestación, del derecho a la huelga, del derecho al voto y de cuantos gozan hoy los pueblos más adelantados Doc. Artículo de Pablo Iglesias en el periódico La Libertad el 26 de mayo de 1925. (...) los primeros dirigentes del PSOE se consideraban marxistas, pero ni entendían la teoría marxista ni cómo podía aplicarse a España de modo específico. Aunque proclamaban la necesidad e inevitabilidad de la revolución socialista para acabar con la corrupción que exhibía la democracia burguesa bajo la monarquía, se entregaron precisamente a ese reformismo legalista que sus propios argumentos tachaban de inútil..Doc. Heywood en El marxismo y el fracaso del socialismo organizado en España 1879-1936 (1990) 84 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ La nación política Durante el siglo XIX se extiende la idea liberal de nación política que se define como el colectivo de habitantes que son iguales ante la ley. Antes del siglo XIX existía el término nación para referirse a colectivos con algún elemento en común, pero su significado era diferente a los actuales. El liberalismo de principio del siglo XIX concebía a la nación política desde criterios jurídicos y cuantitativos, es decir, la nación era ese colectivo integrado por el conjunto de ciudadanos sometidos a la misma ley porque viven bajo la jurisdicción de un Estado, el Estado-nación-política. Así podían afirmar que la nación es la soberana, es decir, que el conjunto de ciudadanos de un Estado son los que deben decidir y gobernarse directa o indirectamente, en contraposición al absolutismo vigente que considera que la soberanía corresponde al rey. La primera vez que se usó este significado de nación fue en la Revolución Francesa y en España con las Cortes de Cádiz. ▇ Ideologías interclasistas contra el movimiento obrero A lo largo del siglo XIX el absolutismo dejará de ser una amenaza a las nuevas oligarquías de los sistemas liberales, pero aparecen otras. Las nuevas ideologías del movimiento obrero reivindican derechos para su grupo social o clase social en contra de los intereses de las clases dominantes que forman la oligarquía. Para contrarrestar y anular las ideologías de tipo clasista (que busca el interés de una clase social) se recurrió a ideologías de tipo interclasista (buscan el interés general pero clase social haciendo lo “suyo”). Primero el liberalismo se hizo democrático e integró a las clases bajas en el sistema electoral con el sufragio universal masculino, pero esto no fue suficiente para frenar al movimiento obrero, así que se recurrió al nacionalismo. ▇ La nación cultural y el nacionalismo Mientras que el liberalismo empezó defendiendo la idea de nación política para referirse a la soberanía, aparece un nuevo movimiento político, el nacionalismo que usa el término “nación” pero con un significado diferente: la nación cultural. La nación cultural es esencialista, es decir, se refiere a un colectivo que permanece y trasciende a los individuos. La esencia de la nación se mantiene en una raza, idioma, valores, creencias, etc. La idea de nación cultural se personaliza como si fuera un ser vivo con Herder y el idealismo alemán: nace, crece y se desarrolla. Este autor denomina “espíritu nacional” a las características nacionales permanentes, por lo que se buscan continuidades históricas que lo justifiquen. Los relatos históricos esencialistas se usaban como justificación política desde mucho antes, coincidiendo con la formación de los Estados modernos a inicios de la Edad Moderna. En Francia se vinculó su nación a los galos prerromanos, en Alemania a los germanos prerromanos y en España a los celtas e iberos prerromanos como hizo Cervantes en su Numancia (1585). La expansión de estas ideas se hace en paralelo al movimiento cultural del romanticismo. Durante el siglo XIX en toda Europa se escriben obras historiográficas basadas adaptadas a la idea de nación cultural que se tenga y se diseñan/inventan elementos folclóricos y tradicionales: aparecen los trajes regionales, los bailes regionales (flamenco, jota, sardana, etc) las platos regionales (paella valenciana alicantina), las fiestas locales (Fallas de Valencia, Feria de Abril), las fiestas religiosas adquieren un nuevo rasgo identitario (romerías, procesiones) se levantan monumentos que reivindican un pasado mítico (basílica de Santa María la Real de Covadonga). Como las características que cada uno atribuye a su nación cultural son subjetivas, el nacionalismo ofrece diferentes modelos de nación según la ideología con la que se combine. Así surgieron los Estados-nación-cultural cuando se intenta que los límites de un Estado se correspondan con una nación cultural. Mientras que la nación política de los liberales únicamente servía para establecer la soberanía, la nación cultural, en cambio, va unida a otras reivindicaciones políticas en función de las características atribuidas a la nación cultural: por ejemplo: unir varios Estados (nacionalismo aglutinador como el alemán o italiano) dividir Estados (nacionalismos disgregadores como los balcánicos) o cambiar la organización del Estado en función de otra ideología (nacionalismo liberal o antiliberal). A los movimientos políticos que basan sus reivindicaciones en una nación cultural se los conoce como nacionalismos. ▇ Tipos de nacionalismo en España 85 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es En España se formaron varios tipos de nacionalismo que difieren en su nación cultural: Las oligarquías centralistas recurrieron a la nación española cristianó-liberal (partido conservador) y a la nación cultural española laico-liberal (partido liberal y partidos republicanos). Las oligarquías que habían sido desplazadas (nobleza y oligarquías locales tradicionales) recurrieron a la nación cultural española antiliberal (partidos tradicionalistas o carlistas). En el nacionalismo español se extendió el pesimismo tras los vaivenes del Sexenio Democrático y ante el mayor desarrollo industrial de nuestros vecinos. Las oligarquías periféricas (fruto de la industrialización periférica) recurrieron a la nación cultural catalana, y a la nación cultural vasca. El valencianismo y el galleguismo fueron dos formas de regionalismos que no se fundamentaron en una nación pero con peticiones parecidas. ▇ Nación cultural española cristiano-liberal La obra historiográfica de referencia desde el siglo XVII en España era "Historia General de España", del jesuita Juan de Mariana. Así fue hasta que el liberal unionista Modesto Lafuente escribió su "Historia General de España" (1850-67) de 30 volúmenes que llega hasta Fernando VII. Intenta distinguir la historia que realmente sucedió de la historia mítica, de la fábula y hace una historia de los pueblos (colectiva) y no solo de individualidades. Desde posiciones cristianas y románticas, replantea el relato de la historia de España haciéndola compatible con el nuevo sistema liberal. Defiende por tanto la monarquía constitucional y el catolicismo como religión oficial. Sigue las ideas del sacerdote e historiador asturiano Francisco Martínez Marina. Como especialista en la historia del derecho en España, consideraba al liberalismo como el sistema que se corresponde con la esencia histórica española. A finales de siglo, el escritor Menéndez Pelayo siguió esta línea desde posiciones cercanas al tradicionalismo. Para ellos el espíritu nacional español se caracteriza por: Carácter indómito del español que nace en la época prerromana (pueblos íberos y celtas) y llega hasta el presente. Por eso se buscan continuidades. El espíritu de resistencia numantino es el mismo espíritu de resistencia contra la invasión de los franceses. Carácter favorable y compatible con el liberalismo moderado, derivado del aspecto anterior, por su resistencia a la tiranía. Esto se vio en la guerra de Independencia española contra los franceses. Carácter católico del español. El cristianismo fue el elemento aglutinador que llevó a la unión de los pueblos peninsulares durante la reconquista y fue el elemento que les motivó en la lucha contra el francés. Interpretan el comienzo de la decadencia española con la dinastía de los Austrias del siglo XVII y su fracasado objetivo imperial de dominar Europa. Plantea la historia del "espíritu" nacional como una sucesión de momentos centrífugos o de división (prerromanos, reinos cristianos) y de momentos centrípetos o de unión (visigodos, Reyes Católicos). Siguiendo la interpretación idealista la historia del espíritu nacional español se interpreta de forma providencialista, es decir, determinada por la voluntad divina. Por ejemplo, el descubrimiento de América fue un regalo de Dios a España por haber vencido a los musulmanes en la reconquista. El nacionalismo español cristiano-liberal es una continuación natural de las ideas del liberalismo moderado y se convirtió en la base ideológica del partido liberal conservador (o simplemente conservador) de Cánovas del Castillo y de parte del partido liberal de Sagasta. Este tipo de nación cultural española fue la oficial del período de la Restauración. El partido conservador de Cánovas instauró el 12 de octubre, aniversario del descubrimiento de América, como fiesta nacional en 1892. Aunque tuvo otras denominaciones: Fiesta de la Raza (1918-58), fiesta de la Hispanidad (1958-1987). En 1908 el partido conservador con Maura institucionalizó como himno nacional la Marcha Real o Marcha de Granaderos (marcha de honor usada por los borbones). (...)El valor primera virtud de los españoles, la tendencia al aislamiento, el instinto conservador y el apego a lo pasado, la confianza en su Dios y el amor a su bravura, la indisciplina, hija del orgullo y de la alta estima de sí mismo, esa especie de soberbia, que sin dejar de aprovechar alguna vez a la independencia colectiva la perjudica comúnmente por arrastrar demasiado a la independencia individual germen fecundo de acciones heroicas y temerarias, que así produce abundancia de intrépidos guerreros, como ocasiona la escasez de hábiles y entendidos generales, la sobriedad y templanza, que conducen al desapego del trabajo, todas estas cualidades que se conservan, hacen de la España un pueblo singular (...) Doc. Modesto Lafuente en Historia General de España" (1850-67). La visión de España que se describe en sus páginas es la de un país constituido como tal desde la antigüedad. Esta visión(...)responde(...) al discurso político nacionalista del siglo XIX: la búsqueda en el pasado para justificar el presente y construir un futuro en el que los españoles como nación social y política se puedan identificar.(...)Cuando escuchamos en las noticias hablar de la ruptura del nacionalismo español, de los buenos y malos españoles, y del remoto origen de España como nación, escuchamos los mismos argumentos que Lafuente construía ya en las páginas de la Historia General de España, donde la nación se presenta dotada de alma y carácter y existente desde tiempos inmemorables, con rasgos culturales y religiosos comunes que homogeneizan a sus ciudadanos dándoles signos de identidad común. La Historia es la ciencia responsable de definir la nación, de aportar argumentos que expliquen a los ciudadanos quiénes son, de dónde vienen y a dónde se dirigen, y Modesto Lafuente fue el gran artífice de la creación del mito fundacional de la nación española en el siglo xix. Doc. Mónica Fuertes Arboix sobre la Historia General de Modesto Lafuente. 86 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ Nación cultural española laicista-liberal Como alternativa a la nación cultural española cristiano-liberal hubo otra concepción de la nación española desligada del cristianismo, la laico-liberal3. El poder y la influencia de la Iglesia en España se restauró y se aprobó la segunda circular de Orovio (1875) que limitaba la libertad de cátedra. Muchos catedráticos reaccionaron contra este decreto que limita la libertad de cátedra y la represión posterior les llevó a la cárcel. Uno de ellos fue Francisco Giner de los Ríos (nacido en Ronda) que tras abandonar la cárcel fundó la Institución Libre de Enseñanza (ILE) en 1876. Fue el primer intento de acabar con el monopolio de la Iglesia en la enseñanza. Se trataba de centros privados en los que se enseñaban las teorías modernas incluso aquellas que no se ajustaban a los dogmas católicos, como el darwinismo. Se inspiraban en las ideas del krausismo una corriente kantiana que defendía una filosofía humanista y una religión panteísta opuesta tanto a la educación religiosa como de la masonería por su carácter ritual. En España había sido defendido anteriormente por Julián Sanz del Río. A su laicismo unieron ideas de la pedagogía moderna con nuevos enfoques antiautoritarios, priorizando el aprendizaje práctico sobre el memorístico, menos dependencia del libro, excursiones al entorno, la coeducación: niños y niñas debían estudiar juntos, hasta ese momento estaban separados, etc. Además estaban en contra de la discriminación de las mujeres y hubo mujeres docentes en la ILE. Respecto a la política eran demócratas que defendían posiciones republicanas y federalistas. Lo anterior unido a su laicismo y su apuesta por la libertad de expresión y de asociación, le granjeó la simpatía de anarquistas y socialistas. Pero ellos eran una burguesía ilustrada que apostaba por soluciones pactadas y pacíficas, así que critican del movimiento obrero su idea de lucha de clases. También tenían una visión negativa del período de los Austrias, por lo que contribuyeron a la difusión de la leyenda negra antiespañola que consiste en pensar que el pasado español fue peor que el resto de países. Fueron profesores famosos de la ILE Nicolás Salmerón y Joaquín Costa. Alumnos famosos de la ILE fueron Antonio Machado y socialistas como Besterio y Fernando de los Ríos. Otros que apoyaron a la ILE: Emilio Castelar, Leopoldo Alas Clarín (que trajo a España el realismo social que había popularizado Zola desde Francia describiendo el modo de vida de las clases bajas) José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ramón Menéndez Pidal, Joaquín Sorolla o Benito Pérez Galdós autor de la saga de novelas "Episodios Nacionales" donde describe los acontecimientos más importantes de la historia de España en el siglo XIX. El historiador krausista alicantino Rafael Altamira con su "Historia de la Civilización española" (1900-11) dio comienzo a la historiografía moderna de España. Su objetivo no es ensalzar el espíritu nacional,como hizo Lafuente, sino comprender la historia desde el análisis racional. Distingue mito de realidad y no cree en esencias nacionales eternas, es decir, sin "espíritu nacional" inmutable. Entendía la historia, no solo como una sucesión de cambios políticos, sino como una sucesión de cambios de todo tipo: también cambios sociales y culturales. Por eso la nación española puede modificar su cultura o "espíritu nacional" en el desarrollo de su devenir histórico. Si un nacionalista cristiano-liberal es esencialista (cree en realidades permanentes), para un krausista laico-liberal como Altamira, la nación es cambiante y puede cambiar con la historia. Por ello, partiendo de las Cortes medievales se puede justificar un sistema republicano. Entre sus propuestas estaba la de impulsar la educación básica con el fin de formar a los jóvenes en conocimientos y también en el patriotismo (amor a tu lugar de origen). Altamira fue Director General de primera enseñanza de 1911 a 1913; aumentó en número de escuelas, aumentó los salarios a los profesores y aumentó el número de horas de historia de España. Los católicos consiguieron que fuera destituido porque Lafuente defendía que la enseñanza de la religión debía ser voluntaria y por permitir libros que habían sido rechazados por la Iglesia Católica. Después desde la universidad impulsó planes para alfabetizar a los obreros. El nacionalismo español laico-liberal es una continuación natural de las ideas del liberalismo progresista, demócrata y republicano del siglo XIX y se convirtió en la base ideológica del partido de los republicanos y del ala izquierda del partido liberal de Sagasta en el período de la Restauración El pueblo español que hoy conocemos (...) Se ha ido formando poco a poco y por mezclas y sustituciones de hombres de orígenes muy distintos, hasta llegar a la composición que ahora tiene y en que se han fundido todos los elementos históricos[...]Merced a todos estos hechos,el pueblo español actual no es íbero, ni celta, ni latino, ni árabe, ni judío, ni visigodo, y menos aún de solera inmediata y perceptible de ninguna raza prehistórica. Somos, física e intelectualmente, como ya se ha dicho, el resultado de la mezcla y las influencias cruzadas de todos los factores étnicos de nuestra historia: un producto, que posee originalidad y propia marca, abundante en modalidades internas, y que en lo espiritual se ha enriquecido y sigue enriqueciéndose con la suma de las aportaciones universales que constituyen el tejido de la civilización a través de sus diferentes etapas. Los hechos políticos o culturales que se han producido para que seamos espiritualmente el pueblo que hoy somos, nos explicarán, cuando los conozcamos,muchas particularidades de nuestra historia (...)«Aceptando la fecha de 1188 como correspondiente a la primera reunión de Cortes leonesas,resultaría que fue este reino el que inauguró en España el régimen parlamentario (...)Aquel movimiento (la guerra contra los franceses) expresaba la proclamación (...) de la voluntad de un pueblo que no tolera que se disponga de él, sino que quiere ser él quien disponga de sí mismo. Doc. Manual de Historia de España de Rafael Altamira (1866-1951) 3 Término que utiliza el militar e investigador Joaquín Rivera Chamorro en Nacionalistas y Militares (2020) 87 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es ▇ Nación cultural española anti-liberal Nacionalismo español. Ideología política interclasista Tras la derrota militar en la Tercera Guerra Carlista, el carlismo tuvo que reinventarse. y aglutinadora basada en la Sus antiguos seguidores quitaron al monarca del centro de su ideología y en su lugar nación cultural española. Fue pusieron un nuevo tipo de nación: la nación cultural antiliberal. Su nación se promovida por la burguesía liberal y la aristocracia caracterizaba por su esencia católica, monárquica y antiliberal, es decir, eran conservadora y tuvo tres partidarios de sistemas autoritarios sin democracia. Estos no hablaban de soberanía variantes: la cristiano-liberal nacional en el sentido liberal, sino de "espíritu nacional” que puede encarnarse en un (liberalismo + catolicismo) de líder carismático que represente a la nación y él puede ser el soberano. A esto unen los liberales moderados y conservadores, la laico-liberal elementos tradicionales: religión, monarquía y valores tradicionales.Se mantiene la (influido por el krausismo) de reacción contra la industrialización y la nostalgia por la sociedad rural del Antiguo los liberales progresistas y los Régimen. Sufrió divisiones muchas veces explicadas por personalismos. Aceptaron republicanos y, por último, la participar en el sistema de la restauración y se presentaron a las elecciones con antiliberal de los tradicionalistas. resultados modestos. Los principales partidos tradicionalistas fueron: Partido Carlista que también recibe el calificativo de Comunión Tradicionalista Partido Integrista una escisión del carlismo en 1888 por pensar que el candidato carlista se estaba haciendo demasiado liberal. Su referentes fue el sacerdote Félix Sardá y Salvany y su obra "El liberalismo es pecado" Unión Católica. Fue un partido católico (Alejandro Pidal y Mon) que se creó con el fin de unir a católicos carlistas con católicos alfonsinos llamado la Unión Católica. Pero duró poco (1881-84), ya que, siguiendo las indicaciones del papa León XIII, se integraron en el partido liberal-conservador de Cánovas. El nacionalismo cultural anti liberal es una continuación natural de las ideas del carlismo y se convirtió en la base ideológica de los partidos tradicionalistas en el período de la Restauración en la parte final del siglo. Cualquiera que haya estado algún tiempo fuera de España podrá decir lo que le preguntan o lo que dicen acerca de tu país. A mí me han preguntado los extranjeros si en España cazan leones; si a mí me han explicado lo que es el té, (...) y conmigo se han lamentado personas ilustradas de que el traje nacional (...) no se lleve ya a los besamanos ni a otras ceremonios solemnes, y de que no bailamos todo el bolero, el fandango y la cachucha. Difícil es disuadir a la mitad de los habitantes de Europa de que casi todas nuestras mujeres fuman y de que muchas llevan un puñal en la liga. Doc. Sobre el concepto que hoy se forma España de Juan Valera (1868) citado en España con Honra de Daniel Aquillué. No hay nada más espantoso, más abominable, que aquel gran imperio español que era un sudario que se extendía sobre el planeta. No tenemos agricultores porque expulsamos a los moriscos, no tenemos industria porque arrojamos a los judíos… No tenemos ciencia, somos un miembro atrofiado de la ciencia moderna. Encendimos las hogueras de la Inquisición, arrojamos a ella a nuestros pensadores, los quemamos y después ya no hubo de las ciencias en España más que un montón de cenizas. Doc. Fragmento del discurso de Emilio Castelar en las cortes constituyentes de 1868 planteando la visión historiográfica que luego será llamada "leyenda negra". Este planteamiento fue contra-argumentado por los intelectuales cristianismo liberal Menéndez Pelayo (de Unión Católica) y por el mismo Cánovas del Castillo. Oyendo hablar a un hombre, fácil es acertar dónde vio la luz del sol: si os alaba a Inglaterra, será inglés; si os habla mal de Prusia, es un francés; y si habla mal de España, es español Doc. Obras poéticas Joaquín Mª Bartrina (1874) Un partido católico no será tal, ni aceptable en buena tesis para católicos, más que el que profese y sostenga y practique ideas resueltamente antiliberales. Cualquier otro, por respetable que sea, por conservador que se presente, por orden material que proporcione al país, por beneficios y ventajas que accidentalmente ofrezca a la misma Religión, no es partido católico desde el momento en que se presenta basado en principios liberales, u organizado con espíritu liberal,(...) Doc. Fragmento de la obra El liberalismo es pecado del presbítero Félix Sardá (1907) Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política. Doc. La última entrevista de Federico García Lorca se publicó en el diario El Sol (1936) 88 HISTORIA DE ESPAÑA-4.Primera parte de la Restauración (1874-1902) profesorfrancisco.es Código civil. Recopilación de normas para todo el territorio que regula las relaciones entre ▇ Nación cultural vasca anti liberal personas para mediar en caso de litigio: Para los tradicionalistas vascos y navarros, la derrota sucesiones, matrimonio, etc. en la 3ª Guerra Carlista fue dura por la pérdida de los Nacionalismo catalán y vasco. Ideología privilegios forales. Tras la 1ª Guerra Carlistas habían política interclasista y aglutinadora basada en la nación cultural catalana y la vasca. En origen perdido las competencias judiciales y legislativas (1839) era un nacionalismo antiliberal: defensa del y tras la 3ª Guerra Carlista (1876) se eliminaron los catolicismo, de las instituciones históricas deúltimos privilegios: no pagar impuestos y exención de autogobierno, el romanticismo rural y medieval las quintas o servicio militar. Un grupo de periodistas e y del proteccionismo por parte de aristócratas y campesinos que habían sido carlistas. Luego intelectuales, destaca Arturo Campión, fundó la Asociación Euskara de también fue defendido por Fue. la burguesía Navarra en 1877 de carácter fuerista, es decir, con el objetivo de recuperar regional conservadora partidaria de medidas los fueros. En 1878, para compensar los fueros retirados, se concedió proteccionistas. Sustituyeron el patriotismo español por el patriotismo vasco o catalán autonomía fiscal a las provincias vascas y navarra, por lo que recaudan sus basado en elementos culturales diferenciados propios impuestos. Por eso el fuerismo perdió fuerza y en 1883 se disolvió como la lengua, la raza o las tradiciones. Estela Asociación Euskara. En 1895 un antiguo carlista, Sabino Arana fundó el nacionalismo periférico es de tipo disgregador o Partido Nacionalista Vasco en Vizcaya. Mantuvo varias ideas del carlismo: fraccionario, es decir, que divide o fragmenta a la nación cultural española. Catolicismo, elemento que mantienen de carlismo, quieren un estado teocrático en el que la Iglesia católica ocupe un papel central. Rechazan las ideas liberales y socialistas por su laicismo. Antiliberalismo. Se oponen al liberalismo por su laicismo. Rechazo de la industrialización que ha traído a maketos (empresarios y obreros castellanos) desde cierto romanticismo rural, A lo que sumó nuevos elementos ideológicos: Cambian la dimensión de su nación cultural, ahora no es España sino que es "Bizkaya” (Vizcaya). Luego lo hace extensiva a toda la zona vascoparlante (que habla euzkera) e inventó el término Euzkadi que se usaba junto al galicismo País Vasco. Arana además diseñó una bandera: la ikurriña inspirada en al británica. Anti-inmigración. El desarrollo de la industrialización atrajo migrantes a Vizcaya. Esto generó un sentimiento de rechazo contra los castellanos que trabajaban por menos dinero y no hablaban vasco. Habla de “invasión” de la raza maketa (española). Rechazaba la castellanización, muy intensa en Bilbao. Creó numerosos neologismos para evitar el uso de palabras castellanas. Racismo. Raza vasca, de la que emana la cultura vasca, es diferente a la española. Para preservar la identidad hay que evitar el mestizaje. Solo matrimonio intravasco para evitar la maketización. Al principio consiguieron algunos concejales y diputados, pero como defendían la independencia, en 1899 Francisco Silvela (líder del partido conservador) inició una campaña contra ellos y, por medio del gobernador civil, fue cerrando las asociaciones culturales y los periódicos del PNV. En 1902 Sabino Arana fue encarcelado tras interceptar un telegrama dirigido al presidente de EEUU, felicitándolo por haber liberado a Cuba del "esclavismo colonial español". El gobernador civil suspendió a 10 concejales del PNV por usar el calificativo de "nacionalistas" en un mensaje oficial. Arana salió de la cárcel alegando que es fuerista y no independentista, pero huyó a Francia cuando le avisaron de que iban a procesarlo de nuevo. El resultado de esta persecución fue que desde 1902, el propio Arana giró hacia el autonomismo y el fuerismo. La corriente fuerista dentro del partido acabó tomando el poder en el PNV y echaron a la corriente independentista tras la muerte de Arana por enfermedad en 1903. Artículo 2º. Bizkaya será católica, apostólica, romana, en todas las manifestaciones de su vida interna y en sus relaciones con los demás pueblos. Articulo 3º. Bizkaya se reconstituirá libremente. Restablecerá en toda su integridad lo esencial de sus Leyes Tradicionales, llamadas Fueros. Restaurará los buenos usos y las buenas costumbres de nuestros mayores. Se constituirá, si no exclusivamente, principalmente con familias de