Fisiología 1er Parcial Neuro - PDF
Document Details
Uploaded by ExaltingWilliamsite4642
Tags
Related
- Tema 7. Fisiología Y Lesiones Del Músculo Y Del Tendón PDF
- Anatomía y Fisiología Animal PDF - Unidad II (Sistema músculo-esquelético y tegumentario)
- Tema 14 Fisiología de la Contracción Muscular PDF
- Aula 03 - Adaptações Neuro-Musculo-Esqueléticas com o Treino de Exercício - AFPE PDF
- Fisiología del Músculo - PDF
- Fisiología Humana: Músculo Esquelético, Liso y Cardíaco PDF
Summary
Este documento resume los conceptos clave de fisiología muscular, incluyendo la estructura de la fibra muscular, la función del retículo endoplasmático liso, el sarcómero, la placa motora y la neurotransmisión. Se discuten los tipos de contracción muscular y los mecanismos energéticos involucrados.
Full Transcript
Músculo: Estructura de la fibra muscular. Importancia del REL. La tríada. El sarcómero: definición y componentes. Actina, miosina, tropomiosina, troponina: características y funciones. La placa motora: descripción. Neurotransmisión. Acoplamiento éxcito-contráctil Energética muscular....
Músculo: Estructura de la fibra muscular. Importancia del REL. La tríada. El sarcómero: definición y componentes. Actina, miosina, tropomiosina, troponina: características y funciones. La placa motora: descripción. Neurotransmisión. Acoplamiento éxcito-contráctil Energética muscular. Clasificación de las fibras. Tipos de contracción muscular. Curvas tensión/longitud y Velocidad de acortamiento/carga. PUNTO 1 PUNTO 1.2 El músculo esquelético está formado por fibras y cada 1 de estas está formada por subunidades más pequeñas. Cada fibra muscular contiene miofibrillas. Y las miofibrillas están formada por filamentos de miosina y filamentos de actina. Estos filamentos son moléculas proteicas responsables de la contracción muscular. Filamentos Gruesos: Miosina Filamentos Delgados: Actina Ambos filamentos al interdigitarse hacen que la miofibrilla tenga bandas claras (actina) y bandas oscuras (miosina). Sarcómero: porción de la miofibrillas que se encuentra entre 2 discos Z. Es la unidad contráctil del músculo y funcional de la miofibrilla y está formado por actina, miosina El sarcómero está formado por: - Banda A: Extremo de los filamentos de actina en el que se superponen con la miosina. Bandas oscuras (miosina) - Banda I: bandas claras (actina) - Banda H: zona central de la banda A - Banda M: zona de anclaje para los filamentos de miosina El sarcómero está delimitado por: Disco Z: Unión de los extremos de los filamentos de actina Puentes cruzados: Proyecciones de los filamentos de miosina que hay interaccionar con los filamentos de actina producen la contracción. Triada: túbulo T ( extensiones internas de la membrana celular) + 2 cisternas terminales (del retículo sarcoplásmico). Cuando un PA se propaga por la membrana de una fibra, también se propaga por la membrana de la fibra haciendo que llegue hacia zonas profundas del interior de la fibra. Para la contracción muscular máxima, la transmisión de los PA se da a lo largo de los túbulos T. Los PA de los túbulos T producen liberación de iones calcio en el interior de la fibra muscular en la vecindad inmediata de las miofibrillas, y estos iones Ca a su vez producen la contracción. Este proceso global se denomina acoplamiento excitación-contracción. Sarcómero: porción de la miofibrillas que se encuentra entre 2 discos Z. Es la unidad funcional de la miofibrilla y está formado por actina, miosina El sarcómero puede cambiar su longitud. Fibra contraída: los filamentos de actina pueden superponerse completamente con los filamentos de miosina y empezar a superponer con los de actina también. Para que funcione la maquinaria contráctil del sarcómero es necesario de una molécula filamentosa, la titina. Un extremo se une al Disco Z y el otro se une a un filamentos de miosina haciendo que se mantenga la yuxtaposición entre los filamentos. Sarcoplasma: espacio entre miofibrillas donde se encuentra líquido intracelular. Este líquido contiene potasio, magnesio, fosfato, y mitocondrias las cuales proporcionan a la miofibrilla ATP. Retículo Sarcoplásmico: es el retículo endoplasmático especializado de músculos esquelético. Tiene como función regular, almacenar, liberar y la recaptar del calcio controlando así la contracción muscular. PUNTO 2 Actina: está formado por dos hebras helicoidal de moléculas de F-actina. Cada hebra está formada por moléculas de G-actina polimerizada a la cual se le une ADP formando puntos activos en este filamentos (donde luego interactúa con la miosina). Las bases de los filamentos de actina se anclan a los discos Z. Moléculas de la Actina: - Tropomiosina: se enrollan en espiral alrededor de la hélice de F-actina. Recubre los puntos activos de la hebra de Actina haciendo que no se pueda producir la interacción entre los filamentos. - Troponina: es un complejo de 3 subunidades proteicas y cada una tiene una función específica en la contracción. - I: afinidad por la actina - T: afinidad por la tropomiosina - C: afinidad por el Calcio. Se une a los lados de la tropomiosina. Protruye: desplazar hacia adelante, sobresalir Miosina: cada filamento de miosina está compuesto por múltiples moléculas de miosina. Se encuentra formada por 6 cadenas polipeptídicas, 2 pesadas y 4 ligeras. Las 2 pesadas se enrollan entre sí formando una hélice doble que sería la cola. Un extremo de estas cadenas se pliega y forma parte de la cabeza. La cabeza también va a estar formada por las 4 cadenas ligeras. Los brazos y las cabezas que protruyen se denominan puentes cruzados y cada uno es flexible en el punto de bisagra. La cabeza de la miosina actúa como una enzima adenosina trifosfatasa ATPasa que permite escindir ATP y se utilice la energía. PUNTO 3 Las fibras nerviosas mielinizadas se originan en las motoneuronas y salen de la médula espinal e inervan fibras musculares. Unidad motora: todas las fibras musculares que son inervadas por una única fibra nerviosa Placa motora: complejo que forman las terminaciones nerviosas ramificadas de la fibra nerviosa las cuales se invaginan en la fibra muscular (membrana invaginada: valle sináptico). La placa está cubierta por células de Schwann que aíslan líquidos circundantes. En el fondo del valle hay pliegues llamados hendiduras subneurales que aumentan el área superficial en la que puede actuar el transmisor. Espacio Sináptico: espacio entre la terminación y la membrana de la fibra. En la terminación sináptica hay una gran cantidad de mitocondrias que proporcionan ATP que se utiliza para la síntesis de transmisores (Ach). Además hay acetilcolinesterasa que destruye la Ach luego de que se liberó. PUNTO 4 Fuentes de energía para la contracción muscular: a. Fosfocreatina: contiene un enlace fosfato de alta energía que al escindirse, se libera energía para producir el enlace de un nuevo ADP reconstruyendo el ATP. b. Glucólisis: lisis del glucógeno almacenado previamente en las células musculares. Esta lisis genera Ac. Pirúvico, Ác. Láctico la cual libera energía que se utiliza para convertir el ADP en ATP. Se puede dar en una situación anaeróbica, durante muchos segundos y el proceso de formación de ATP es más rápida. c. Metabolismo oxidativo: La mayor cantidad de toda la energía que utilizan los músculos son para la contracción sostenida que provienen de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Tipos de Fibras Musculares: Los músculos están formados por una mezcla de fibras musculares. Los tipos que contengan van a estar determinada por la función y el tiempo de la respuesta del músculo. Fibras Rápidas -Tipo II - Blancas Fibras lentas - Tipo I - Rojas - son grandes para obtener una gran fuerza - pequeñas de contracción - inervadas por fibras nerviosas - el RS es extenso para una liberación rápida - sistema de vascularización extensa para de Ca poder aportar oxígeno - Hay grandes cantidades de enzimas - mucha cantidad de mitocondrias glucolíticas para la liberación rápida de - mucha cantidad de mioglobina la cual se energía (glucólisis) combina con oxígeno y lo almacena hasta - menos vascularización (no hay tanto ser necesario. metabolismo oxidativo) Ej: músculo sóleo - menor cantidad de mitocondrias - déficit de mioglobina. Ej: músculo tibial PUNTO 5 Tipos de Contracción: isométrica isotónica - el músculo no se acorta durante la - el músculo se acorta durante la contracción contracción - la carga es mayor que la fuerza de la - la tensión del músculo permanece contracción muscular constante - Ej: músculo ocular, gastrocnemio y sóleo. - las características de la contracción Las duraciones de la contracción están dependen de la carga contra la que se adaptadas a las funciones de los músculos contrae el músculo respectivos. - la fuerza de contracción muscular es superior a la carga La energética de la contracción muscular varía de un músculo a otro. CONTRACCIÓN 1. PA viaja por una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares. 2. Al llegar a la terminación nerviosa, el PA abre canales de Ca activados por voltaje que se encuentran ahí 3. Ingresa Ca al interior de la membrana nerviosa 4. Este aumento, genera que las vesículas se fusionen con la membrana terminal (nerviosa) 5. El nervio en su terminal secreta vesículas de Ach al espacio sináptico a través de exocitosis - Las vesículas son formadas en el AG en el cuerpo de la motoneurona para luego ser transportadas hasta la unión neuromuscular en las terminaciones de las fibras nerviosas. - La Ach es sintetizada en el citosol de la terminación nerviosa para luego ser almacenada en las vesículas. 6. Ach actúa localmente en la membrana de la fibra muscular para abrir canales de cationes activados por Ach. Estos canales son receptores de Ach y tienen la estructura de un complejo protéico formado por subunidades: 2a, 1b, 1d, 1e. Al unir 2Ach a la subunidad a, generan un cambio conformacional que abre el canal. - Luego de haberse liberado la Ach, la acetilcolinestereasa la destruye en acetato+colina para que no sobreactive a los receptores de acetilcolina y que no se reexcite el músculo luego de que la fibra muscular se haya recuperado del PA inicial y otra cantidad de Ach difunde hacia el exterior del espacio sináptico así no puede actuar sobre la membrana de la fibra. 7. Al abrirse estos canales, permiten que cationes como el Na* difunda hacia dentro de la membrana de la fibra muscular y hace que el PE aumente a 50/75 mV= potencial de la placa terminal. 8. Despolarización de la membrana 9. Apertura de los canales de Na activados por voltaje 10.Ingresa Na 11.Se genera un PA positivo local en la membrana de la fibra muscular= potencial de la placa terminal y viaja por toda la fibra muscular 12.Despolarización de la membrana muscular 13.Liberación de Ca por parte del RS Dentro de los túbulos del RS hay una concentración elevada de Ca. Al producirse un PA en el túbulo T adyacente, este cambio es detectado por receptores de dihidorpiridina ligados a canales de liberación de Ca (canales de rianodina) que se encuentran en las cisternas reticulares sarcoplásmicas adyacentes el Ca es liberado desde las vesicula. La activación de estos canales produce la liberación de Ca en las cisternas hacia el sarcoplasma (que rodea las miofibrillas) - La bomba de Ca se localiza en las paredes del RS la cual bombea Ca desde las miofibrillas hacia el RS, además de estar presente la Calsecuestrina que se encuentra en el RS 14.Se genera fuerzas de atracción entre los filamentos haciendo que se deslicen uno sobre otro. Por el Ca, se inhibe el complejo troponina-tropomiosina sobre los filamentos de actina. Esto se realiza al unirse el Ca-subunidad C de la Troponina haciendo que el complejo sufra un cambio de conformación el cual genera que se tira de la Tropomiosina desplanzándola hacia zonas más profundas descubriendo los puntos activos de la actina (los cuales antes de el Ca estaban cubiertos por el complejo) para que se unan los puentes cruzados de miosina y se produzca la contracción. Cuando una cabeza se une a un punto activo, produce cambios profundos en la fuerza intramolecular entre cabeza-brazo haciendo que la cabeza se desplace (golpe activo) hacia el brazo y que arrastre con ella al filamento de actina. Así las cabezas de los puentes cruzados recorren el filamento de actina. 15.Ca es bombeado hacia el RS donde quedan almacenados hasta que llega un nuevo PA 16.Cesa la contracción Liquido extracelidar *esto se debe a que en en LE hay grandes cantidades de Na y el potencial de la membrana en el interior del músculo es de -80 a -90 mV y hace que el Na + entre. Factor de seguridad para la transmisión Cada impulso que llega a la unión neuromuscular produce un potencial de la placa terminal aproximadamente tres veces mayor que el necesario para estimular la fibra nerviosa. Resumen: El FA se desplaza sobre el FM. La tropomiosina se encuentra tapando a la actina haciendo que esta no pueda unirse a los sitios de la miosina El Ca se libera de las cisternas del RS debido al PA Se produce un cambio conformacional del complejo troponina- tropomiosina La Troponina se une al Ca haciéndola girar y que desplace la tropomiosina. La cabeza de la miosina se une a la actina y activa la capacidad de hidrólisis que tiene. El ATP se hidroliza liberando energía La bisagra de la miosina girar y comienza a desplazarse Luego de la contracción, se restituye el ATP, los filamentos se despegan La tropomiosina vuelve a tapar los sitios Se produce la relajación 1. Sinapsis. Definición y clasificación. Estructura de la sinapsis eléctrica y de la sinapsis química. 2. Electrofisiología neuronal: Potencial de reposo, potencial umbral, potencial de acción: definir y explicar. PEPS y PIPS. cap 5 y 7 TEJIDO NERVIOSO Formado por: a. Neuronas: células excitables y especializadas en la recepción, integración y transmisión de estímulos b. Células de la Neurología: son células NO conductoras, proveen sostén para el funcionamiento de las neuronas. Hay de 4 tipos: - Macroglía: astrocitos (Proporcionan sostén físico y metabólico a las neuronas del SNC), oligodendrocitos (producen y mantienen la vaina de mielina en el SNC), células de schwann (producen la vaina de mielina en el SNP), ependimocitos (reviste en cavidades llenas de líquido del SNC) - Microglía: son células inmunes del SNC. NEURONA Funciones: Coordinar el funcionamiento de los diferentes órganos. Integrar la información recibida. Elaborar una respuesta. Adaptar el individuo a los cambios en el medio. Generan impulsos eléctricos. Modulan la actividad de otras neuronas. Formadas por: - Soma, el cual contiene al núcleo: genera el impulso nervioso, está a cargo del metabolismo celular y forma parte de la sustancia gris. - Axón: se agrupan en haces formando nervios (en el SNP) y haces en el SNC. Estas fibras pueden ser mielínicas o amielínicas. Envían información y se conectan con otras neuronas. La mielina es formada por los Oligodendrocitos en el SNC o por las células de Schwann en el SNP. - Dendritas: recibe información, ambos van a transmitir el impulso nervioso y van a formar parte de la sustancia blanca. PUNTO 1 Sinapsis: área de contacto funcional entre una neurona y una célula excitable. Es el medio de comunicación entre neuronas. Son uniones especializadas que facilitan la transmisión de impulsos de una neurona presináptica hacia otra postsináptica. La info recorre el SNC en forma de PA nerviosos, los impulsos nerviosos. Cada impulso puede ser bloqueado, formar una cadena repetitiva o integrarse con otras neuronas. Las fibras amielínicas son las de menor cantidad y les cuesta más transmitir el impulso. Las que contienen mielina, esta se ubica en los nodos de ranvier y tienen una transmisión saltatoria. Tipos de Sinapsis: QUÍMICA ELÉCTRICA - son la mayoría del encéfalo - los citoplasmas de las neuronas se conectan por uniones - la transmisión del impulso eléctrico se lleva de hendidura (canales que forman poros donde difunden a cabo por mediadores químicos: iones). neurotransmisores que es secretado por - la transmisión es bidireccional una neurona presináptica - permite colaborar en la coordinación de act de grupos de - la transmisión es unidireccional para enviar neuronas interconectadas, la proteína conexina-36 de esta señales a objetivos específicos unión comunicaciones esencial. permite la unión de los - respuestas amplias, lentas y modulables. nexos ELEMENTOS - se encuentran en el SNC 1. terminal presináptica: - respuestas específicas, rápidas y menos modulables - enzimas encargadas de la síntesis - la fuente de corriente es la diferencia de potencial. del neurotransmisor ELEMENTOS - vesículas con neurotransmisor 1. terminal presináptica - mitocondrias 2. unión en brecha/hendidura: contienen canales y cada uno 2. hendidura sináptica forma un poro por donde difunde iones, ATP y 3. membrana postsináptica: posee receptores metabolitos. específicos para el neurotransmisor 3. membrana postsináptica El neurotransmisor (puede sintetizarse en el cuerpo neuronal y llega en vesículas a la terminal axónica o pueden sintetizarse en el terminal) es secretado por la neurona presináptica a nivel de la terminación nerviosa la cual actúa sobre las proteínas receptoras en la membrana de la neurona postsináptica para excitarla/inhibirla/modifica su sensibilidad. Transmisión del Impulso Nervioso: 1. PMR (- dentro y + fuera) 2. estímulo umbral 3. apertura canales de Na voltaje dependiente 4. la membrana se despolariza: se invierten las cargas (+ dentro y - fuera) 5. La despolarización puede propagarse a lo largo de la neurona y autoregenerarse a lo largo del axón, generandose el PA. 6. cuando el PA llega a la terminal axónica, provoca 7. apertura canales de Ca voltaje dependientes 8. Ingresa Ca 9. Hace que las vesículas se peguen a la membrana presináptica 10. Se libera el neurotransmisor 11. El nt se une al receptor postsináptico específico Inactivación del neurotransmisor: - Recaptación por el terminal presináptico. - Destrucción enzimática. - Pérdida del neurotransmisor por dilución en el líquido extracelular. PUNTO 2 Potencial de Reposo: el potencial en reposo se da por la distribución desigual de iones a ambos lados (más Na afuera, más K adentro y más Cl afuera), permeabilidad diferencial (Cl, Na, K) y por las bombas de Na/K. POTENCIAL EN REPOSO: -70 mV/-90 mV Potencial de Umbral: Cuando alcanza un valor de -55 mV alcanza un valor umbral y se dispara el PA. Potencial de Acción: Las células capaces de generar un PA son las neuronas, las células musculares y glandulares. La importancia del PA es que se propagan muy rápido en grandes distancias en el SN y entre neuronas y fibras musculares. Por otra parte, permiten controlar las respuestas efectoras (respuestas generadas por los músculos o glándulas). POTENCIAL DE ACCIÓN: es un fenómeno de excitación dinámica que se transmite a distancia con amplitud constante. En la neurona presináptica se generan potenciales locales, pero lo que se produce en la neurona postsináptica son PA excitatorios/inhibitorios locales. Los neurotransmisores pueden producir en el terminal postsináptico: - EXCITACIÓN: se generan potenciales locales, PEPS = Se abren canales de Na +. - INHIBICIÓN: se generan potenciales locales, PIPS = Se abren canales de Ca -. Cuando hay muchos PEPS, generan un PA que se transmite a distancia. 1. La médula espinal. Corte transversal: estructura. Los nervios raquídeos. 2. Concepto de unidad motora. Neurona de Renshaw. Motoneuronas alfa y gamma: funciones. 3. Arcos reflejos medulares: Reflejo miotático y reflejo tendinoso (miotático inverso). Sus componentes, receptores, aferencia, integración y eferencia. Importancia de ambos.Estructura básica del encéfalo. Distribución de las sustancias gris y blanca. PUNTO 1 La médula Se extiende desde el agujero occipital del cráneo hasta el borde inferior de L1. Está rodeada de las vértebras y separada de estas por las meninges: 1. duramadre 2. aracnoides 3. piamadre La porción caudal de la médula tiene forma de cono, donde se desprende el filum terminal (prolongación de la piamadre) la cual la fija al cóccix. Las raíces pueden salir/entrar de la médula: a. raíces ventrales/anteriores: sale información motora (a través de las motoneuronas) b. raíces dorsales/posteriores: entra información sensitiva Estructura: SUSTANCIA GRIS SUSTANCIA BLANCA - central -periférica - formada por cuerpos neuronales -formada por axones y terminaciones Se describen: nerviosas rodeadas de mielina. - asta anterior: se ubican las motoneuronas En su parte anterior a nivel medial se encuentra espinales dividida casi por completo por el surco medio - asta posterior: se ubican las segundas anterior excepto en la comisura blanca anterior. neuronas de las vías sensoriales las cuales En su parte posterior a nivel medial se encuentra están unidas por la comisura gris. dividida por el surco medio posterior. En el centro se encuentra el conducto del La SB se divide en: epéndimo donde circula LCR - cordones anteriores - cordones laterales - cordones posteriores Las señales sensitivas ingresan en la médula por las raíces posteriores/dorsales y las señales motoras salen por las raíces anteriores/ventrales, las cuales se juntan formando el Nervio Raquídeo, que en su parte posterior presenta un Ganglio. PUNTO 2 Unidad motora: está formada por una motoneurona alfa y las fibra nerviosas de esa motoneurona que inerva a un grupo de fibras musculares. La SG medular es la zona de integración para los reflejos medulares. Las señales sensitivas ingresan por las raíces posteriores/dorsales las cuales pueden: a. terminar en la SG promoviendo reflejos medulares segmentarios de ámbito local b. transmitir sus impulsos hacia niveles más altos del sistema nervioso, médula. Además de las neuronas sensitivas, la médula en su SG contiene motoneuronas anteriores e interneuronas. MOTONEURONA ANTERIOR INTERNEURONAS - ubicación: asta anterior (SG medular) - se ubican en todas las regiones de la SG - grandes medular (asta anterior, posterior y zonas - A partir de estas motoneuronas, nacen las intermedias entre ambas astas) fibras nerviosas que salen de la médula a - muy numerosas través de las raíces anteriores e inervan a - pequeñas las fibras musculares esqueléticas. - muy excitables con actividad espontánea - pueden ser A o G. - se interconectan entre sí (interneurona-interneurona) y también con las motoneuronas anteriores MOTONEURONA ALFA - originan fibras nerviosas motoras Aa - la conexión interneurona-motoneurona - estas fibras se ramifican e inervan grandes anterior es la responsable de la mayoría de fibras musculares esqueléticas para la las funciones integradoras que cumple la contracción muscular médula - una sola fibra nerviosa Aa puede estimular - la mayoría de las señales sensitivas cientos de fibras musculares aferentes llega primero a las interneuronas donde se procesa la actividad MOTONEURONA GAMMA * - originan fibras nerviosas motoras aG - estas fibras inervan fibras del músculo esquelético especiales intrafusales (se ubican en el centro del huso musculares que sirven para controlar el tono básico del músculo) - más pequeñas Célula de Renshaw - Se ubica en las astas anteriores de la médula en menor cantidad. - Son células inhibidoras que transmiten señales de carácter inhibitorio hacia las motoneuronas adyacentes. - Están muy vinculadas con las motoneuronas: al salir el axón del cuerpo de la motoneurona anterior, esta genera ramas colaterales que van hacia estas células impartiendole carácter inhibitorio, por ende, la estimulación de cada motoneurona inhibe a una contigua: inhibición lateral. - Tiene importancia para concentrar los los impulsos y enfocarlos,permitiendo la transmisión a la dirección deseada, suprimiendo la dispersión lateral. PUNTO 3 El funcionamiento muscular requiere: - excitación del músculo por parte de las neuronas - retroalimentación con info sensitiva proveniente del músculo acerca de la longitud, tensión y los cambio de velocidad entre estas 2 Para poder comunicar esta info a la médula, cerebelo o corteza, los músculos y tendones reciben inervación abundante de receptores sensitivos: 1. husos musculares 2. órganos tendinosos de Golgi Ambos controlan la función motora de la médula y envían información al encéfalo y al cerebelo. HUSO MUSCULAR Notifica al sistema nervioso acerca de la longitud del músculo o la velocidad de variación de esta. a. Inervación motora del huso muscular - Se encuentran distribuidos alrededor de 3-12 fibras musculares intrafusales en el vientre muscular (sin FA, FM , por ende, no se contrae en esa zona) que funciona como receptor sensitivo. - la porción final de la fibra sí se contraen y reciben excitación de fibras nerviosas motoras y (provienen de motoneuronas Ay). b. Inervación sensitiva del huso muscular - Se encuentra en la parte central donde las fibras musculares intrafusales carecen de FA, FM. Allí nacen las fibras sensitivas - la estimulación de las fibras sensitivas proviene del estiramiento de la parte central La zona receptora del huso muscular posee 2 tipos de terminaciones sensitivas: TERMINACIÓN PRIMARIA TERMINACIÓN SECUNDARIA - se ubica en el centro de la zona receptora - a los lados de la primaria rodeando la porción central de cada fibra - terminación aferente secundaria intrafusal - se extiende - forma la terminación aferente primaria - tipo Ia - envía señales sensitivas a la médula a gran velocidad Tipos de Fibras Intrafusales (fibra muscular pequeña): FIBRAS MUSCULARES DE BOLSA NUCLEAR FIBRAS DE CADENA NUCLEAR - los núcleos de las fibras musculares se - menor tamaño encuentran en bolsas en la porción central - núcleos alineados de la zona receptor - activa/excita a las terminaciones nerviosas secundarias ambas activan a las terminaciones nerviosas sensitivas primarias Respuesta Estática del Receptor del Huso Se da cuando la porción receptora del huso se ESTIRA con lentitud, los impulsos transmitidos desde las terminaciones primarias y secundarias AUMENTAN y envían señales durante algunos minutos (mientras el huso permanece estirado). Respuesta Dinámica del Receptor del Huso Se da cuando la porción receptora del huso AUMENTA SU LONGITUD de forma REPENTINA haciendo que la terminación primaria reciba un estímulo potente y responda rápidamente a un cambio de velocidad rápida en la longitud. La terminación primaria envía muchos impulsos suplementos hacia la fibra nerviosa mientras las dimensiones del huso crezcan, cuando la longitud deja de crecer, la frecuencia superior en la descarga de los impulsos regresa al nivel de la respuesta estática. Pero, cuando el huso se acorta, la terminación primaria manda impulsos hacia la médula + o - comunicando cualquier cambio en la longitud del receptor del huso. Descarga de Husos Cuando hay un grado de excitación nerviosa, los husos emiten impulsos nerviosos sensitivos de manera constante. El estiramiento incrementa la frecuencia de disparo y el acortamiento lo frena, por eso es que lo husos son capaces de enviar señales + hacia la médula (más señales, estiramiento muscular) o señales - (contracción). Reflejo Miotático Al estirar bruscamente un músculo, la activación de los husos causa la contracción refleja de las fibras musculares esqueléticas del músculo estriado. Vía Monosináptica: permite el regreso al músculo de una señal refleja en el menor tiempo luego de la excitación del huso. 1. Una fibra nerviosa propioceptiva Ia se origina en el huso muscular 2. La fibra ingresa por el asta posterior de la médula espinal 3. La rama de esta fibr va hacia el asta anterior 4. La rama realiza sinapsis con las motoneuronas anteriores 5. Fibras nerviosas motoras salgan del asta anterior hacia el mismo músculo El reflejo miotático puede ser: a. Dinámico: señales dinámicas transmitidas desde las terminaciones sensitivas primarias de los husos musculares originadas por el estiramiento brusco. Provoca una contracción enérgica para oponerse a los cambios sufridos en la longitud. muscular. Informa sobre la velocidad de estiramiento. Este reflejo finaliza luego de que el músculo se estiró y alcanzó su longitud b. Estático: es débil y prolongado, y le sigue al dinámico. Surge de las señales transmitidas por las terminales sensitivas secundarias y primarias. Produce un grado de contracción muscular que puede mantenerse constante. Informa sobre la longitud final del músculo. Huso Muscular - Actividad Motora Voluntaria * La mitad de las fibras nerviosas motoras dirigidas al músculo, son fibras eferentes Ay. Siempre que se transmiten señales desde la corteza motora/cualquier otra área del encéfalo hacia las motoneuronas Aa, las motoneuronas Ay reciben un estímulo simultáneo, efecto denominado coactivación de las motoneuronas a-y. Esto genera que se contraigan al mismo tiempo fibras musculares esqueléticas extrafusales/intrafusales del huso. Esto evita que varíe la longitud de la porción receptora del huso, durante la contracción muscular evitando que el reflejo miotático (estiramiento) se interponga con la contracción. También, mantiene la función amortiguadora del huso al margen de cualquier cambio en la longitud muscular. ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI Notifica al sistema nervioso acerca de la tensión del músculo. Golgi es un receptor sensitivo encapsulado por el que pasan las fibras del tendón muscular. Estas fibras lo estimulan cuando este se tensa debido a la contracción/estiramiento del músculo. Respuesta Dinámica del Huso: Reacción rápida cuando la tensión muscular aumenta bruscamente Respuesta Estática Reacción lenta, nivel constante de disparos que es proporcional al valor de la tensión. Las señales que provienen del OTG se transmiten por fibras nerviosas grandes Ib. Estas fibras envían impulsos hacia las zonas locales de la médula donde estimulan una sola interneurona inhibidora que actúa sobre la motoneurona anterior. Y luego hacen sinapsis en el asta posterior y siguen como vías de fibras largas (hacia el cerebelo) o por otras vías a la corteza. Este circuito local inhibe el músculo correspondiente. El reflejo tendinoso evita una tensión excesiva en el músculo: cuando los OTG de un tendón se estimulan al aumentar la tensión en el músculo, sus señales se transmiten a la médula provocando efectos reflejos en el músculo. Este reflejo tendinoso es inhibidor, aportando un mecanismo de retroalimentación negativa que impide la producción de una tensión excesiva en el propio músculo. Si la tensión en músculo/tendón es intensa, el efecto inhibidor es muy intenso y conduce a reacción brusca en la médula capaz de causar una relajación instantánea del músculo, esto se llama reacción de alargamiento para evitar el desgarro. Además de evitar posibles desgarros, otra función que tiene el OTG es igualar las fuerzas de contracción de las distintas fibras musculares. Las fibras que ejercen una tensión excesiva quedan inhibidas, mientras que las fibras que producen una tensión ligera, reciben una mayor excitación por la ausencia de la inhibición refleja. Esto hace que se disperse la carga muscular impidiendo la lesión de zonas aisladas debido a sobrecargas en las fibras. Reflejo Tendinoso de OTG HUSO GOLGI - detecta la longitud del músculo - identifica la tensión muscular y los cambios de este - los fascículos espinocerebelosos - los fascículos espinocerebelosos dorsales transportan datos del dorsales transportan datos del OTG hacia el cerebelo huso hacia el cerebelo Los fascículos espinocerebelosos dorsales transportan datos del huso/OTG hacia el cerebelo y otras vías envían hacia regiones reticulares del tronco del encéfalo o hasta las áreas motoras de la corteza. Ambas señales de estos receptores son importantes para controlar por retroalimentación las señales motoras que necesitan en todas las regiones. PUNTO 4 SNP formado por: 1. Nervios Craneales (12 pares) 2. Nervios Raquídeos/Espinales (31 pares) SNC formado por: 1. Encéfalo 2. Médula Espinal El encéfalo está formado por: A. rombencéfalo: - bulbo - protuberancia - cerebelo B. mesencéfalo: - tectum (que contiene los tubérculos cuadrigéminos superiores) - pedúnculos C. prosencéfalo: - diencéfalo: hipotálamo, tálamo - telencéfalo El SNC se encuentra compuesto por tejido nervioso que comprende la SB (prolongaciones axónicas y dendríticas), SG (cuerpos celulares). La ubicación de ambas varía en las diferentes porciones del sistema nervioso. en médula espinal: SG central, SB periférica A. PROTUBERANCIA Se ubica delante del cerebelo. El aspecto ensanchado se da por las fibras transversales (las cuales dividen a la protuberancia en anterior y posterior) que convergen para formar el pedúnculo cerebeloso medio por donde se comunica con el cerebelo. - SB: periferia - SG: central Dentro de la protuberancia, se encuentran los núcleos grises que dan origen a los pares craneales 5, 6, 7, 8. Hacia arriba se comunica con el mesencéfalo y hacia abajo con el bulbo. BULBO RAQUÍDEO - SB: periferia - SG: central, y forma los núcleos grises. Dentro del bulbo, se encuentran los núcleos grises que dan origen a los pares craneales 9, 10, 11, 12. CEREBELO Presenta 2 hemisferios cerebelosos: anterior y posterior unidos por el vermis medio. Actúa como un comparador de la atención con la actividad motora realizada. Está dividido en 3 lóbulos, anterior, medio y floculonodular Se conecta al mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos superiores, con la protuberancia a través de los pedúnculos cerebelosos medios y con bulbo a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores - SB: central, formada por núcleos profundos del cerebelo SG) - SG: periferia (corteza) Los núcleos profundos del cerebelo son: - dentado - interpuesto - fastigio MESENCÉFALO Formado por los pedúnculos cerebrales y los núcleos del techo (tectum). Dentro del mesencéfalo se encuentran los núcleos grises que dan origen a los nervios craneales 3 y 4. Los pedúnculos tienen una porción anterior (pie), porción intermedia formada por SF (sustancia negra) y una porción posterior (tegmento). El techo se encuentra en la parte posterior del mesencéfalo y acá se localizan los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores. PROSENCÉFALO-CEREBRO - SB: central (se pueden encontrar núcleos/ganglios de la base del cerebro de SG) - SG: periferia (superficie) En la profundidad del cerebro y en la zona central se localizan (SG): - ganglios de la base - ventrículos laterales, son cavidades internas del SNC, son dos y se ubican uno en cada hemisferio cerebral. Los ventrículos laterales se comunican por el agujero interventricular con el tercer ventrículo. En los ventrículos, dentro de los plexos coroides se produce el LCR y este es reabsorbido hacia la sangre venosa por las vellosidades aracnoideas. El LCR tiene una composición similar al plasma pero sin proteínas. Este líquido circula por el espacio subaracnoideo y se reabsorbe a través de las vellosidades aracnoideas hacia el seno venoso. Funciones del LCR: - amortiguación - transporte de sustancias (nutrientes y metabolitos) DIENCÉFALO Abarca las estructuras nerviosas que se localizan alrededor del tercer ventrículo (las cuales están formadas por núcleos): - tálamo - subtálamo: núcleo subtalámico de Luys - hipotálamo - epitálamo: núcleos de la habénula y glándula pineal TELENCÉFALO (hemisferios) Están separados por la cisura longitudinal medial y se conectan a través de la línea media por el cuerpo calloso (SB). En la zona central se pueden encontrar núcleos de SG (ganglios de la base) rodeados de SB. El telencéfalo está integrado por los hemisferios, los cuales se dividen en lóbulos: - frontal - occipital - parietal - temporal La superficie de cada hemisferio presenta plegamientos que incrementan su área. Los plegamientos son las circunvoluciones que están separadas cada una por cisuras: - cisura Rolando (central) - cisura de Silvio (lateral) SNP Formado por: Nervios Espinales - 31 pares - se originan en la médula espinal y salen por los agujeros intervertebrales de la columna - integrados por: a. raíz anterior: fibras eferentes b. raíz posterior: fibras aferentes Nervios Craneales - 12 pares - se originan a nivel encefálico - pueden ser: a. motores: 3, 4, 6, 11, 12 b. sensoriales: 1, 2, 8 c. mixtos: 5, 7, 9, 10 Además de contener estos tipos de nervios, poseen fibras nerviosas autonómicas del SNS y del SNP. NERVIO NOMBRE FUNCIÓN FUNCION M/S ACCIÓN AUTO Tanto el encéfalo como la médula espinal va a estar protegido por las meninges que son un revestimiento fibroso que los separa del cráneo y las vértebras. espacio epidural - Duramadre - Aracnoides espacio subaracnoideo - Piamadre: adherida al tejido nervioso 1. El sistema motor: sus componentes. 2. Áreas motoras de la corteza cerebral. 3. Vías descendentes. Sistema ventromedial y dorsolateral. 4. Los ganglios basales: circuitos y funciones. 5. El cerebelo: descripción y funciones. Corteza y núcleos cerebelosos PUNTO 1 El sistema motor son un conjunto de vías descendentes/sistema eferente encargadas del control de la musculatura estriada del cuerpo. Las vías pueden originarse a nivel de la corteza cerebral (haz corticoespinal y corticobulbar) y subcortical en el tronco del encéfalo (vía ventromedial y dorsolateral). Las vías descendentes actúan sobre las neuronas del asta anterior de la médula y a través de ellas, controlan el funcionamiento de la musculatura esquelética. UNIDAD MOTORA: unidad anatomofuncional constituida por una motoneurona alfa (asta anterior, donde le llega info proveniente de la corteza, tronco, cerebelo y GB, para luego inervar fibras musculares a través de los nervios raquídeos) y las fibras musculares que inerva. La corteza motora comprende distintas áreas: corteza motora premotora corteza motora suplementaria corteza parietal posterior primaria - delante de la - delante del - delante del área motora - funciones motoras cisura de área motora primaria a nivel de la específicas rolando primaria en cisura inter-hemisférica relacionadas con el - área 4 la - movimientos que han habla, escritura, - ejecutar convexidad sido aprendidos y que lenguaje oral y movimientos de la corteza se realizan dentro del escrito y funciones - posee el - Interviene espacio personal. cognitivas de homúnculo en la - La lesión de esta área aprendizaje motor realización provoca trastornos en (representación de la coordinación de cortical de la movimientos movimientos complejos musculatrua con control realizados en ambas esquelética del sensorial manos. cuerpo)* (espacio que - área 6 rodea al - elabora plan de acción cuerpo). - área 6 - elabora plan de acción El homúnculo* se activa siempre que se realiza un movimiento. Tiene mayor representación en mano, cara y pies. Una lesión en este puede causar hipotonía, lentitud en realizar movimientos y parálisis contralateral (debido a que la mayor cantidad de info es llevada por haces corticoespinales cruzados). El homúnculo se encuentra dado vuelta. Brocca se dedicó a estudiar y determinar qué funciones realiza cada área de la corteza motora colocando números dada su función Las diferentes áreas motoras se ocupan de cómo realizar las actividades La mayoría de los movimientos está relacionado con estas áreas de la corteza, excepto los movimientos rítmicos (movimientos que ya están incorporados y aprendidos, manejar, andar en bici) que se encuentran en la corteza del tronco del encéfalo. Cada movimiento consta de 3 etapas: Agarrar una silla 1. identificación del blanco: identificar qué hacer ( querer agarrar silla, e identificarla sila) 2. plan de acción: cómo traerla (arrastrarla, levantarla) 3. ejecutarlo La corteza premotora, y la corteza motora suplementaria generan un plan de acción y la corteza motora primaria, lo ejecuta. Tanto el plan como la ejecución están modulados por el cerebelo y los GB. Además, la corteza parietal posterior incide en todo el proceso. VÍAS MOTORAS DESCENDENTES La info de los niveles superiores llega a la médula a través de las vías motoras descendentes. VÍA PIRAMIDAL 1. Origen en corteza: a. Corticoespinal (cruzada o directa) b. Corticobulbar VÍA EXTRAPIRAMIDAL 2. Origen en Tronco del Encéfalo a. Vía Ventro Mediales (llegan a la parte anteromedial de la médula) - vestíbulo espinal medial y lateral - tecto espinal - retículo espinal b. Vía Dorso Lateral (llegan a la parte lateral, casi tocando las astas posteriores) - Rubroespinal (MMSS) VÍA PIRAMIDAL VÍA EXTRAPIRAMIDAL - interviene en movimientos detallados y - funciones motoras involuntarios diferenciados en las partes distales (manos, - movimientos automaticos y semiautomaticos dedos) de ajuste postural, defensa y locomoción - regula funciones neurovegatiras - colaboración en actividades voluntarias con - formado por: haces corticoespinales y el sistema piramidal corticobulbares VÍA CORTICOESPINAL Origen: corteza motora Fin: médula espinal En la médula espinal hace sinapsis con las motoneuronas del asta anterior (motora). Así es como se efectúa el control cortical de las neuronas que inervan a la musculatura estriada permitiendo que realicen los distintos movimientos programados por la corteza. Músculos axiales y proximales. - LATERAL (cruzado): mayor parte de la actividad motora. Controla realización de movimientos finos - VENTRAL (directo): control postural necesario para la realización de movimientos finos La primera neurona se encuentra en la corteza motora primaria y premotora. Esta desciende por la cápsula interna (costado del tálamo), pasa por el mesencéfalo, protuberancia y al bulbo. La Vía Corticoespinal Lateral (mayor cantidad) cruza la línea media en el bulbo raquídeo (decusación de las pirámides) y descienden para realizar sinapsis con la segunda neurona (motoneurona a) en el asta anterior o cruzada En cambio, la Vía Corticoespinal Ventral va directo hacia la médula espinal cruzándose ahí para realizar sinapsis con la segunda neurona (motoneurona a) en el asta anterior. VÍA CORTICOBULBAR Acá se encuentra la salida de los pares craneales, por eso, es responsable de la actividad motora de los pares craneales. Origen: Corteza motora Fin: Bulbo (bulbo-protuberancia se encuentra la salida de la mayoría de los pares craneales). La primera neurona se encuentra en la corteza motora y premotora. La segunda neurona se encuentra en el bulbo raquídeo en los núcleos motores y sensoriales que dan origen a los pares craneales. A través de esta vía se controla la motricidad de la cara y de las visceras. VÍA EXTRAPIRAMIDAL Origen: tronco encefálico Fin: Interneuronas espinales VÍA VENTROMEDIAL Se originan desde el techo del tronco del encéfalo van hacia la médula. Esta vía actúa sobre los músculos axiales y proximales y tienen una gran importancia en el mantenimiento del equilibrio y la postura y músculos. - vestíbulo espinal medial y lateral: vía directa, interviene en el equilibrio - tecto espinal: vía directa. tono muscular, mantienen el tono de los músculos permitiendo que alguien esté parado - retículo espinal: vía cruzada. Interviene en la coordinación de los ojos y cabeza. VÍA DORSO LATERAL - rubro espinal: vía cruzada. Van desde el núcleo rojo (tubérculo cuadrigéminos) y se cruza y desciende hacia la médula espinal. Actúa sobre los músculos distales de los miembros,en los movimientos finos del MMSS (músculos axiales y distales flexores) PUNTO 4 Ganglios Basales En profundidad de la corteza cerebral (GB, hipocampo, amígdala). Son estructuras telencefálicas de SG y junto con el cerebelo participa en la organización del movimiento y regula las actividades de aprendizaje, cognitiva y emocional. Los GB están formados por 3 núcleos: 1. CAUDADO: funciones cognitivas (entendimiento y aprendizaje) 2. PUTAMEN: funciones motoras 3. GLOBO PÁLIDO: funciones límbicas Clasificación: Cuerpo Estriado: paleoestriado (globo pálido)+neoestriado (caudado+putamen) Además, estos GB están conectados con estructuras subtalámicas (que se encuentran inferior al anterior) : A. Núcleo Subtalámico de Luys B. Sustancia Negra compacta dorsal C. Sustancia Negra reticular Ventral: Los GB integran circuitos corticales (relación con todas las áreas motoras y premotoras) y circuitos subcorticales porque están relacionados con el núcleo subtalámico de Luys y con la sustancia negra. El cuerpo estriado está relacionado con la corteza (estructura corticales) por arriba y por abajo con estructuras subtalámicas/subcorticales (Luys y Sustancia Negra). Los GB poseen no solo funciones motores, sino que también cognitivas. Reciben info de la corteza cerebral y de estructuras subcorticales y las procesan para enviarlas (a través de las vías directas e indirectas) nuevamente hacia la corteza para coordinar los movimientos. NEOESTRIADO (caudado+putamen) Es el que recibe información proveniente de la corteza cerebral, constituye la puerta de entrada principal de información hacia todos los ganglios basales. PALEOESTRIADO (globo pálido) Junto con la sustancia negra constituyen la vía de salida de la información hacia el tálamo La vía Nigroestriada conecta la sustancia nigra con el cuerpo estriado. 1. corteza envía info 2. ingreso al GB de la info y la procesan—Neoestriado 3. Salida de la info—Paleoestriado—Tálamo 4. corteza cerebral Los núcleos de salida de los GB proyectan hacia el tálamo ventral, el cual está conectado con la corteza cerebral. Vía de corteza- GB- núcleo subtalámico- sustancia nigra- tálamo- corteza. Que los movimientos tengan las características adecuadas, dependen de un equilibrio entre las vías directas e indirectas. Involuntario, lento y fluido Si hay una predominancia de la vía directa, se presentan movimientos bruscos, atetósicos incontrolables Y cuando la que predomina es la vía indirecta, hay rigidez y limitación en los movimientos. la corteza motora a través de las vías del tálamo. Su función consiste en contribuir a la planificación y ejecución de movimientos suaves y contribuyen a funciones afectivas y cognitivas. Los ganglios de la base actúan principalmente sobre la corteza motora a través de las vías del tálamo. Su función consiste en contribuir a la planificación y ejecución de movimientos suaves y contribuyen a funciones afectivas y cognitivas. Funciones motoras - Ejecución automática de planes motores. - Ajustes posturales. - Movimientos secuenciales. - Movimientos simultáneos. - Planeamiento motor. Funciones no motoras - Circuito Prefrontal Dorsolateral: funciones cognitivas y conductuales. - Circuito Orbitofrontal: empatía y respuestas socialmente adecuadas. - Circuito del Cíngulo Anterior: comportamiento motivacional, memoria anterógrada, aprendizaje procedimental. Entonces, en un daño en los GB, además de tener alteradas las funciones motoras (rigidez en los movimientos) tienen alteradas las funciones cognitivas y sensoriales alteradas. Vía indirecta alterada Ej, Parkinson. Las alteraciones de los ganglios basales se caracterizan por: - Movimientos involuntarios. - Pobreza y lentitud de movimientos. - Ausencia de parálisis. - Cambios en la postura y tono muscular. PUNTO 5 CEREBELO Interviene en la coordinación de movimientos dándoles precisión y además colabora en la planeación Permite moverse y frenar a tiempo o caminar y pararse a levantar algo. El cerebelo está en contacto con el tronco del encéfalo y con la protuberancia y 4 ventrículo. Este se puede conectar al SNC por los pedúnculos cerebelosos. Estructura 1: - parte central/vermis - lóbulo anterior - lóbulo posterior - posee el nódulo flóculo Estructura 2: corteza cerebelosa (SG)+núcleos La corteza se divide en 3 capas: 1. externa/molecular: células estrelladas y células en cesto 2. media: células de Purkinje. Las fibras de Purkinje son las únicas eferencias y slidas de la info desde el cerebelo 3. inerna/granulosa: células granulosa. Los axones son en T mandando info a todas las estructuras del cerebelo. El cerebelo está dividido según su funcionalidad: - vestíbulo cerebelo: interviene en la postura y el equilibrio - espino cerebelo: participa en el control del tono muscular y recibe las aferencias procedentes de la médula - cerebro cerebelo: control de movimientos El cerebelo en su parte periférica es SG y su parte central SB, y dentro de la SB hay núcleos: - dentado: colabora con la planificación (como la corteza motora suplementaria y la premotora) - interpósito/interpuesto: colabora con la ejecución motora (como la corteza motora primaria) - fastigio Los pedúnculos cerebelosos son 3: - inferiores: le permiten al cerebelo recibir info de la médula, vestíbulo y oliva. - medio: le permite al cerebelo recibir info de la protuberancia. - superior: lleva información de salida desde el cerebelo hacia el tálamo (complejo ventrolateral). Los pedúnculos inferiores reciben info de la médula, oliva y núcleos vestibulares. El pedúnculo medio lleva info de la protuberancia. Todo esta información que le llega al cerebelo, este la procesa en la corteza cerebelosa y se envía a los núcleos profundos y a través de los pedúnculos superiores por las fibras musgosas salen hacia los núcleos ventrolaterales del tálamo y este proyecta la info en la corteza motora primaria y a la corteza premotora. La primaria permite la ejecución y la premotora, la planificación TODA LA INFO MOTORA/SENSORIAL pasa por el tálamo. Funciones del Cerebelo: Los sistemas somatosensoriales: Sensibilidad superficial y profunda: definir Los receptores: clasificación. Mecanorreceptores clasificación. Conceptos de campo receptivo periférico y dermatoma Sistema lemniscal y extralemniscal: neuronas 1º, 2º y 3º. Tipos de sensibilidad que conducen. Áreas sensitivas de la corteza cerebral. SISTEMA SOMATOSENSORIAL - conocimiento del mundo q nos rodea - la info de lo que ocurre dentro de nuestro organismo Está formado por el conjunto de sistemas aferentes (recoge info y lo lleva hasta el SNC) que transmiten info sobre la sensibilidad cutánea y la sensibilidad profunda, El Sistema Sensorial está dividido en: - sistema somático - sistema de telerreceptores: permiten captar, cómo el oído, vista, gusto, olfato. Este sistema está relacionado con la sensibilidad cutánea (piel, tocar sin ver y saber qué es) y sensibilidad profunda (propiocepción consciente) está relacionado con la postura de los músculos y las articulaciones. Tipos de Sensibilidad FISIOLOGÍA SENSIBILIDAD CLÍNICA SENSIBILIDAD propioceptiva: tensión y características de los profunda músculos exteroceptiva: sensaciones que se pueden recoger cutánea a través de la piel interoceptiva: dolor visceral visceral telerreceptores: ojo, oido, gusto, olfato especiales Mecanoreceptores: receptor sensorial que reacciona frente a la presión mecánica y tiene en cuenta las características que se conocen de un objeto. Ej: saber que se está tocando con los ojos cerrados. Todos los receptores reciben todas las sensaciones, pero cada uno se especifica en temperatura, dolor y saber lo que tocamos. El sistema vestibular informa de la posición de la cabeza en relación al cuerpo. Dolor referido: se recibe dolor en alguna parte del cuerpo que está referido a una víscera, debido a que hay estructuras en la piel que están inervadas con las mismas neuronas que las vísceras. El sistema somatosensorial es un sistema aferente que va desde el exterior hacia un receptor (anteriores) y lo llevan hacia un nivel medular/troncular y luego hacia un nivel supramedular (tronco del encéfalo/corteza). Los R son transductores que transforman un tipo de estímulo (mecánico, químico, como frío) en un estímulo bioeléctrico (PA). Los distintos estímulos determinan la apertura de canales iónicos, produciendo un potencial receptor/local (la sumatoria de varios potenciales locales, generan un potencial de acción). Los R se clasifican de acuerdo al tipo de estímulo: - Mecanorreceptores: sentido del tacto, vibración - termorreceptores: sensibilidad térmica - quimiorreceptores: sentido del gusto, olfato - nociceptores: sensibilidad dolorosa Si el potencial de receptor alcanza el umbral determinado, genera el PA a nivel de la fibra mielina, transmitiendo la info. Los R reciben los distintos E, produciendo una apertura o cierre de canales, produciendo una variación & de la ⑳ variabilidad iónica de la permeabilidad ionica en los canales del R y se genera la variación del potencial de membrana en reposo (- dentro, + fuera) y genera el Potencial de Receptor. 1 R —genera— 1 PR. Cuando se general el PR, si alcanza la intensidad adecuada par llegar al umbral en el nódulo de ranvier, se produce el PA q se transmite a distancia hacia el SNC para informar lo que ocurre. Rápida: se sienten cuando el estimulo se inicia y termina o aumenta y baja de la intensidad. Ej: dolor de aguja Lenta: pasa un tiempo prolongado para que ellos puedan sensar el estímulo e informan del estímulo durante todo el tiempo. Ej: alarma del reloj. RECEPTORES DE ADAPTACIÓN RÁPIDA Poseen una cápsula que los envuelve, y en el interior hay una terminal nerviosa amielina. En esa terminal, cuando llega el estímulo y deforma la cápsula del R rápido, modifica los canales iónicos y comienzan a pasar diferentes iones y se genera el receptor (se altera el PM en reposo y se genera el PR). Cuando el PR llega a la fibra mielínica, en el 1 NR, si alcanza el umbral adecuado y se genera el PA Y se lo transmite hacia el SNC. RECEPTORES DE ADAPTACIÓN LENTA No tienen cápsula, sino que son estructuras irregulares. Generan también un PR y cuando llegan a la vaina de mielina generan el PA. Al no tener una cápsula, los estímulos los incide todo el tiempo, enlenteciendolos. Tipos de Fibras (conjunto de los axones de las neuronas que constituyen los nervios) que hay en el Organismo: Las fibras A son las más comunes y son las utilizadas por el sistema somatosensorial. Poseen una velocidad muy alta Muchos nociceptores utilizan las fibras B Las fibras C son las más lentas debido a que no poseen mielina, poseen terminaciones libres y son frecuentes para los estímulos de dolor. La info llega al SN El nervio raquídeo está formado por 2 raíces: - raíz anterior: lleva info motora - raíz posterior: tiene anexado un ganglio raquídeo. Por acá ingres la información a través del asta posterior. La 1° neurona del sistema somatosensorial tiene 4 neuronas: 1. La primera neurona está en el ganglio dorsal de la raíz dorsal. Por allí ingresa al área posterior. CAMPO PERIFÉRICO DERMATOMA zona de la piel que es inervada por el axón de una zona de la piel que es inervada por el conjunto de neurona sensitiva (neuronas bipolares) localizada neuronas sensitivas que se encuentran en el en un ganglio raquídeo. ganglio raquídeo. Determinado nervio raquídeo, inerva determinada parte de la piel Sirve para la localización específica de los segmentos medulares y para la evaluación de la médula en segmentos. Los nervios raquídeos sacros inervan.. Los nervios raquídeos cervicales inervan.. La sensibilidad de la parte anterior de la cara es transmitida por el V par craneal. Cómo llega la info al SN Los R captan la información del ganglio de la raíz posterior y a través de la médula, ascienden hacia el tronco y la corteza sensorial. Los haces que intervienen en este sistema son: 1. Sistema Lemniscal Van desde la médula hacia la corteza sensorial. - Haz Goll - Haz Burdach 2. Sistema Extralemniscal: Van desde la médula hacia el tálamo, o al tronco del encéfalo, tecto, retículo o mesencéfalo - Espino talámico lateral - Espino talámico ventral - Espino tectal, reticular, mesencefálico Asta anterior: sale información motora Asta posterior: recibe información El nervio raquídeo está formado por una parte motora y otra sensitivo, el cual posee el ganglio raquídeo. lemniscal extralemniscal- - más nuevo/mayor precisión - arcaico - tacto fino y discriminativo - tacto grueso ó protopático - - lleva información protopática pero - permite diferenciar pinchazos (epicrítico) general, ni de que material ni sus - sensaciones de vibración características. - propiocepción (huso neuromuscular y OTG) - sensación térmica - sensación dolorosa/cosquilleos - sensación sexual - presión SISTEMA LEMNISCAL-DORSAL 1° NEURONA: ganglio raquídeo La neurona ingresa a la médula y asciende hasta el bulbo donde se encuentra con la 2° NEURONA: bulbo En el bulbo se decusa* y asciende de forma contralateral hasta el tálamo donde se encuentra la 3° NEURONA: tálamo Desde el tálamo va hacía la corteza sensorial donde se encuentra la 4° neurona: corteza sensorial (donde la info llega a la corteza opuesta) Cuando lo haces de Goll y Burdach se decusan a nivel del bulbo, dejan de llamarse así y pasan a llamarse Haz Lemnisco Medial SISTEMA EXTRALEMNISCAL-ANTEROLATERAL Principalmente, los responsables de este sistema, son los haces espinotalámicos laterales y ventrales. Se cruza a nivel medular. 1° NEURONA: ganglio raquídeo El haz ingresa por el ganglio raquídeo posterior, llega hasta al asta posterior donde realiza sinapsis y se cruza hacia el lado opuesto de la médula y asciende hacia el bulbo donde se encuentra la 2° NEURONA: bulbo Asciende hasta el tálamo donde se encuentra 3° NEURONA: tálamo Asciende hasta la corteza somatosensorial donde se encuentra la 4° NEURONA: corteza somatosensorial CORTEZA SOMATOSENSORIAL = LÓBULO PARIETAL (detrás de la cisura de Rolando) Hay 2 cortezas somatosensoriales: - 1: campos periféricos pequeños y son más discriminativos ya que no hay convergencia neurona, osea, una neurona para un campo. No hay convergencia de modalidad sobre una neurona. Posee una representación de todo el cuerpo - 2: campos periféricos grandes ya que hay una neurona para un campo periférico grande. Se representa y se encuentra más desarrollado la cara, brazo y piernas DIFERENCIAS La única parte que no da la sensibilidad por el sistema lemniscal/extralemniscal es la sensibilidad de la parte anterior de la cara es llevada por el Nervio Trigémino: 1° NEURONA: ganglios de los pares craneales 2° NEURONA: núcleo sensitivo del V par en el bulbo se cruza a la línea media asciende hacia el tálamo donde se encuentra 3° NEURONA: tálamo 4° NEURONA: corteza motora SOMATOTOPÍA DE LA CORTEZA Importante desarrollo en manos, genitales y labios, boca. Según sea diestro o zurda, tendrá más desarrollo una mano que otra. PUNTO 1 VISIÓN Capas del globo ocular: 1. TÚNICA FIBROSA: esclera (cinco sextas partes) +córnea (tercio anterior). La córnea es transparente y funciona como una lente biconvexa 2. TÚNICA VASCULAR: coroides+cuerpo ciliar+iris 3. RETINA: EPR (Epitelio pigmentario retinal) (Tejido conjuntivo denso fibroso) 1. La esclera está compuesta por TCDF donde se insertan los músculos extrínsecos del ojo. Vasos sanguineos 2. La coroides posee vs y pigmento melánico. El cuerpo ciliar posee el músculo ciliar (liso) el cual acomoda al cristalino. El iris contiene músculo liso y células con pigmento. Puede aumentar de tamano, la pupila 3. La retina está compuesta por: depende de este Retina - R.Nerviosa: Es la capa interna que contiene receptores fotosensibles y redes neuronales complejas. Consiste en células fotorreceptoras llamadas conos (visión central) y bastones (visión periférica) los cuales tienen la capacidad de recibir estímulos lumínicos enviando al cerebro información visual. Además establecen sinapsis con neuronas intercalares hasta formar el nervio óptico. - EPR: Es la capa más externa compuesta por un epitelio cúbico con células que poseen melanina. La retina en su polo posterior posee una zona llamada fóvea (punto central de la mácula), la cual tiene menor espesor y está formado sólo por conos. Como la luz atraviesa menos capas para estimular a los receptores, esta zona es la de mayor agudeza visual. También presenta otra, punto ciego, por donde sale el nervio óptico y lleva la información visual hacia la corteza cerebral. Retina: conos (conopsinas)+bastones (rodopsina)+interneuronas (se interconectan para formar el N. óptico) El cristalino es una estructura biconvexa que se ubica por detrás de la pupila y tiene la capacidad de modificar su radio de curvatura. Acomoda la vision, ver de cerca o de lejos Está formado por cámaras transparentes que permiten la llegada de la luz, que ingresa por la pupila hasta la retina (fotorreceptores). ESPACIO ANTERIOR: córnea-cristalino lleno de HA Humor acuoso Este espacio a su vez, está dividido por el iris en: - CÁMARA ANTERIOR: córnea-iris - CÁMARA POSTERIOR: iris-cristalino ESPACIO POSTERIOR: iris-cristalino lleno de HV. Humor vitreo VÍA ÓPTICA - GENICULOESTRIADA Origen: retina Fin: Corteza visual El N. óptico lleva info de la retina nasal y de la retina temporal (periferia). La retina nasal recoge imagen de los campos temporales, y la retina temporal recoge imagen de los campos nasales. El N.óptico sale del ojo por el punto ciego y lleva 2 info: información del campo temporal y del campo nasal. En el quiasma óptico, las fibras de la retina nasal se entrecruzan (llevando info hacia el hemisferio opuesto), en cambio, la retina temporal es ipsilateral. Dentro del quiasma, las fibras de la retina nasal, se unen a fibras de la retina temporal, formando los tractos ópticos/cintillas ópticas. Ej: retina temporal ojo D + retina nasal ojo I. Cada fibra de cada tracto óptico, realiza sinapsis en el núcleo geniculado lateral del tálamo y desde el tálamo, las fibras geniculocalcarinas se dirigen por el tracto geniculocalcarino a la corteza visual primaria (en la cisura calcarina ubicada en el lóbulo occipital) ÁREAS La vía termina en el lóbulo occipital (cisura calcarina). Por delante y detrás de esta cisura se encuentra: C/AVP: a los lados de la cisura calcarina por delante de la cisura central/Rolando en el lóbulo occipital C/AVPM: por delante de la CVP y de la cisura calcarina. PUNTO 2 OÍDO Formado por: OE: pabellón auricular + CAE Conducto auditivo externo Membrana timpánica OM: martillo (membrana timpánica) yunque, estribo (los últimos 2 junto a la ventana oval) El yunque impacta sobre la ventana oval y forma parte del OI. Recorrido del Sonido: 1. pabellón auricular 2. CAE 3. membrana t o mecánica 4. los huesecillos recorren el OI El OI está formado por el aparato vestibular y este se encuentra formado por: conductos semicircular utrículo y sáculo Coclea (responsable de la audicion) No sirven para escuchar, sino para mantener el equilibrio. OE-OM: Membrana timpánica OM-OI: ventana redonda y oval En la rampa vestibular y rampa timpánica hay perilinfa que es un líquido semejante al líquido extracelular con alto contenido de NA. t El conducto coclear/rampa media posee endolinfa con alto contenido de K (160 mEq) y es donde se encuentra el órgano de corti. Sobre la membrana basilar, hay células receptoras del sonido, que son el órgano De corti. Cuando el sonido moviliza el líquido, la membrana tectoria se mueve y estimula a las células ciliadas, los cilios de estas células hiper/despolariza a la células para estimularla y permitiendo que se escuche el sonido. Las células de Corti poseen distintos tipos celulares ciliadas y captan distintos tipos de sonidos, agudos, reconocer la voz de alguien. Cada célula ciliada en la corteza tiene una función fenotípica de los sonidos. Los axones de las neuronas se dirigen al ganglio espiral/coclear y desde ahi sale el nervio auricular (VIII). VÍA AUDITIVA Origen: ganglio espiral de corti Fin: CA Los axones de las neuronas se van a dirigir al ganglio coclear, y desde allí se forma el nervio auditivo. Las fibras nerviosas penetran en los núcleos cocleares dorsal y ventral situados en el bulbo raquídeo donde todas las fibras realizan sinapsis y van hacia el núcleo olivar superior. A Partir de este núcleo, la vía asciende a través del lemnisco lateral hasta el núcleo del lemnisco lateral y se dirige hacia el colículo inferior/tubérculos cuadrigéminos inferiores. Desde allí van hacia los núcleos geniculados mediales y por último llegan a la corteza auditiva. La corteza auditiva ocupa la circunvolución superior del lóbulo temporal. La corteza posee 2 subdivisiones: - CAP: área 41 - CAS: rodea al CAP El aparato vestibular se encuentra en el OI y es el único órgano que nos permite mantener el equilibrio. Está formado por: - conductos semicirculares: permite la orientación, rotación y movimientos angular de la cabeza a. superior b. posterior c. horizontal Posee una estructura receptora llamada cresta ampular, Posee cilios y según el movimiento de los conductos circulares se mueven hacia distintos lados y permiten girar cuello/cabeza sin perder el equilibrio. - utrículo y sáculo: avisa acerca de movimientos lineales. El sáculo: aceleración vertical y el utrículo, aceleración horizontal. Posee una estructura receptora llamada mácula, esta posee a los órganos otolíticos que al moverse, informan acerca de los movimientos lineales. Las estructuras que están en la mácula poseen cilios y responden a la presión y al desplazamiento de los otolitos. VÍA VESTIBULAR origen: vestíbulo (utrículo, sáculo y conductos semicirculares) fin: Las señales sensoriales referentes del vestíbulo, salen junto con el VIII par y van hacia los núcleos vestibulares pontinos (sup, med, lat, deiters) en la protuberancia. A través de los axones de los núcleos, van a diferentes lugares como al cerebelo, tronco, médula, cerebelo, formación reticular del tronco músculos oculares y extraoculares y a través del tálamo al cerebro para informar acerca del movimiento La info vestibular sensorial se utiliza para mantener el equilibrio de la postura y la posición de la cabeza. Cada núcleo pontino, envía la info a un lugar en especial: - nucleo vestibular pontino lateral (deiters) estímulo: inclinación de la cabeza aferencias: utrículo, cerebelo y médula espinal - núcleo vestibular mediales y superiores estímulo: rotación de la cabeza aferencias: canales semicirculares - núcleo vestibular inferior aferencia: utricula, sáculo, canales semicirculares y paleocerebelo. Trípode de sustentación: aparato vestibular, cerebelo y el sistema somatosensorial (sensación propioceptiva). Estos 3 sistemas permiten el equilibrio. - cerebelo: o llevarse una pare puesta - visión le avisa al cerebelo - vestibular: no marearse. GUSTO-OLFATO Ambos son sentidos químicos que recibimos del ambiente que permiten reconocer las sustancias que ingerimos y las odoríferas. El botón gustativo son folículos que captan el sabor, esta formado por celulas y el polo gustativo se encuentra hacia superior y hacia inferior, se encuentran los axones que hacen sinapsis con las estructuras que captan el sabor, y formar el nervio gustativo. Las células gustativas responden a los estímulos químicos, se despolarizan, generan un PLR y por ultimo un PA. Las papilas gustativas se renueven cada 7-10 días Nervios que inervan y permiten y recogen la sensibilidad gustativa y sentir el gusto: - N. Facial (VII): ⅔ anterior - N. Glosofaríngeo (IX): ⅓ posterior - N. Vago (X): base de la lengua Toda esta info recogida por los nervios, van hacia el núcleo solitario del tronco del encéfalo, luego al tálamo y luego hacia la ínsula, corteza olfatoria, hipotálamo y a la amígdala (sensación placer/displacer). OLFATO Las neuronas que sensan el olfato, son neuronas bipolares y son reemplazables de vida media corta de 30-60 días. Las células olfatorias se encuentran en la lámina cribosa de la mucosa nasal y son estimuladas por sustancias odoríferas a través de sus cilios, generando un PLR y luego PA y luego su axón se dirige hacia el bulbo olfatorio. El olfato es la única vía que NO va por el tálamo. Los axones de los receptores olfatorios forman el nervio olfatorio y luego el bulbo olfatorio y tracto olfatorio. Este tracto se dirige hacia estructuras dianas del bulbo olfatorio como la corteza piriforme, tubérculo olfatorio, amígdala y corteza entorrinal. Al llegar a esa corteza, pueden enviar info hacia la corteza orbitofrontal, tálamo, hipotálamo y a formaciones del hipocampo (relación olor-memoria).