Examen de Filosofía Puntos 1, 2 y 3 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
Summary
Este documento contiene un examen de Filosofía que cubre temas como los orígenes de la ciencia, el método científico, las ciencias formales y empíricas, así como la relación entre técnica, ciencia y tecnología. El examen presenta preguntas y temas para su estudio a fondo.
Full Transcript
Filosofía puntos 1, 2 y 3 Examen 1. Orígenes 1.1. La ciencia en la antigüedad Etimología: Procede del sustantivo latino “scientia” (conocimiento) Procede del griego “Episteme” (conocimiento) Antigua Grecia:...
Filosofía puntos 1, 2 y 3 Examen 1. Orígenes 1.1. La ciencia en la antigüedad Etimología: Procede del sustantivo latino “scientia” (conocimiento) Procede del griego “Episteme” (conocimiento) Antigua Grecia: Platón ○ Episterre-Conocimiento V Relacionado con el mudo superior (ciencia) ○ Mundo inteligible: Que se puede acceder con la inteligencia (mundo de las ideas)- mito caverna. ○ Mundo sensible. Doxa: Conocimiento relativo que se encuentra en el modo en que vivimos. Aristóteles: Episteme: Conocimiento general, necesario y enseñable. Conocimiento sensible: Diferente del anterior. Sentidos. Particular. Variable. Edad media: Se siguen concepciones Platónicas y Aristotélicas. No se distingue ciencia y filosofía. La ciencia desde el renacimiento hasta la actualidad Francis Bacon: Ciencia: Crea un mero concepto de ciencia alejado de la filosofía: Carácter práctico. ○ No basta con observar la naturaleza, sino que hay que tratar de dominarla. Ídolos-Prejuicios: ○ De la tribu: Prejuicios sociales a la humanidad. ○ De la caverna: Particulares de cada ser humano. (cultura, educación.) ○ De la palabra pública: Se debe al uso del lenguaje. (impresión) ○ Del teatro: Aceptar sin cuestionar las afirmaciones de autoridades pasadas. 1.2. La ciencia desde el renacimiento hasta hoy Francis Bacon: Nueva concepción de la ciencia: Dimensión práctica ○ NO es contemplar la naturaleza ni su verdad ○ SI es conocer las leyes que causan los fenómenos naturales para utilizarlos en nuestro beneficio. Para conseguir este objetivo hay que eliminar prejuicios, llamados Ídolos por Francis. Ídolos: De la tribu: Prejuicios comunes en la humanidad. Por ejemplo considerar verdaderas las afirmaciones con las que estamos de acuerdo y falsas con las que no. De la caverna: Prejuicios particulares del ser humano que vienen de su educación y costumbres. De la plaza pública: Prejuicios que vienen de el uso de el lenguaje. De el teatro: Prejuicios que nos llevan a considerar verdaderas las afirmaciones de autoridades pasadas. (Ej. Einstein, Aristóteles, etc.) 1.2. La ciencia desde el renacimiento hasta hoy Revolución científica: S.XVI-XVII Separación tajante entre filosofía y ciencia. Uso de la nueva metodología basada en: ○ Experimentación ○ Matematización Esta metodología dará lugar al método científico. 1.3. Clasificación de las ciencias Rasgos que convierten el saber en científico: Objeto de estudio: Determinar cual va a ser su campo de estudio. Empleo de un método: Utilización de el método científico. Clasificación de las ciencias: Formales: Lógica Matemáticas Empíricas: Naturales ○ Físicas ○ Biológicas Sociales 2. Métodos 2.1. El método de las ciencias formales Pertenecen a las formales la lógica y la matemática. Se les llaman formales porque: No se ocupan de objetos que podamos encontrar directamente en la experiencia sensible. Es decir, que trabajan a parir de cosas que no podemos ver ni tocar. Conceptos e ideas. Son puramente deductivas. Utilización de formalismos: Tienen su propio sistema simbólico definible. ○ Según el orden de dichos símbolos, las fórmulas están bien o mal. Símbolos proporcionados. (simboliza enunciados) Símbolos lógicos. (Constantes) Los planetas son redondos. → La tierra es un planeta. → La tierra es redonda. Pepe y María están en matemáticas. → p^q Si Ana llora entonces llueve. → p→q 2.2. El método de las ciencias naturales Las ciencias naturales utilizan un método hipotético, deductivo basado en: Deducción → Formales → Axiomático deductivo. Inducción ○ Inducir es razonar, pasando de un conocimiento particular a uno general. Tipo de razonamiento en el ue l conclusión se sigue necesariamente de las premisas. El camino de el método hipotético deductivo: 1. Observación de la realidad: Personas obesas → Peor salud. 1. Formulación de hipótesis: Hormona “x” impide la obesidad. 1. Deducción de las consecuencias: Si la hipótesis es cierta, las ratas a las que se les inyecte “x” adelgazarán. 2.3. El método de las ciencias sociales Estudian la realidad social del ser humano. Es más difícil predecir el comportamiento de el ser humano porque hacemos uso de nuestra libertad porque podemos modificar en cualquier momento nuestro comportamiento. Formas de concebir las ciencias sociales: Empiricoanalítica: Su intención es explicar los fenómenos sociales mediante el conocimiento de las causas que lo originan. Hermenéutica: Su intención es comprender los fenómenos sociales. No las causas, sino el sentido. Critico racional: Para ayudar y orientar a las personas de manera que su vida se encamine a la justicia y la felicidad. 3. Diferencias entre ciencia y filosofía ♡ Ciencia Filosofía Actitud Conocer fenómenos (¿Cómo?, Conocer totalidad (Mundo, Ser ¿Por qué?) humano.) Interés Predecir, controlar, intervenir. (Ej. Sabiduría (Encontrar verdad y DANA.) felicidad.) Objeto Distintos ámbitos de la realidad. Totalidad. Método Exactitud, rigor, precisión. Respuestas. Razonamiento Plantean problemas cuya solución Plantea el enigma de la existencia tiene una práctica concreta. humana. No hay solución, sino Proceso acumulativo de diferentes formas de convivir con conocimientos. dicho misterio. 4. Ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia 4.1. La técnica es tan antigua como el ser humano La técnica es un saber técnico práctico que utilizamos para realizar instrumento capaces de trasformar el medio con la finalidad de satisfacer nuestras necesidades. Este saber nos identifica como seres humanos. A veces se utiliza el término técnica con los animales pero en verdad son, en su gran mayoría conductas instintivas, mientras que la técnica se basa más en el aprendizaje. El filósofo José Ortega y sus tres estadios de la evolución técnica La técnica del azar: La de el hombre prehistórico. Es simple y se convierte en una rutina parecida a la de los actos naturales como caminar. La técnica del artesano: Antigua Grecia, Roma y Edad Media. Más compleja y por eso cada persona se dedica a una especialidad. El artesano tiene complejo de inventor y pasa por un largo aprendizaje. La técnica del técnico: Finales del siglo XX. Se pasa a la máquina. Dos tipos de técnicos: ○ Ingenieros, que construyen máquinas. ○ Obreros, que las reparan y utilizan para fabricar. 4.2. Relación entre técnica, ciencia y tecnología El técnico comienza a proceder como la nueva ciencia. Ya no es el azar sino el método el que marca el trato con los objetos materiales: Análisis racional y experimento-Bases de la “nueva técnica”. Tecnología: Es el fruto de la incorporación del método experimental. También de de la interacción de la propia técnica con la ciencia. El desarrollo técnico también depende del científico: La ciencia… ○ …avanza gracias a la precisión de instrumentos tecnológicos. ○ …pretende adquirir conocimientos verdaderos. La tecnología… ○ …avanza gracias a los nuevos conocimientos científicos. ○ …ayuda a realizar proyectos. ♡ ‧ ⋆˚ 4.3. Características de la actividad tecnológica Para dominar una tecnología se requieren conocimientos y habilidades de ejecución. Los conocimientos abastecen dos aspectos: Representacional: Decisivo en el conocimiento científico para disponer de información. Operacional: Consiste en conocer los pasos a seguir para lograr un resultado. Características de la tecnología: Se utilizan unos instrumentos concretos. Es un saber sistemático. Requiere un método, repetible y enseñable. La eficiencia. Coste-beneficio. Una tecnología puede ser eficaz, pero no eficiente si los gastos superan el beneficio. Pretende transformar y controlar la realidad para una vida más fácil. 4.4. La tecnociencia Unión de tecnología y ciencia. Nuestra sociedad está muy condicionada por los avances de estos, especialmente en estos ámbitos: Biotecnología y biogenética. (ciencias de la vida) Tecnologías de la información y comunicación. Fuentes de energía (era del petróleo) y nuevos materiales. Robótica y automatización, tanto en el ámbito de trabajo como en casa, automóvil, cirugía, etc. Nos encontramos delante de una revolución que necesita una visión más integral de la ciencia, una aproximación más global a la naturaleza, y una interpretación nueva de la tecnología y la ingeniería. En resumen, necesitamos nuevas formas de avanzar.