Fundamentos de la Investigación PDF

Summary

This document is a guide for writing a monography. It contains information about the different types of monographies, the steps involved in writing one, and guidelines for both form and content. It also outlines the importance of respecting author's rights using the Vancouver guidelines for citation and referencing.

Full Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS USAC, CUM FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE IV 2021 Documento de estudio Guía para la elaboración de monografía A. Introducción Todos los procesos de investi...

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS USAC, CUM FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE IV 2021 Documento de estudio Guía para la elaboración de monografía A. Introducción Todos los procesos de investigación, sin importar el enfoque (cuantitativo, cualitativo y mixto), culminan con la divulgación de resultados. Se puede utilizar diferentes formatos para publicarlos, por ejemplo: “tesis, trabajos de grado, informes de investigación, artículos, presentación de casos clínicos, monografías y otros”. La presente guía tiene como propósito, orientar a la elaboración de una monografía, la cual es producto de una investigación documental realizada a partir del planteamiento de un problema. Se describen las características de una monografía, sus funciones, los tipos, los pasos necesarios para elaborarla, además de los lineamientos de forma y de contenido que deberán cumplirse para redactarla, lo que permitirá presentar un documento en el que se respetan los derechos de autor utilizando las Normas Vancouver para citar la literatura consultada y elaborar las referencias. B. Monografía Mono: uno 1. Etimología Estudio de un tema específico Grapho: escribir La monografía se define como “un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa. En él se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes seleccionadas de manera rigurosa, acerca de un tema determinado”. La monografía se sustenta teóricamente en una investigación científica, de tipo documental, esto significa que para redactarla, se requiere de “un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis, síntesis e interpretación de datos o información en torno a un determinado tema”, el cual pertenece a un campo científico, tecnológico, humanístico, psicológico, sociológico, entre otros. Se considera a la investigación documental como un proceso que permite la construcción de conocimiento a partir de la lectura, análisis, reflexión e interpretación de documentos producidos por otros autores, para dar origen a una nueva información basada en la “propia comprensión del texto” es decir, con el sello del nuevo autor; por lo tanto, es “un proceso de descubrimiento, de explicación de una realidad desconocida” por medio de la “revisión sistemática y objetiva” de: publicaciones científicas, artículos técnicos, tesis, artículos de revisión, libros, periódicos, en formato impreso o electrónico. También pueden consultarse documentos audiovisuales como: vídeos, ilustraciones, mapas, fotografías, podcasts y otros. Algunos autores indican que la información en la monografía “puede ser complementada con una investigación de campo” con datos proporcionados por testigos o especialistas en el área de consulta De. igual manera sucede con la escritura de la monografía, ya que también “se construyen significados durante dicho proceso”, pues se comparte con una audiencia determinada, un texto escrito que presenta buena organización, secuencia lógica y coherente de las idea y un aparato crítico bien estructurado, que es “el producto de la indagación, las reflexiones, las observaciones, las vivencias del análisis de la literatura”, todo ello con la finalidad de difundir el nuevo conocimiento. Al redactar la monografía, no basta con realizar una simple yuxtaposición de ideas, es decir, solamente unir oraciones simples y formar compuestas, por el contrario, se debe demostrar la argumentación y el análisis personal del autor. Al argumentar, se demuestra la validez o invalidez de una proposición o de una tesis, y justifica la postura del autor respecto a dicha proposición. Lo anterior debe tenerse siempre presente, ya que para algunos autores, la monografía “no incluye resultados novedosos por parte del autor”, a menos que dichos autores “hayan publicado estudios previos en revistas arbitradas”. Por ello, el autor debe evidenciar en sus argumentos, que ha hecho un análisis profundo de la información y que sí está construyendo nuevo conocimiento. La monografía es entonces un texto que se utiliza comúnmente en el ámbito universitario, tanto a nivel de grado como de posgrado. Puede considerarse como una actividad de iniciación al proceso investigativo, ya que muchas veces se realizan para promover a estudiantes que han concluido un proyecto de seminario. 2. Clasificación de las monografías Existen tres tipos de monografía: 1. Compilativa 2. Investigativa 3. De análisis de experiencias. El tipo de monografía que se elabora en la Unidad Didáctica de Fundamentos de Investigación Científica, es la monografía investigativa, en la que se emplean principalmente las siguientes técnicas de redacción: descriptiva, explicativa-expositiva y argumentativa 3. Etapas en la elaboración de una monografía 5 1. Selección y delimitación del tema. Esta etapa se realiza durante el planteamiento del problema, en la cual se seleccionan problemas relevantes y factibles de solucionar. Se delimitan los siguientes ámbitos del problema: temático, geográfico, temporal y personal. Se puntualiza cuál es el problema y se precisa qué aspectos de éste se considerarán. Además, se formulan los objetivos que se esperan lograr con la investigación y la justificación. 2. Búsqueda y recolección de información. Una vez definido el tema a estudiar y los aspectos a considerar, se puede iniciar con la recolección de la información según criterios establecidos en la estrategia de búsqueda. Esta información servirá para el logro de los objetivos planteados. La recolección de información y revisión de los documentos, puede iniciar desde que surge la idea de investigación, ya que permite plantear y delimitar el problema. 3. Organización de la información y elaboración de un esquema conceptual del tema. Como parte de la metodología de investigación documental, se elabora un esquema conceptual o bosquejo (índice preliminar), basado en los objetivos específicos, que mostrará de forma gráfica los elementos que derivan del tema de investigación, las relaciones de jerarquía y subordinación que tienen los elementos entre sí y con el todo; además de facilitar la organización e interpretación de la información. 4. Análisis de los datos y organización de la monografía. Al contar con el bosquejo, se procede a desarrollar los temas y subtemas de cada capítulo de la monografía. Para ello “se analizan los documentos y se sintetizan aquellos elementos que permiten dar respuestas argumentadas a los objetivos planteados”. El investigador analiza diferencias y semejanzas de los postulados, “interpreta las nuevas relaciones entre los elementos, desarrolla nuevos elementos tomando como referencia lo planteado por distintos autores”. Se aconseja diseñar matrices para poder analizar la información presente en los documentos. La finalidad es comprender y explicar la naturaleza del problema: sus causas, consecuencias, sus implicaciones y su funcionamiento. Deben realizarse aproximaciones sucesivas o borradores, es decir, avanzar poco a poco hasta lograr responder adecuadamente a las preguntas que guiaron la investigación. 5. Redacción de la monografía o informe de la investigación y presentación final (oral y escrita). La redacción final de la monografía inicia cuando ya se haya dado respuesta a la pregunta que guió la investigación, en el informe escrito se debe evidenciar cohesión (todo lo escrito debe estar relacionado con el tema estudiado) y orden (demostrar un hilo conductor u orden lógico de las ideas y razonamientos escritos). Para asegurarse de lo anterior, es necesario, hacer una revisión minuciosa del informe, previo a presentar los resultados de forma escrita y oral. C. Lineamientos de forma Aspecto Características Páginas Tamaño carta, máximo 25 páginas. Márgenes Normales (superior e inferior: 2.5 cm; derecho e izquierdo: 3 cm). Fuente Arial o Times New Roman tamaño 12 Interlineado 1.5 Párrafos Justificados Paginación A partir de la Introducción las páginas se designan con números arábigos, colocados en el margen inferior derecho de la hoja. Todas las secciones anteriores a la Introducción, se designan con números romanos en minúsculas, colocados en el margen inferior derecho de la hoja. Títulos Centrados, en mayúsculas, en negrillas y en tamaño 14 Subtítulos Al margen izquierdo, en negrillas y en tamaño 12 Abreviaturas Utilizar abreviaturas normalizadas, cuando se emplee por primera vez, esta irá precedida por el término completo, salvo si se trata de una unidad de medida común. D. Lineamientos de contenido Aca pusieron 13 pero en realidad son 12 A continuación se definen cada una de las partes o secciones que debe tener el informe final, también se incluyen sugerencias para la redacción de cada apartado. La Unidad Didáctica Fundamentos de Investigación Científica tiene disponible un formato de informe de monografía en el que podrán desarrollar cada apartado. 1. PORTADA O CARÁTULA Es la primera hoja de la monografía, pero en ella no se escribe la paginación. Debe contener los siguientes datos: Nombre de la Institución a la cual se presenta el trabajo y en orden jerárquico las dependencias (Universidad, Facultad, Área Curricular, Unidad Didáctica). Título debe ser representativo de la monografía, se escribe centrado y no debe exceder las 15 palabras. Nombres y apellidos de los autores y números de carnet. Nombre del tutor o docente responsable Lugar y fecha de presentación de la monografía Nota: Algunos datos de la portada ya están escritos en el formato, solamente deberán completar los que hagan falta: Título de la monografía, información de los autores y del tutor, lugar y fecha. 2. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE El resumen o abstract (extracto), permite al lector informarse del contenido esencial de un trabajo original. Gracias al resumen, el lector decide leer completamente o no, un documento que considera relevante, pues el resumen debe aportar la mayor cantidad de información respecto al documento de forma muy breve. Las bases de datos bibliográficas que se consultan en Internet, incluyen siempre un resumen de cada documento, esto les permite a los investigadores mantenerse actualizados, ya que se dificulta poder revisar toda la nueva información producto de la investigación científica, sin embargo, los resúmenes no se consideran como parte de las referencias consultadas. Los lineamientos que se presentan para elaborar el resumen, están basados en los Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para publicación en revistas biomédicas, propuestos por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE). El resumen se ubicará en la segunda página de la monografía, debe contener información sobre los objetivos de la investigación, los métodos básicos (búsqueda y análisis de información), aspectos de mayor importancia en el desarrollo de la investigación y las conclusiones. El número de palabras dependerá del tipo de resumen, un máximo de 150 para los no estructurados (no presenta divisiones del texto, es un único párrafo) y un máximo de 250 para los estructurados (dividido en apartados: Objetivo, Métodos y materiales, Resultados y discusión, Conclusiones). Debajo del resumen se escriben Palabras clave, de 3 a 10 palabras o expresiones cortas, que facilitan la tarea del análisis documental (elaboración de indización cruzada del artículo con el resumen). De preferencia deberán utilizarse los términos del tesauro Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus ó Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), elaborado por BIREME. Los términos van en minúscula y separados con coma. Es recomendable que el resumen sea lo último en redactarse, para captar las ideas esenciales, se sugiere leer detenidamente todo el documento y elaborar un cuadro sinóptico con los conceptos fundamentales que se encuentren durante la lectura. El resumen únicamente debe contener datos o información que aparezca en el documento original, no deberá contener citas, referencias, ejemplos, apreciaciones, críticas personales y debe escribirse en tercera persona. 3. ÍNDICE DE CONTENIDO (TABLA DE CONTENIDO) Permite la búsqueda de cualquier tópico en la monografía, ya que presenta el esquema del trabajo e indica la página en la que se ubica cada elemento, por ello deben numerarse todas las secciones o partes del trabajo (títulos y subtítulos) seguidas por el número de página donde están ubicadas. Para que este índice refleje fielmente el contenido del documento, se aconseja utilizar la herramienta: Tabla de contenido, que se encuentra en la pestaña Referencias del procesador de texto Word, esta tiene la ventaja de poder actualizarse si se modifica la organización del texto. 4. ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICAS En esta sección se incluye una lista de las tablas, figuras y gráficas (que aparecen en el cuerpo de la monografía, o en la secciones de Apéndices y de Anexos) , así como el número de página en donde están ubicados. 5. INTRODUCCIÓN La introducción es una parte fundamental en cualquier trabajo científico, ya que ofrece un punto que orienta al lector hacia dónde se dirige el texto que leerá, básicamente debe indicar el objetivo general y un resumen de la justificación del estudio. “Sólo se incluyen las referencias que sean estrictamente pertinentes y no han de incluirse datos, ni conclusiones del trabajo que se presenta”. Para escribir la introducción se utilizará la información que se ha escrito en el planteamiento del problema, esta debe organizarse de manera gradual y concatenada (demostrar cohesión), en los siguientes pasos: Describir el tema: le permite al lector entender de qué trata el documento, esta descripción puede ser directa y breve o entregar poco a poco detalles generales que permitan posteriormente especificar el tema central del texto. Al describir el tema, se responde a la pregunta: ¿Qué se va a estudiar?. Indicar la justificación del estudio: este apartado se encuentra en el planteamiento del problema, describe si la investigación a realizar tiene un valor social, indicando quiénes se benefician de la investigación y de qué manera; implicación práctica, ya que contribuye a la solución de un problema real; o un valor teórico, pues reporta un vacío de conocimiento, ya que se hace referencia a lo que otros autores han escrito sobre el problema abordado, pero se indica que todavía existen dimensiones que no se han explorado, también se puede hacer referencia a modelos o teorías que se deseen probar con el trabajo de investigación. En este apartado, se responde a la pregunta: ¿Para qué se va a estudiar este problema?. Proponer preguntas y objetivos: esta información también está presente en el planteamiento del problema, debe señalar las preguntas que se quieren responder con la monografía y los objetivos que se pretenden alcanzar. Las preguntas y objetivos pueden escribirse dentro de un párrafo o en una lista, esta última forma se prefiere cuando existen varias preguntas y objetivos, para que el texto tenga mayor claridad. Es de suma importancia que dentro del texto de la monografía, se muestre la consistencia con los objetivos y preguntas planteadas. En este apartado se responde a la pregunta: ¿Qué se quiere lograr con la investigación? Describir la organización interna del cuerpo de la monografía: esto facilita la lectura, ya que ofrece una especie de mapa de lo que puede encontrarse en el documento. Se recomienda que se indique explícitamente que se refiere a la estructura del cuerpo de la monografía, y luego se provee la lista de capítulos. 6. METODOLOGÍA “Para realizar un trabajo de investigación es necesario llevar a cabo un desarrollo metódico que permita la adecuada consecución de los objetivos propuestos”. En la sección de Metodología se describe en forma clara, objetiva y completa, la forma en que se realizó el trabajo, es decir, “los métodos utilizados para localizar, seleccionar, recoger y sintetizar los datos”, todos estos métodos deben compendiarse también en el Resumen. Es importante ser precisos, ya que “debe proveer la información necesaria para que otro investigador pueda repetir el trabajo y verificar los resultados, bajo condiciones similares dado que esta sección es la piedra angular del método científico” En el primer apartado de esta sección, se debe clasificar el tipo de investigación documental que se realizó, es decir, si es argumentativa, expositiva, histórica o de otro tipo. En el segundo apartado se describe la estrategia de búsqueda de información, en donde se explica cuáles fueron las bases de datos bibliográficas consultadas, los principales “mapas de búsqueda” (palabras clave o términos estandarizados relacionados por operadores booleanos) y filtros utilizados (tipo de documento, idioma y periodo); además de los criterios que permitieron la selección de cada documento utilizado. En el tercer apartado se describe la técnica de análisis de información utilizada, por ejemplo si se realizó un análisis basado en los objetivos, los temas, u otras consideraciones del investigador. En el cuarto apartado se indica cómo se organizó la información en el documento (la base del bosquejo). Y finalmente, se describe si la investigación respetó los derechos de autor y conexos, propiedad intelectual, utilización de la legislación entre otros. En caso de emplear ilustraciones, deben indicar que cuentan con licencia para ser utilizadas por terceros 7. CUERPO O CONTENIDO “Constituye la esencia de la monografía”, aquí se exponen las ideas que se desean transmitir, se demuestra y sustenta la argumentación del tema a desarrollar y debe responder a los objetivos de la investigación. Se recomienda dividirlo en capítulos, cada uno debe abordar un tema a la vez. El desarrollo de los capítulos será de acuerdo con el esquema conceptual o bosquejo previamente elaborado, es importante recordar que dicho esquema puede modificarse con el propósito de brindar al lector una progresión adecuada de los temas; los cuales deben estar organizados de acuerdo con algún criterio, por ejemplo: de lo general a lo específico o mostrar una secuencia cronológica. Cada capítulo debe llevar un título adecuadamente formulado que oriente el contenido, posterior a este, se recomienda redactar un párrafo introductorio de aproximadamente cuatro líneas, que proveerá un sumario de los temas que se abordarán. Luego, se van completando los puntos indicados en el esquema, al escribir todos los datos recogidos en los documentos consultados, después de haber sido resumidos, analizados, evaluados y sintetizados. Cuando se ha hecho este análisis y síntesis de la información, puede hacerse evidente que las opiniones de los autores de las fuentes consultadas coinciden o no. Cada referencia consultada, debe ser citada “dentro del cuerpo del texto de la monografía”, esto se realiza con números arábigos escritos entre paréntesis o como superíndice. El número original asignado a cada referencia puede reutilizarse si se vuelve a mencionar dicha referencia, “sin tener en cuenta su posición”. Las referencias se enumeran consecutivamente en el orden de aparición dentro del cuerpo del texto, y ese orden deberá reflejarse en la sección de Referencias, tal como lo indica el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas –ICMJE-. Si en un párrafo se citan múltiples referencias, se usa un guión para unir el primer y último número de referencia, por ejemplo: si los números no son consecutivos, se usa coma, por ejemplo: Al aplicar adecuadamente las Normas Vancouver para citar las referencias y al demostrar una organización adecuada de temas y subdivisión de los mismos, se evidencia que se ha realizado un trabajo científico de calidad Los títulos de cada capítulo se escriben centrados, en mayúsculas y negrillas (tamaño 14). Los subtítulos se escriben al margen izquierdo, en negrillas (tamaño 12). Debe mantenerse el estilo y el orden de los títulos y subtítulos en todos los capítulos. Es necesario asegurarse que solo se escriba “un subtítulo al final de una página, si está seguido de por lo menos dos líneas de texto, de lo contrario, el subtítulo comenzará en la siguiente página”. Para que el lenguaje utilizado en la redacción de la monografía sea claro y conciso, se debe seguir estas instrucciones: Redactar párrafos cortos y oraciones breves: tratar una idea en cada párrafo, si se necesita tratar otra idea, es recomendable iniciar un nuevo párrafo. De igual manera en las oraciones, se debe utilizar una sola idea. Tener estricto cuidado en la ortografía y sintaxis. Evitar el uso de pronombres personales: yo, tú, nosotros. Evitar las oraciones con demasiadas cifras; utilizar para ello los cuadros y gráficos. Evitar el uso de palabras rebuscadas o en otro idioma, a menos que sean nombres científicos o términos que normalmente se utilizan en inglés, estos deberán escribirse con cursivas (ej. In Vitro) El contenido de cada capítulo puede contener citas directas (transcripción literal de un texto), las cuales van escritas entre comillas; si las citas son indirectas (parafraseadas o resumen del texto), no se escriben entre comillas, pero se indica el apellido del autor. En ambos casos, debe indicar el número de referencia. Si las citas directas son mayores a 4 líneas, se escribe el texto entre comillas, en un párrafo aparte y con una sangría. USO DE CUADROS Y FIGURAS EN EL CUERPO En el cuerpo de la monografía pueden utilizarse tablas, cuadros y figuras (gráficos e ilustraciones) que ayudan a clarificar los datos obtenidos. “La inclusión de datos en tablas y no en el texto permite reducir la extensión del mismo”. Es importante hacer remisión dentro del texto, a estos recursos con una breve explicación; por ejemplo: “En el cuadro 2., se recopilan las causas más frecuentes de infecciones intestinales en niños” o bien “Las causas más frecuentes de infecciones intestinales en niños son: la falta de higiene, inadecuada preparación de alimentos, ausencia de agua potable, desnutrición, entre otras (Cuadro 2.)”. Se recomienda referirse a cada tabla, cuadro o figura por su número de identificación. Las tablas y los cuadros se identifican en la parte superior con los siguientes elementos: a) Número de tabla (o cuadro) con caracteres arábigos y b) Título de tabla (cuadro), este debe ser breve. Cuando se elabore una tabla, no se deben usar líneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un título breve. En la parte inferior de la tabla se colocará la fuente y las explicaciones o aclaraciones. Si los autores de la monografía, crean una tabla o cuadro con información recopilada de una o varias fuentes, se escribe “Elaboración propia” y la(s) fuente(s) utilizadas, con su número de cita. Se presenta el siguiente ejemplo tomado de Huamaní Tabla 2. Tipos de errores según categoría, en revistas médicas peruanas, 2005 a 2007 Categoría de error Referencias con errores Total de errores por categoría Autoría 87 100 Título 92 100 Revista, año, volumen y páginas 51 52 Estilo de presentación 106 120 Total* 245 372 *una referencia puede tener más de un error por categoría, y dentro de esta, más de un tipo de error. En caso de utilizar figuras, estas deben ser de alta calidad y muy claras, “debe mencionarse la fuente original y presentar la autorización escrita del propietario del copyright para reproducir el material. El permiso es necesario excepto en el caso de documentos de dominio público”. La identificación va en la parte inferior de la figura con los siguientes elementos: a) Figura y número correlativo (este texto se escribe en negrillas y cursiva) y b) el título de la figura, junto con la fuente, tal como se presenta el siguiente ejemplo Figura “X”. Estructura de la membrana plasmática con sus componentes. Imagen de Crochot (17) bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by- sa/3.0/ 8. CONCLUSIONES En esta sección se muestra la reflexión final acerca del trabajo realizado en forma de síntesis. Permiten una apreciación global de los resultados al afirmar si se han cumplido los objetivos previstos. Para redactar adecuadamente las conclusiones se debe considerar lo siguiente : Por cada objetivo, debe existir una conclusión, con una extensión mínima de un párrafo, en la que se demuestre el cumplimiento de dicho objetivo. Exponer los nuevos conocimientos logrados o lo que se demuestra con los resultados obtenidos, pero de ninguna manera, plantear algo que no se haya analizado en el trabajo. Señalar los alcances y aplicaciones prácticas o teóricas de los conocimientos logrados. Exponer de forma clara y concisa, es decir, con un orden expositivo adecuado y con una extensión moderada, procurar no escribir tanto que se convierta en un nuevo capítulo. 10. RECOMENDACIONES En esta sección se expresan las limitaciones observadas y aspectos aun no dilucidados durante la investigación, estos pueden proponerse como nuevas líneas o problemas de investigación que sean de interés para futuras investigaciones. Las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados de la investigación; para redactarlas adecuadamente, es necesario revisar cada objetivo específico, evaluar los elementos allí expresados y detectar aquellos aspectos que se alcanzaron débil o parcialmente. Al encontrar estas debilidades se podrán formular las recomendaciones, las cuales deben tener los siguientes elementos: Sujeto: indicar a quién van dirigidas o quiénes pueden estar interesados, ¿quién lo hará? Contexto: especificar ¿qué cosa se debe hacer?, es decir la acción; ¿Dónde se hará?, ¿Cuándo lo hará?, ¿Por qué debe hacerse? Y ¿A quién beneficiará? Las recomendaciones pueden redactarse desde los siguientes puntos de vista: Metodológico: las recomendaciones de este tipo señalan la posibilidad de que el tema investigado pueda abordarse en estudios posteriores, ya sea utilizando metodologías o instrumentos diferentes. Deben indicar cómo mejorar los métodos empleados en el estudio o aplicar la metodología en investigaciones de otros temas ó áreas del conocimiento. Académico: en este tipo de recomendación, se deja una invitación a la universidad, facultad, programa académico, compañeros y colegas sobre la importancia de realizar futuras investigaciones sobre el tema trabajado, y se indica el porqué de esa relevancia. Práctico: estas recomendaciones son dirigidas hacia alguna institución, organización, sector económico, comunidad, para quienes el estudio realizado pueda ser de interés. Es importante incluir siempre una o varias propuestas o sugerencias de acciones específicas, enfocadas al objeto o sujeto de estudio, bien sean para corregir algunos aspectos, emprender mejoras o incluir nuevos elementos de interés para la solución a la problemática abordada. Las recomendaciones van de la mano con las conclusiones de la investigación, en algunos casos, se redactan sin distinguir unas de las otras. En las recomendaciones se evidencia la capacidad crítico-reflexiva del investigador, pues con ellas condensa sugerencias que se originaron durante la el proceso de investigación. 11. REFERENCIAS Después de las recomendaciones, debe aparecer el listado con las referencias consultadas (libros, artículos de revista, páginas web de instituciones, vídeos y otros), estas deben ser numeradas en el mismo orden como aparecen citadas en el texto y deberán ser al menos veinticinco. Las referencias se realizan siguiendo los Requisitos del IMCJE (International Comitee of Medical Journal Editors), conocidos como las Normas de Vancouver (Consultar la Guía para citar y elaborar referencias bibliográficas estilo Vancouver elaborada por Alba Dely Ramos Méndez). Cada referencia debe tener todos los detalles requeridos en el formato correspondiente, esto permitirá que el lector, las localice si desea consultarlas. Por esta razón, los autores deben cotejarlas con las fuentes originales y prestar atención a los signos de puntuación, espacios, formato de fecha de cada referencia y otros detalles. Los resúmenes no deben figurar como referencias, únicamente los artículos a texto completo. Tampoco se recomienda utilizar comunicaciones personales, a menos que brinde una información esencial. 12. APÉNDICES “En esta sección se incluye todo material que es producto del mismo trabajo, y que por su extensión no se recomienda su inclusión en el cuerpo de la monografía”. Los apéndices incluyen aspectos que no son esenciales a la exposición general, pero sí de utilidad para la valoración del trabajo o para el planteamiento de una investigación posterior. Es decisión del autor si incluye o no esta sección. Cada apéndice se identifica con letras en lugar de números. Por ejemplo: Apéndice A, Apéndice B y así sucesivamente. Es importante remitir al lector a la sección de apéndices, dentro del texto de la monografía, porque de lo contrario no la consultará. Por ejemplo, un Glosario puede ubicarse en la sección de Apéndices, esto es una lista de términos técnicos utilizados en el trabajo o monografía, con su respectiva definición y citas. 13. ANEXOS Son estudios o cualquier otro material informativo que se presentan al final del trabajo y que sirven de apoyo o de ampliación a la exposición general del texto. La diferencia con los apéndices es que los anexos contienen información que no ha sido elaborada por el autor (tablas, cuadros, figuras, cuestionarios), y necesitan información desarrollada en el texto para poder interpretarla. Flujograma competencia 4.1 Claudia Karina Orozco Gamboa y Mayary Guerra Silva | June 23, 2021 Identifica las partes de la estructura de Redacta el contenido de los capítulos lo aplica cuando Texto una monografía. asignados de acuerdo a los objetivos Atiende el formato y sus especificaciones específicos, al bosquejo elaborado y al Semana 25 para escribir capítulos (títulos, subtítulos), formato y sus especificaciones. citar texto, tablas, cuadros, gráficas e imágenes. Utiliza las herramienta digitales para trabajo colaborativo (Google Docs, Microsoft Word, Meet, Zotero/Mendeley) Vincula la redacción de conclusiones con Redacta conclusiones coherentes con los lo aplica Textocuando Semana 26 los objetivos específicos planteados. objetivos específicos planteados. Propone recomendaciones con sus Redacta recomendaciones con sus Semana 27 elementos estructurales, basadas en los elementos (sujeto y contexto), basadas lo aplica cuando hallazgos y limitaciones encontradas en en los hallazgos y limitaciones la investigación. encontradas en la investigación. Redacta apéndices/anexos. Revisa las referencias del texto, de Semana 28 Atiende el formato y las especificaciones imágenes, tablas, cuadros y de para redactar apéndices/anexos, apéndices/anexos. lo aplica cuando al referencias e índices. Elabora los índices atendiendo el formato y especificaciones proporcionadas por la UD. Redacta la metodología dela Semana 29 Explica la metodología de la investigación investigación documenta. documental.Organiza los elementos que lo aplica cuando Redacta la introducción con todos sus conforman una introducción. elementos. Semana 30 Diferencia los elementos que conforman un lo aplica cuando Redacta el resumen como una síntesis resumen respecto a los de la introducción del del informe final de la monografía. informe final de una investigación científica. Entregar al Revisa del para docente su informe final informe final Flujograma 4.2 Mayary Guerra y Karina Orozco | June 23, 2021 Describe distintas herramientas visuales para la difusión de los resultados de una investigación científica de acuerdo al Semana 31 público objetivo, lugar y evento donde se presente. Atiende el formato con sus especificaciones para diseñar un póster científico. Diseña un póster científico con todos los elementos proporcionados por la UD, para difundir los resultados de su investigación documental con el apoyo de un software específico (Canva, Publisher, Adobe Photosop). con el cual Presenta de forma oral los resultados de la investigación Semana 32 documental.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser