UD 1. LOS SISTEMAS SANITARIOS PDF
Document Details
Uploaded by Pikilina7w7
Cesur Murcia
Mireia López
Tags
Related
- Lecture 1C Health System Management PDF
- UD 1. LOS SISTEMAS SANITARIOS PDF
- Introduction to The Health System - Concepts & Functions
- Presentation on Logistics and Health Supply Chain Management PDF
- Hospital Waste Management: Protecting Health & Environment PDF
- Sbobina 13 - Sanità Pubblica - Lezione 1 - Politica e Management Sanitario - PDF
Summary
This document discusses health systems, focusing on the management of biological samples. It details the responsibilities of authorities in public health, covering individual and collective interventions, as well as preventive and corrective measures. It also examines determinants and indicators of health.
Full Transcript
UD 1. LOS SISTEMAS SANITARIOS GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Técnico en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico Docente: Mireia López 1. El cuidado de la salud de la población El cuidado de la salud es una de las mayores responsabilidades de las autoridades, ya que no solo impact...
UD 1. LOS SISTEMAS SANITARIOS GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Técnico en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico Docente: Mireia López 1. El cuidado de la salud de la población El cuidado de la salud es una de las mayores responsabilidades de las autoridades, ya que no solo impacta directamente en la calidad de vida de las personas, sino también en la economía y el desarrollo del país. Aunque solemos asociar las intervenciones sanitarias con la asistencia médica (hospitales, centros de salud, ambulancias), el concepto de salud pública abarca muchos otros ámbitos que son competencia de las autoridades. Estos abarcan la creación de entornos saludables y la promoción de estilos de vida que favorecen la salud a nivel colectivo. 1.1. La salud de la población El estado de salud de una población depende de la salud de cada uno de sus miembros. Para mejorar este estado, las autoridades deben tomar decisiones basadas en parámetros que permitan identificar áreas de mejora. Las intervenciones en salud pueden realizarse: A nivel individual: proporcionando atención sanitaria personalizada y las recomendaciones necesarias para cada persona en función de su situación de salud. A nivel colectivo: a través de la creación de entornos saludables y la promoción de hábitos que mejoren la salud de la comunidad en su conjunto. Las intervenciones sanitarias pueden ser de dos tipos: Preventivas: su objetivo es evitar la aparición de enfermedades o factores patógenos. Ejemplos incluyen controles de calidad del aire, del agua potable o la promoción de una dieta saludable. Correctivas: actúan sobre enfermedades ya presentes o factores patógenos detectados. Un ejemplo es la intervención quirúrgica para corregir una lesión o el tratamiento de un brote de legionelosis. Determinantes e indicadores de salud Para mejorar la salud de una población, es esencial identificar los determinantes de salud y evaluar los resultados de las medidas aplicadas mediante indicadores de salud. Determinantes de salud IMPORTANTE Los determinantes de salud son factores que influyen en el nivel de salud de una comunidad. Estos factores se clasifican en cuatro categorías principales: 1. Biología humana: este determinante incluye aspectos como la dotación genética y la edad de las personas. La predisposición genética a ciertas enfermedades es un campo de investigación clave, ya que permite avanzar en la prevención. 2. Medio ambiente: incluye factores físicos (como la calidad del aire o la contaminación), químicos (exposición a productos tóxicos) y biológicos (agentes infecciosos), así como factores sociales (como las condiciones laborales o el nivel de estrés). El medio ambiente influye profundamente en la salud de la población y está sujeto a una estricta regulación mediante normas que controlan la calidad del agua, emisiones contaminantes, ruido, higiene alimentaria y seguridad laboral. 3. Sistema sanitario: un sistema de salud de calidad es un determinante clave para el bienestar de la población. La disponibilidad de servicios médicos y la accesibilidad de los mismos influyen directamente en el nivel de salud. 4. Estilo de vida: los hábitos individuales y colectivos pueden promover o perjudicar la salud. Por ejemplo, llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio físico regularmente y evitar el consumo de sustancias nocivas son prácticas que favorecen una vida saludable. Las campañas para fomentar el ejercicio, promover una alimentación adecuada o prevenir el consumo de drogas son intervenciones comunes en este ámbito. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también destaca la importancia de los determinantes sociales de la salud, que incluyen las circunstancias en las que nacen, crecen, viven y envejecen las personas, así como las fuerzas y sistemas que influyen en esas condiciones de vida. Indicadores de salud Para medir de manera objetiva el estado de salud de la población y la efectividad de las intervenciones aplicadas, se utilizan indicadores de salud. Estos parámetros cuantificables y estandarizados permiten comparar resultados entre diferentes momentos y lugares, facilitando la toma de decisiones en materia de salud pública. En España, los indicadores de salud se agrupan en diferentes categorías: Esperanza de vida: incluye la esperanza de vida al nacer (EV), la esperanza de vida en buena salud (EVBS) y la esperanza de vida libre de discapacidad (EVLI). Mortalidad: se analiza la mortalidad por diferentes causas, como enfermedades crónicas, infecciones prevenibles mediante vacunación, enfermedades infecciosas de transmisión sexual y sida, causas externas (accidentes, suicidios), consumo de tabaco, alcohol u otras drogas, calidad del sistema sanitario, etc. Morbilidad: (personas afectadas por la misma enfermedad) estudia la prevalencia de enfermedades en la población, las altas hospitalarias y grupos diagnosticados, enfermedades de declaración obligatoria, incidencia del cáncer o víctimas de accidentes de tráfico. Incapacidad y salud subjetiva: además de la incapacidad permanente o temporal, este indicador incluye la percepción que las personas tienen sobre su propio estado de salud. Salud materno-infantil: abarca la mortalidad infantil, perinatal, los nacimientos según la edad de la madre, el peso al nacer, la lactancia materna, la interrupción voluntaria del embarazo, la fertilidad, y la vacunación infantil. Hábitos y estilos de vida: se examinan el consumo de tabaco, alcohol, otras drogas, la práctica de ejercicio físico, la obesidad y los hábitos alimentarios. Estos indicadores permiten no solo evaluar la situación sanitaria del país, sino también compararla con la de otros Estados de la Unión Europea, facilitando así la adopción de estrategias adecuadas. 1.2. Los sistemas sanitarios El acceso a recursos sanitarios y la calidad de los mismos son determinantes fundamentales para la salud de la población. Según la definición de la OMS, un sistema sanitario incluye todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo IMPOR objetivo principal es mejorar la salud de las personas. Esta definición implica que TANTE un sistema de salud abarca tanto los recursos públicos como privados, y cubre todas las etapas de la atención sanitaria, desde la prevención de enfermedades hasta la rehabilitación. Un sistema sanitario óptimo La OMS establece que un sistema sanitario óptimo debe ser: Universal: debe garantizar atención para toda la población, sin hacer distinciones de ningún tipo. Integral: debe ofrecer todos los servicios necesarios para la promoción de la salud, desde la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, hasta el acceso a medicamentos y atención de emergencias. Equitativo: los recursos deben distribuirse de manera justa, atendiendo a las necesidades particulares de cada grupo de la población. Eficiente: el sistema debe aprovechar los recursos disponibles de la manera más eficaz posible para obtener los mejores resultados. Flexible: debe adaptarse a los cambios en las necesidades de salud y responder ágilmente a nuevas situaciones. Participativo: debe involucrar a toda la población y a profesionales de diversos ámbitos. Para que la organización y funcionamiento sean los idóneos, es imprescindible que todas las partes afectadas participen en su creación y en su evaluación continuada. Modelos de sistemas sanitarios Los sistemas sanitarios varían significativamente entre los diferentes países, especialmente en términos de su financiación y gestión. Existen tres modelos principales: 1. El modelo liberal o de libre mercado Este modelo, presente en países como Estados Unidos, se caracteriza por la mínima intervención del Estado en la atención sanitaria. Los individuos son responsables de costear su propia atención mediante seguros privados. Solamente se ofrecen de forma pública y gratuita algunas prestaciones asistenciales muy limitadas para personas sin recursos. Aunque este sistema favorece la competencia y la innovación médica, presenta desventajas significativas, como la falta de acceso a servicios de salud para quienes no pueden pagar. Además, la atención puede estar limitada por las coberturas de los seguros contratados. Otro problema es que no se aplican acciones de prevención ni de promoción de la salud, lo cual repercute negativamente en el nivel de salud de la población. 2. El modelo socialista En el otro extremo, el modelo socialista, vigente en países como Cuba y Corea del Norte, ofrece atención sanitaria completamente pública, gratuita y universal. Este sistema apuesta por la prevención y la equidad en la atención, pero enfrenta dificultades para ofrecer acceso a tecnologías médicas avanzadas y tratamientos costosos, debido a las limitaciones financieras del Estado. 3. Los modelos mixtos La mayoría de los países europeos han optado por sistemas mixtos, que combinan el sector público con el privado. Estos modelos permiten que coexistan una oferta pública financiada por el Estado y una privada que la complementa. Existen dos variantes de modelos mixtos: Seguro obligatorio (modelo Bismarck o mutualista): en este modelo, las personas que trabajan están obligadas a pagar cuotas a un seguro, que cubre a los asegurados y a sus familias y, además, existen pagos complementarios, entre ellos el hospitalario y el farmacéutico. Este sistema es común en países como Alemania, Francia, y los Países Bajos. AUSTRIA,BELGICA, LUXERBURGOS Presupuestos del Estado (modelo Beveridge o de sanidad pública): en este sistema, el Estado se encarga de financiar y gestionar los servicios sanitarios mediante los impuestos. Los servicios de salud son gratuitos y no suele tener copago, excepto para los medicamentos. El gran inconveniente de esta variante es que las prestaciones sanitarias tienen unos costes muy elevados, lo que ha hecho que en algunos casos se hayan introducido algunos copagos. Hay muchas variantes de este modelo, según el criterio que apliquen para definir el derecho a la asistencia, según utilicen solo centros sanitarios SUECIA,FINLADIA, públicos o recurran a convenios con centros privados. España, Portugal, NORUEGA,DINAMARCA Italia y los países nórdicos aplican este modelo, que se basa en la ,ISLANDIA financiación pública para garantizar el acceso universal. Los sistemas sanitarios europeos En la Unión Europea, la mayoría de los países utilizan variantes de modelos mixtos. Aunque las líneas generales son establecidas por la Unión Europea, cada país adapta sus planes de salud a las necesidades y características específicas de su población. Esto permite que los sistemas sanitarios europeos ofrezcan una atención de alta calidad y universal a sus ciudadanos, con una participación tanto pública como privada. ACTIVIDADES 1. Pon cinco ejemplos de actividades preventivas en materia de salud y otras cinco de actividades correctivas. Para cada ejemplo, indica a quién va destinada la medida propuesta. 2. Define qué es un determinante de salud y explica por qué el sistema sanitario de un país es un determinante de salud. 3. Los indicadores de salud son parámetros cuantificables. Explica por qué deben serlo y qué se consigue con ello. 4. ¿Qué es un sistema sanitario? ¿Cómo debe ser, según la OMS, para que se pueda considerar óptimo? 5. ¿Cuáles son las diferencias más destacadas entre un modelo liberal y un modelo socialista de sistema sanitario? Explica las ventajas e inconvenientes que presenta cada uno de estos modelos. 2 La economía sanitaria El gasto en salud tiene un impacto significativo en la economía de un país, siendo un componente importante en los presupuestos nacionales, especialmente en aquellos que cuentan con sistemas públicos de salud. A medida que se han extendido los sistemas de atención sanitaria universal, ha surgido la necesidad de gestionar estos recursos de manera eficiente, lo que ha llevado al desarrollo de una rama específica de la economía: la economía sanitaria. → La economía sanitaria es la especialidad de la economía que estudia la eficiencia de organización de los servicios de salud y sugiere formas de mejorarla. La economía sanitaria se enfoca en analizar la eficiencia de los servicios de salud, proporcionando herramientas para optimizar el uso de los recursos. Su objetivo es estudiar cómo organizar los servicios de salud para maximizar el beneficio de la población a un coste razonable. Esto incluye el análisis de los costes y beneficios de las intervenciones sanitarias. 2.1 Costes y beneficios La evaluación económica en la economía sanitaria implica la comparación entre los costes y los beneficios de un procedimiento o intervención. cuantificados Costes: Se miden en unidades monetarias y abarcan todos los recursos necesarios, como personal médico, material o tiempo de uso de equipos. En los últimos años, los avances tecnológicos han incrementado los costes debido a la implementación de equipos y técnicas de alto coste. Beneficios: Son más difíciles de medir ya que no siempre pueden expresarse en términos monetarios y a menudo incluyen factores subjetivos como la mejora en la calidad de vida de los pacientes. Trabajo 2 / Explicado Un concepto clave en la evaluación económica es el coste de oportunidad, que hace referencia al valor de los beneficios que se podrían haber obtenido si los recursos asignados a un procedimiento hubieran sido utilizados en otro. Dado que los recursos en el sistema sanitario son limitados (los recursos que se destinan a un determinado servicio o paciente dejan de estar disponibles para otros), este análisis es crucial. Por ejemplo, cuando se decide invertir en tecnología avanzada en un hospital, debe evaluarse no solo si el equipo es necesario, sino también qué otros beneficios podrían dejar de obtenerse al no destinar esos fondos a otras necesidades. Trabajo 2 / Explicado 2.2 Eficacia y eficiencia Dado que los recursos disponibles son escasos, es fundamental utilizarlos de la manera más eficiente posible para satisfacer las necesidades sanitarias de la población. Aquí entran en juego dos conceptos clave: la eficacia y la eficiencia. Logra los Eficacia: Se refiere a la capacidad de un procedimiento o sistema de objetivos alcanzar los objetivos propuestos. Por ejemplo, si se propone que las ambulancias de una ciudad lleguen en menos de 10 minutos y ese objetivo se cumple, se puede afirmar que el sistema es eficaz. Saca el Eficiencia: Implica maximizar el uso de los recursos para alcanzar los maximo partido de los recursos objetivos de la manera más económica. Por ejemplo, si un sistema logra la misma meta con menos ambulancias, será más eficiente. Estos conceptos son fundamentales para el diseño y evaluación de los sistemas de salud, ya que buscan ofrecer soluciones que no solo sean efectivas, sino también rentables. 2.3 La equidad Otro de los parámetros que define la Organización Mundial de la Salud (OMS) para un sistema sanitario ideal es la equidad, es decir, que los recursos disponibles se distribuyan de manera justa entre la población. Este principio se podría entender como que cada persona debe recibir exactamente lo mismo que otra ante una patología determinada. Pero definir la equidad no es tan simple y, también en este caso, el coste de la oportunidad se debe tener presente. Por ejemplo, en el caso de un trasplante de hígado en un paciente con cáncer hepático, si un paciente empeora mientras espera el trasplante y su estado se vuelve terminal, la intervención no deberá hacerse, ya que no aporta beneficios al paciente, y además priva de la oportunidad de supervivencia a otra persona que necesita ese órgano (coste de oportunidad). En este caso, aunque otro paciente reciba el trasplante, no se considera una falta de equidad, ya que la equidad no la define solo la patología, sino el conjunto de la situación; habrá equidad si los criterios que se han aplicado en estos casos se aplican siempre por igual a casos iguales. Los sistemas de salud desarrollan protocolos basados en criterios objetivos para guiar estas decisiones y evitar que recaigan exclusivamente en los médicos, ya que muchas de estas decisiones son complejas y éticamente desafiantes. 2.4 Métodos de evaluación económica La evaluación económica en sanidad tiene como objetivo calcular el coste de un procedimiento para alcanzar un beneficio determinado y comparar ese coste con el de otras alternativas. Existen tres métodos principales de evaluación económica: análisis coste-beneficio, análisis coste-eficacia y análisis coste- Trabajo utilidad. 2 / Expli Análisis coste-beneficio: Compara los costes y beneficios de una intervención, ambos expresados en unidades monetarias. Permite calcular el beneficio neto (beneficio menos coste) o el beneficio por euro invertido (beneficio/coste). Beneficio neto = Beneficio – Coste Beneficio / Coste = Beneficio / euros dividir Este método es útil cuando los beneficios pueden cuantificarse económicamente, y permite comparar diversas opciones de forma objetiva, siempre que se haya aplicado una metodología estandarizada. para el calculo de los costes y de los beneficios Sin embargo, tiene algunas limitaciones, como conducir a una falsa seguridad en la toma de decisiones, dificultad para poner valor monetario a factores intangibles como el alivio del dolor o la mejora en la calidad de vida lo que puede dar lugar a desigualdades, necesita una estandarización de la metodología para la determinación de tasas y, además, tiende a favorecer proyectos que tienen gran impacto en el desarrollo económico. Análisis coste-eficacia: Este método relaciona los costes con los beneficios, expresando los costes en unidades monetarias y los beneficios en unidades ganadas (vidas salvadas, casos diagnosticados, etc.), que se definen en cada análisis. Es útil para comparar la eficiencia de diferentes procedimientos con el mismo objetivo, pero implica que en cada análisis se debe definir claramente qué se va a medir y cómo, incluyendo una descripción detallada de cuál va a ser la unidad ganada que se usará. Coste / Unidades ganadas = Coste / Unidad ganada Algunas de sus limitaciones son que no considera los costes y beneficios intangibles (ausencia de dolor, efecto de estar sano, etc.) y que es poco útil cuando se aplica a proyectos que producen al mismo tiempo efectos desiguales. Análisis coste-utilidad: Este método relaciona los costes con los beneficios, expresando los costes en unidades monetarias y los beneficios en una unidad estandarizada. Al igual que el anterior, trata de identificar y cuantificar costes y resultados de procedimientos alternativos con un mismo objetivo, pero introduce un parámetro estandarizado para medir los beneficios: los QALY o AVAC (años de vida ajustados por calidad). Este método considera tanto la cantidad como la calidad de los años de vida ganados (ambas variables son difíciles de cuantificar), lo que lo hace adecuado para evaluar tratamientos de enfermedades crónicas. Sin embargo, tiene varias limitaciones, como la dificultad de calcular la calidad de vida y la falta de consenso en los métodos de evaluación y los procedimientos están por pulir. Es difícil la comparación entre utilidades obtenidas por distintos métodos y también se critica por no considerar aspectos de equidad y por no ser aplicable en enfermedades de corta duración. Debido a todos estos inconvenientes, no se recomienda la aplicación de los análisis coste-utilidad usando los QALY para expresar los beneficios. A pesar de ello, el intento de estandarizar estos análisis se mantiene y se están creando otras formas de cuantificación, como los SAVE (s vidas jóvenes salvadas equivalentes) y los HYE (años de vida equivalentes). A pesar de las dificultades, estos métodos proporcionan herramientas valiosas para la toma de decisiones en la gestión sanitaria, complementando la valoración médica con criterios objetivos. ACTIVIDADES 1. ¿Qué es el coste de oportunidad? Pon tres ejemplos ilustrativos. 2. Define eficacia y eficiencia, y pon ejemplos que ilustren tu explicación. 3. Los profesionales de la sanidad sólo deberían ocuparse de dar la mejor atención a cada paciente. Pero hemos visto que los análisis de evaluación económica de los procedimientos sanitarios son imprescindibles. ¿Por qué? 4. Explica en qué se basan los métodos de evaluación económica y cita los tres que has estudiado en esta unidad, explicando cuál es la diferencia básica que hay entre ellos. Trabajo 2 / Explicado 3 Las profesiones sanitarias Las profesiones sanitarias están reguladas para asegurar la calidad del sistema de salud y facilitar su homologación con los demás países de la Unión Europea. La Ley 44/2003 define que las profesiones sanitarias son aquellas que, mediante una formación específica, capacitan a los profesionales con conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la atención de la salud, y que están organizadas en colegios profesionales reconocidos oficialmente. Existen diferentes niveles de formación que habilitan para el ejercicio de estas profesiones: Grados universitarios: Incluyen profesiones como medicina, farmacia, odontología, veterinaria, enfermería, fisioterapia, entre otras. Títulos de formación profesional: Estos se dividen en dos categorías: ○ Grado superior: Técnicos superiores en áreas como laboratorio clínico y biomédico, anatomía patológica y citodiagnóstico. ○ Grado medio: Técnicos medios de la familia de sanidad. 3.1 La relación entre profesionales Los profesionales de la salud trabajan en equipo, y para asegurar la eficacia en la atención sanitaria, es necesario que cada profesional tenga claras sus responsabilidades y limitaciones. La forma en que los distintos profesionales interactúan debe estar definida mediante normas de funcionamiento interno, que faciliten la colaboración entre médicos, personal de enfermería, farmacéuticos, entre otros. Para garantizar un buen funcionamiento, la organización debe velar por: 1. Delimitación de funciones: Cada puesto de trabajo debe estar asignado según la titulación y formación de los profesionales, definiendo claramente las responsabilidades y la forma en que deben relacionarse entre sí. 2. Continuidad asistencial: La atención al paciente debe ser continua y coordinada, tanto entre diferentes profesionales dentro de un mismo centro como entre distintos niveles de atención sanitaria. 3. Optimización de recursos: La comunicación eficiente, el uso adecuado de protocolos y una buena organización son claves para maximizar el uso de los recursos disponibles, evitando errores y mejorando la calidad del servicio. Todo esto lleva a la creación de protocolos, normas y formularios que, aunque pueden parecer meramente administrativos, son esenciales para evitar errores de organización, pérdidas de información y duplicidad de pruebas, lo que contribuye a la calidad del servicio. 3.2 La ética en sanidad La ética médica se basa en cuatro principios fundamentales que todo profesional sanitario debe conocer y aplicar según sus atribuciones: 1. Principio de beneficencia: Todas las acciones deben estar orientadas a proporcionar un beneficio al paciente. Si el riesgo supera los posibles beneficios, la intervención no debe llevarse a cabo. 2. Principio de no maleficencia: No deben realizarse procedimientos que puedan causar daño al paciente sin un beneficio claro. 3. Principio de autonomía: El paciente tiene derecho a decidir sobre su tratamiento, y para hacerlo, debe ser informado adecuadamente. 4. Principio de justicia: Este principio implica la obligación de distribuir los beneficios y riesgos de manera equitativa entre la población. 3.3 La relación con los pacientes Es importante recordar que los pacientes tienen derechos fundamentales que los profesionales sanitarios deben respetar: 1. Derecho a la información: Los pacientes tienen derecho a ser informados sobre su diagnóstico, tratamiento y cualquier aspecto relacionado con su salud. La información debe ser proporcionada por personal sanitario cualificado. 2. Derecho a la intimidad y dignidad: Las intervenciones sanitarias deben realizarse en un entorno que garantice la privacidad del paciente. El trato debe ser respetuoso y en condiciones que no resulten incómodas para la persona. 3. Derecho a la confidencialidad: Toda la información clínica del paciente es confidencial y solo puede ser accedida por personal autorizado. Este personal está legalmente obligado a no divulgar esa información, garantizando así la privacidad del paciente. ACTIVIDADES 1. Explica qué es una profesión sanitaria. Puesto que en el cuidado de la salud de cada paciente intervienen diversos profesionales, ¿cómo se garantiza la continuidad en su asistencia? 2. El paciente tiene derecho a la confidencialidad. ¿Este derecho se debe tener en cuenta en los laboratorios de análisis? Plantea algunas medidas que se puedan adoptar en ellos para preservar este derecho. 4. El sistema sanitario español La asistencia sanitaria en España estuvo en condiciones precarias hasta finales del siglo XIX, cuando comenzaron reformas que culminaron con la creación del Sistema Nacional de Salud (SNS) en 1986 a través de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril). El SNS es un sistema público que abarca los servicios de salud gestionados tanto por la Administración del Estado como por las comunidades autónomas. La Ley General de Sanidad representó una profunda reorganización del sistema sanitario, y su implementación finalizó en 2001 con la transferencia de competencias en sanidad a las comunidades autónomas. Esta ley contiene aspectos clave como: Asistencia universal: Garantiza que toda la población, especialmente aquellas personas con escasos recursos, tenga acceso a los servicios de salud. Asistencia integral: Abarca todos los aspectos de la salud, desde la promoción y prevención, hasta la curación y rehabilitación. Incluye también atención a la salud mental y regula las prestaciones farmacéuticas. Prestaciones sanitarias básicas en el extranjero: Garantiza que los ciudadanos puedan recibir atención sanitaria fuera de España mediante convenios con otros países. Organización descentralizada: Cada comunidad autónoma tiene su propio servicio de salud, gestionando sus centros y servicios de manera independiente, aunque coordinada a nivel nacional. Desde su aprobación en 1986, la Ley General de Sanidad ha sufrido diversas modificaciones. En total, se han realizado 19 modificaciones, la última de ellas en 2018. En materia de salud recomendad por el gobierno legislacion sobre esos productos cumplimiento de las competencias autonómicas y estatales / Control sanitario 4.1. Organización del Sistema Nacional de Salud El Sistema Nacional de Salud en España sigue un modelo descentralizado de gestión. El Estado es responsable de fijar las bases del sistema, definir las prestaciones mínimas que deben estar garantizadas para toda la población y coordinar el funcionamiento de los distintos servicios de salud. Las comunidades autónomas tienen la responsabilidad de gestionar, financiar y prestar los servicios de salud en sus respectivos territorios. Este modelo descentralizado se estructura en tres niveles: 1. Administración del Estado: Responsable de la política sanitaria y coordinación general a través del Ministerio de Sanidad. 2. Administraciones autonómicas: Gestionan los servicios de salud en sus comunidades. 3. Corporaciones locales: Diputaciones y ayuntamientos, que también desempeñan funciones sanitarias en colaboración con las comunidades autónomas. En equipos con admintracion de representantes La coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas se lleva a cabo a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Este órgano es el encargado de la cooperación y comunicación entre los distintos servicios de salud y el Gobierno central. El Consejo Interterritorial está presidido por el ministro de Sanidad y compuesto por representantes de las comunidades autónomas y del gobierno. Aunque las corporaciones locales no están directamente representadas, participan a través de las comunidades autónomas. La administración del Estado El Ministerio de Sanidad es el órgano encargado de proponer y ejecutar las políticas de salud a nivel nacional. Sus competencias incluyen la coordinación de los servicios de salud de las comunidades autónomas, la sanidad exterior y la regulación de productos farmacéuticos. Las comunidades autónomas Cada comunidad autónoma gestiona su propio servicio de salud, que agrupa todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos de su territorio, ELLA NO PREGUNATRA LOS REGLAMENTOS O CUANTOS (19) reglamentos alla independientemente de quién sea el titular. En los casos en que la titularidad no es autonómica, los centros se integran funcionalmente en el sistema de salud de la comunidad. Áreas de salud IMPORTANTE / DEFINICION Para garantizar una mejor gestión, la Ley General de Sanidad establece que cada comunidad autónoma debe dividir su territorio en áreas de salud, que son las unidades básicas de organización del sistema sanitario. Cada área de salud se encarga de gestionar todos los servicios sanitarios de una determinada zona geográfica, lo que incluye establecimientos y programas de salud. En cada área debe haber al menos un hospital para garantizar la atención especializada de la población. Las comunidades autónomas pueden llamar a estas áreas de diferentes maneras (región sanitaria, comarca, etc.), pero las funciones y criterios establecidos por la ley deben respetarse. Zonas básicas de salud OJO ! Dentro de cada área de salud, el territorio se subdivide en zonas básicas de salud (ZBS), que son las unidades elementales a través de las cuales se organiza la atención primaria. Estas zonas suelen abarcar entre 5.000 y 25.000 habitantes y son responsables de proporcionar el primer nivel de asistencia sanitaria. 4.2. Niveles de asistencia del SNS El Sistema Nacional de Salud se organiza en dos niveles de asistencia: primaria y especializada. Asistencia primaria Trabajo 3 / Explicado La asistencia primaria es el primer nivel de contacto de la población con el sistema sanitario y se presta en los centros de salud y consultorios locales. Este nivel de atención tiene como objetivo resolver la mayoría de los problemas de salud de la población, dejando los casos más complejos para la atención especializada. Los servicios que se proporcionan en la asistencia primaria incluyen: Medicina general. Atención materno-infantil. OJO ! Urgencias. Atención bucodental. Laboratorio básico. Estadísticas de salud y demografía. Control de grupos de riesgo (como personas con hipertensión o diabetes). Educación para la salud. - Personal medico , enfermería y técnico sanitario Equipos de asistencia primaria - No sanitario de administración ,mantenimiento,etc Los equipos de asistencia primaria están compuestos por profesionales de la salud y personal no sanitario de distintas cualificaciones, bajo la coordinación de un médico. Estos equipos colaboran con otros profesionales como veterinarios, farmacéuticos y odontólogos, y tienen funciones relacionadas con la prevención (inmunizaciones, diagnósticos básicos), la promoción de la salud, la atención asistencial (domiciliaria o ambulatoria) y la rehabilitación. También desempeñan funciones de docencia e investigación. Asistencia especializada Trabajo 3 / Explicado La asistencia especializada es el nivel complementario al primario. A este nivel acceden aquellos pacientes cuyos problemas no han sido resueltos en la atención primaria, a través de un volante de interconsulta. Las actividades de la asistencia especializada incluyen el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados complejos. Esta atención se presta en hospitales y centros especializados, que cuentan con recursos técnicos y humanos más avanzados. Los hospitales son los centros de mayor especialización dentro del SNS y cumplen funciones de asistencia, docencia e investigación. La dirección del hospital está a cargo de un gerente, que gestiona tres divisiones principales: la división médica, la de enfermería y la de gestión. Además, los hospitales cuentan con comisiones que apoyan la organización, como las comisiones de dirección, bienestar social, participación hospitalaria y control de calidad. Comisiones: Dirección Gerencia: Participación hospitalaria Bienestar social Control de calidad DIRECCION MEDICA DIRECCION DE ENFERMERIA DIRECCION DE GESTION SUBDIRECCION MEDICAS SUPERVISION GENERAL GESTION ECONOMIICA, PERSONAL DE GENERALES Y DE PERSONAL ESPECILISTA MANTENIMIENTO ENFERMERIA Y TECNICO SANITARIO (LOPS) SANITARIO PERSONAL RESIDENTE ADMINISTRATIVO Y MANTENIMIENTO 4.3. Prestaciones del SNS Trabajo 3 / Explicado El SNS ofrece sus servicios en forma de prestaciones, que incluyen servicios LO preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y MINIMO mantenimiento de la salud. Las prestaciones están organizadas en una cartera común de servicios, que garantiza la equidad en la atención sanitaria para toda la población. Esta cartera se articula en tres modalidades: Cartera común básica de servicios asistenciales: Conjunto de técnicas y procedimientos obligatorios en todo el SNS. Cartera común suplementaria: Incluye servicios que requieren algún tipo de copago por parte de los usuarios, como los medicamentos. Cartera común de servicios accesorios: Servicios que no son esenciales, pero que complementan la atención sanitaria, como el transporte sanitario no urgente. Además, las comunidades autónomas pueden ofrecer prestaciones adicionales a través de su cartera de servicios complementarios, financiadas con sus propios presupuestos. Acceso a las prestaciones IMPORTANTE El acceso a las prestaciones del SNS se realiza mediante la tarjeta sanitaria individual (TSI), un documento personal e intransferible que permite a los ciudadanos acceder a los centros y servicios del sistema sanitario público. La TSI es válida en todo el territorio nacional, aunque para recibir atención en otros países europeos es necesario contar con la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE). Trabajo 3 / Explicado 4.4. Financiación del SNS El Sistema Nacional de Salud se financia a través de los presupuestos públicos. Cada comunidad autónoma debe destinar los recursos necesarios para financiar las prestaciones incluidas en la cartera común de servicios. Los ciudadanos tienen acceso gratuito a las prestaciones básicas, aunque en algunos casos, como la prestación farmacéutica, deben asumir un porcentaje del coste. Esto incluye medicamentos y productos sanitarios, dietéticos u ortoprotésicos. 4.5. Mutualidades de funcionarios Existen mutualidades que gestionan la asistencia sanitaria de los funcionarios, permitiendo el acceso tanto a los servicios del SNS como a servicios privados concertados. Las mutualidades principales son: Muface: Para los funcionarios civiles del Estado. ISFAS: Para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. MUGEJU: Para los funcionarios del ámbito judicial. Estas mutualidades también permiten el acceso a servicios privados, y los usuarios disfrutan de copagos reducidos en la prestación farmacéutica. 4.6. Instituciones sanitarias privadas Además de la sanidad pública, en España existe un sector importante de sanidad privada. Los ciudadanos pueden acceder a los servicios privados de varias formas: 1. Directamente, pagando por los servicios. DIRECTAMENTE 2. A través de seguros privados que cubren parcial o totalmente los costes de la atención. MUTUAS Y SEGUROS FIRMADO POR ADMINISTRACION SANAIRIA Y EMPRESA 3. Mediante convenios con el SNS, por los cuales los servicios privados complementan la oferta pública en algunas comunidades autónomas. Las mutualidades de funcionarios también tienen acuerdos con entidades privadas, permitiendo a los mutualistas escoger entre atención sanitaria pública o privada. 4.7. Instituciones sin ánimo de lucro En el ámbito de la sanidad en España también juegan un papel relevante diversas instituciones sin ánimo de lucro, que complementan el sistema público y privado. Algunas de las más destacadas son: Cruz Roja: Gestiona hospitales y proporciona asistencia sanitaria en carretera. Cáritas: Ofrece servicios de asistencia a personas en situación de exclusión social. Asociación Española contra el Cáncer (AECC): Proporciona prevención y apoyo a pacientes con cáncer y a sus familias. Estas instituciones, junto con otras ONGs, funcionan bajo la Ley del Voluntariado y colaboran activamente en la cobertura de necesidades sanitarias y sociales en áreas donde los servicios públicos y privados pueden no ser suficientes. ACTIVIDADES 1. La Ley General de Sanidad española incluía como novedad la atención integral a la salud. Explica qué significa «atención integral a la salud». 2. Cita las administraciones que tienen competencias en materia de salud y di cuáles son las principales competencias de cada una de ellas. 3. Di qué son la asistencia primaria y la asistencia especializada, y detalla las principales diferencias que hay entre estos dos niveles de asistencia. 4. Explica qué es un equipo de asistencia primaria y dibuja un organigrama que muestre su estructura organizativa básica. 5. ¿Con qué objetivo se creó la cartera común de servicios del SNS? ¿En qué consiste esta cartera? ¿Una comunidad autónoma puede ofertar como prestación algún servicio que no esté incluido en esa cartera? 6. ¿Cómo se denomina el documento que permite a los ciudadanos y ciudadanas el acceso a los centros, a los servicios y a las prestaciones del sistema sanitario público? ¿Es válido en todos los países europeos? 5. Los laboratorios en la asistencia sanitaria Los laboratorios juegan un papel esencial en la asistencia sanitaria moderna, con una participación cada vez mayor en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. A través del análisis de muestras biológicas como sangre, orina y otros fluidos corporales, se puede detectar y seguir la evolución de diversas patologías. En las últimas décadas, ha habido un notable aumento en la demanda de pruebas de laboratorio debido a varios factores, entre los que se destacan los avances técnicos y científicos que han permitido la aparición de nuevas pruebas y la reducción tanto de los costes como de los tiempos de espera. Además, la práctica clínica actual depende en gran medida de los resultados de laboratorio para monitorizar y ajustar los tratamientos. En el ámbito hospitalario, los laboratorios juegan un papel clave en la atención sanitaria al paciente, ofreciendo resultados rápidos y precisos que permiten a los profesionales médicos tomar decisiones informadas. Los laboratorios de análisis clínicos y los de anatomía patológica constituyen los dos grandes tipos de laboratorios en los que se procesan y analizan las muestras biológicas. 5.1. Laboratorios de análisis clínicos Objetivos de los laboratorios de análisis clínicos Los laboratorios de análisis clínicos tienen como objetivo principal proporcionar apoyo a los médicos en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades. Su función no se limita a un diagnóstico inicial, sino que también permite el control de la evolución de las patologías y la evaluación de la efectividad de los tratamientos médicos que reciben los pacientes. Además de ser parte integral de los hospitales, existen laboratorios independientes que brindan sus servicios a centros de salud privados y, en algunos casos, a centros públicos bajo convenios específicos. Es importante destacar que la mayoría de los hospitales cuentan con un laboratorio de urgencias, que se encarga de procesar las solicitudes urgentes provenientes del servicio de urgencias del hospital. Estos laboratorios, dependiendo de su organización interna, pueden estar ubicados cerca del área de urgencias o pueden estar integrados en el laboratorio central del hospital. Áreas de los laboratorios de análisis clínicos Los laboratorios de análisis clínicos se dividen en diversas áreas funcionales, cada una con una finalidad específica, asegurando así un flujo de trabajo eficiente. Estas áreas incluyen la recepción de muestras y pacientes, la sala de laboratorio propiamente dicha y el almacén. Además, suelen contar con otras zonas adicionales como vestuarios para el personal, salas de reuniones y descanso, y despachos administrativos. Zona de recepción de muestras y pacientes La zona de recepción se organiza en varias subáreas: Sala de espera: Un área donde los usuarios esperan su turno. Esta sala debe contar con asientos adecuados y suficientes para el volumen promedio de personas que la utilizan. Recepción: Es el lugar donde los usuarios entregan sus órdenes de análisis, recogen resultados, entregan muestras biológicas o resuelven dudas. El personal administrativo que trabaja en esta área debe estar capacitado en el manejo de los documentos y los protocolos necesarios para gestionar adecuadamente las solicitudes de los pacientes. Sala de toma de muestras: Es la zona habilitada para la obtención de muestras biológicas (como sangre, orina, etc.). Debe estar equipada según los tipos de muestras que se recojan, con sillones con reposabrazos, camillas, boxes y demás equipo necesario. También debe disponer de contenedores apropiados para eliminar los materiales desechables utilizados durante el proceso de toma de muestras. En los hospitales de gran tamaño, la zona de recepción de muestras y la toma de muestras están situadas fuera de los laboratorios y se conocen como unidad central de extracciones o unidad de obtención de muestras. Sala de laboratorio En esta área se llevan a cabo los procedimientos analíticos, y debe disponer de un espacio suficiente para desarrollar las distintas técnicas necesarias, así como cumplir con las normativas de bioseguridad. Dentro de la sala de laboratorio, encontramos distintas zonas: Zona de separación y distribución de muestras: En esta área se verifican, clasifican y preparan las muestras para su análisis. También es el lugar donde se organizan los envíos de muestras a laboratorios externos si es necesario. En laboratorios de gran tamaño, esta zona se divide en: ○ Zona de recepción: Donde se reciben las muestras transportadas y se comprueba la concordancia entre las muestras y las solicitudes. Las muestras que no cumplen con los requisitos necesarios (mal obtenidas o en envases inadecuados) son rechazadas. ○ Zona de pretratamiento: En algunos casos, se realiza un pretratamiento de las muestras antes de su procesamiento completo. ○ Zona de procesamiento de muestras: Es la zona donde se realizan los análisis específicos correspondientes a cada tipo de muestra. En laboratorios con un gran volumen de trabajo, se organiza en una cadena de trabajo para maximizar la eficiencia. Almacén El almacén es una parte fundamental del laboratorio, ya que garantiza la disponibilidad de los materiales necesarios para las actividades diarias. Está dividido en: 1. Zona de almacenamiento a temperatura ambiente: Para el material fungible que no requiere condiciones especiales de conservación. 2. Cámaras frías: Controladas entre 2 y 8°C, utilizadas para la conservación de reactivos y muestras que requieren refrigeración. 3. Congeladores: Para la conservación a temperaturas más bajas, si es necesario. Una correcta gestión del almacén es crucial para el buen funcionamiento del laboratorio, ya que la falta de materiales o reactivos puede retrasar los análisis. Personal en los laboratorios de análisis clínicos Los laboratorios de análisis clínicos requieren la colaboración de varios tipos de personal: Director o directora del laboratorio: El responsable de garantizar que se cumplen todos los requisitos legales, de calidad y de seguridad para el funcionamiento del laboratorio. Esta persona debe asegurarse de que todo el personal esté debidamente cualificado y que se desarrollen programas de formación continua. Además, es responsable de seleccionar los métodos analíticos y validar los informes finales emitidos por el laboratorio. Personal facultativo: Encargado de coordinar los recursos humanos y materiales del laboratorio. Define los criterios de selección de las metodologías analíticas y verifica los resultados. También es responsable de supervisar que se sigan los protocolos de buenas prácticas en el laboratorio. Personal técnico: Su principal función es realizar los análisis clínicos en las muestras biológicas, siguiendo los protocolos de trabajo establecidos. Entre sus funciones están: ○ Realizar procedimientos en las fases preanalítica y postanalítica. ○ Realizar análisis de bioquímica clínica, microbiología, hematología y genética. ○ Controlar el equipo y los materiales del laboratorio, incluyendo su calibración y mantenimiento. ○ Colaborar en la obtención de muestras y participar en programas de formación e investigación. Personal administrativo: Encargado de la gestión de las peticiones analíticas, el manejo de los sistemas informáticos del laboratorio, la transcripción de resultados y la gestión de la documentación generada en el laboratorio. Organización del trabajo en laboratorios de análisis clínicos Una adecuada organización del trabajo es esencial para asegurar la optimización de los recursos disponibles, tanto humanos como materiales. Esto permite mejorar la calidad del servicio, garantizar la seguridad del personal y asegurar un flujo eficiente de muestras y resultados. 5.2. Laboratorios de anatomía patológica Los laboratorios de anatomía patológica se especializan en el estudio de muestras morfológicas obtenidas de biopsias, citologías, piezas quirúrgicas y autopsias. Su función es analizar los tejidos y células para diagnosticar enfermedades, establecer pronósticos y, en algunos casos, influir en la elección del tratamiento. Áreas de los laboratorios de anatomía patológica A diferencia de los laboratorios de análisis clínicos, las muestras en los laboratorios de anatomía patológica se obtienen en consultas o quirófanos, por lo que no requieren zonas de espera ni de toma de muestras. Sin embargo, estos laboratorios cuentan con las siguientes áreas: Zona de recepción de muestras: Donde se reciben las muestras correctamente identificadas, junto con la información clínica necesaria y las solicitudes de análisis. También es el área donde se entregan los informes finales de los resultados. Sala de laboratorio: Esta área está equipada con instrumentos específicos para procesar muestras histológicas. En algunos casos, también se dispone de áreas especiales para llevar a cabo estudios de inmunohistoquímica y biología molecular. Dentro de la sala de laboratorio, hay una zona dedicada al análisis microscópico de las muestras, donde los profesionales revisan los cortes histológicos y emiten los diagnósticos. Este espacio puede estar ubicado dentro de la zona de procesamiento de muestras o en una sala anexa para garantizar la concentración durante el análisis. Almacén: Similar al de los laboratorios de análisis clínicos, aunque con algunos equipos específicos para almacenar reactivos sensibles. Área de archivo: Es una zona habilitada para conservar de manera ordenada y accesible los informes, las solicitudes, los portaobjetos, los bloques de parafina y demás muestras. Personal en los laboratorios de anatomía patológica El personal de estos laboratorios incluye: Director/a especializado/a en anatomía patológica, quien asume funciones similares a las del director de los laboratorios clínicos. Personal facultativo, encargado de coordinar las actividades técnicas y validar los resultados. Personal técnico, responsable de realizar necropsias, procesar biopsias y citologías, seleccionar diagnósticos y participar en la gestión del laboratorio. También asisten en tareas de investigación y formación. Personal administrativo, cuyas funciones son semejantes a las descritas en los laboratorios clínicos. Organización del trabajo en laboratorios de anatomía patológica Dependiendo del tipo de trabajo que realicen, estos laboratorios pueden clasificarse en: 1. Anatomía patológica quirúrgica: Procesa muestras obtenidas quirúrgicamente. 2. Citopatología clínica: Estudia citologías solicitadas por los médicos. 3. Autopsias clínicas: Realiza estudios post mortem para determinar las causas de muerte y analizar enfermedades. Cada uno de estos tipos de laboratorios requiere un equipo multidisciplinario con personal altamente cualificado, cuya organización dependerá de la cantidad de trabajo y la complejidad de los procesos.