Guerra Civil Española: Causas y Consecuencias
48 Questions
2 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuáles fueron los principales grupos sociales en España que apoyaron la sublevación militar de 1936 y qué intereses defendían?

La sublevación fue apoyada por militares conservadores, propietarios agrarios, la alta burguesía, monárquicos, carlistas y muchos católicos. Defendían el orden social existente y se oponían a las políticas reformistas de la República.

Describe brevemente el objetivo inicial de los golpistas al principio de la Guerra Civil y explica por qué tuvieron que modificar su estrategia.

El objetivo inicial era tomar Madrid rápidamente, pero la fuerte resistencia en la capital y las derrotas en Jarama y Guadalajara obligaron a los sublevados a cambiar de planes, enfocándose en otras regiones.

¿Qué papel jugó el Comité de No Intervención durante la Guerra Civil Española y por qué no logró su objetivo principal?

El Comité de No Intervención buscaba evitar que la ayuda extranjera a ambos bandos escalara a una guerra mundial. No logró su objetivo porque los sublevados recibieron ayuda de Alemania e Italia, y el gobierno republicano de la URSS y las Brigadas Internacionales.

Explica la importancia estratégica de la cornisa cantábrica durante la Guerra Civil Española y qué evento significativo ocurrió en Guernica.

<p>La cornisa cantábrica era importante por sus zonas industriales y mineras. El bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana el 26 de abril de 1937 fue un evento clave que permitió a los sublevados controlar estas áreas.</p> Signup and view all the answers

¿Qué motivó a los republicanos a lanzar la ofensiva del Ebro en 1938 y cuál fue el resultado final de esta operación?

<p>La ofensiva del Ebro fue lanzada para evitar que la zona republicana fuera dividida en dos. Aunque causó muchas bajas en ambos bandos, los rebeldes vencieron y terminaron tomando Cataluña.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la importancia de las Brigadas Internacionales durante la guerra civil española? ¿Quiénes las conformaban y a quién apoyaban?

<p>Las Brigadas Internacionales fueron importantes porque proveyeron apoyo militar al gobierno republicano. Estaban integradas por voluntarios venidos de varios países.</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores consideras que fueron determinantes para el desenlace final de la guerra civil española a favor del bando sublevado?

<p>La ayuda militar de Alemania e Italia, la división interna en el bando republicano y su incapacidad para sostener el esfuerzo bélico por más tiempo fueron factores determinantes.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente las diferencias ideológicas entre los grupos que apoyaron a los sublevados y los que apoyaron al gobierno republicano.

<p>Los sublevados representaban ideologías conservadoras y autoritarias, mientras que el gobierno republicano defendía valores progresistas, democráticos y de izquierda.</p> Signup and view all the answers

¿Qué evento marcó el fin del aislamiento internacional de España durante la dictadura de Franco?

<p>La visita del presidente estadounidense Eisenhower a España en 1959.</p> Signup and view all the answers

¿Por qué fue rechazada la solicitud de ingreso de España en la Comunidad Europea en 1962?

<p>Fue rechazada debido al carácter antidemocrático del régimen franquista.</p> Signup and view all the answers

¿Qué territorios africanos obtuvieron la independencia de España durante la época franquista?

<p>Marruecos y Guinea Ecuatorial.</p> Signup and view all the answers

¿Qué fue la Marcha Verde y cuál fue su objetivo?

<p>Fue una marcha organizada por el rey de Marruecos Hassan II con el objetivo de anexar el Sahara Occidental.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la resolución de la ONU respecto a Gibraltar en 1965?

<p>La ONU resolvió a favor de considerar a Gibraltar como colonia y la necesidad de su descolonización.</p> Signup and view all the answers

¿Qué países se repartieron el Sahara Occidental según los Acuerdos de Madrid?

<p>Marruecos y Mauritania.</p> Signup and view all the answers

¿Qué concesiones hizo España a Estados Unidos a cambio de ayuda económica y militar en 1953?

<p>España permitió a Estados Unidos instalar bases militares en su territorio.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la posición del Reino Unido con respecto a Gibraltar después de la resolución de la ONU en 1965?

<p>El Reino Unido convocó un referéndum en 1967 en el que la mayoría de los gibraltareños prefirió seguir perteneciendo al Reino Unido.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyó el nacionalcatolicismo en la legislación y las políticas sociales del régimen franquista?

<p>El nacionalcatolicismo impregnó la legislación con valores religiosos tradicionales, influyendo en políticas familiares, educativas y morales, y consolidando el poder de la Iglesia Católica.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente la función de La Falange dentro de la estructura política del régimen de Franco.

<p>La Falange actuó como partido único del régimen, proporcionando la base ideológica y el personal político para sostener el gobierno de Franco después de la Guerra Civil.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo el principio de Unidad y Exaltación de la Patria se manifestó en las políticas culturales y educativas del franquismo.

<p>Se manifestó a través de la promoción de símbolos nacionales, la censura de expresiones culturales consideradas 'anti-patrióticas', y la imposición de una visión homogénea de la historia de España en la educación.</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel desempeñó el Frente de Juventudes en el sistema de control social implementado por el régimen franquista?

<p>El Frente de Juventudes se encargó de adoctrinar a la juventud en los valores del régimen, fomentando el patriotismo, la disciplina y la adhesión a Franco, formando parte esencial del control ideológico.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tuvo el Fuero de los Españoles en cuanto a los derechos y libertades individuales durante el franquismo?

<p>Si bien reconocía algunos derechos, estos estaban supeditados a los 'principios del Movimiento Nacional', lo que limitaba su alcance real y permitía la represión política.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente la estructura y función del Sindicato Vertical durante el franquismo.

<p>El Sindicato Vertical era un sindicato único controlado por el Estado que integraba a trabajadores y empresarios. Buscaba evitar la lucha de clases y asegurar la producción, pero limitaba la libertad sindical.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera la Ley de Prensa de 1966 representó un tímido avance en las libertades durante el tardofranquismo, y cuáles fueron sus limitaciones?

<p>Eliminó la censura previa, pero mantenía el control a través de la responsabilidad <em>a posteriori</em> de los directores y la prohibición de publicar información que atentara contra los 'principios fundamentales del Estado'.</p> Signup and view all the answers

Compara y contrasta brevemente los objetivos y la composición de la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática como organizaciones opositoras al final del franquismo.

<p>Ambas buscaban la transición a la democracia, pero la Junta, liderada por el PCE, era más rupturista, mientras que la Plataforma, apoyada por el PSOE, apostaba por una vía más pactada. Representaban diferentes sensibilidades dentro de la oposición.</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel desempeñó la Falange en el régimen franquista, además de la propaganda ideológica?

<p>La Falange se encargó del control social a través de organizaciones como el Frente de Juventudes, la OJE, la Sección Femenina y el Auxilio Social.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la importancia de la Ley de Sucesión de 1947 en la consolidación del régimen franquista?

<p>La Ley de Sucesión de 1947 institucionalizó el régimen franquista al establecer a Franco como Jefe del Estado vitalicio y prever la designación de un sucesor, asegurando la continuidad del régimen tras su muerte.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyó la entrada de España en la ONU en 1955 en la percepción internacional del régimen franquista?

<p>La entrada de España en la ONU en 1955 significó un reconocimiento internacional del régimen franquista, ayudando a romper el aislamiento diplomático que había sufrido tras la Segunda Guerra Mundial.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente cómo el régimen franquista utilizó la exaltación de 'la unidad de la patria' para su beneficio.

<p>El régimen franquista utilizó la exaltación de 'la unidad de la patria' para suprimir cualquier manifestación nacionalista o regionalista que pudiera desafiar su autoridad centralizada, promoviendo una identidad nacional única y excluyente.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tuvo la designación de Juan Carlos I como sucesor de Franco en 1969 para el futuro político de España?

<p>La designación de Juan Carlos I como sucesor de Franco en 1969 preparó el camino para una transición controlada hacia una monarquía, aunque no necesariamente implicaba una apertura democrática inmediata.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la reacción de la ONU hacia el régimen de Franco inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y por qué?

<p>Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, la ONU rechazó el ingreso de España debido al apoyo de Franco a las potencias del Eje durante la guerra y la naturaleza dictatorial de su régimen.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo el Fuero de los Españoles de 1945 intentó legitimar el régimen franquista.

<p>El Fuero de los Españoles de 1945 intentó legitimar el régimen franquista al presentar una declaración de derechos y deberes de los españoles, aunque estos derechos estaban limitados y supeditados a los principios del Movimiento Nacional.</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores internos y externos permitieron que la ONU anulara el aislamiento diplomático español en 1950?

<p>El contexto de la Guerra Fría y el anticomunismo del régimen franquista, junto con la necesidad de EE.UU. de tener aliados estratégicos, permitieron que la ONU anulara el aislamiento diplomático español en 1950.</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles fueron las dos principales formas de oposición interna al régimen franquista mencionadas en el texto?

<p>La oposición interna al franquismo se manifestó principalmente a través de los maquis, guerrilleros en zonas de montaña, y la oposición clandestina de grupos comunistas, socialistas y anarquistas.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente cómo evolucionó la oposición a la dictadura entre 1960 y 1974.

<p>Entre 1960 y 1974, la oposición creció con la participación de sindicatos como CC.OO. y UGT, partidos políticos de izquierda (PCE y PSOE), estudiantes, intelectuales, la Iglesia católica y grupos terroristas como ETA y GRAPO.</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel jugaron las organizaciones sindicales como Comisiones Obreras (CC.OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT) en la oposición al franquismo?

<p>Las organizaciones sindicales CC.OO. y UGT lideraron huelgas y manifestaciones obreras como parte de la oposición a la dictadura franquista.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se manifestó la represión política del franquismo hacia las mujeres y cuál era su objetivo?

<p>La represión se manifestó a traves de tratos vejatorios como raparlas al cero. El resto de represiones como exilio, encarcelamientos, fusilamientos tenían el objetivo de neutralizar toda disidencia y mantener el control social e ideológico.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el impacto del exilio en la represión política durante el franquismo?

<p>El exilio forzó a muchas personas a abandonar el país, separándolas de sus familias y comunidades, y silenciando sus voces opositoras dentro de España.</p> Signup and view all the answers

Describe la situación de las cárceles y campos de concentración en 1939 según el texto.

<p>En 1939, se estima que medio millón de personas estaban recluidas en cárceles y campos de concentración, lo que refleja la magnitud de la represión franquista.</p> Signup and view all the answers

¿Qué dos organizaciones principales agruparon a la oposición a Franco en 1974 y qué partidos políticos las apoyaban?

<p>En 1974, la oposición se agrupó en la Junta Democrática de España, apoyada por el PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática, apoyada por el PSOE.</p> Signup and view all the answers

Explica la importancia que tuvo la Iglesia Católica en la oposición al franquismo.

<p>La Iglesia Católica se distanció paulatinamente del régimen, convirtiéndose en un espacio de apoyo a los opositores y crítica al régimen.</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel jugaron los exiliados españoles en la oposición al franquismo desde el exterior, y qué instituciones republicanas intentaron restablecer?

<p>Los exiliados intentaron restablecer las instituciones republicanas, como el gobierno de la Segunda República en el exilio, primero con Manuel Azaña y luego con José Giral como presidentes.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente la estrategia y el objetivo principal de los maquis en su lucha contra el franquismo.

<p>Los maquis, guerrilleros antifranquistas, operaban principalmente en áreas montañosas, realizando incursiones para promover un levantamiento antifascista. Sin embargo, su actividad se vio reducida significativamente hacia 1947 debido a detenciones.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la postura oficial de España durante la Segunda Guerra Mundial y cómo afectó esta postura a las relaciones internacionales del régimen franquista tras la guerra?

<p>España se declaró 'no beligerante' durante la Segunda Guerra Mundial, pero su afinidad con las potencias del Eje, como el envío de la División Azul, llevó a su aislamiento internacional y exclusión de la ONU en 1946.</p> Signup and view all the answers

Explica qué fue el 'Contubernio de Múnich' y cuál fue la reacción del régimen franquista ante este evento.

<p>El 'Contubernio de Múnich' fue una reunión de opositores al régimen franquista en Múnich. Franco reaccionó calificándolo de conspiración y utilizándolo para desacreditar a la oposición.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la posición de Don Juan de Borbón frente al régimen franquista y qué demandaba en su 'Manifiesto de Estoril'?

<p>Don Juan de Borbón se opuso al régimen franquista y en el 'Manifiesto de Estoril' demandaba el restablecimiento de la monarquía en España.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo evolucionó la oposición externa al franquismo a partir de 1960, mencionando un evento o figura clave en este proceso.

<p>A partir de 1960, la oposición externa cobró fuerza. Un evento clave fue el congreso del PSOE en Suresnes en 1974, donde Felipe González fue elegido líder, superando al sector exiliado del partido.</p> Signup and view all the answers

Menciona y describe brevemente un ejemplo concreto de represión franquista, indicando cuándo ocurrió y en qué consistió.

<p>Un ejemplo es la ejecución de Julián Grimau en 1963, un destacado miembro del Partido Comunista, acusado de crímenes cometidos durante la Guerra Civil. Su ejecución generó protestas internacionales.</p> Signup and view all the answers

Explica la diferencia entre la 'no beligerancia' y la 'neutralidad' y por qué España adoptó la primera postura durante la Segunda Guerra Mundial.

<p>La 'no beligerancia' implica una cierta simpatía o apoyo hacia uno de los bandos en conflicto, a diferencia de la 'neutralidad' que implica imparcialidad. España adoptó la 'no beligerancia' debido a la afinidad de Franco con las potencias del Eje.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué fue la Sublevación Militar de 1936?

Alzamiento militar contra el gobierno de la Segunda República Española que dividió el país.

¿Quiénes apoyaron la sublevación?

Militares conservadores, propietarios agrarios, alta burguesía, monárquicos, carlistas y muchos católicos.

¿Quiénes apoyaron a la República?

Militares progresistas, campesinos sin tierra, pequeña burguesía, republicanos y partidos de izquierda.

¿Qué fue el Comité de No Intervención?

Comité internacional creado para evitar la escalada del conflicto español en una guerra mundial.

Signup and view all the flashcards

¿Qué países apoyaron a los sublevados?

Alemania nazi e Italia fascista.

Signup and view all the flashcards

¿Quién apoyó a la República en el exterior?

La URSS y voluntarios de otros países, organizados en las Brigadas Internacionales.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál era el objetivo principal de los sublevados?

El objetivo inicial de los sublevados era tomar la capital, pero la resistencia los obligó a cambiar de estrategia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurrió en Guernica?

Bombardeo de la ciudad vasca de Guernica por la Legión Cóndor alemana en 1937. Un símbolo de la brutalidad de la guerra.

Signup and view all the flashcards

Título del Trabajo (1938)

Establecía las bases mínimas para la ordenación del trabajo durante el franquismo.

Signup and view all the flashcards

Fuero de los Españoles (1945)

Proclamaba el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana como principio rector del Estado español.

Signup and view all the flashcards

Principios del Movimiento (1958)

Partido único (Falange Española Tradicionalista y JONS), sindicato único (Sindicato Vertical) y control de todos los cargos públicos.

Signup and view all the flashcards

Frente de Juventudes

Organización juvenil del régimen franquista.

Signup and view all the flashcards

Sección Femenina

Organización femenina de Falange que controlaba la formación de las mujeres.

Signup and view all the flashcards

Ley de Prensa (1967)

Ley promovida por M. Fraga Iribarne que reflejó avances tímidos en las libertades.

Signup and view all the flashcards

Junta Democrática de España (1974)

Organización opositora al franquismo, apoyada por el PCE.

Signup and view all the flashcards

Plataforma de Convergencia Democrática (1974)

Organización opositora al franquismo, apoyada por el PSOE.

Signup and view all the flashcards

Unidad de la Patria (Franquismo)

Unidad y ensalzamiento de la nación española, suprimiendo autonomías y manifestaciones nacionalistas.

Signup and view all the flashcards

1975 (Franquismo)

Año de la muerte de Franco y el comienzo de la transición española hacia la democracia.

Signup and view all the flashcards

Acuerdo con EE.UU. (1953)

Acuerdo firmado entre España y Estados Unidos que rompió el aislamiento internacional del régimen franquista.

Signup and view all the flashcards

ETA (1959)

Organización terrorista independentista vasca fundada durante el franquismo.

Signup and view all the flashcards

Ley de Sucesión (1947)

Ley que establecía que, tras la muerte o incapacidad de Franco, se designaría un rey para sucederle como jefe de Estado.

Signup and view all the flashcards

Falange

Apoyo político clave del régimen franquista, encargado de la propaganda ideológica y el control social.

Signup and view all the flashcards

Militares (Franquismo)

Fueron determinantes para el mantenimiento del orden público y ocuparon altos cargos políticos durante el régimen franquista.

Signup and view all the flashcards

Exilio Franquista

Exilio forzado de personas fuera de su país por motivos políticos o ideológicos durante el franquismo.

Signup and view all the flashcards

Represión Franquista: Cárcel y Fusilamiento

Encarcelamiento y, en muchos casos, ejecución de personas consideradas opositoras al régimen franquista.

Signup and view all the flashcards

Maquis

Guerrilleros antifranquistas que operaron en zonas de montaña tras la Guerra Civil, buscando un levantamiento popular.

Signup and view all the flashcards

Oposición Clandestina

Oposición clandestina al franquismo formada por comunistas, socialistas y anarquistas que organizaron huelgas y protestas.

Signup and view all the flashcards

CC.OO. y UGT (oposición)

Sindicatos de trabajadores que surgieron como oposición al franquismo, como Comisiones Obreras (CC.OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT).

Signup and view all the flashcards

PCE y PSOE (oposición)

Partidos políticos de izquierda que se opusieron a la dictadura, como el Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Signup and view all the flashcards

Oposición Intelectual y Religiosa

Estudiantes universitarios, intelectuales y sectores de la Iglesia católica que se opusieron al régimen franquista.

Signup and view all the flashcards

ETA y GRAPO

Organizaciones terroristas que iniciaron acciones violentas contra el régimen franquista, como ETA y GRAPO.

Signup and view all the flashcards

Oposición Externa (hasta 1959)

Representada por los exiliados que restablecieron las instituciones republicanas en 1945.

Signup and view all the flashcards

Gobierno de la Segunda República en el Exilio

Primer gobierno de la Segunda República en el exilio, con Manuel Azaña y José Giral como presidentes.

Signup and view all the flashcards

Don Juan de Borbón

Hijo de Alfonso XIII, que en 1945 redactó el Manifiesto de Lausana, exigiendo el restablecimiento de la monarquía.

Signup and view all the flashcards

Contubernio de Múnich

Reunión de opositores celebrada en Múnich para discutir el futuro de España, vista por Franco como una conspiración.

Signup and view all the flashcards

España en la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, España se declaró no beligerante, aunque apoyó a Alemania con la División Azul.

Signup and view all the flashcards

División Azul

Unidad militar española que Franco envió al frente ruso en apoyo de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Signup and view all the flashcards

Aislamiento Internacional (Post-Guerra)

Tras la Segunda Guerra Mundial, España fue aislada internacionalmente y excluida de la ONU en 1946.

Signup and view all the flashcards

¿Qué causó el fin del aislamiento de España?

Acercamiento del bloque occidental a España debido a la Guerra Fría.

Signup and view all the flashcards

Eventos que marcaron el fin del aislamiento español

1953: Concordato con la Santa Sede y acuerdo con Estados Unidos. 1955: Entrada en la ONU. 1958: Entrada en el FMI. 1959: Visita de Eisenhower.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué se rechazó la entrada de España en la CEE?

Fue rechazada en 1962 debido al carácter antidemocrático del régimen franquista.

Signup and view all the flashcards

Eventos de descolonización española

Concesión de la independencia a Marruecos (1956) y Guinea Ecuatorial (1968).

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue la Marcha Verde?

Intento de Marruecos de anexionarse el Sahara Occidental mediante una marcha masiva.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fueron los Acuerdos de Madrid?

Acuerdos firmados en 1975 que repartieron el Sahara Occidental entre Mauritania y Marruecos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué postura mantuvo España sobre Gibraltar?

España buscó recuperar Gibraltar por la vía diplomática pero la ONU no lo concedió.

Signup and view all the flashcards

¿Qué decidió la población de Gibraltar en 1967?

Referéndum en 1967 donde la mayoría de los gibraltareños prefirieron seguir perteneciendo al Reino Unido.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Levantamiento Militar

  • El golpe de estado comenzó en Melilla, Tetuán y Ceuta el 17 de julio de 1936.
  • Al día siguiente, se extendió por toda España.
  • Triunfó en las zonas rurales pero fracasó en las más industrializadas.
  • El país se dividió en dos zonas: republicana y sublevada (o "nacional").
  • El golpe militar resultó en una larga Guerra Civil.
  • En España, los militares conservadores, los terratenientes, la alta burguesía, los monárquicos, los carlistas y muchos católicos apoyaron el levantamiento.
  • Los militares progresistas, los campesinos sin tierra, la pequeña burguesía, los republicanos y los partidos de izquierda apoyaron a la legalidad republicana.
  • Se formó un Comité de No Intervención para evitar que la ayuda extranjera a los contendientes derivase en una guerra mundial.
  • Los sublevados recibieron ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
  • El Gobierno republicano recibió ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de varios países.

Las Etapas de la Guerra

  • El objetivo de los golpistas era tomar Madrid.
  • Un ejército fue enviado desde Navarra, dirigido por el general Emilio Mola, y otro desde África, mandado por el general Franco.
  • La resistencia en las puertas de Madrid y la derrota en las batallas de Jarama (1936) y Guadalajara (1937) les obligaron a cambiar de planes.
  • La guerra se trasladó a la cornisa cantábrica (Vizcaya, Santander, Asturias).
  • El bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, de la aviación alemana, el 26 de abril de 1937, se reflejó en la dureza de los combates.
  • Su incorporación permitió a los sublevados controlar importantes zonas industriales y mineras.
  • La guerra se trasladó al Mediterráneo con la intención de dividir en dos la zona republicana.
  • Los republicanos lanzaron la ofensiva del Ebro en 1938 para evitarlo, causando muchas bajas en ambos contendientes.
  • Los rebeldes vencieron, tomaron Cataluña en 1939 y entraron sin resistencia en Madrid.
  • La Guerra Civil finalizó el 1 de abril de 1939.

La Dictadura de Franco y sus Apoyos

  • El general Francisco Franco impuso una dictadura similar a los totalitarismos italiano y alemán después de ganar la Guerra Civil.
  • No cayó tras la Segunda Guerra Mundial pero se mantuvo hasta la muerte de Franco en 1975.

La Evolución del Franquismo

  • Se diferenciaron dos etapas en la evolución del régimen.
  • Entre 1939 y 1959, se establecieron las bases legales del nuevo Estado, hubo una dura represión política, se practicó una política de autosuficiencia económica y el país vivió aislado de la comunidad internacional.
  • Entre 1959 y 1975, creció la oposición a la dictadura y el régimen entró en una progresiva crisis, se abandonó la autarquía, se alcanzó un elevado crecimiento y el régimen mejoró su situación internacional.

Los Fundamentos del Régimen

  • Desde sus inicios en 1939, el régimen franquista rechazó el liberalismo económico y el comunismo, se declaró enemigo del parlamentarismo y de las libertades, y apoyó las ideologías conservadoras.
  • El fascismo concentró todo el poder en la persona de Franco, "Caudillo de España por la gracia de Dios".
  • Los partidos políticos fueron prohibidos, sustituidos por el Movimiento Nacional, se adoptaron manifestaciones externas fascistas como el saludo, las canciones, los uniformes paramilitares y el emblema del yugo y las flechas.
  • El nacionalcatolicismo consistió en una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica.
  • Esta legitimó el golpe de Estado franquista, consideró la Guerra Civil como una "cruzada" contra el ateísmo marxista y apoyó al régimen franquista.
  • El Estado se declaró católico, favoreció la práctica y la enseñanza católica, y concedió numerosos privilegios a la Iglesia.
  • El tradicionalismo español tomó como modelo histórico a imitar las épocas de los Reyes Católicos y de los Austrias.
  • Consideró la historia posterior como un "lamentable error" que había conducido a la decadencia española.
  • Supuso la abolición de los estatutos de autonomía y la prohibición de cualquier manifestación nacionalista, como la lengua o las banderas, la unidad y la exaltación de la patria.
  • Se fomentaron los valores patrióticos y "la unidad de la patria" mediante los desfiles, los himnos y la exaltación de la bandera nacional.

Los Apoyos Políticos y Sociales

  • El régimen franquista contó con apoyos políticos y sociales que fueron variando con el tiempo. Hubo apoyos políticos principales fueron la Falange, los militares, muchos católicos y los monárquicos.
  • Los apoyos sociales fueron inicialmente los terratenientes, los propietarios agrarios, los empresarios, los financieros y muchos funcionarios.
  • La mejora de la situación económica favoreció la aparición de la "mayoría silenciosa", formada por la clase media y por obreros apolíticos.

La Política Interior del Régimen Franquista

  • El sistema político totalitario (1939-1942):
  • Franco concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, asumió el mando supremo del Ejército y estableció una única organización política: El Movimiento Nacional.
  • El régimen reguló el sistema político mediante las llamadas Leyes Fundamentales, redactadas y aprobadas sin participación de la ciudadanía.
  • La primera fue el Fuero del Trabajo, de 1938, que recogía las ideas laborales franquistas y creaba los "sindicatos verticales", formados por trabajadores y empresarios.
  • La represión se reflejó en la aprobación de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que establecía penas y sanciones para los derrotados en la Guerra Civil.

La Simulación de la Democracia (1942-1959)

  • Franco quiso dar una apariencia democrática al régimen restableciendo las Cortes Españolas ante la previsible derrota de los totalitarismos en la Segunda Guerra Mundial en 1942.
  • Esta institución tenía función consultiva y se limitaba a aprobar las leyes dictadas por Franco.
  • Sus representantes o "procuradores" se elegían entre los considerados por el régimen como "órganos naturales" de la sociedad: la familia, el municipio y el sindicato vertical.
  • Se aprobaron nuevas leyes que buscaban la homologación del régimen por las democracias europeas a partir de 1945, incluyendo el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Referéndum Nacional (1945), la Ley de Sucesión (1947) y la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).

Inmovilismo, «Apertura» y Crisis (1959-1975)

  • El régimen de Franco mantuvo su inmovilismo político e ideológico, pero atenuó su imagen autoritaria e inició una tímida «apertura».
  • La apertura se reflejó en la Ley de Prensa de 1966, que suprimió la censura previa pero no evitaba los controles, y en la Ley Orgánica del Estado de 1967 que separaba los cargos de jefe del Estado y Presidente del Gobierno.
  • Franco designó como sucesor "a título de rey" al príncipe Juan Carlos, hijo de don Juan de Borbón.
  • Los gobiernos de este período incluyeron a numerosos tecnócratas o técnicos, en su mayoría procedentes del Opus Dei.
  • La crisis final del régimen se inició en 1973.
  • Franco renunció a la presidencia del Gobierno, que ocupó primero el almirante Luis Carrero Blanco y, después, tras su asesinato por ETA, Carlos Arias Navarro.
  • Franco murió el 20 de noviembre de 1975 y Juan Carlos I fue coronado rey dos días después.

Algunas Leyes Fundamentales

  • Fuero del Trabajo (1938):
  • El Estado fijará las bases mínimas para la ordenación del trabajo.
  • El Estado cuidará de conocer si las condiciones económicas y de todo orden corresponden al trabajador a través del Sindicato.
  • La Organización Sindical se constituye en un orden de sindicatos industriales, agrarios y de servicios.
  • Fuero de los Españoles (1945):
  • El Estado español proclama como principio rector de sus actos el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana.
  • Principios del Movimiento (1958):
  • El Movimiento Nacional estaba formado por un partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS).
  • España es una unidad de destino en lo universal.

Del Control Social a la «Apertura» y Crisis Final del Régimen

  • El régimen franquista extendió las consignas políticas a través del Frente de Juventudes y la Sección Femenina.
  • A partir de 1967 se produjo un tímido avance en las libertades que reflejado en la Ley de Prensa (1967).
  • En 1973, se inició la etapa final marcada por el precario estado de salud de Franco y la violencia terrorista.

La Oposición a la Dictadura y su Represión

  • Franco llevó a cabo una dura represión contra los enemigos incluyendo exilio, asesinato, cárcel, tortura, trato vejatorio
  • Los opositores se organizaron interior y exteriormente al régimen que fue ganando en extensión y organización.

La Oposición Interna hasta 1959

  • La principal oposición interior estuvo representada por los maquis y grupos clandestinos.
  • Entre 1960 y 1974 creció la oposición a la dictadura, protagonizada por sindicatos y partidos políticos de izquierda.
  • Los huelgas, las manifestaciones obreras, y los disturbios universitarios fueron las actuaciones más importantes.
  • Los estudiantes universitarios, los intelectuales y La Iglesia fueron otros opositores significados.
  • Los grupos terroristas ETA (1959) y GRAPO iniciaron sus acciones con víctimas en 1968 y 1975, respectivamente.
  • En 1974, la oposición se agrupó en la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática.

Manifestaciones de la Represión

  • Exilio: Al finalizar la guerra, casi medio millón de personas se vieron obligadas a exiliarse.
  • Encarcelamientos y fusilamientos: En 1939, se calcula que medio millón de personas se encontraban recluidas en cárceles y campos de concentración.

La Labor Opositora en España y en el Exterior

  • Hasta 1959, la oposición exterior a la dictadura estuvo representada por los exiliados
  • Los republicanos exiliados restablecieron las instituciones republicanas
  • Los monárquicos estuvieron encabezados por don Juan de Borbón
  • La reunión de grupos opositores llamada por Franco «Contubernio de Múnich» tuvo el papel más destacado a partir de 1960.

Política Exterior del Régimen Franquista

  • Las relaciones internacionales españolas atravesaron dos etapas bien diferenciadas durante la dictadura franquista.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial España se declaró no beligerante, aunque hubo afinidad de Franco con las potencias del Eje.
  • La dictadura franquista quedó aislada internacionalmente y España fue excluida de entrar en la ONU en 1946.
  • Desde 1947, la Guerra Fría llevó al bloque occidental a aproximarse al régimen franquista.
  • En 1950 la ONU anuló el aislamiento español.
  • En 1955 España entró en la ONU y en 1958 en el Fondo Monetario Internacional.
  • La época franquista finalizó con la descolonización.
  • Gibraltar: España intentó recuperar Gibraltar por la vía diplomática durante la dictadura lo cuál no se cumplió.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil Española. Se analizan los grupos sociales involucrados, el papel de la no intervención y desenlace del conflicto. Incluye la ofensiva del Ebro y la importancia de las Brigadas Internacionales.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser