Unidad 7: Clínica De La Enfermedad PDF
Document Details
Uploaded by Pikilina7w7
Cesur Murcia
Tags
Summary
This document provides an overview of the clinical aspects of a disease, focusing on diagnostic procedures, therapeutic resources, disease classification, and terminology normalization within a professional module on general pathophysiology. It details the importance of clinical and anatomical pathological findings in diagnosis, prognosis, and treatment planning.
Full Transcript
UNIDAD 7: CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y RECURSOS TERAPÉUTICOS. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y NORMALIZACIÓN TERMINOLÓGICA. Módulo Profesional: “Fisiopatología general”...
UNIDAD 7: CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y RECURSOS TERAPÉUTICOS. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y NORMALIZACIÓN TERMINOLÓGICA. Módulo Profesional: “Fisiopatología general” 0 1. CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD La importancia que tienen los resultados y las conclusiones obtenidas con los estudios clínicos y anatomopatológicos es la de servir de ayuda al médico, entre otras cosas, para poder formular un diagnóstico definitivo, poder estimar un pronóstico acerca de la terminación probable de la enfermedad y planificar las medidas terapéuticas que se deberían tomar para solucionar el problema de salud del paciente. La comunicación entre ambas partes es fundamental. La clínica o juicio clínico de una enfermedad es la aplicación de la información obtenida de la observación y evaluación del conjunto de signos y síntomas del paciente, junto con los datos proporcionados por las pruebas complementarias (análisis de laboratorio, biopsias, técnicas de imagen, etc.), para hacer una estimación sobre el diagnóstico de la enfermedad, el estado del enfermo y el tratamiento más adecuado. Por tanto, existen tres tipos de juicios clínicos: diagnóstico, pronóstico y tratamiento. El diagnóstico se conoce como el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad o estado (el estado de salud también se diagnostica). Se lleva a cabo utilizando herramientas como la anamnesis (entrevista clínica al paciente), la historia clínica, exploración física, exploraciones complementarias, etc. 4 El pronóstico se entiende como el resultado que se espera de una enfermedad, su duración y las probabilidades de recuperación de ésta. Se basa en el conjunto de datos que posee la ciencia médica sobre la probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso del tiempo o historia natural de la enfermedad. El tratamiento o recurso terapéutico se refiere a todas aquellas opciones (físicas, químicas, biológicas, ambientales, humanas, etc.) que contribuyen a la curación del paciente o a la atenuación de sus síntomas (tratamiento paliativo) para mejorar su calidad de vida. A continuación, veremos cada uno de estos juicios en profundidad. 2. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Tras leer el historial clínico del paciente, anamnesis y primeras exploraciones, nos disponemos a realizar los análisis complementarios que se han pedido al laboratorio. En un primer momento se realizó una ecografía mamaria y un estudio anatomopatológico. El estudio del tejido mamario que se extrajo del individuo enfermo se basa en la sospecha de tumor benigno, un fibroadenoma. Éste puede extirparse o no, dependiendo de la preocupación o inquietud respecto al cáncer de mama, del pronóstico de la enfermedad y del posible tratamiento. 5 El diagnóstico es la base del pronóstico y del tratamiento. Es una de las tareas fundamentales de los médicos y la base para una terapéutica eficaz. Diagnosticar significa determinar el tipo de patología que sufre el paciente, analizando datos seguros. Para hablar de procedimiento diagnóstico, es necesario tener presente que el primer proceso es la historia clínica, que está integrada por las siguientes partes: - Anamnesis - Exploración física - Análisis clínicos - Determinación de la actividad eléctrica - Técnicas de diagnóstico a través de la imagen - Estudio citológico - Estudio anatomopatológico - Otras pruebas diagnósticas Según la certeza con la que se emiten, existen tres tipos de diagnóstico: 1) Diagnóstico de sospecha o presunción: es la primera hipótesis diagnóstica que el clínico elabora a partir de una anamnesis completa. Lo realiza el médico en la consulta. 2) Diagnóstico provisional: se realiza cuando se recogen los signos por medio de la exploración física. 3) Diagnóstico definitivo: éste se obtiene una vez realizadas las pruebas complementarias, verificando el diagnóstico presuntivo, por ejemplo, con un análisis de orina, TAQ, RSM. La seguridad diagnóstica nunca es total, y en algunos casos sólo se puede obtener a través de los estudios histológicos (biopsias) o después de la muerte (necropsia). 6 SABÍAS QUÉ... Se pueden analizar muestras biológicas humanas muy diversas como sangre, orina, heces, médula ósea y líquidos de diversas procedencias: amnióticos, cefalorraquídeos, pleurales, sinoviales o pericárdicos? 2.1 Anamnesis Es la entrevista clínica o interrogatorio. Se basa en la relación médico-paciente y consiste en la recogida de datos referidos por el paciente, haciéndole preguntas, como antecedentes familiares, antecedentes personales, hábitos de vida, historia laboral, sintomatología de la enfermedad actual, etc. Imagen. Anamnesis. Interrogatorio o entrevista 7 Imagen. Anamnesis. Documentación 8 2.2 Exploración física Se refiere al conjunto de técnicas que nos permiten observar las manifestaciones clínicas, los signos y síntomas, que orientarán sobre el diagnóstico. Su significado es mayor cuando confirman un cambio funcional o estructural. Estos métodos son la inspección ocular, la palpación, la percusión, la auscultación, etc., y deben estar guiados por la anamnesis. Imagen. Exploración física. Auscultación 2.3 Análisis clínicos Se refiere a las pruebas de laboratorio, que son un tipo de exploración complementaria a la anamnesis y a la exploración física. Estas pruebas pueden ser de carácter funcional (laboratorio de análisis clínico) o estructural (laboratorio de anatomía patológica). El resultado de éstas puede ser cuantitativo (es una cifra) o cualitativo (positivo o negativo), y será determinante en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. Son, por ejemplo, los análisis de sangre, de orina, de esputo, de heces, etc. 9 Imagen. Análisis clínicos. Pruebas de laboratorio RECUERDA... Los Análisis Clínicos son importantes porque contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las enfermedades. 2.4 Determinación de la actividad eléctrica Se refiere a métodos que registran en una gráfica, los impulsos eléctricos de una determinada zona u órgano; por ejemplo, el electrocardiograma muestra los impulsos eléctricos del corazón, el electroencefalograma del cerebro, el electromiograma del músculo, etc. 10 Imagen 5. Electrocardiograma 2.5 Técnicas de diagnóstico Son métodos que permiten observar la anatomía interna de forma no invasiva. Algunas de las más utilizadas son: Radiografías: pueden ser convencionales o con medios de contraste. Se realizan mediante el uso de rayos X, que atraviesan el cuerpo e impresionan una placa que posteriormente será revelada para analizar las estructuras anatómicas. Imagen 6. Radiografía convencional de tórax 11 Tomografía axial computarizada (TAC): también llamado escáner. También utiliza rayos X, pero en este caso, obtiene cortes o secciones de estructuras anatómicas. La fuente de radiación y los detectores efectúan movimientos de rotación alrededor del cuerpo, a modo de barrido, y por esto, se obtienen múltiples imágenes, a diferencia de la radiografía convencional, en la que se obtiene una sola proyección. También puede usarse un medio de contraste para intensificar las diferencias entre tejidos. Imagen 7. TAC cerebral Resonancia magnética: este método no utiliza radiaciones ionizantes peligrosas, sino radiaciones electromagnéticas, obteniéndose las imágenes en un ordenador. El paciente debe introducirse en un túnel estrecho. La ventaja de esta técnica es que pueden observarse los tejidos blandos. 12 Imagen 8. Resonancia magnética Ecografía: es un método que se basa en el uso de ondas sonoras, los ultrasonidos, imposibles de percibir por el oído humano. Cuando las ondas alcanzan un lugar donde hay cambio de densidad, como la superficie de un tejido, genera un eco. Este eco que rebota será analizado por un ordenador, revelando en la pantalla las características del órgano. Es una técnica muy sencilla e inocua; solo se necesita aplicar un gel conductor para poder deslizar el transductor por la zona. Imagen 9. Ecografía de mama. Fibroadenoma 13 Otros métodos que permiten observar la anatomía interna son: Endoscopia: es un método que se realiza mediante un instrumento óptico llamado endoscopio, que se introduce por algún orificio del cuerpo, natural o artificial, para visualizar estructuras internas del cuerpo. Son de diversos tipos dependiendo de la zona a estudiar: broncoscopio, colonoscopia, gastroscopia, etc. Imagen 10. Colonoscopia F. Estudio citológico: es el análisis al microscopio de las células obtenidas de una determinada región corporal. Se basa en la observación de las características morfológicas de las células y componentes extracelulares. Suele utilizarse para detectar microorganismos, lesiones cancerosas o precancerosas. Las muestras citológicas pueden obtenerse por la exfoliación espontánea de los tejidos (orina de micción espontánea, esputo, impronta) o de forma inducida (raspado con espátula, aspirado con aguja, etc.). Esta técnica es menos invasiva y más fácil de realizar que la biopsia. 14 Imagen 11. Extensión citológica cérvicovaginal G. Estudio anatomopatológico: se refiere al estudio de un tejido de un individuo enfermo. El material anatomopatológico puede proceder de biopsias, piezas quirúrgicas o necropsias. Posee una ventaja con respecto a la citología, ya que aquí las células están organizadas y dispuestas siguiendo el patrón tridimensional del tejido, mientras que, en la extensión celular, el tejido pierde su arquitectura espacial y las células están aisladas y pierden sus uniones. Imagen 12. Preparación histológica. Biopsia de piel 15 H. Otras pruebas diagnósticas: existen otras pruebas específicas complementarias que ayudan al diagnóstico. Por ejemplo: Punción o aspiración: se trata de realizar una punción en una determinada zona del cuerpo para extraer su contenido y posteriormente analizar su bioquímica, composición celular, etc. Por ejemplo, la punción lumbar, toracocentesis, amniocentesis, etc. Prueba de esfuerzo: se somete al paciente a un esfuerzo físico para analizar la capacidad respiratoria o coronaria. Cultivos microbiológicos: se toma una muestra del paciente (orina, sangre, esputo, líquido cefalorraquídeo, etc.) y se cultiva para analizar si existe crecimiento de microorganismos infecciosos. Mediciones mecánicas: se refiere a medir parámetros como masa, fuerza, presión, flujo, etc. 3. PRONÓSTICO El pronóstico después de recibir los análisis que encargó el médico sobre el tejido mamario con un tumor benigno, es grave, ya que se considera una enfermedad con algún riesgo de muerte, presenta una duración larga y existe la posibilidad de terminar en cáncer de mama. Éste pronóstico es un juicio muy comprometido para el médico. 16 El pronóstico, es el juicio clínico mediante el cual se afirma el porvenir de la enfermedad y del enfermo. Se debe pronosticar sobre la vida, ¿corre riesgo la vida del paciente?, las secuelas, ¿cómo va a quedar el enfermo después de su posible curación?, sobre la duración de la enfermedad, ¿cuánto durará la enfermedad?, etc. El pronóstico es el juicio más comprometido, arriesgado y de mayor implicación ética. Se puede expresar de manera cuantitativa, como un porcentaje de supervivencia, o de manera cualitativa, con un término designado. Los tipos de pronósticos que se pueden emitir, según el grado de riesgo son: Banal: enfermedad de curación espontánea, de duración corta y sin secuelas. Leve: enfermedad que cura con un tratamiento adecuado, dura poco tiempo y no deja secuelas. Grave: enfermedad con algún riesgo de muerte, aunque remoto. Presenta una duración larga y existe la posibilidad de dejar secuelas. Muy grave: probablemente mortal. Gravísimo: mortal de necesidad. 17 4. TRATAMIENTO O RECURSOS TERAPÉUTICOS Respecto al plan de tratamiento propuesto por el médico tiene dos opciones, una es la extracción quirúrgica, medida inmediata e invasiva pero que elimina el problema de raíz, y otra es dejarlo así sin extirpar, pero realizando varias revisiones frecuentes. Una vez establecido el diagnóstico de la enfermedad, lo siguiente que se plantea es la resolución. Para ello, casi siempre es necesario un tratamiento que como ya dijimos, se refiere a todas aquellas opciones que contribuyen a la curación del paciente o a la atenuación de sus síntomas. Existe una amplia variedad de estas terapias con las que se intenta resolver las diferentes patologías; éstas pueden ser físicas (radioterapia), químicas (quimioterapia, fármacos), biológicas (vacunas), ambientales (agua del mar), humanas (terapia de grupo), higiénico- dietéticas, etc. 18 Podemos clasificar los recursos terapéuticos en dos grupos: Tratamientos médicos: se refieren a los métodos no invasivos para el paciente. Por ejemplo, la utilización de fármacos, radioterapia, etc. Tratamientos quirúrgicos: se refieren a los métodos invasivos para el paciente. Son, por ejemplo, las intervenciones quirúrgicas, que conllevan a la realización de incisiones en el cuerpo para la reparación o extirpación de determinadas estructuras internas. Antes de cualquier planteamiento terapéutico, debe realizarse una valoración lo más extensa posible, de la enfermedad (diagnóstico), del enfermo, del medio y el manejo al que se somete el enfermo, y de la disponibilidad y conocimiento amplio de los medios terapéuticos. En relación con la enfermedad, el tratamiento puede ser: Etiológico: es el que se establece frente a las causas de enfermedad, si se conocen. Este tratamiento se conoce como profiláctico o preventivo cuando con ello se pretende suprimir o neutralizar las causas de enfermedad antes de que ejerzan su acción (daño inicial, interno o externo). Patogénico: tiene como objetivo resolver la reacción patogénica y sus consecuencias (alteraciones morfológicas y fisiológicas). 19 Sintomático: su objetivo es suprimir un signo o síntoma que pueda resultar perjudicial. Paliativo: pretende el alivio puntual o permanente en un enfermo incurable. Imagen 13. El tratamiento químico es el más aplicado 5. GRUPOS DE ENFERMEDADES En el hospital en dónde nos encontramos se está implantando un sistema para clasificar a los pacientes tanto en atención primaria como especializada, con el objetivo de mejorar la comunicación entre todos los usuarios del sistema. 20 Todo sistema de información sanitaria demanda datos homologables que permitan una comunicación uniforme entre los usuarios del sistema de salud. Unificar y homogeneizar el lenguaje sanitario para definir las categorías nosológicas es en definitiva la finalidad primordial de los distintos sistemas para clasificar a los pacientes. Las clasificaciones de los pacientes tanto en atención primaria como especializada tienen el objetivo general de convertir los diagnósticos o problemas de salud en códigos alfanuméricos para facilitar su almacenamiento y análisis posterior. La codificación consiste en agrupar un conjunto de cifras con una estructura predeterminada para conseguir una identificación inequívoca y constituye un instrumento imprescindible para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, asegurando una mayor calidad y homogeneidad de los datos. 21 5.1. Clasificación normalizada La clasificación internacional de problemas de salud para la atención primaria (CIPSAP) es una modificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Su propósito es clasificar los padecimientos de personas que necesitan atención y evaluación. Esta clasificación incluye 18 grupos. GRUPOS Enfermedades infecciosas y parasitarias Neoplasias Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades sanguíneas Trastornos mentales Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades del aparato genitourinario Trastornos relacionados con el embarazo, parto y puerperio 22 Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo Enfermedades del sistema músculo- esquelético y tejido conectivo. Anomalías congénitas Morbilidad y mortalidad perinatal Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos Traumatismos, envenenamientos, violencias y efectos adversos Clasificación suplementaria (vacunas, problemas sociales y/o familiares y otros) 5.2. Clasificación internacional de atención primaria La clasificación internacional de atención primaria (CIAP) es una taxonomía que recoge los motivos de consulta y problemas de salud utilizados habitualmente en medicina de Atención Primaria. Ha sido elaborada por la Organización Mundial de los Médicos Generales/de Familia (WONCA). Su lista consta de 7 componentes. COMPONENTES Signos y síntomas (01-29) Procedimientos diagnósticos y preventivos (30-49) Procedimientos terapéuticos (50-59) Resultados (60-61) Procedimientos administrativos (62) Derivaciones, seguimiento y otros motivos de consulta (63-69) Diagnósticos y problemas (70-99) 23 A su vez, se divide en 17 secciones, nombradas con letras. SECCIONES A: Problemas generales e inespecíficos B: Sangre y órganos hematopoyéticos D: Aparato digestivo F: Ojo H: Oído K: Aparato circulatorio L: Aparato locomotor N: Sistema nervioso P: Problemas psicológicos R: Aparato respiratorio S: Piel T: Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales U: Aparato urinario W: Embarazo, parto y planificación familiar X: Aparato genital femenino (incluye mama) Y: Aparato genital masculino Z: Problemas sociales 24 Esta clasificación se basa en códigos alfanuméricos. El primer símbolo es una letra que representa un aparato o sistema orgánico y constituye una de las 17 secciones de esta clasificación. Por ejemplo, una enfermedad cardiovascular estará representada como “K-Aparato cardiovascular”, de los códigos abreviados de la CIAP. A esta letra le sigue un número, que corresponde a los componentes (signos o síntomas, procedimientos diagnósticos y preventivos, etc.), por ejemplo: A70, H03, S80, Z19 6. TERMINOLOGÍA CLÍNICA. ETIMOLOGÍA. NORMALIZACIÓN TERMINOLÓGICA. En la comunidad científica, la terminología que se utiliza debe ser concreta e inequívoca para evitar errores. Gracias al sistema de clasificación se consigue que poco a poco los profesionales estén actualizados y en contacto. 25 La nosotaxia es la ciencia que se encarga de la individualización, denominación (nomenclatura) y clasificación de las enfermedades. En la comunidad científica, la terminología utilizada debe ser precisa, concreta e inequívoca. Es necesario que la comunicación entre los profesionales de la salud sea lo más clara posible para evitar errores de interpretación o repeticiones diagnósticas innecesarias. Para denominar las enfermedades, se han seguido diferentes criterios. Por ejemplo, la semejanza con algo conocido (cáncer - cangrejo), el nombre de la persona que la describió por primera vez (enfermedad de Raynaud), el nombre de la ciudad donde se describió por primera vez (enfermedad de Buruli), etc. La utilización de prefijos y sufijos es una de las nomenclaturas más admitidas; el prefijo indica la localización orgánica y el sufijo la naturaleza del padecimiento. Por ejemplo, los sufijos itis (inflamación), osis (degeneración), oma (tumor), rea (flujo mucoso), ragia (pérdida de sangre), algia (dolor), oides (semejanza), etc. Los prefijos hiper (aumento, exceso), hipo (disminución, defecto), dis (alteración), a o ana (pérdida, sin), poli (mucho), oligo (poco), pseudos (falso parecido), etc. De esta forma se ha construido la nomenclatura patológica. 26 RESUMEN Como se ha visto a lo largo de esta unidad, la clínica o juicio clínico de una enfermedad es la aplicación de la información obtenida de la observación y evaluación del conjunto de signos y síntomas del paciente, junto con los datos proporcionados por las pruebas complementarias. Existen tres tipos de juicios clínicos: diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Diagnosticar significa determinar el tipo de patología que sufre el paciente, analizando la historia clínica, que está integrada por anamnesis, exploración física, análisis clínicos, técnicas de diagnóstico por imagen, citologías y biopsias y otras pruebas diagnósticas. El pronóstico, es el juicio clínico mediante el cual se afirma el porvenir de la enfermedad y del enfermo. Los tipos de pronósticos, según el grado de riesgo son leve, grave, muy grave, etc. El tratamiento o recurso terapéutico se refiere a todas aquellas opciones que contribuyen a la curación del paciente o a la atenuación de sus síntomas. Existe una amplia variedad de estas terapias. Finalmente hemos comprobado que todo sistema de información sanitaria demanda datos homologables que permitan una comunicación uniforme entre los usuarios del sistema de salud. Por este motivo, las enfermedades se clasificaron en grupos y se las convirtió en códigos alfanuméricos para facilitar su almacenamiento y análisis. 27