Frecuencia, Presión y Frecuencia Respiratoria (PDF)

Summary

Este documento es una unidad didáctica de Semiología Médica II de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sobre frecuencia cardiaca, pulso arterial, presión arterial y hipertermia del ciclo 2022. Proporciona información sobre los conceptos y análisis de las alteraciones de la frecuencia de los procesos fisiológicos relacionados en el área médica.

Full Transcript

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ HIPERTERMIA: Se define como la temperatura...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ HIPERTERMIA: Se define como la temperatura oral igual o mayor de 41°C. Se produce por falla en los mecanismos periféricos o hipotalámicos para mantener la temperatura normal sin estar mediado por pirógenos endógenos por lo que los antipiréticos no son útiles. Se produce por: Producción excesiva de calor: Ej. ejercicio físico exhaustivo, anestésicos halogenados y tirotoxicosis (Síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormonas tiroideas circulantes en plasma sanguíneo). Disminución de la disipación de calor: Ej. golpe de calor (Trastorno grave en donde un organismo en homeostásis térmica no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe superando los 40°C afectando sistema nervioso central) Pérdida de la regulación central: Daño del centro del hipotálamo regulador en traumas, hemorragias y tumores. En la hipertermia se observa taquipnea, taquicardia, deshidratación por pérdidas insensibles y eritema de la piel. (6,8,18,19) FRECUENCIA CARDIACA Y DEL PULSO La frecuencia cardiaca normal se basa en la descarga fisiológica del nodo sinusal. El pulso arterial es considerado como la expansión y contracción repetida y regular de una arteria, producida por las ondas de presión provocadas por la eyección de sangre del ventrículo izquierdo durante la sístole cardiaca; sus características dependen del volumen sistólico, de la velocidad de eyección sanguínea, de la elasticidad y capacidad del árbol arterial y de la onda de presión que resulta del flujo sanguíneo anterógrado. (11) El rango normal de frecuencia de pulso y frecuencia cardiaca es el mismo valor para ambos, siendo éste de 60 – 100 por minuto en el adulto. (1,4,8,10) Alteraciones de la frecuencia cardiaca Taquicardia: frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto. Bradicardia: frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por minuto. 7 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ Alteraciones de la frecuencia del pulso arterial Taquisfigmia: Aumento de la frecuencia del pulso por arriba de 100 por minuto. (1, 4,14,20) Bradisfigmia: Disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 por minuto. Causas de alteraciones de frecuencia cardiaca y del pulso Taquisfigmia y Taquicardia: En estados patológicos como el hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca, fiebre, dolor y en el uso de fármacos como adrenalina. Bradisfigmia y Bradicardia: Se encuentra en estados fisiológicos como en los deportistas y sujetos vagotónicos; en estados patológicos como la fiebre tifoidea, infarto agudo de miocardio, hipotiroidismo, hipertensión endocraneal, bloqueo aurículo ventricular, hipocalcemia e hiperkalemia; en el uso de fármacos como betabloqueadores, digital. En estados patológicos como la fibrilación auricular, podríamos encontrar que el número de pulsaciones radiales palpables es menor que la frecuencia cardiaca en un minuto, a esto se le conoce como: Déficit de pulso. Para comprobarlo puede efectuar la siguiente operación por medio de esta fórmula: Frecuencia cardiaca – frecuencia radial. En donde un valor mayor de 10 nos indica déficit de pulso. Por ejemplo un paciente con frecuencia cardiaca de 105 y frecuencia radial de 90 el resultado de la operación sería de 15 por lo que identificamos: Déficit de pulso. (24,25) PRESIÓN ARTERIAL Se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos en los cuales circula y está dado por el gasto cardiaco y la resistencia vascular sistémica. La perfusión orgánica depende de la presión arterial por lo que una disminución del gasto cardiaco o una mala distribución del mismo pueden comprometer la perfusión orgánica. (9,10) Los principales factores fisiológicos que influyen en el valor de presión arterial son: El volumen por latido del ventrículo izquierdo. La distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. La resistencia vascular periférica, sobre todo a nivel arteriolar. El volumen de sangre en el sistema arterial. 8 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ La frecuencia de contracción cardíaca que altera el volumen latido (volumen sistólico). (9,10) Los valores de presión sanguínea pueden fluctuar durante las 24 horas de un día; aumentan con la actividad física, el estado emocional, el dolor, la temperatura ambiental, el consumo de café, tabaco y otros fármacos. Disminuyen con el reposo y el sueño. (9,10) ALTERACIONES DE PRESIÓN ARTERIAL Hipotensión Arterial Se define como todo descenso de la presión arterial por debajo de presión sistólica de 90 y/o diastólica de 50 mmHg. Algunos de los síntomas y signos que la acompañan son palidez, cefalea, mareo, náusea, vómito, síncope, dolor torácico, disnea, palpitaciones y visión confusa (visión borrosa). Entre las causas patológicas más frecuentes tenemos: choque en etapa hipodinámica, arritmias, insuficiencia cardiaca grave y ortostatismo. Además, puede encontrarse normalmente en sujetos vagotónicos y asténicos. (9,20) Hipertensión Arterial Se define como el aumento de la presión arterial sistólica igual o mayor de 140 mm Hg y diastólica igual o mayor 90 mmHg. Causas Fisiológicas: tensión emocional, hipertensión de bata blanca, ejercicio, actividades extenuantes, consumo de cafeína y teofilina. Patológicas: hipertensión esencial (se denomina así cuando su causa es desconocida y constituye más del 90% de los casos), glomerulonefritis (inflamación del glomérulo a causa de la acumulación de leucocitos en la cápsula de Bowman), diabetes mellitus, insuficiencia renal, síndrome de Cushing (síntomas y signos que se producen por aumento de esteroides circulantes) y preeclampsia (hipertensión, proteinuria y edema inducido por el embarazo). (7,9,11 y 20) A diferencia de la hipertensión como signo aislado, el síndrome de hipertensión arterial es aquel que presenta una elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica; considerando como mínimo el promedio de 2 mediciones en condiciones estándar, en 2 días distintos con un intervalo 9 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ de 1 a 8 días, lo cual define la enfermedad clínica. (Documento de técnica de toma de presión arterial). (3, 7,9,20). Sin embargo, se debe informar al paciente sobre una sola lectura elevada, la cual no significa hipertensión, pero indica que debe mantenerse en observación y monitoreo. Es bien conocido que la hipertensión arterial es un problema de salud pública, de alta incidencia en los países desarrollados y en aumento en países en vías de desarrollo como Guatemala. Es una enfermedad que suele ser asintomática, fácil de detectar, casi siempre fácil de tratar y que con frecuencia tiene consecuencias mortales si no recibe tratamiento; razones válidas para cobrar conciencia de la importancia de detectarla a tiempo. En este documento no se describirá la sintomatología asociada ya que esto dependerá de la causa de la hipertensión arterial, cuya descripción como enfermedad no corresponde a tercer año de medicina. (3,7,9) Para su estudio la enfermedad de hipertensión arterial ha sido clasificada por diferentes escuelas entre ellas la europea, latinoamericana y la americana. A continuación, se presenta cuadro de clasificación americana. CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PARA ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS. CATEGORÍA SISTÓLICA (mmHg) DIASTÓLICA (mmHg) Normal < 120 < 80 Prehipertensión 120 - 139 80 – 89 Hipertensión GRADO 1 140 - 159 90 – 99 10 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ Hipertensión GRADO 2 ≥ 160 ≥100 Fuente : CHOBANIAN A.V., BAKRIS G.L. et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003, Vol. 19:2560-2572 Cuando encuentre alteración en los valores de presión arterial, deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones para anotarlo en la lista de problemas: 1. Si obtiene una presión arterial sistólica entre 120-139 mmHg y/o diastólica entre 80-89 mmHg por primera vez, se anotará el dato o valor. 2. Si obtiene una presión arterial sistólica igual o mayor a 140 mmHg y/o diastólica igual o mayor de 90 mmHg se anotará hipertensión arterial (como signo). 3. Para la clasificación de la P/A deberá tomar el valor más alto entre sistólica y diastólica. Ejemplo: P/A: 165/ 99 la clasificación sería: Hipertensión GRADO 2 4. Si tiene el antecedente médico de Hipertensión arterial se anotará Hipertensión arterial sin clasificarla, esté o no controlada o tratada. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA DE LA RESPIRACIÓN La respiración es un proceso biológico de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a través de membranas permeables, cuya finalidad es mantener las concentraciones adecuadas de oxígeno, dióxido de carbono e hidrogeniones en los tejidos. El centro respiratorio está compuesto de varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el bulbo raquídeo y en la protuberancia, estos son: 1. Grupo respiratorio dorsal: que controla el ritmo respiratorio. 2. Grupo respiratorio ventral: durante la respiración normal permanece inactivo, contribuye a la inspiración y espiración especialmente cuando hay necesidades de mayor ventilación pulmonar. 3. Centro neumotáxico: tiene una función primaria que es limitar la inspiración, lo cual tiene el efecto de aumentar la frecuencia respiratoria debido a que la limitación de la inspiración 11 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ también acorta la espiración y por lo tanto todo el periodo respiratorio. Una hiperestimulación de este centro puede aumentar la frecuencia de 30 o 40 respiraciones por minuto mientras que una señal débil puede disminuirla a pocas respiraciones por minuto. La frecuencia respiratoria está dada por la cantidad de ciclos respiratorios (inspiración/espiración) que se producen en un minuto. (2,10) https://respuestas.tips/wp-content/uploads/2013/03/frecuencia-respiratoria1.jpg El rango de frecuencia respiratoria normal en el adulto es de 12 a 20 respiraciones por minuto. (1,2,10,14) Taquipnea: Se denomina así a una frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto en el adulto. El exceso de dióxido de carbono o de hidrogeniones en la sangre estimula al centro respiratorio y aumenta la fuerza de las señales inspiratorias y espiratorias a los músculos respiratorios. Por otra parte, el oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio para el control de la respiración. Por el contrario, actúa casi exclusivamente sobre quimiorreceptores periféricos situados en los cuerpos carotideos y aórticos y estos, a su vez, trasmiten las señales nerviosas al centro respiratorio para el control de la respiración. Es producido por: enfermedades como asma bronquial, neumonía, bronquitis e insuficiencia cardiaca. Se presenta también en estados fisiológicos como el ejercicio y la tensión emocional. (2,3,8,10) 12

Use Quizgecko on...
Browser
Browser