Fundamentos del Proceso Administrativo PDF

Summary

This document, likely a chapter from a textbook or similar educational resource, offers an introductory overview of business planning. It delves into the significance of planning for organizations, outlining its methods and importance in achieving sustainability and long-term goals.

Full Transcript

CAPÍTULO 1 Misión, visión y objetivos La planeación es el elemento del proceso administrativo encar- gado de diagnosticar el pr...

CAPÍTULO 1 Misión, visión y objetivos La planeación es el elemento del proceso administrativo encar- gado de diagnosticar el presente de una empresa y, con base en ello, de proponer a futuro las definiciones estratégicas, tácticas y operacionales que permitan a la institución ser sostenible en el tiempo. Determina el rumbo, el norte, la dirección hacia dónde ir, así como las opciones o alternativas más adecuadas para llegar al destino previsto. Todo proceso de planeación concluye con la formulación por escrito y de modo formal de un documento denominado plan. Este plan requiere algunas características para considerarse con- fiable (Garza, 2000: 87): debe ser realista, es decir, susceptible de ser llevado a la práctica, y basarse en recursos y limitaciones co- nocidos; debe suponer el compromiso de los que participan en su diseño y aplicación; debe ser flexible y capaz de adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno; debe ser posible medir sus logros y resultados. De este modo, la planificación se justifica con una serie de razones sistematizadas (Rodríguez, 2003: 190-191): en primer © xtox/Shutterstock.com lugar, promoverá el desarrollo de la institución, reduciendo los niveles de incertidumbre que se presenten en el futuro; estimu- lará una mentalidad futurista, proponiendo horizontes de largo plazo, permitiendo que la institución se adapte mejor a su en- torno y que pueda establecer un sistema racional para la toma de decisiones, evitando la improvisación. Así cas; por apoyarse en corazonadas y ser esporá- se maximizan las oportunidades y se minimi- dica, eventual; por no responder a programas o zan los riesgos. Los recursos organizacionales etapas secuenciales definidos. se usan eficaz y eficientemente, al tiempo que se Todo planeamiento empresarial se proyec- promueve la integración del personal en una ta para integrar tres niveles organizacionales. mejor comunicación para la toma de decisio- En primer lugar, la planeación estratégica se nes institucionales. Por último, la planificación ocupa de definir las decisiones institucionales establece de manera más eficiente los progra- mas y las actividades, definiendo las priorida- a largo plazo que permitan alcanzar la soste- des para su desarrollo. También permite es- nibilidad del negocio. Aborda a la empresa tablecer una primera base para el control del como un todo, sus postulados son generales y proceso que se inicia. concretos (o puntuales) en su planteamiento. La planeación táctica, en cambio, se compo- Si bien es cierto que en el medio acadé- ne de planes tendientes a definir las decisiones mico existe una tendencia positiva a valorar intermedias de cada área y/o proceso organi- la importancia de la planeación, en el ámbito zacional a mediano plazo. Son planteamientos práctico se encuentran ciertas resistencias o más detallados y menos genéricos. Por último, barreras por parte de algunos directivos em- existe la planeación operacional, que se ocupa píricos, quienes, con tal de no desarrollar una de definir las decisiones más específicas y deta- planeación técnica (Díez de castro y Redondo, lladas de cada área y/o proceso organizacional 1990: 146), se excusan en que son personas a corto plazo; como suele decirse, “aterrizan” muy ocupadas y no tienen tiempo para estar las ideas. planeando. Expresan que prefieren resolver los problemas inmediatos de corto plazo, que En cuanto a los planes empresariales, los más que pensadores teóricos son realizadores hay de diversos tipos y su elaboración requie- aplicativos, y que el futuro es imprevisible y re tener cuenta una serie de características bi- la planeación no es una “bola mágica o tarot” narias. Por ejemplo, puede tratarse de un plan que ofrezca respuestas futuras con exactitud. elaborado por la alta dirección o por diversos Aducen también que es muy riesgoso confiar niveles jerárquicos; o bien, de uno concebido en ella ya que puede terminar siendo un ins- individualmente o en equipos. A su vez, puede trumento para medir resultados más que como ser elaborado de forma deductiva o inductiva; un medio para conseguirlos (espada de Damo- sólo por personal interno o con ayuda de con- cles), ejerciendo presión por alcanzar los indi- sultores externos. cadores “a como dé lugar, ya que el fin justifica los medios”. De este modo podría generar des- La planeación está constituida por la defi- avenencias y presiones entre funcionarios y nición de los siguientes elementos que consti- unidades orgánicas, provocando quizás efica- tuyen a su vez el proceso de planeamiento es- cia pero no necesariamente eficiencia. Por úl- tratégico. timo, y al final de cuentas, un gran número de 1. Misión empresas subsisten sin planificar. 2. Visión En general, los directivos y las personas 3. Objetivo pueden planificar sus actividades de manera 4. Estrategia formal o informal. La planeación formal se 5. Políticas caracteriza por ser racional y sistemática; por 6. Cronogramas aplicar conceptos, principios, reglas y técnicas; 7. Presupuestos por seguir una secuencia y basarse en infor- maciones válidas y confiables. Del otro lado, la En este capítulo desarrollaremos los ítems planeación informal se distingue por ser más misión, visión y objetivo. Y en los capítulos si- bien emocional, con base en experiencias fácti- guientes, los que restan. 4 Administración: Fundamentos del proceso administrativo 1. Misión A modo de ilustración presentamos un ejemplo hipotético sobre la misión de una em- Como la misión es la razón de ser de la empresa, presa denominada Cocinas Súper: debe fundamentarse en valores y principios sóli- dos que la guíen y le den “personalidad propia”. Somos una empresa peruana que ofrece co- Indica la manera en que una institución pretende cinas económicas y de calidad, a nivel na- lograr y consolidar las razones de su existencia en cional, buscando satisfacer las necesidades el tiempo. La formulación de la misión podría res- de nuestros clientes internos y externos. ponder como mínimo a las preguntas siguientes: En cuanto a la extensión del texto mediante ¿Quiénes somos?, se refiere a la presentación el cual se formula la misión de una empresa, se e identificación institucional, a qué tipo de em- pueden encontrar de apenas algunas líneas, has- presa es, dónde se ubica su sede, cuál es el ám- ta las que incluyen varias páginas. Lo importan- bito de actividades y de qué tamaño de empresa te es que la definición no sea apenas una conce- estamos hablando. sión a la moda o al protocolo, un tipo de “saludo a la bandera”, sino que transmita un mensaje ¿Para qué existimos?, alude a la propuesta verdadero de la empresa, con el que el trabaja- de producto y/o servicio que se ofrece a un mer- dor se sienta identificado y comprometido, y no cado y/o segmento determinado, sobre todo fo- como sucede en muchos casos, que el personal calizando en la idea de satisfacción de necesida- desconoce la misión institucional del lugar en el des, más que del producto mismo. que pasa buena parte de su vida. ¿A quiénes servimos?, se refiere a los gru- pos de interés (stakeholders) beneficiarios de 2. Visión las actividades y resultados de la empresa. Los La visión es la extensión de la misión proyecta- principales grupos de interés están constituidos da hacia el futuro que persigue el desarrollo ins- por los accionistas, en su calidad de dueños de titucional a mediano y largo plazos. Ambas se la empresa; los ejecutivos, como aquellos encar- necesitan, se integran, se sostienen en el tiempo. gados de administrar la empresa por delegación Teniendo en cuenta esto, las preguntas a res- de los dueños; los trabajadores, como respon- ponder en torno a la misión precisan adecuarse sables de operativizar en todo nivel y proceso en tiempo futuro. la marcha cotidiana de la empresa; los clientes, como beneficiarios directos de los productos o ¿Quiénes seremos?, atañe a la definición del servicios ofertados por la empresa; los provee- desarrollo organizacional, a la evolución en las etapas del negocio en su ciclo de vida: entrada, dores, como encargados del abastecimiento de crecimiento y madurez. los insumos tangibles y/o intangibles necesa- rios para elaborar el producto o servicios; los ¿Para qué existiremos?, se refiere a la am- sindicatos, como órganos que representan al pliación, sea en profundidad o cobertura, de las personal afiliado en defensa de sus derechos necesidades de los clientes actuales y futuros laborales; la comunidad, como ámbito donde que es preciso satisfacer. se contextualiza el mercado al cual sirve la em- ¿A quiénes serviremos?, implica la ponde- presa, y las instituciones públicas, sean locales, ración de niveles de importancia de los grupos regionales o nacionales, como entes encargados de interés en el futuro, contemplando la posi- de velar por el equilibrio de deberes y derechos de bilidad de cambios significativos, como nuevos empresas y consumidores. dueños o gerentes. ¿Qué nos hace diferentes?, se refiere a la pro- ¿En qué nos diferenciaremos?, implica las puesta de valor que se ofrece en relación con la nuevas propuestas de generación de valor agre- competencia del mercado; merced a dicha pro- gado para satisfacer a los clientes mediante nue- puesta, el cliente debería decidirse por nuestra vas opciones que sean focos de atracción de po- opción disponible de producto y/o servicio. tenciales consumidores. Misión, visión y objetivos 5

Use Quizgecko on...
Browser
Browser