Preguntas de Examen de Cirugía (Repaso) - Primer Parcial

Summary

Este documento es un examen de repaso de cirugía, incluyendo preguntas sobre la historia de la cirugía y temas relacionados con las operaciones quírurgicas. El documento incluye preguntas sobre el Código de Hammurabi, el Papiro de Ebers, figuras históricas de la cirugía, y conceptos clave de la situación quírurgica.

Full Transcript

Preguntas Cirugía (Repaso) Cirugía: del griego (mano) y (trabajo) Notita​: Subrayado/ negritas y resaltado en su presentación. Preguntas de exámenes previos. Puede preguntarse en el examen práctico Primer Parcial...

Preguntas Cirugía (Repaso) Cirugía: del griego (mano) y (trabajo) Notita​: Subrayado/ negritas y resaltado en su presentación. Preguntas de exámenes previos. Puede preguntarse en el examen práctico Primer Parcial Tema 1. Historia de la Cirugía 1. ¿Qué función tenía el ​Código de Hammurabi ​(2000 a.C.) de Babilonia? Regulaba la actividad quirúrgica; si un cirujano causaba la muerte de un noble le cortaban las manos, además especificaba pagos por procedimientos. 2. ¿Cómo se le conoce al tratado quirúrgico más antiguo (2600 a.C. - 2000 a.C.)? Papiro de Edwin Smith (papiro quirúrgico)​. 3. ¿Qué contenía el ​Papiro de Ebers (1500 a.C.)? El ​“papiro médico” contenía más de 700 fórmulas mágicas y remedios. 4. Primer libro de Salud Pública: La​ Biblia​. 5. ¿Quién es el autor del principio ​“Primum non nocere”? Hipócrates​. 6. Personaje en China que realizó la primera descripción de la circulación sanguínea: Nei Ching. 7. Personaje chino considerado padre de la cirugía con anestesia: ​Hua Tu. 8. ¿Qué realizó el cirujano ​Susruta (1500 a.C.)? Cesáreas, cirugía plástica (rinoplastia), primera cirugía para cálculos de vejiga. 9. Creador de la​ ​anatomía comparada y la embriología: Aristóteles​. 10. Obstetricia y ginecología en la Antigua Roma: ​Sorano de Éfeso. 11. ¿Quién describió los ​signos de inflamación (color, rubor, calor y tumor)? Celso. 12. ¿Qué otras atribuciones se le confieren a ​Celso? Uso de anestésicos (adormidera y mandrágora) cualidades del cirujano. 1 13. Padre de la fisiología experimental: Galeno. Sus errores permanecieron siglos, era adepto de la teoría de los 4 humores. 14. Primeras universidades de Medicina: Bolonia y Padua (norte de Italia), París y Montpellier (Francia), Oxford (Inglaterra). 15. ¿Durante qué época histórica se instaura el método científico? Renacimiento. 16. Primer anatomista moderno autor de “De humanis corporis fabrica”: Andreas Vesalius. 17. Padre de la cirugía moderna: Ambrosio Paré​. 18. Cirujano del ejército francés que utilizó suturas para sangrados en vez de aceite hirviendo y además diseñó prótesis: Ambrosio Paré. 19. ¿Qué aportación realizó ​William Harvey​? Describió la circulación sanguínea y el papel del corazón en su propulsión. 20. ¿Durante qué siglos se resolvieron los principales problemas de la cirugía (dolor e infección)? Siglos XVIII y XIX. 21. Padre de la cirugía científica: Hunter. 22. Padre de la ​anatomía​ ​patológica moderna: Morgagni. 23. ¿Qué descubrió Sir Humphry Davy en 1799? El ​gas hilarante (óxido nitroso) como anestésico. 24. ¿Quiénes fueron los primeros en usar el ​éter para anestesia (1842)​? E. Clark y Crawford Long. 25. ¿En qué año se llevó a cabo la ​primera demostración pública del uso de éter? 1846. 26. ¿Quién descubrió el ​cloroformo​ como anestésico? Sir James Young Simpson. 27. ¿Quién introdujo el ​lavado de manos como una técnica de antisepsia? Semmelweis. 28. ¿Quién descubrió el ántrax y la tuberculosis? ​Robert Koch. 29. ¿Qué mencionan los ​Postulados de Koch​? El germen causal debe estar presente en todos los casos de enfermedad, el patógeno debe aislarse del enfermo y cultivarse, la enfermedad debe ser causada para inocularse el germen. 30. ¿En qué año se realizó la ​primera apendicectomía? 1886. 31. ¿En qué año se descubren los ​grupos sanguíneos? 1901. 32. Personaje que estableció el uso de ​transfusiones y bancos de sangre: Richard Drew. 33. ¿Quién realizó el ​primer trasplante cardíaco (1967)? Cristian Barnard. 2 Tema 2. Características del Área Quirúrgica 1. Principios para el diseño de quirófanos: control de infecciones, seguridad y eficiencia. 2. Áreas del quirófano y sus características: área negra (sin restricción), área gris (semi restringida), área blanca (restringida)... 3. Ejemplos de ​zona gris: pasillos fuera de quirófanos, ​CEYE (Central de Equipos Y Esterilización) ​, áreas de procesamiento y almacenamiento de instrumentos, área de almacenamiento de maquinaria. 4. Sistemas para controlar el ambiente físico: temperatura, humedad y ventilación. 5. Humedad relativa en quirófano: 20-60% 6. Temperatura del quirófano: 18-24ºC, un grado menor que en área gris. *Suele ser mayor al operar pacientes quemados y niños. 7. El quirófano no debe tener ventanas en sus paredes: V. 8. ¿Cuál es la relación entre la brillantez en el sitio quirúrgico, la periferia del mismo y el perímetro del quirófano? 5: 3: 1. 9. El quirófano posee más presión atmosférica que las zonas pre y post-quirúrgicas, y los pasillos de entrada y salida: V. Posee 15 milibares de patm y va reduciendo 5 milibares. 10. ¿Dónde existe mayor presión (presión positiva)? En quirófano. 11. ¿Cómo debe de ser la luz en campo quirúrgico? Sin sombra, blanca (como luz diurna). 12. ¿De cuánto es el recambio de volumen de aire del quirófano? 15-25 veces por hora. 13. ¿Cuál mecanismo de distribución de aire en quirófano proporciona aire estéril? Filtración: elimina partículas y mo. ​A diferencia de la ventilación mecánica que solo limpia el aire de polvo y vapores. 14. Diferencia entre prefiltro y filtro de alta eficiencia: el prefiltro no permite el paso de moléculas grandes y el filtro de alta eficiencia evita la adherencia de mo, atrae partículas por ionización. 15. ¿A qué se hace referencia con el flujo laminar? Entrada de aire por techo o pared y aspirado por piso o pared opuesta. 16. ¿Cuál es el propósito de la vestimenta quirúrgica? Ser una barrera entre fuentes de contaminación, el personal y el paciente. 3 Tema 3. Asepsia y Antisepsia 1. Definición de​ ​asepsia: ausencia de mo. 2. Proceso físico/ químico para la eliminación de todos los microorganismos ​(incluidas esporas y micobacterias):​ esterilización. 3. Definición de ​antisepsia: uso de sustancias químicas sobre la piel y/o mucosas para disminuir la concentración de mo. 4. Remover los agentes patógenos: desinfección. 5. ¿Cuál es la función de un ​agente bacteriostático? Inhibir la reproducción del mo, pero no lo destruye. 6. Contaminación microbiana: sepsis​. 7. ¿Qué personaje demostró la causa de enfermedades contagiosas, desterrando la teoría de la generación espontánea? Louis ​Pasteur​. 8. Personaje que asoció el descubrimiento de bacterias introduciendo los términos antisepsia y asepsia, que además utilizó el fenol como el primer antiséptico: Joseph Lister​. Asepsia 9. Métodos de esterilización físicos: calor húmedo (autoclave/ estufa de vapor), calor seco (hornos), radiaciones (ionizantes y no ionizantes). 10. Métodos de esterilización químicos: gaso óxido de etileno, glutaraldehído al 2% (CIDEX), formaldehído (gas). 11. ¿Cuál es el método de esterilización físico más efectivo? ¿cuál es su mecanismo de acción?​ ​Calor húmedo​, mata mo por​ coagulación de proteínas. 12. Tiempo de acción del ​autoclave: 15 a 20 min a 120ºC o 5 a 10 min a 135ºC. 13. Material que esteriliza el autoclave: textil, duro (instrumental), líquidos hidrosolubles. 14. ¿Qué riesgos ocasiona el uso de autoclave? quemaduras, fuga de vapor. 15. Mecanismo de acción del ​calor seco: destruye mo por oxidación de proteínas. Mediante ​exposición prolongada del material a altas temperaturas 160-200ºC. 16. ¿Qué materiales se esterilizan por calor seco? aceites, glicerina, polvos pesados, vidrio, objetos que se dañan por calor húmedo. 4 17. ¿Qué ​método de esterilización es de mayor uso industrial? Radiaciones ionizantes (radiaciones gamma)​, también conocido como esterilización en frío. *¡esterilización de medicamentos! 18. La ebullición y pasteurización garantizan esterilización: F. 19. ¿Qué tipo de radiación es empleada para la esterilización de laboratorios quirófanos y depósitos? Radiaciones no ionizantes (infrarroja y UV) 20. Método químico que esteriliza todo el material resistente a calor: Gas óxido de etileno. 21. Bactericida, viricida que actúa como antiséptico (10-20 min), además de ser usado para instrumental y lavado quirúrgico (a pesar de ser ligeramente tóxico para piel): Glutaraldehído al 2% (CIDEX). 22. ¿Qué pruebas son realizadas para el control de esterilidad? microbiológicas, de Browie y Dick, cinta testigo (no garantiza esterilidad), indicadores químicos (tubo de Browne). 23. ¿Qué bacilos son usados para el control de esterilidad en las pruebas microbiológicas? Bacillus Subtilis (calor seco y óxido de etileno) y Bacillus Stearothermophilus (calor húmedo). Antisepsia 24. ¿Cuáles son los antisépticos inorgánicos? 1) Halogenados (compuestos yodados, hipocloritos, cloraminas) 2) Oxidantes (agua oxigenada, permanganato potásico, peróxido de Hidrógeno) 3) Metales pesados (compuestos de Mercurio, Selenio, Plata, Zinc y Cobre) 4) Ácidos y Alcalis (ácido bórico). 25. ¿Cuáles son los antisépticos orgánicos? 1) Alcoholes (Etanol, Isopropanol) 2) Aldehídos (Formaldehído, Glutaraldehído) 3) Fenoles a) Bifenoles (Triclosan, Hexaclorofeno) b) Halofenoles (Cloroxilenol) c) Cresoles d) Parafenoles 4) Biguadinas (Clorhexidina) 5) Colorantes (Azul De Metileno, Violeta De Genciona) 6) Detergentes. a) Iónicos i) Aniónicos ii) Catiónicos (Compuestos De Amonio Cuaternario: Cloruro De Benzalconio) b) Anfóteros c) No Iónicos 5 26. ¿Qué compuesto se inactiva en presencia de materia orgánica? Alcohol (etanol). 27. ¿Qué compuesto se encuentra incorporado al jabón y guantes estériles? Hexaclorofeno (bifenol). 28. Compuesto inorgánico usado en la preparación quirúrgica: Yodopovinilpirrolidona (ISODINE); (halogenado). 29. Compuesto con mayor efecto residual: Clorhexidina (biguadina). 30. ¿Cuáles microorganismos son los más resistentes? Priones. 31. ¿Qué metal pesado se usa en gotas oftálmicas para proteger infantes contra gonorrea? Plata al 1%. 32. Antiséptico de uso externo que no irrita piel ni mucosas, posee antagonismo con materia orgánica y que no debe combinarse con jabones: Clorurodimetilbencilamonio (Benzal) que es un amonio cuaternario. 33. ¿Cómo se evalúa la desinfección química en materiales? Método de difusión en disco. Checar: 6 Tema 4. Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica 1. ¿A qué principios se ajustan los tiempos de la técnica qx? A los principios históricos de Halsted. 2. ¿Cuáles son los tiempos fundamentales de la técnica qx? incisión (corte), hemostasia, disección, tracción, separación y sutura. Incisión 3. Incisión (del lat incidere): sección metódica de partes blandas con instrumentos cortantes. 4. ¿Qué son las líneas de Langer? Son las líneas de menor tensión de la piel. 5. ¿Qué patrón siguen las líneas de Langer? Perpendiculares a la contracción de músculos de la región. 6. ¿Cómo deben ser las incisiones electivas para obtener una ​cicatriz favorable​? siguiendo las líneas de Langer. *​paralelas a las arrugas 7. ¿Qué incisiones son las más apropiadas en cuello para...? a. traqueostomía y tiroidectomía: transversas b. región posterior del cuello y urgencias: longitudinales 7 c. vasos del cuello: oblicuas d. mixtas (crile “T”,Ward,McFee): tumores extensos 8. ¿Para qué se usaría una incisión en tórax oblicua? Acceso a pleura y pulmón. 9. ¿Qué incisiones se usan para mama? arciforme / ahusada, periareolar. 10. ¿Dónde se ubica la incisión de Jalaguier? Paramedia derecha infraumbilical. 11. Incisión para cesárea: ​Pfannenstiel​ (da acceso a útero, ovarios y trompa). 12. Incisión para ​apendicectomía​ (qx abierta): ​McBurney 13. Incisión para colecistectomía (qx abierta): Kocher (subcostal derecha) 14. Incisión para bazo: subcostal izquierda 15. ¿Qué incisiones te dan acceso a abdomen superior? ​Chevron y Mercedes Benz (Chevron + modificación) ¿Qué uso se le da? trasplante hepático, gastrectomía, esofagectomía, ​resecciones hepáticas​ extensas. 16. ¿Cuáles son las ventajas de una incisión en la línea media? no cortas músculo, no dañas nervios, menor sangrado, rápida de hacer y cerrar. Aunque es dolorosa. 17. Ventajas de incisión paramedia: acceso a estructuras laterales, menor riesgo de herniación. Aunque atrofia al músculo medial a la incisión por daño vascular y nervioso. 8 Instrumental de corte 18. ¿Qué hojas se usan para el mango de​ bisturí Nº3​, Nº3L, Nº7? 10, 11, 12, ​15​. 19. ¿Qué hojas se usan para el mango de​ bisturí Nº4​ y Nº4L? ​21​, 22, 23, 24, 25. 20. Formas de agarrar el bisturí: lápiz (más apropiada, es la que nos indicaron que usaramos), empuñadura, cuchillo y violín. 21. ¿Para qué tejidos se utilizan las ​tijeras Metzenbaum? Tejidos finos. 22. ¿Qué tijeras se emplean para el corte de materiales de sutura? ​Tijera Mayo recta. 23. ¿Para qué se emplean las tijeras ​Mayo curvas​? fascia, tendones y aponeurosis. 24. ¿Qué tijeras se emplean para retirar suturas? Tijeras de Littauer. 25. ¿Para qué se emplean las tijeras de Potts? Cirugía cardiovascular. 26. ¿Qué tijeras se usan para el corte en planos muy delicados? Tijeras de Iris. 27. ¿Para qué se emplean las ​tijeras de Lister? Para vendajes y ropa. 28. ¿Qué instrumental es el apropiado para despegar el periostio de las costillas? Legra Alexander. 29. ¿Qué se emplea para amputaciones? Sierra Charriere (para cortar hueso sierra Gigli). 30. ¿Para qué se usa la Gubia Stille-Luer? Para moldear y cortar hueso. Hemostasia 31. Hemostasia: del gr. sangre y detener. 32. Tipos de hemostasia: fisiológica (natural) y quirúrgica. 9 33. ¿Qué ocurre en la hemostasia natural? vasoconstricción, tapón plaquetario, formación de fibrina, fibrinólisis. 34. Etapas en la formación del tapón plaquetario: adhesión, agregación y taponamiento. 35. ¿Cuál es el factor que activa la trombina (protrombina → trombina)? Factor X. 36. ¿Qué hace la trombina (activa)? Transforma el fibrinógeno en fibrina. 37. ¿Qué factor hace a la fibrina estable? Factor XIII. 38. ¿Cuáles son los procedimientos temporales de hemostasia qx? compresión digital, digito-digital, directa o indirecta. 39. ¿Cuáles son los procedimientos definitivos (no temporales) de hemostasia qx? Mecánicos ○ ligadura de vasos ○ transfijación *punto ○ reconstrucción vascular ○ torsión ○ grapas metálicas Térmicos y eléctricos ○ electrocauterio ○ enfriamiento ○ láser ○ ultrasonido Instrumental de Hemostasia 40. Nombre de las pinzas empleadas para hemostasia y características para diferenciarlas (características no definidas claramente): Pinza Halsted ○ 4.5 pulgadas, curvas, estrías del bocado completas y “separadas”. Pinza Kelly ○ 5.5 pulgadas, rectas o curvas, estrías del bocado hasta la mitad y “juntas”. Pinza Pean ○ 8.5 pulgadas, rectas o curvas, estrías del bocado completas y “separadas”. Pinza Rochester ○ 8.5 pulgadas, rectas o curvas, estrías del bocado completas y “separadas”. Más gruesas que las de Pean. Pinza de ángulo de Lower ○ Estrías del bocado hasta la mitad y “separadas”. Pinza de Heiss ○ Rectas o curvas, estrías del bocado completas y “juntas”. Pinza Rochester Ranquin ○ Rectas o curvas, estrías del bocado un poco más de la mitad y “juntas”. Pinza de Crille ○ 5.5 pulgadas, rectas o curvas, estrías del bocado un poco más de la mitad. Más pequeñas que las de Rochester Ranquin y “separadas”. 10 41. Pinzas empleadas para ​vasos pequeños: Pinza Halsted (mosquito). 42. ¿Para qué se emplean las ​pinzas Kelly? Para vasos de calibre mediano. Disección 43. Definición de disección: liberar estructuras anatómicas del TC que las rodea. 44. Disección empleada para TC laxos y sus técnicas: Disección roma: digital, gasa en extremo de pinza Kelly, mango de bisturí, tijera Mayo cerrada. Instrumental de Disección 45. Nombre de las pinzas de disección y algunas de sus diferencias: a. Pinza rusa (Pinza de Roux) i. redondeada y sin dientes 11 b. Pinza Adson i. Con dientes o sin dientes, ramas “finas” hacia la punta. c. Pinza de disección i. Con dientes o sin dientes. d. Pinza de Potts-Smith i. Con dientes o sin dientes. e. Pinza de Cushing i. Con dientes o sin dientes (curvas o rectas). Área de sujeción no tan marcada. f. Pinza en bayoneta g. Pinza Semken *no confundir con pinza de Potts-Smith sin dientes h. Pinzas arteriales de Bulldog 46. ¿Para qué se emplean las pinzas de disección sin dientes? Para tejidos delicados. 47. ¿Qué se usa en disección de aponeurosis, tejidos más resistentes y piel? Pinza de disección con dientes. Tracción e ​Instrumental de tracción 48. ¿En qué consiste la tracción en qx? Exposición y disección atraumática para dar referencia de los tejidos y órganos. 49. ¿Para qué se emplean las pinzas Forrester (Pinza de anillos)? Opresión suave de tejidos, sostén de vísceras y gasas. 12 50. ¿Qué pinza se caracteriza por tener ramas ligeramente curvas de bordes dentados (como de tenedor)? ​Pinzas Allis, para sostener tejidos. 51. Pinza que posee variación en ramas curvas o rectas, que es de bordes dentados: Pinza Rochester-Oschner. 52. ¿Qué caracteriza a las ​Pinzas de Babcok​? Posee mandíbulas cóncavas (dentadas) que al cerrarse forman una extremidad redondeada. 13 53. ¿Para qué sirven las pinzas largas, de mandíbula triangular con finos dientecillos? ¿cómo se llaman dichas pinzas? Pinzas de Duval para pulmón. 54. ¿Cómo se le conocen a las ​pinzas de Backhaus​? Como pinzas de campo. 55. ¿Qué instrumento bloquea el paso del contenido intestinal? Clamp intestinal. Separación e ​Instrumental de separación 56. Tipos de separación: activa (manual) y pasiva (automática). Separadores manuales 57. ¿Quién se encarga normalmente de manipular los separadores manuales? El ayudante. 58. Separadores empleados en planos superficiales piel, tejido subcutáneo y músculo: separadores de Farabeuf. 14 59. Separadores empleados en planos superficiales piel, tejido subcutáneo y músculo en INCISIONES ESTRECHAS: separadores​ Army-Navy​. 60. Separador metálico en forma de arco, con extremo romo: ​Deaver​. 61. Lámina ancha, similar a Deaver empleado para qx de hígado: Harrington. 62. ¿Para qué se emplean los separadores Senn? Para incisiones pequeñas y superficiales, poseen un extremo con dientes para evitar que el tejido se resbale. 63. ¿Para qué se emplean los separadores Desmarres? Para estructuras finas vasculares nerviosas y tendinosas. 64. ¿Cuál es el separador apropiado para incisiones medias de hernias inguinales, biopsias de mama? Goulet. 65. Valva Doyen sin mango, de bordes redondeados: separador maleable. 66. Separadores específicos: elevador de periostio, de escápula de Davidson. Separadores automáticos 67. Características de un separador automático: dispositivo de dos o más ramas articuladas con sistema de fijación. 68. ¿Para qué qx se emplean los separadores ​Finochietto ​y Buford?​ Tórax. 69. Separadores empleados para ​cavidad abdominal: Balfour (grandes incisiones, pared de abdomen y pelvis) y Gosset (pared abdominal, laparotomías). 70. ¿Qué separadores se emplean para planos superficiales? Adson, Gelpi, Weitlander, Beckman. 71. ¿Qué instrumento se emplea como separador en una anoscopia o hemorroidectomía? Pratt. Suturas ​“separación o síntesis” 72. ¿En qué consiste suturar? Unir los tejidos seccionados y fijarlos hasta la cicatrización. 73. ¿En qué consiste la regla de las X’s? En que la suturas deben ser equidistantes, equilibradas y equipenetrantes. 15 74. Indicaciones para suturar adecuadamente: cerrar en orden anatómico (planos), cerrar las capas que den resistencia, asegurarse que las suturas no estén demasiado apretadas o que haya espacios muertos. *cerrar en orden opuesto a la incisión? 75. ¿Qué consecuencia acarrean los espacios muertos entre las suturas? Formación de hematomas y seromas. 76. ¿Qué puede causar la tensión excesiva de la sutura? eversión o inversión de bordes. 77. ¿Qué punto se emplea para un ​tendón​? ​Punto en forma de 8. 78. Punto empleado para​ resistencia y afrontamiento de la piel, músculo​: ​Punto Sarnoff. 79. ¿Para qué se emplea el ​punto en X​? ​Cuero cabelludo, arterias y uréteres. 80. ¿Para qué se emplea la sutura de ​puntos en U​? ​Salpingoclasia, venas, arterias, uréteres, peritoneo, sitio friable con tracción. 81. Tipo de suturas frecuentes en planos profundos debido a sus malos resultados estéticos:​ surgete simple y surgete anclado. 82. Tipo de sutura empleada en una ​cirugía estética: sutura continua intradérmica. 83. ¿Qué sutura es usada en una ​apendicectomía y para fijar catéteres? Sutura continua en bolsa de tabaco. 84. Punto seromuscular en forma de W que invierte los bordes: Sutura de Lembert. 85. Sutura empleada para intestino: Sutura invaginante de Connel. Tema 5. Suturas 1. ¿En qué se clasifican las suturas? a. naturales y sintéticas b. monofilamento y multifilamento c. absorbibles y no absorbibles 2. ¿Cuáles son las características de la sutura ideal? 1) mínima reacción tisular 2) lisa para no dañar al tejido 3) baja capilaridad 4) máxima fuerza de tensión 5) de fácil manejo 6) mínima memoria 7) segura al anclar 8) con funcionalidad constante y predecible 9) costo efectiva 3. Catgut y seda son suturas: naturales. 4. Suturas sintéticas: polipropileno, poliamida y poliéster. 16 5. Polipropileno, polidioxanona (PDS) y nylon son suturas: monofilamento. 6. Ejemplos de suturas multifilamento: naturales (seda y catgut), poliéster y vicryl (ácido poliglicólico). 7. Son suturas absorbibles: Naturales (seda y catgut), PDS, vicryl y monocryl. 8. Seda, nylon, poliéster, polipropileno, polietileno y acero son suturas: no absorbibles. 9. Características de las suturas monofilamento: menor riesgo de infección​, no tienen acción capilar, mejor paso entre el tejido, alta capacidad tensil, alta memoria, requiere de varios nudos. 10. Características de las suturas multifilamento: mayor riesgo de infección, tienen acción capilar, difícil paso entre tejido, baja capacidad tensil, fáciles de manipular, nudos seguros. 11. Uso de las suturas no absorbibles: piel (se remueven), tendones, vasos, estructuras profundas. Cuando se requiere soporte de larga duración. Son permanentes. 12. ¿Para qué se usan las suturas absorbibles? tejidos profundos, membranas y cierres subdérmicos de piel. 13. Características de las suturas absorbibles: retención de fuerza tensil y tiempo de absorción. 14. Pierden fuerza tensil con el tiempo: Nylon y seda. 15. Suturas no absorbibles verdaderas: Polipropileno, polietileno, acero, poliéster. 16. La fuerza tensil disminuye al disminuir el diámetro de la sutura: V. 17. Tamaño de la sutura empleada para fascia: 1-0 18. Tamaño de sutura empleada para intestino: 2/0 -3/0 19. Sutura empleada para ligadura de vasos: 0 - 3/0 20. Tamaño de sutura empleada para microcirugía (córnea): 9/0 - 10/0 21. Sutura empleada en piel: 2/0 - 5/0 22. Tamaños sutura: 23. ¿Cuántos nudos se hacen por sutura? Multifilamento: 3 nudos y 4 en caso de colocarse en vaso o intestino. Monofilamento: mínimo 6 nudos. 17 24. De acuerdo a la geometría de la punta ¿qué tipo de aguja es la más adecuada para tejidos blandos? Taper-point​, debido a que dilata más de lo que corta. 25. De acuerdo a la geometría de la punta ¿qué tipo de aguja es la que permite que la sutura se arranque? Conventional cutting​, corta más de lo que dilata. 26. Tipo de aguja (según la geometría de la punta) ideal para​ piel: Reverse cutting. 27. ¿Para qué se emplea la aguja Taper-cutting? Para cirugías cardiovasulares.. 28. De acuerdo a su curvatura ¿cuáles son las agujas más usadas? ⅜ y ½ 29. ¿En dónde se localizan las ​suturas que se remueven después de 12 a 14 días? Espalda (en sitio de tensión)​, piernas o brazos, mano y planta del pie. 18 30. ¿Cuándo se remueven las suturas en cara? 3 a 4 días después. 31. ¿Cuándo se remueven las suturas en tórax? 7 a 10 días después. 32. ¿Después de cuántos días se remueven las suturas en cuero cabelludo? 6 a 8 días. 33. ¿Qué otras técnicas de cierre existen? Grapas, adhesivos (dermabond), steri-strips. Tema 6. Sondas, catéteres, cánulas y drenajes 1. Propósito de una sonda: exploración, administración y/o evacuación. 2. Diferencia entre sonda y catéter: el ​catéter se introduce en un vaso sanguíneo mientras la sonda en un conducto o cavidad. 3. Clasificación de sondas y drenajes según sus indicaciones: Profilácticos: evitan la acumulación de líquido y favorecen la obliteración de espacio muerto. (Anastomosis, muñón, lechos) Terapéuticos: facilitan la salida de líquidos ya acumulados. (Abscesos, pseudoquistes, lechos cruentos) 4. Clasificación de sondas y drenajes por sus mecanismos de acción: Pasivos: por gradiente de presión, gravedad, capilaridad. Activos: Generan gradiente de succión. Pueden ser abiertos o cerrados. 5. ¿Cuáles son las cualidades de un buen drenaje? Suave, liso, estéril, estable e inerte, simple de manejar. 6. Ejemplos de drenaje triple lumen activo abierto: Davol, Foley, Rhode Island. 7. Ejemplos de drenaje activo cerrado: Hemosuc, Jackson-Pratt, Hemovac, Blake. 19 8. Complicaciones en los drenajes: ineficiencia, prolapso visceral, obstrucción intestinal, lesión de estructuras adyacentes, infección del trayecto, infección de la cavidad, migración de la zona vecina o alejada, hernia incisional. 9. Parámetros de los drenajes: calidad de drenado, cantidad de drenado. 10. ¿De acuerdo a qué parámetro se considera el ​diámetro externo de una sonda​? Calibre. 11. ¿Cuál es la ​escala más usada para el calibre de las sondas? La escala francesa, en la cual una unidad equivale a 0.33mm o ⅓ mm. 12. Tipos de sondas: Nasogástrica Sengstaken-Blakemore Enteral En T (Sonda de Kehr) Vesical o Uretral 20 13. ¿Con qué propósito se coloca una sonda nasogástrica? Para aspiración y vaciado gástrico; previniendo náusea y vómito, alimentar, lavado (venenos), administración de medicamentos o medios de contraste. 14. Tipos de sondas nasogástricas y sus diferencias: Levin (un lumen y orificios en la punta), Salem (doble lumen: succión y otro para entrada de aire controlando la intensidad de succión). 15. Tipos de sondas nasoenterales y sus diferencias: Cantor: un lumen con un globo (que contiene Mercurio) inflable en la punta. Harris: un lumen, punta de metal. ​*Succión e irrigación. Miller-Abbot: doble lumen​ y un balón. *Descompresión intestinal. 16. ¿Qué sonda se emplea para detener el ​sangrado de várices esofágicas y fundus gástrico? Sonda Sengstaken-Blakemore​, consta de 3 vías; ​una comunica con el estómago, las laterales van hacia el balón gástrico y el balón esofágico​. 17. Tipos de sondas vesicales o uretrales: Nelaton Foley Pezzer Malecot Mercier o semirígida 18. Tipos de sondeo urinario: cateterismo de entrada por salida y cateterismo continuo. 21 19. ¿Con cuántos mL se llena el balón de una sonda Foley? 5-10mL de agua. 20. ¿Cómo se le conoce a la ​sonda Nelaton? Sonda universal.​ Mide 35-40 cm de largo. 21. Sonda Foley de silicón puede permanecer por períodos más largos: V. 22. Sonda urinaria con extremo de aspa cuádruple: Malecot. 23. Sonda urinaria cuyo extremo distal tiene forma de hongo: Peezer. 24. ¿Para qué se emplea un tubo de tórax? Remover aire y fluidos de la cavidad pleural. Tema 7. Terminología en cirugía Raíces 1. laparo: pared abdominal 2. adeno: glándula 3. toxo: veneno 4. histio: tejido 5. sarco: tejido Sufijos 6. -tomo: instrumento cortante 7. -tomía: cortar algo (incisión) 8. -ectomía: cortar y quitar (escisión) 9. -ostomía: formar una nueva abertura 10. -cele: hernia o herniación 11. -centesis: punción qx 12. -ion: proceso 13. -osis, -iasis: anormal 14. -esis, -ema, -ismo, -sis: condición 15. -opsia: observar 16. -oscopia: examen visual 17. -rrafia: suturar 18. -rragia: sangradp 19. -plastia: reparación qx Prefijos 20. super- : sobre, excesivo 21. supra- : sobre 22. per- : a través de Ejemplos 23. Rescisión de estómago: Gastrectomía. 24. Hemiglosectomía: Escisión de la mitad de la lengua. 25. Proctosigmoidoscopia: Examen visual del recto y el sigmoides. 26. Laparohisterosalpingooforectomía: Escisión del útero, trompas de Falopio y ovarios a través de una incisión en la pared abdominal. Tema 8. Roles Quirúrgicos 1. Integrantes del equipo quirúrgico: cirujano, ayudante, anestesiólogo, instrumentista, circulante, técnicos de quirófano, técnicos de rayos X, biomédicos… 22 2. Integrante que mantiene la ventilación, oxigenación, bienestar general del paciente durante la cirugía y alerta al cirujano de signos de complicación: anestesiólogo. 3. Funciones principales del ayudante: asistir en retracción, hemostasia, sutura y cualquier otra tarea encomendada por el cirujano. 4. Acción fundamental del ​instrumentista antes de la cirugía: cuenta inicial de gasas e instrumentos. 5. No es necesario que el instrumentista conozca la técnica quirúrgica: F. 6. ¿Quién recibe e identifica al paciente? El circulante. 7. ¿Qué funciones tiene el circulante durante la cirugía? Preparación de la piel del paciente, preparar las muestras, manejar los equipos, avisar al equipo en caso de violación a la técnica estéril, colabora con el anestesiólogo, comunicación con familiares o personal del quirófano. Segundo Parcial Tema 1. Preoperatorio 1. Duración de la fase preoperatoria: Inicio: cuando se toma la decisión de realizar la cirugía. Final: cuando el paciente se transfiere a la mesa de operaciones. 2. Clasificación de la cirugía de acuerdo a su propósito: Dx Paliativa (reducir síntomas) Constructiva (restaurar función o apariencia) Ablativa (remover parte del cuerpo enferma) Trasplante (sustituir estructura disfuncional). 3. Clasificación de la cirugía de acuerdo a su grado de urgencia: a. Cirugía de urgencia: preservar la vida o su función. Inmediata. b. Cirugía electiva: problema no es amenaza inminente a la vida. 4. Clasificación de cirugías de acuerdo al riesgo: a. De mayor riesgo: prolongada, grandes cantidades de sangre, extracción órganos vitales, complicaciones, entrada a alguna cavidad. b. De menor riesgo: no prolongada, un día de estancia, riesgo menor y bajas complicaciones. 5. De acuerdo al grado de urgencia una hernia sería: Cirugía electiva (no urgente). 23 6. Al ser el acto quirúrgico una prueba de esfuerzo ¿cómo es la fisiología cardiovascular durante ésta? Aumenta la demanda de O2 por el miocardio, catecolaminas, FC, contractilidad, resistencia vascular periférica → disminuyendo el llenado. 7. ¿Qué laboratorios debo pedir al paciente en el preoperatorio y con qué finalidad? 8. Riesgo IAM con antecedente previo de IAM 3 meses antes IAM → 27% riesgo de reinfarto 3-6 meses antes IAM → 10% riesgo de reinfarto >6 meses antes IAM → 5-8% riesgo de reinfarto 9. Menciona los criterios del Índice de Goldman (para valoración de riesgo cardiaco) a. Historia (>70a, IAM hace menos de 6 meses) b. Exploración (S3 galope, estenosis valvular aórtica) c. ECG d. Cirugía Total posible: 53 >13 puntos (Clase III y IV): valoración preoperatoria por cardiólogo, potencialmente corregibles. Clase IV (>26) cirugía solo para salvar vida 10. Clasificación del riesgo según el tipo de procedimiento *riesgo de evento cardíaco según ACC/ AHA Alto riesgo (>5%): cx urgencia, qx aórtica, qx vascular periférica, cx prolongadas Riesgo intermedio (0.5mL/kg/h 8. Complicaciones postoperatorias: ○ atelectasias ○ neumonía ○ tromboflebitis ○ choque hipovolémico ○ retención urinaria ○ tromboembolia pulmonar ○ constipación ○ íleo paralítico 28 9. Infección de herida ¿cuándo ocurre normalmente?: ○ después de 3er día postoperatorio. 10. Dehiscencia: ○ Separación de los bordes de la herida. 11. Evisceración: ○ Protrusión de órganos a través de herida 12. Complicaciones postoperatorias comunes: ○ sangrado ○ infección ○ dehiscencia ○ atelectasias ○ ivu ○ embolismo 13. Complicaciones de herida: 29 ○ hematoma ○ seroma ○ infección ○ dehiscencia 14. Complicaciones respiratorias ○ atelectasias ○ aspiración ○ neumonía ○ derrame pleural ○ neumotórax 15. Complicaciones cardíacas ○ arritmias ○ IAM ○ IC 16. Complicaciones urinarias: ○ retención urinaria ○ IVU ○ oliguria/ anuria ○ IRC 17. Complicaciones cerebrales: ○ EVC 18. Complicaciones hepáticas: ○ insuficiencia ○ colestasis ○ obstrucción extrahepática 19. Causa más común de​ fiebre postoperatoria: ○ después de 48 h la más frecuente causa es neumonía. 20. Infección de herida ¿qué mo probablemente la estén causando?: ○ 24 h clostridium ○ 48-72 h estreptococo. 21. Oliguria postoperatoria: ○ 20rpm 37 iv. PaCo2 12,000ul o 10% bandas ○ Sepsis i. Infección + SIRS ○ Sepsis severa i. Sepsis + disfunción orgánica ○ Choque séptico i. Sepsis + hipoperfusión tisular 7. Prevención y tx de SIRS ○ resucitación rápida ○ dx temprano ○ excisión temprana de tejido necrótico ○ RCP ○ optimización de O2 ○ Aporte nutricional ○ transfundir si Hb baja 8. Patofisiología SIRS → Tres fases: ○ Fase EBB / choque / Couthberson i. primeras horas ii. hiperglicemia y conservación de vol ○ Fase FLOW / catabólica i. balance negativo de N2 ii. catabolismo iii. días a semanas ○ Fase anabólica o de reparación tisular i. meses 9. Criterios de choque séptico: hipotensión sistólica más común Condiciones Benignas que lleven a disfunción renal: Hidronefrosis sintomática Tumores Benignos que alteren significativamente la función Infección crónica refractaria a manejo médico (pielonefritis crónica, Tb miliar) Enfermedad renal poliquística Riñón displásico Hipertensión y cálculos renales graves Rechazo de tejido transplantado COMPLICACIONES Hemorragia Daño a órganos abdominales Daño a vasos sanguíneos importantes (aorta, vena cava) 66 Lesión pleural -> neumotórax MEDIDAS PROFILÁCTICAS Atelectasia Ileo paralítico Infección Falla renal temporaria o permanente IAM, ICC, TEP, EVC, Neumonía Prevalencia: 20 % Mortalidad: 2% Estudios de imagen para estudiar la anatomía de la vía urinaria Análisis de la función renal diferencial al usar una renografía computarizada con un isótopo (Medicina Nuclear) Profilaxis antibiótica 30 minutos antes de la cirugía y si hay signos de IVU 48 horas posterior Puede realizarse una embolización percutánea del riñón si hay dificultad detectada para ligar la arteria renal (trombo de VC, extensión tumoral, etc.) PROCEDIMIENTO EN MODELO ANIMAL 1. Inducción anestésica del paciente 2. Colocación del paciente en posición de decúbito lateral del lado en que se realizará la nefrectomía. -> Antisepsia 3. Localización por palpación de la zona de incisión, se debe localizar el grupo de músculos de la espalda, que se localiza por un cambio palpable de la densidad de la pared (se palpa como un “desnivel”). 4. La incisión se realiza longitudinal (cefalocaudal) paralela al borde muscular. Se extiende de 5-10 cm. 5. Disecar por planos hasta llegar a la capa muscular, donde se deberá realizar una incisión hasta que se aprecie la grasa retroperitoneal, el tamaño del acceso puede ampliarse al desgarrar el músculo con separadores Farabeuf. 6. Se puede realizar una exploración digital en la grasa retroperitoneal hasta que se localice el riñón. 7. Cuando se ha localizado el riñón debe movilizarse al retirar la grasa y fascia que le rodea, de preferencia con el dedo. Se debe cuidar no dañar el hilio renal que se encontrará medial. 8. Una vez que se ha liberado el riñón se aplica la "Maniobra de Liz” -> solicitar al circulante u otro integrante del equipo que no esté estéril que introduzca su mano por debajo del campo y que tomando el abdomen del conejo desde abajo por el lado no abordado lo empuje hacia arriba -> esta maniobra ayudará a sacar el riñón y hacerlo más accesible al cirujano. 9. Localizar el hilio renal y disecar el componente vascular (vena y arteria renal) del componente urinario (uréter). El uréter se identifica al ser más claro y muscular. 10. Ligar el uréter con una seda proximal y una seda distal dejando espacio suficiente para poder cortar entre ellas. 11. Ligar juntas la vena y arteria renal. Se deberán colocar dos sedas en posición proximal y solamente en una distal dejando suficiente espacio para cortar entre ellas. Es importante NO CORTAR los cabos antes de separar los vasos - esto para poder localizarlos fácilmente en caso de que exista un sangrado importante. 12. Comprobar que no exista sangrado con ayuda de una gasa limpia. 13. Cerrar pared muscular con Ácido Poliglicólico 3-0 utilizando surgete simple 14. Cerrar piel con nylon 3-0 usando punto simple. 67 INDICACIONES MÉDICAS Terapia Analgésica: Dipirona Intramuscular 1.5 mL IM cada 12 horas al terminar la cirugía y por dos días más. Profilaxis Antimicrobiana: Trisulfas inyectable 1.5 mL IM cada 12 horas al terminar la cirugía y por dos días más. Curación de herida diario Complementar dieta con zanahoria, lechuga o col. Paseo a partir del 2 día post operatorio. LAPAROSCOPIA También llamada cirugía de mínima invasión, la cirugía endoscópica se llama laparoscopia cuando se emplea para realizar procedimientos en el ABDOMEN. (laparos - abdomen y skopios - observar). Requiere de instrumental especializado, que varía de acuerdo al procedimiento quirúrgico a realizar; sin embargo, en general se requieren: Laparoscopio (lente), Monitor, Videocámara, Fuente de Luz, Insuflador e Instrumentos. Todo el instrumental se agrupa en la torre de laparoscopia. En el caso de la cirugía laparoscópica, la fuente de luz está en el endoscopio, por lo que se recomienda que durante la intervención se trabaje sin luz ambiente para evitar reflejos sobre los monitores y dar una mejor definición a la imagen. Sin embargo, la zona del anestesiólogo y la mesa del instrumentista deben estar bien iluminadas. TORRE DE LAPAROSCOPIA 68 MONITOR Lo más importante es que proporcione una visión clara al cirujano, con la MAYOR DEFINICIÓN posible. La imagen a color ES NECESARIA. Pueden instalarse 2 o más monitores para los ayudantes. CÁMARA La resolución de la cámara depende del número de “chips” que tenga → la del quirófano es de 3 chips, cada uno lleva un color (RGB) A continuación se puede ver un esquema del receptor de la cámara, aquí se conecta el cable y se recibe la información para mostrarse en el monitor. 69 El balance de blancos se hace enfocando la cámara hacia una gasa blanca, en la que solamente se aprecie el color blanco y presionando el botón correspondiente. Aquí se conecta la cámara, que es la que un ayudante controlará desde un puerto para permitir ver hacia el interior de la cavidad. En el esquema se aprecia la parte superior de la cámara, donde se encuentran los controles del ZOOM para el operador - Estos controles siempre deben estar viendo hacia la parte superior y no se mueve. Lo que se puede mover para modificar el ángulo de la visión es el LENTE. LENTE Los hay de 3,5, 7 y 10 mm. El más usado es el de 10 mm porque proporciona una mejor visión.Tiene un sistema óptico que obtiene la imagen del campo operatorio y la transmite al monitor por la cámara. Tiene un sistema de iluminación proveniente de la fuete de luz y que se conduce por un cable de fibra óptica de vidrio. Se fabrican principalmente con un sistema óptico de 0.30o y 45o; El de 0.30o es de visión frontal y el de 45o es de visión lateral y es biselado. En los lentes biselados, el lente siempre verá al lado contrario de donde se encuentre el cable de la fuente de luz. Así, si el cable va hacia la derecha, estamos viendo el campo izquierdo. 70 FUENTE DE LUZ Actualmente se usa la luz fría de Xenón para iluminar la cavidad. La luz se genera en la fuente, que está en la torre de laparoscopia y se transmite por medio de un cable de fibra óptica hacia el lente → es de suma importancia manejar con mucho cuidado el cable porque la fibra óptica es muy delicada y sensible; un golpe o un movimiento forzado puede romper los filamentos y afectar la calidad de la luz. Los focos generalmente son de hasta 300 watts de luz fría de Xenón. INSUFLADOR Para poder insertar los instrumentos y llevar a cabo el procedimiento, es necesario generar un pneumoperitoneo - lo que se logra con ayuda de un insuflador. El insuflador regula el flujo de aire (en Litros por minuto) que pasa a cavidad. La presión máxima recomendable es de 15 mmHg (la que se usa en los conejos) 71 INSTRUMENTAL El instrumental para laparoscopia es el mismo que se utiliza para los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica: ○ Instrumental de Corte ○ Instrumental Hemostático ○ Instrumental de Exposición ○ Instrumental de Disección ○ Instrumental de Sutura Además, existe un nuevo grupo, que es el instrumental de abordaje, que permite insuflar la cavidad para poder realizar el procedimiento. Por estándar el gas que se usa para insuflar es el dióxido de carbono (CO2) - esto por su mayor solubilidad en la sangre, además de ser inerte y evitar combustión al usar electrocauterio. NO se debe usar oxígeno o nitrógeno AGUJA DE VERESS La aguja de Veress permite entrar a la cavidad abdominal con mínimo riesgo de lesionar los órganos abdominales. Usualmente es calibre 14 y de 12 - 18 cm de longitud. Tiene un pistón con punta roma que protege la porción cortante cuando se sobrepasa la resistencia de los músculos abdominales, impidiendo así dañar órganos abdominales por error. Se debe introducir y conectar a la fuente de CO2 para insuflar el abdomen, posteriormente al adquirir la presión intraabdominal deseada, debe ser retirada. Para introducirla, debe primero abrirse la piel con bisturí hasta llegar a la pared abdominal, posteriormente se levanta el músculo para exponerlo y se inserta la aguja con fuerza hasta que se ha pasado la resistencia del músculo. TRÓCARES También se conocen como puertos. La mayoría tienen un sistema de pistón que protege la porción cortante, evitando dañar órganos internos. También existen con introductor romo que no tiene navajas. Permiten la introducción del instrumental durante la operación. En general se colocan en forma de “diamante”. Los hay de varios tamaños: 5,7,9,10, 11 y 12 mm y la mayoría tienen válvulas que permiten conectar fuentes de CO2 para reponer el gas que se fugue, así como sellos que evitan que se este fugando constantemente el gas. El de Hasson tiene punta roma y la mayoría tienen un balón distal que permite fijarlo a la pared abdominal. Se usa sobre todo cuando se sospecha que el paciente tiene bridas por intervenciones previas. 72

Use Quizgecko on...
Browser
Browser