Fundamentos de Psicología Clínica PDF
Document Details
![BrighterStanza](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-12.webp)
Uploaded by BrighterStanza
UDEM
Tags
Related
- Tema 1 Marco general de la Neuropsicología PDF
- Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología General Sanitaria PDF
- Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología General Sanitaria - PDF
- UNIDAD I: Fundamentos Científicos y Metodológicos de la Psicopatología PDF
- DASAR-DASAR KONSELING KELOMPOK PDF
- Antecedentes de la Psicología Clínica PDF
Summary
Estas notas organizadas cubren los fundamentos de la psicología clínica, explorando temas como la psicología experimental, el tratamiento moral, la salud mental y la transición hacia un enfoque médico. El texto analiza la evolución del concepto de enfermedad mental.
Full Transcript
Notas organizadas de la clase de fundamentos de psicología clínica: **Fundamentos de Psicología Clínica** Psicología Experimental - La psicología experimental genera instrumentos de medición para evaluar cuán cerca o lejos está una persona de una norma establecida. - Una herramienta común es la m...
Notas organizadas de la clase de fundamentos de psicología clínica: **Fundamentos de Psicología Clínica** Psicología Experimental - La psicología experimental genera instrumentos de medición para evaluar cuán cerca o lejos está una persona de una norma establecida. - Una herramienta común es la medición del coeficiente intelectual, que estima lo que una persona debería saber según su nivel de escolarización y mide su proximidad a la media. - La psicología experimental considera el concepto de "norma" como un centro; cualquier desviación de este centro puede ser calificada como "anormal". - Tiene un sesgo implícito al priorizar la conformidad con las normas sociales. Tratamiento Moral - Es una forma de trabajo desarrollada por psiquiatras como Philippe Pinel, considerado el padre del tratamiento moral. - Pinel propuso liberar a las personas internadas en asilos y tratarlas con dignidad, enfocándose en: - Buena nutrición. - Comportamientos saludables. - Premiar el comportamiento productivo. - William Tuke, Dorothea Dix y otros también contribuyeron al tratamiento moral, convirtiendo los asilos en espacios de recreación y rehabilitación. - Aunque inicialmente prometedor, el tratamiento moral demostró no ser funcional a largo plazo. Salud Mental - La salud mental abarca aspectos psicológicos, intelectuales, sociales, biológicos, emocionales y conductuales del ser humano a lo largo de su vida. - Se considera que una persona tiene salud mental cuando puede ajustarse adecuadamente a su entorno. - La enfermedad moral se refiere a la incapacidad de seguir las normas sociales. Lightner Witmer y la Psicología Clínica - Lightner Witmer fundó la psicología clínica, proponiendo: - Investigar la discapacidad mental. - Establecer centros de atención distintos a asilos, enfocados en terapia. - Integrar conocimientos de otras disciplinas como la sociología, la pedagogía y la medicina. - Entrenar especialistas capacitados en psicología clínica. - Witmer destacó que todos podemos presentar comportamientos patológicos en determinadas circunstancias. Diferencias entre Psicología Anormal, Psicología Clínica y Psicopatología - **Psicología Anormal**: Estudia los comportamientos que se desvían de la norma; es descriptiva y conceptual. - **Psicología Clínica**: Evalúa, diagnostica y trata problemas de salud mental; es aplicada y práctica. - **Psicopatología**: Investiga las causas y mecanismos de los trastornos mentales; es teórica y científica. Funciones de la Psicología Clínica 1. Evaluación. 2. Tratamiento. 3. Investigación. 4. Enseñanza. 5. Consultoría. 6. Administración. Niveles de Atención en Salud 1. **Prevención y Promoción**: Campañas y talleres para fomentar la salud mental. 2. **Atención al Problema**: Terapia enfocada en tratar la enfermedad o problema existente. 3. **Evitar Secuelas y Discapacidad**: Intervenciones avanzadas, incluyendo internamientos, para prevenir complicaciones graves. 4. **Evitar Tratamientos Innecesarios**: Reducir intervenciones excesivas o perjudiciales. Ética en Psicología Clínica - Los códigos éticos establecen estándares para garantizar el bienestar y la protección de individuos y grupos. - Ayudan a los profesionales a cumplir con sus objetivos de manera responsable y respetuosa. 1. **Evolución histórica del concepto de enfermedad mental** - En el siglo XVIII, la medicina entendía el cuerpo como un sistema mecánico, buscando explicar todo a partir del funcionamiento orgánico. - Las personas con enfermedades mentales fueron consideradas inicialmente como "peleadas con el cosmos" o influidas por movimientos cósmicos, por ejemplo, "los astros influyen en su comportamiento". - Posteriormente, las explicaciones pasaron al ámbito moral y social: - **Orden moral:** Las personas se desviaban del camino correcto, ya fuera por posesión o por alejarse de normas religiosas. - **Orden social:** El incumplimiento de reglas sociales se veía como una amenaza al orden establecido. Ejemplo: mujeres que no querían cumplir roles impuestos, como casarse con quien se esperaba, eran consideradas "enfermas mentales". - Finalmente, surge el **orden médico**, donde se comienza a interpretar la enfermedad mental como una patología curable. 2. La transición hacia un enfoque médico - Con el **orden médico**, se introduce el concepto de enfermedad mental como un trastorno fisiológico, desvinculado de lo cósmico, lo moral o lo social. - Se define lo "patológico" como aquello que no es normal, aunque esto genera problemas: - **Norma vs. Patología:** No todo comportamiento anormal es necesariamente patológico. - Surge la necesidad de diferenciar entre lo que simplemente se desvía de la norma y lo que implica una enfermedad. 3. Origen del término "clínico" - La palabra "clínico" proviene del griego "clinein", que significa "recostarse". Los clínicos eran aquellos que acompañaban a los enfermos en sus lechos. - Inicialmente, el trabajo clínico consistía en observar y acompañar al paciente en su experiencia subjetiva del malestar, más que en estudiar signos físicos objetivos. 4. Contribuciones de Philippe Pinel - Pinel, médico de la Revolución Francesa, propuso el **tratamiento moral**: - Tratar a las personas con dignidad y respeto, alejándose de métodos coercitivos. - Introdujo la **nosología**, el sistema de categorización de trastornos mentales basado en la observación de síntomas: - **Síntomas:** Subjetivos, cómo el paciente experimenta el malestar. - **Signos:** Objetivos, como hinchazones o fiebre. - Su enfoque priorizaba los síntomas para entender y clasificar los trastornos. 5. **Críticas a la clínica de Pinel** - La práctica clínica de Pinel y sus contemporáneos era principalmente teórica y academicista, con poco acceso a laboratorios o anfiteatros. - Se enfocaban más en cómo el paciente interpretaba su malestar que en las causas fisiológicas subyacentes, lo cual generó críticas similares a las hechas al psicoanálisis. 6. **Dos posturas clínicas principales en Occidente** - Lideradas por figuras clave como **Philippe Pinel** y **Jean-Étienne Dominique Esquirol**. - Mientras Pinel desarrolló el tratamiento moral y las categorías nosológicas, Esquirol avanzó en la comprensión de los trastornos mentales como enfermedades específicas.