Summary

El documento proporciona un análisis detallado de las fosas craneales, incluyendo sus partes componentes, accidentes óseos y comunicaciones. Contiene información sobre la anatomía de los huesos del cráneo, especialmente. Es un estudio descriptivo, no un examen práctico.

Full Transcript

BASE DEL CRÁNEO El estudio de la base del cráneo lo podemos dividir en dos partes: - Cara endocraneal. - Cara exocraneal. CARA ENDOCRANEAL DE LA BASE DEL CRÁNEO El piso de la cara endocraneal de la b...

BASE DEL CRÁNEO El estudio de la base del cráneo lo podemos dividir en dos partes: - Cara endocraneal. - Cara exocraneal. CARA ENDOCRANEAL DE LA BASE DEL CRÁNEO El piso de la cara endocraneal de la base del cráneo se puede dividir en tres compartimentos, separados por líneas imaginarias, que se corresponden con dos relieves óseos: por un lado, el borde posterior de las alas menores del Hueso Esfenoides y por otro, el borde superior del peñasco de ambos Huesos Temporales. Los tres compartimentos, así delimitados, se denominan "Fosas craneales" anterior, media y posterior. A continuación se estudiará los relieves y accidentes óseos más importantes de cada una de las fosas craneales por separado. FOSA CRANEAL ANTERIOR Esta fosa está formada por tres porciones de huesos: Frontal (porción orbitaria), Etmoides (lámina cribosa y apófisis cista galli) y Esfenoides (alas menores). ACCIDENTES Y COMUNICACIONES En la zona central y de delante hacia atrás, nos encontramos con los siguientes accidentes óseos: - Apófisis Crista Galli, del hueso etmoides. - Lámina cribosa, del hueso etmoides, a los lados de la apófisis crista galli. En ella encontramos los orificios olfatorios (por donde pasan los filetes nerviosos olfatorios, desde las fosas nasales). - Cara superior del cuerpo del hueso esfenoides (yugo esfenoidal, limitado posteriormente por el limbo esfenoidal). Lateralmente, encontramos los siguientes accidentes óseos de delante a atrás: - Láminas orbitarias, del hueso frontal. En ellas se puede observar una serie de depresiones y elevaciones (impresiones digitales y eminencias mamilares), producidas por los surcos y circunvoluciones cerebrales (lóbulo frontal). - Ala menor del esfenoides: 1  Medialmente en el ala menor se sitúa el conducto óptico, que puede incluirse como comunicación de la fosa craneal anterior o de la fosa craneal media, con la fosa orbitaria y por donde pasa el nervio óptico.  Apófisis clinoides anteriores, es un pequeño saliente hacia atrás del ala menor.  Su borde posterior (ala menor) constituye el límite posterior de la fosa craneal anterior. FOSA CRANEAL MEDIA Delimitada entre el borde posterior del ala menor del hueso esfenoides, por delante y borde superior del peñasco del hueso temporal, por detrás. La fosa craneal media está formada por: esfenoides (cuerpo en el centro y alas mayores lateralmente) y temporal (cara anterosuperior del peñasco y escama). Tiene forma de mariposa, pudiendo distinguir dos partes, la porción central y dos expansiones laterales. ACCIDENTES Y COMUNICACIONES En la porción central encontramos los siguientes accidentes óseos: - Silla turca, hipofisaria o pituitaria, del cuerpo del hueso esfenoides (donde se aloja la glándula hipofisaria o pituitaria). En ella encontramos:  Dorso de la silla turca, es la parte posterior de la silla, presenta dos pequeños salientes hacia los lados, las apófisis clinoides posteriores.  Surco carotídeo, a ambos lados de la silla turca, en la pared lateral del cuerpo del esfenoides, en este surco se apoya la arteria carótida interna (principal arteria para la irrigación cerebral). Las porciones laterales están formadas por el ala mayor del esfenoides, la escama del temporal y cara ántero-superior del peñasco del temporal: - Ala mayor del esfenoides:  Hendidura esfenoidal: Entre ala mayor y menor del esfenoides. Comunica con las fosas orbitarias. A través de ella pasan los nervios motores oculares (inervan los músculos extrínsecos del globo ocular, producen por lo tanto el movimiento de los ojos) y la rama oftálmica del nervio trigémino (rama sensitiva para la parte superior de la cara).  Agujero redondo mayor: comunica con la fosa ptérigo-palatina. A través de él pasa el nervio maxilar del trigémino (ramo sensitivo para la parte media de la cara). 2  Agujero oval: comunica con la fosa infratemporal. Por él atraviesa la rama mandibular del nervio trigémino (ramo nervioso mixto, sensitivo para la parte inferior de la cara y motor para los músculos de la masticación).  Agujero redondo menor o espinoso: comunica con la fosa infratemporal. Por él pasa la arteria meníngea media. - Escama del Temporal: Presenta sucos arteriales, producidos por el paso de la arteria meníngea media y depresiones, en relación con las circunvoluciones del cerebro. - Cara ántero-superior del peñasco del temporal:  Impresión trigeminal o fosita del ganglio de Gasser (ganglio sensitivo del nervio trigémino).  Hiato de Falopio e hiatos accesorios, para paso a los nervios petroso mayor y accesorios.  Tegmen tympani o techo de la caja del tímpano (pared superior del oído medio). - Entre el vértice del peñasco del temporal y el esfenoides se localiza el Agujero Rasgado anterior. FOSA CRANEAL POSTERIOR Situada por detrás del borde superior de ambos peñascos del temporal y el dorso de la silla turca. Está formada por porciones de cuatro huesos: Esfenoides (parte del dorso de la silla turca), temporal (cara posteriosuperior del peñasco) y occipital. ACCIDENTES Y COMUNICACIONES En la parte media de este compartimento y de delante hacia atrás, encontramos: - Pared posterior del dorso de la silla turca. - Canal basilar, de la apófisis basilar del occipital. - Agujero occipital. A los lados, de dentro a fuera, podemos observar: - Masas laterales del occipital, con el orificio condíleo anterior (conducto del nervio hipogloso). - Agujero rasgado posterior entre las masas laterales del occipital y el peñasco. - Cara póstero-superior del peñasco del temporal con el Conducto auditivo interno. - Canal del seno lateral o Sigmoideo. 3 - Fosas cerebelosas del occipital. SUPERFICIE EXOCRANEAL La cara exocraneal de la base del cráneo, puede ser dividida en dos partes, siguiendo una línea imaginaria a cada lado que pase por la base de las apófisis pterigoides del hueso esfenoides y el cóndilo del hueso temporal: una porción anterior (articulada con el macizo óseo de la cara), es la porción facial y otra posterior o témporo-occipital. PORCION FACIAL Está formada por Maxilar Superior (apófisis palatina), Palatino (lámina horizontal) Vomer (borde posterior), Malar o Cigomático y apófisis pterigoides del esfenoides. COMUNICACIONES Las comunicaciones más importantes de esta zona son: - Agujero incisivo: comunica la cavidad bucal con las fosas nasales. Da paso a un nervio que recoge sensibilidad de la parte anterior del paladar, se puede bloquear este nervio inyectando un anestésico local por detrás de los incisivos medios. - Agujero palatino mayor y accesorios: comunican la cavidad bucal con la fosa ptérigo- palatina. Dan paso a nervios que recogen sensibilidad de la parte posterior del paladar, podemos bloquear este nervio inyectando un anestésico en la parte posterior del paladar duro, por dentro del último molar. - Coanas: delimitado lateralmente por el ala interna de la apófisis pterigoides, inferiormente lámina horizontal del palatino, internamente el vómer y superiormente cuerpo del esfenoides. Es la abertura posterior de las fosas nasales y comunica éstas con la faringe (nasofaringe). - Conducto vidiano: situado en la base (inicio) de la apófisis Pterigoides del hueso esfenoides. Comunica con la fosa ptérigo-palatina. PORCION TEMPORO-OCCIPITAL Dentro de esta porción en la línea media nos encontramos: - Apófisis basilar del occipital, con tubérculo faríngeo. - Agujero occipital. - Protuberancia occipital externa. 4 En las partes laterales encontramos: - Hueso Esfenoidal: superficie exocraneal del ala mayor del esfenoides. En ella encontramos los siguientes accidentes:  Agujero oval: comunica la fosa infratemporal con la fosa craneal media. Da paso a la rama mandibular del nervio trigémino.  Agujero redondo menor: comunica la fosa infratemporal con la fosa craneal media. Da paso a la arteria meníngea media. - Entre el esfenoides y el peñasco del temporal se localiza el agujero rasgado anterior. - Hueso Temporal: en él encontramos los siguientes accidentes:  Cóndilo del temporal.  Cavidad glenoidea.  Apófisis mastoides.  Agujero estilomastoideo.  Ranura digástrica.  Caras inferiores del peñasco: o Conducto carotídeo, da paso a la arteria carótida interna y termina en el vértice del peñasco, en la fosa craneal media, a los lados de la silla turca (fosa hipofisaria). o Conducto timpánico de Jacobson. o Apófisis estiloides. - Hueso Occipital: en él encontramos los siguientes accidentes óseos:  Masas laterales del occipital con cóndilos y el Agujero condíleo anterior (del nervio hipogloso) - Entre las masas laterales del occipital y el peñasco del temporal se localiza el agujero rasgado posterior o yugular: da paso a la vena yugular interna y a tres nervios craneales (glosofaríngeo, vago y espinal). FOSAS ORBITARIAS SITUACIÓN Y TAMAÑO Las cavidades orbitarias son dos profundas excavaciones óseas, situadas a ambos lados de las fosas nasales, por debajo del compartimento anterior del cráneo (fosa craneal anterior) y por 5 encima del hueso maxilar. En lo que respecta a las dimensiones de la órbita, lo mas importante es saber que el tamaño orbitario es comparativamente grande en relación a su contenido, lo que permite que cuerpos extraños o tumores de cierto volumen pasen desapercibidos durante cierto tiempo hasta que se presenten síntomas comprensivos. CONSTITUCIÓN DE LA ÓRBITA Clásicamente se compara a la órbita con una pirámide cuadrangular de base anterior y vértice posterior, por lo que describiremos: - Una base - Un vértice - Cuatro paredes. BASE DE LA ÓRBITA La base de la órbita, también llamada aditus orbitae o abertura anterior o facial de la órbita, es un amplio orificio de forma irregularmente cuadrangular en el adulto. Su contorno recibe el nombre de reborde orbitario y esta constituido: - Superiormente por el borde supraorbitario del hueso frontal. - Ínfero-medialmente por la apófisis ascendente del maxilar superior. - Ínfero-lateralmente por el borde orbitario del hueso malar. En el reborde orbitario encontramos los siguientes accidentes: - La escotadura supraorbitaria, a nivel del hueso frontal. Da paso a los vasos y nervios supraorbitarios. - Inmediatamente por debajo del reborde orbitario se puede apreciar el agujero infraorbitario, situado en el hueso maxilar, da paso a la arteria y nervio infraorbitarios. ANATOMÍA APLICADA: es importante reseñar que todo el reborde orbitario es accesible a la exploración por palpación. Como zonas importantes de palpación están la escotadura supraorbitaria y el agujero infraorbitario, ya que son zonas de emergencia de ramos 6 nerviosos sensitivos y a este nivel se puede bloquear estos nervios inyectando un anestésico local. El plano de la base de la órbita no es exactamente frontal, sino oblicuo y mira hacia delante y hacia fuera. Esto determina que la parte interna del reborde sobresalga mas que la parte externa, por lo que esta zona de la órbita se encuentra menos protegida frente a agentes traumáticos. Esta disposición permite también una mayor extensión del campo visual en sentido lateral. VÉRTICE DE LA ÓRBITA El vértice de la órbita corresponde a la porción más interna y más ancha de la hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior y al conducto óptico, comunican la órbita con la fosa craneal media y anterior respectivamente. El conducto óptico da paso al nervio óptico y por la hendidura esfenoidal pasan los nervios motores oculares y la rama oftálmica del trigémino. ANATOMÍA APLICADA: tanto el conducto óptico como la hendidura esfenoidal, son regiones óseas relativamente frágiles, en las que se pueden producir fracturas que podrían lesionar las estructuras nerviosas que los atraviesan. PARED SUPERIOR DE LA ÓRBITA También llamada bóveda orbitaria, esta constituida por: - La cara orbitaria del hueso frontal. - El ala menor del esfenoides. El techo orbitario, esta formado por una lámina ósea muy fina por lo que las fracturas a este nivel son relativamente frecuentes. En la cara superior de la órbita podemos encontrar los siguientes accidentes: - Antero-lateralmente se puede observar una pequeña depresión a nivel del frontal, la fosita lagrimal, en la que asienta la glándula del mismo nombre. - Antero-medialmente se encuentra la fosita troclear (a veces espina) también a nivel del hueso frontal, (su significado funcional se estudiará con la musculatura ocular) PARED INFERIOR DE LA ÓRBITA También llamada pared maxilar o suelo de la órbita. Esta constituida por la cara superior u 7 orbitaria del hueso maxilar superior y posteriomente por la apófisis orbitaria del hueso palatino. Esta pared esta surcada por el canal infraorbitario, que rápidamente se transforma en un conducto y va a desembocar en el agujero infraorbitario (por debajo del reborde orbitario), canal conducto y agujero infraorbitario dan paso al nervio homónimo, ramo del nervio maxilar que se distribuye por la parte media de la cara. PARED EXTERNA DE LA ÓRBITA Esta pared esta constituida por la cara orbitaria del hueso malar y por la cara anterior u orbitaria del ala mayor del esfenoides. Es la pared más resistente de la órbita. PARED INTERNA DE LA ÓRBITA También llamada pared nasal, por situarse lateralmente a las fosas nasales. Es prácticamente plana y está constituida de delante a atrás por: - La apófisis ascendente del maxilar superior. - El unguis o hueso lagrimal. - La lámina papirácea de las masas laterales del etmoides. - La cara externa del cuerpo del esfenoides. En esta pared podemos encontrar los siguientes accidentes: - En la parte anterior de esta pared se encuentra el surco lagrimal en el que asienta el saco lagrimal, entre la apófisis ascendente del maxilar superior y el unguis, hacia abajo se continúa con el conducto lácrimo-nasal que comunica la órbita con las fosas nasales. El saco lacrimal recoge las lágrimas y las envía por el conducto lácrimo-nasal hacia las fosas nasales. - En la sutura fronto-etmoidal podemos encontrar dos orificios que dan paso a los conductos etmoidales anterior y posterior. El conducto etmoidal anterior comunica la órbita con las fosas nasales y el conducto etmoidal posterior comunica la órbita con las celdillas etmoidales posteriores. BORDES DE LA ÓRBITA No presentan detalles anatómicos de relevancia por lo que no insistiremos en ellos, únicamente comentar que el borde ínfero-externo esta ocupado en gran parte de su extensión por 8 la hendidura esfeno-maxilar u orbitaria inferior, que comunica la órbita con la fosa infratemporal y con la fosa ptérigo-palatina. El borde súpero-externo esta ocupado por la porción estrecha de la hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior, que pone en comunicación la órbita con la fosa craneal media. RELACIÓN DE LA ÓRBITA CON LOS SENOS PARANASALES Estas relaciones tienen gran importancia clínico-quirúrgica. - La pared superior presenta relaciones con el seno frontal, la amplitud de esta relación varía en función del desarrollo alcanzado por el seno frontal. - La pared inferior presenta amplias relaciones con el seno maxilar. - La pared interna se relaciona con las celdillas etmoidales y también con el seno esfenoidal, si este se encuentra bien desarrollado. - Finalmente el seno esfenoidal se relaciona con el conducto óptico, esta relación tiene importancia ya que algunas neuritis del nervio óptico tienen como origen una sinusitis esfenoidal. La importancia clínica de las relaciones de los senos paranasales con la órbita, es fácil de comprender y deriva de la frecuencia de infecciones sinusales que por esta vía pueden llegar a la órbita (absceso orbitario). Por otro lado las fracturas de las paredes orbitarias pueden permitir el paso de aire desde los senos paranasales al compartimento orbitario provocando el denominado enfisema orbitario. La única pared que no presenta contenido aéreo en su espesor es la pared lateral lo que permite que se puedan realizar amplios abordajes quirúrgicos a través de ella. FOSAS NASALES SITUACIÓN: Son dos cavidades simétricas, separadas por un tabique y situadas en el centro de la cara, localizadas: - Por debajo de las fosas craneales anterior y media. - Por encima de la cavidad bucal (paladar duro). - Medialmente a las fosas orbitarias. 9 PAREDES Cada fosa nasal presenta cuatro paredes: - Inferior o suelo. - Superior o bóveda. - Interna o tabique nasal. - Externa. ABERTURAS Las fosas nasales tienen dos aberturas: - Anterior o abertura piriforme, se abre hacia la cara. - Posterior o coanas, se abre hacia la nasofaringe (rinofarínge). PARED INFERIOR (SUELO) Separa las fosas nasales de la cavidad bucal. Está formada por los siguientes huesos de delante a atrás: - Apófisis palatina del maxilar superior. - Apófisis horizontal del palatino. ANATOMÍA APLICADA: Existe una malformación congénita, la fisura palatina, en la que el suelo de las fosas nasales (paladar) está incompleto y comunican las fosas nasales con la cavidad bucal. Suele asociarse a labio leporino. ACCIDENTES Y COMUNICACIONES: - Conducto palatino (incisivo) anterior: tiene forma de Y, la rama vertical de la Y se abre en la cavidad bucal, en la parte anterior del paladar duro y las dos ramas superiores se abren cada una en una fosa nasal. Da paso a un nervio que recoge sensibilidad de la parte anterior del paladar (como se ha explicado anteriormente este nervio se puede bloquear inyectando un anestésico local por detrás de los incisivos medios). PARED SUPERIOR 10 Separa las fosas nasales de las fosas craneales anterior y media, está recubierta por mucosa olfatoria de la que parten los filetes olfatorios (finos nervios que transportan sensibilidad olfativa). Está formada por los siguientes huesos de delante a atrás: - Huesos propios de la nariz. - Frontal. - Lámina cribosa del etmoides. - Caras anterior e inferior del cuerpo del esfenoides. ANATOMÍA APLICADA: la lámina cribosa del etmoides es una zona débil de la base del cráneo que puede fracturarse con relativa frecuencia en traumatismos craneales, esto pondría en comunicación las fosas nasales (sépticas) con la fosa craneal anterior y podría producirse una meningitis. ACCIDENTES Y COMUNICACIONES: - Orificios de la lámina cribosa (orificios olfatorios): comunican las fosas nasales con la fosa craneal anterior, dan paso a los filetes olfatorios. PARED INTERNA (TABIQUE NASAL) Separa entre sí ambas fosas nasales. Está constituida por: - La lámina vertical del etmoides. - El vómer. - Anteriormente, uniéndose a estos huesos está el cartílago del tabique. ANATOMÍA APLICADA: con frecuencia el tabique nasal puede desviarse, por traumatismos y producir una dificultad respiratoria por alguna de las fosas nasales. PARED EXTERNA Separa las fosas nasales de las fosas orbitarias a cada lado. Está constituida por los siguientes huesos: - Maxilar. 11 - Unguis o lacrimal. - Masas laterales del etmoides. - Lámina vertical del palatino. - Apófisis pterigoides (ala interna). - Cornete (concha) inferior. ACCIDENTES Y COMUNICACIONES: - Cornetes (conchas): son láminas óseas curvas que sobresalen y cuelgan de la pared externa de las fosas nasales, su función es aumentar la superficie mucosa las fosas nasales, esta mucosa es importante ya que calienta, limpia y humedece el aire que respiramos. Diferenciamos tres cornetes:  Cornetes superior y medio que sobresalen de las masas laterales del etmoides.  Cornete inferior: es un hueso independiente.  ANATOMIA APLICADA: en ocasiones la mucosa que recubre los cornetes se hipertrofia o se inflama, pudiendo dificultar la respiración nasal, si esta inflamación es crónica puede ser necesario cauterizar la mucosa. - Meatos: son espacios comprendidos entre los cornetes y la pared externa de las fosas nasales, también diferenciamos tres meatos, superior medio e inferior. Si eliminamos los cornetes podemos observar que en los meatos desembocan diferentes orificios o conductos:  En el meato superior desembocan los orificios de las celdillas etmoidales posteriores y el seno esfenoidal.  En el meato medio desembocan los orificios de las celdillas etmoidales anteriores y medias, el orificio del seno maxilar y el seno frontal. El orificio del seno maxilar se localiza en la parte superior del seno, lo que dificulta su drenaje y explica la frecuencia de sinusitis maxilar.  En el meato inferior termina el conducto lácrimo-nasal que pone en comunicación la órbita con las fosas nasales. Sirve como vía de drenaje de las lágrimas desde la orbita a las fosas nasales (esto explica el sabor amargo que percibimos en ocasiones tras la aplicación de colirios oculares, ya que finalmente las lágrimas pasan a la faringe y estimulan los corpúsculos gustativos de la parte posterior de la lengua). - Agujero esfenopalatino: comunica las fosas nasales con la fosa pterigopalatina, da paso a nervios y vasos que se distribuyen por las fosas nasales. 12 ABERTURA ANTERIOR (PIRIFORME) Está cubierta en el vivo por la pirámide nasal y comunica las fosas nasales con el exterior. Está delimitada por: - Huesos nasales - Apófisis ascendente y palatina del maxilar. ABERTURA POSTERIOR (COANAS) Pone en comunicación las fosas nasales con la nasofaringe. Está delimitada por: - Cara inferior del cuerpo del esfenoides. - Ala interna de la pterigoides. - Lámina horizontal del palatino. - Borde posterior del vómer, separando ambas fosas nasales. FOSA TEMPORAL SITUACIÓN Y LÍMITES Es una fosa par situada a cada lado del cráneo por encima del arco cigomático (formado por las apófisis cigomáticas del temporal y del hueso cigomático o malar). HUESOS QUE LA CONSTITUYEN - Parte inferior del parietal. - Escama del temporal. - Cara temporal del ala mayor del esfenoides. - Cara temporal del frontal. - Cara temporal del hueso malar o cigomático. En el recién nacido en esta región está la fontanela ptérica o ántero-lateral, comprendida entre los huesos parietal, frontal, escama del temporal y ala mayor del esfenoides. COMUNICACIONES 13 - Inferiormente, la fosa temporal comunica libremente con la fosa infratemporal, a través del espacio que separa el arco cigomático de la pared lateral del cráneo. FOSA INFRATEMPORAL (CIGOMÁTICA O PTÉRIGO-MAXILAR) SITUACIÓN Y PAREDES Esta fosa está situada inmediatamente por debajo de la fosa temporal y del arco cigomático. Tiene forma prismática triangular y en ella diferenciamos tres paredes, un vértice y una base: - Anteriormente (pared anterior): tuberosidad del maxilar. - Superiormente (techo): porción horizontal (cara infratemporal) del ala mayor del esfenoides y una pequeña porción de la escama del temporal. - Interna o medialmente (pared interna): ala externa de la apófisis pterigoides. - Vértice, corresponde a la comunicación con la fosa ptérigo-palatina. - Base, es una amplia abertura, que mira hacia abajo y hacia fuera. ACCIDENTES Y COMUNICACIONES - Superiormente, comunica con la fosa temporal, por dentro del arco cigomático. - En el techo, a nivel del ala mayor del esfenoides, hay dos orificios, el agujero oval y el agujero redondo menor (espinoso), ponen en comunicación la fosa infratemporal con la fosa craneal media. - En la pared anterior, a nivel de la tuberosidad del maxilar se pueden apreciar los agujeros dentarios posteriores, destinados al paso de nervios para los molares superiores. - Medialmente, entre la tuberosidad del maxilar (pared anterior) y la apófisis pterigoides (pared interna) hay un espacio, la hendidura ptérigo-maxilar. Esta hendidura pone en comunicación la fosa infratemporal con la fosa ptérigopalatina, situada más profundamente. - La hendidura esfenomaxilar (orbitaria inferior) comunica la fosa infratemporal con la cavidad orbitaria. Esta hendidura está situada entre el maxilar superior y el ala mayor del esfenoides. A nivel de esta hendidura comienza el canal infraorbitario. 14 - En el cráneo articulado, la fosa infratemporal está tapada externamente (superficialmente) por la rama de la mandíbula. FOSA PTERIGOPALATINA (TRANSFONDO DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR) SITUACIÓN Y PAREDES La fosa pterigopalatina está situada profundamente a la fosa infratemporal Comunica con la fosa infratemporal a través de la hendidura pterigomaxilar. Presenta cuatro paredes: - Medialmente (pared interna): lámina vertical del palatino (con sus apófisis orbitaria y esfenoidal). Esta pared separa la fosa pterigopalatina de las fosas nasales. - Por detrás (pared posterior): apófisis pterigoides. - Superiormente (techo): una pequeña porción del ala mayor del esfenoides. - Anteriormente (pared anterior): la cara posterior del maxilar (tuberosidad del maxilar). ACCIDENTES Y COMUNICACIONES - Hendidura pterigomaxilar, comunica la fosa pterigopalatina con la fosa infratemporal. - Hendidura esfenomaxilar, comunica la fosa pterigopalatina con la cavidad orbitaria. - Agujero redondo mayor, comunica la fosa pterigopalatina con la fosa craneal media. - Conducto vidiano (perigoideo), comunica la fosa pterigopalatina con la fosa pterigoidea (a nivel del agujero rasgado anterior). - Agujero esfenopalatino, comunica la fosa pterigopalatina con la pared externa de las fosas nasales. - Conducto palatino mayor o posterior, comunica la fosa pterigopalatina con el paladar duro. - Conductos palatinos accesorios o menores, llevan un trayecto similar y paralelo al conducto palatino mayor, situándose por detrás de él. Comunican la fosa pterigopalatina con el paladar duro. 15

Use Quizgecko on...
Browser
Browser