EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ENTORNOS DIGITALES PDF

Summary

Este documento proporciona información sobre la expresión oral y escrita en entornos digitales, incluyendo la variación lingüística y los diferentes tipos de comunicación. Se menciona la diferencia entre los nativos e inmigrantes digitales y cómo afecta esto a las nuevas tecnologías. El texto también analiza aspectos de la comunicación.

Full Transcript

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ENTORNOS DIGITALES “LA LENGUA ES UNA Y ES DIVERSA” LENGUA: conjunto de sismos lingüísticos limitados compartidos por una comunidad de habla, que crea artefactos propios de la lengua culturales o mensaje. UNA: el español engloba, es la lengua normativa, la le...

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ENTORNOS DIGITALES “LA LENGUA ES UNA Y ES DIVERSA” LENGUA: conjunto de sismos lingüísticos limitados compartidos por una comunidad de habla, que crea artefactos propios de la lengua culturales o mensaje. UNA: el español engloba, es la lengua normativa, la lengua es una como sistema. DIVERSA: actúa comunicativamente de forma individual, creando así diversidad. ¿Español o castellano? Ambas designan la lengua común en España, pero castellano se refiere al dialecto románico. ¿Qué es comunicar/informar? Transmitir información de forma intencionada. PROPIEDADES DEL TEXTO - Adecuación: cuando corresponde con el contexto textual o comunicativo. - Coherencia: debe tener sentido mental. - Cohesión: resultado de la adecuación y coherencia. - Corrección: debe cumplir las normas ortográficas. PLANOS DE LA LENGUA 1) Ortográfico: correcta acentuación, el uso de mayúsculas y minúsculas, y la correcta escritura de las palabras 2) Morfológico: tiempo, número o género y la derivación 3) Léxico-semántico: cómo se relacionan las palabras, sus significados, sinónimos, antónimos y uso de las palabras 4) Sintáctico: estructura de las oraciones y cómo se combinan las palabras para formar frases coherentes 5) Pragmático-discursivo: uso del lenguaje en contextos comunicativos específicos VARIACIÓN DE LA LENGUA 1) Diatópica: dialectos y variedades geolectales o dialectales. 2) Diacrónica: diferencia temporal de la lengua. 3) Diastrática: nivel sociocultural. Sociolectos (supra-estándar, estándar, sub-estandar) 4) Diafásica: registros o estilos, motivada por la situación comunicativa. La lengua es el sistema de comunicación, se distinguen distintas “capas”: 1. Fonema: unidad de comunicación mínima. Compuesto por una representación gráfica y una acústica. 2. Monemas: son lexemas y morfemas, raíz e información complementaria, respectivamente. 3. Palabra: unidad léxica con significado que conforma las categorías gramaticales. 4. Sintagma: palabra o conjunto de ellas que se articula en torno a un núcleo y puede ejercer funciones sintácticas. 5. Enunciado: secuencia con valor comunicativo, sentido completo y entonación propia. 6. Texto: unidad de comunicación, según el canal, puede ser oral o escrito. 1. INMIGRANTES Y NATIVOS DIGITALES Los términos nativos digitales e inmigrantes digitales fueron usados por primera vez en 1996 como parte de la Declaración de la Independencia del Ciberespacio y luego fue popularizado por Marc Prensky en el 2001. Los inmigrantes digitales, son los que nacieron antes de la digitalización (Generaciones Baby Boomers (1946-64) y X (1965-80)) y los nativos digitales, nacieron en el mundo digital (Generación Y o Millenials (1981-2000) y Z (2001-16)). En un estudio realizado por Prensky y L. Rossen’s, y luego complementado por otro realizado por los doctores O. Zur y A. Walker, del Zur Institute, daron con una serie de comportamientos diferenciadores entre ambos tipos: INMIGRANTES DIGITALES NATIVOS DIGITALES Prefiere hablar por teléfono o en persona Prefiere conectarse por vía chat, online, juegos, etc. Prefiere la comunicación sincrónica en tiempo real Prefiere la comunicación asincrónica o secuencial Prefiere leer los documentos o libros en físico Prefiere leer los documentos o libros en formato online Prefiere editar los documentos imprimiéndolos Prefiere editar los documentos online Suele aplicar un enfoque jerárquico en su lugar de trabajo Enfoque igualitario y democrático. Depende de una agenda de trabajo tradicional Alterna su trabajo entre el trabajo, socialización y juego Prefiere gestionar a las personas directamente Prefiere trabajo remoto y flexible Usa internet para obtener información de manera pasiva Usa internet para socializar, jugar, de manera interactiva El uso de la internet es limitado Muchos de los aspectos de su vida suceden online La fecha concreta que separa a los nativos de los inmigrantes es controvertida: - Millán (1999) propone 1993 porque fue cuando internet dejó de ser militar, se comercializó el primer navegador (Mosaic) y se inventaron los SMS en Finlandia. - Otros autores proponen 1995 y otros principios de los noventa, con argumentos parecidos. Aunque la implantación de la red ha sido paulatina y variada, siguen existiendo comunidades y personas aisladas. La investigación empírica derriba algunas de las sugerencias de Prensky cuando demuestra que, aunque los nativos digitales frecuenten la red y dominen su mecánica, tienen limitaciones importantes para usarla de manera significativa. Siguiendo a Nicholas et al. (2007), los adolescentes: No siempre son conscientes de sus necesidades de información, dificulta que puedan satisfacerlas autónomamente. Dedican poco tiempo a leer los textos digitales completos y a evaluarlos críticamente, no distinguen lo que es fiable. Desconocen los sistemas de almacenaje y recuperación de datos o el lenguaje que utilizan (términos clave, sintaxis de los motores de búsqueda); prefieren usar la lengua natural y cotidiana, que a menudo es poco efectiva en la red. Navegan por internet de manera ingenua, ignorando su estructura jerárquica y entramada, sin distinguir la autoría o la calidad de los materiales y atribuyendo a todo el mismo valor. Los estudios registran el movimiento ocular ante la pantalla y los que recopilan las instrucciones dadas al ordenador (Weinreich et al. 2008) describen el comportamiento de los internautas para ayudar a las empresas digitales a diseñar webs más comerciales, pero indirectamente confirman algunos de los puntos anteriores. Los tres coinciden en que los internautas leen solo un promedio del 20-28% del contenido de una web; o sea, pasan más tiempo mirando el encabezado, las imágenes, los vídeos y las barras de navegación que procesando la escritura. La investigación sobre procesamiento simultáneo o la multitarea muestra que incrementa el tiempo necesario para cumplir tareas y el índice de errores. Otro estudio más etnográfico sobre la práctica digital de algunos estudiantes británicos de magisterio dentro y fuera del centro educativo sugiere que el uso del móvil, el chat o los perfiles sociales que desarrollan los informantes está muy vinculado con su entorno familiar y de amistades, en el ámbito privado y de ocio, de manera que no siempre hay transferencia hacia la esfera académica en la que, al contrario, las tareas universitarias son más analógicas y algunos docentes tienen actitudes claramente tecnofóbicas. 2. RESIDENTES/VISITANTES Y CONSUMIDORES/PRODUCTORES El psicólogo alemán Peter Kruse (2010) ofrece una alternativa sugerente a la metáfora anterior, al hablar de residentes y visitantes digitales según el comportamiento social de las personas: - Los residentes viven en la red: han desarrollado una identidad digital plena, la red se integra en la vida. - Los visitantes digitales creen que la red es algo diferente de la realidad. Se conectan a la red de vez en cuando. La metáfora anónima pero bastante conocida de los consumidores y los productores: - Consumidores: toman todo lo que les interesa de la red sin hacer aportaciones personales. - Productores: tienen perfiles sociales cargados y actualizados, comparten sus gustos e información. El aprovechamiento de la letra digital exige unos conocimientos y unas habilidades superiores a los de lo impreso. Informática de usuario, para instalar y mantener los programas (actualización, copias de seguridad, antivirus, etc.). Biblioteconomía y documentalismo, para usar bases de datos, motores de búsqueda y lenguajes controlados. Análisis del recurso, para analizar la lengua usada e inferir su ideología. Tipografía y edición, para corregir, maquetar y publicar un texto en la red. Diseño, imagen y audio, para gestionar los componentes no verbales que acompañan un documento multimodal. Derechos de propiedad, para gestionar la propiedad intelectual de los documentos usados. Márquetin, para encontrar los lectores apropiados entre los millones de internautas. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA LECTURA TRADICIONAL Y LA LECTURA DIGITAL ELEMENTO LECTURA TRADICIONAL LECTURA DIGITAL Soporte Papel Dispositivos electrónicos Accesibilidad Bibliotecas, librerías, préstamos personales Acceso instantáneo en línea Costo Implica compra de libros o costo de impresión Muchas veces gratuito, en dispositivo e internet Almacenamiento Requiere espacio físico Almacenamiento digital, menor espacio físico Interacción con el texto Anotaciones manuales Anotaciones digitales, búsquedas, hipervínculos Portabilidad Depende del tamaño y peso del material Alta, libros y recursos en un solo dispositivo Flexibilidad Formato estático Texto ajustable (tamaño de fuente, fondo, etc.) Experiencia sensorial Sensación táctil del papel, olor del libro Carece de sensaciones táctiles y olfativas Distracciones Generalmente menos distracciones Notificaciones y otras aplicaciones/funciones Facilidad de uso Generalmente intuitivo Puede requerir habilidades tecnológicas básicas Impacto ambiental Papel, tinta y recursos en impresión Consumo de energía eléctrica, pero sin uso de papel Multimedia y Generalmente ausente Posibilidad de incorporar elementos multimedia multimodalidad (audio, video, hipervínculos) Géneros discursivos Mayormente textos largos y continuos Variedad más amplia, incluyendo blogs, artículos, presentes posts en redes sociales, contenidos interactivos Velocidad y lectura A menudo más lenta y reflexiva Puede fomentar la lectura rápida o en diagonal Integración con otras Limitada Alta: fácil de compartir, exportar, y sincronizar con herramientas otras aplicaciones y dispositivas PUNTO DE VISTA DEL LECTOR DE LA LECTURA TRADICIONAL Y LA LECTURA DIGITAL ASPECTO LECTURA TRADICIONAL LECTURA DIGITAL Nivel de atención Alto debido a la ausencia de distracciones Alto por las notificaciones y multitarea requerido digitales Retención de Mejor por la interacción física del texto Menor por la transitoriedad de la lectura digital información Inmersión en la Más alta para lectores que prefieren el Puede ser menor debido a distracciones, pero varía lectura “sentimiento” del libro físico según la persona Facilidad de Difícil volver a encontrar información Más fácil de buscar y referenciar información a referencia específica sin funciones de búsqueda través de funciones de búsqueda Requerimientos Enfoque en la compresión de la lectura y Requiere habilidades adicionales como la cognitivos habilidades analíticas navegación digital y evaluación de fuentes Personalización Generalmente fija y no personalizable Alta posibilidad de cambiar fuentes, colores de de experiencia fondo y otros elementos para adaptarse al lector Aprendizaje Menos integrado; discusiones generalmente Facilitado por características como compartir y social separadas de la actividad de lectura comentar dentro de las plataformas digitales Capacidad y Depende del enfoque del lector y el entorno Puede ser ayudada u obstaculizada por la facilidad análisis de crítica de acceso a múltiples puntos de vista Accesibilidad de Puede ser limitada (ej., para personas con Mayor, con funciones como lectura de pantalla, discapacidades discapacidades visuales) ajustes de contraste, etc. 1. LA RETÓRICA Es el arte del bien hablar, orientado sobre todo a lograr la persuasión del auditorio. Este arte se convirtió en objeto de enseñanza, transmitiendo un sistema adquirido a partir de la experiencia de maestros notables y a partir de una técnica ajustada a reglas doctrinales para llevar a cabo éxito una obra artística, esto es, una pieza de oratoria. Su enseñanza se centró en componer discursos, finalidad relevante para formar abogados y políticos. Pero los conocimientos alcanzados y las prácticas realizadas en los estudios de retórica escolar se utilizaron en la poesía y otros géneros literarios. Las figuras retóricas representan una modificación del lenguaje con fines que pueden ser estéticos, persuasivos o expresivos. Las figuras literarias utilizan, pues, un sentido figurado de las palabras y las expresiones, y las utilizamos a menudo de manera inconsciente en nuestro día a día. El lenguaje figurado se usa en diferentes contextos y con distinto propósito: Cuando existe un objetivo estético, se utiliza fundamentalmente el lenguaje poético. Pero el lenguaje figurado puede tener una intencionalidad persuasiva, como ocurre en el lenguaje publicitario. También, podemos seguir un propósito expresivo, según utilicemos el lenguaje figurado. 2. EL DISCURSO a) Discurso judicial: principales funciones eran las de acusación y defensa. Utilizado por los abogados ante el tribunal. b) Discurso deliberativo: funciones consejo o disuasión; utilizado por los representantes políticos ante el pueblo. c) Discurso epidíctico: funciones eran las de alabanza o reproche. Utilizado por los oradores para homenajear o vituperar a alguien. Cuando el discurso era de alabanza, se le llamaba panegírico. La elaboración del discurso en cinco fases (la parte interna del discurso): 1. Inventio: búsqueda de todos los datos adecuados al tema tratado en el discurso y a sus circunstancias. Las preguntas que debían contestar eran: Quis? Quid? Ubi? Quibus auxiliis? Cur? Quomodo? Quando? 2. Depositio: es la ordenación de todos los datos. El esquema habitual es: a) Exordium o comienzo: introducción del tema a tratar, cuya finalidad es captar la bondad de los jueces. b) Narratio: exposición persuasiva del tema o de los hechos ocurridos. Ha de ser breve, clara y verosímil. c) Argumentatio: aportación de argumentos. Es la parte centrar del discurso, en función de la cual están todas las demás. Pueden ser de dos tipos: ▪ Probatio: aportación de argumentos que prueban lo propuesto en la narratio, dando crédito, autoridad y fundamento a la causa defendida. ▪ Refutatio: refutar, invalidad o debilitar los argumentos de los adversarios. d) Peroratio o final del discurso: se usan todos los recursos emotivos para obtener una sentencia favorable. 3. Elocutio: redacción correcta del discurso. El bien redactado es el que consigue la persuasión enseñando, agradando y conmoviendo. 4. Memoria: consistía en aprender de memoria el discurso ya redactado. 5. Actio: ensayar la proclamación del discurso: tonos, gestos, movimientos, etc. - El exordium y la peroratio son partes emotivas con un fin determinado, conmover el ánimo - La narratio y la argumentatio son partes expositivas, pretender dar información. - En todas ella debe buscarse la deleitatio, el placer, el gusto por escuchar un discurso bien elaborado. La estructura externa del discurso: El ámbito comunicativo escogido (familiar, institucional, político, masas, etc.) La tipología de los que participan (clientes, lectores, críticos, votantes, gente del propio gremio) El grado de adecuación del discurso de cada ámbito (el educativo en clase, sanitario en consulta, jurídico en juicios) El hablante perfecto: posee la capacidad para comunicarse de manera efectiva. Para ello, considera: Tema: materia o asunto del discurso. Destinatario: audiencia o público al que se dirige el discurso. Propósito: objetivo que se espera conseguir con el discurso. Extensión: cantidad de información que el hablante desarrolla según el tiempo, el propósito y el destinatario. Tono de voz: modulación y proyección de la voz que el hablante ejerce para que su discurso sea escuchado. Postura corporal: gestos y movimientos que se realizan para transmitir información. Leguaje: tipo de lenguaje a utilizar: o Estándar o coloquial: públicos generales. o Técnico: audiencias especializadas. 3. ARGUMENTACIÓN Su finalidad explícita o implícita es persuadir a un interlocutor o audiencia. Es una práctica discursiva orientada particularmente al destinatario y de carácter pragmático, orientada al uso y a la función. Los discursos políticos, didácticos, publicitarios, religiosos (parcialmente) lo son. Aunque parezca que el argumento tiene que ser lógico o científico, la argumentación también suele apoyarse en mecanismos de identificación emocional. Los puntos capitales de una argumentación son: PREMISA → ARGUMENTACIÓN → CONCLUSIÓN El objeto, pregunta o tema que se argumenta. El argumentador o locutor, que tiene que presentarse como poseedor de un punto de vista, como ocupando una posición con respecto al tema. Carácter del tema u objeto de argumentación, que suele ser polémico y susceptible de tratamiento dialógico, en una discusión o debate. Si hay argumentación es que hay opiniones contrapuestas, diversidad de puntos de vista, oposición, falta de acuerdo. El objetivo, que en general es conseguir la adhesión o el convencimiento de los destinatarios del argumento. 4. EXPOSICIÓN La exposición es la transmisión ordenada y clara de una información, con la intención de que el receptor la comprenda lo mejor posible. Para ello, es la modalidad textual más relacionada con las ciencias y con el ambiente académico. Estructura y rasgos lingüísticos: Introducción: presenta el tema que se va a tratar. Desarrollo: contiene la información, organizada de formas diferentes que no son incompatibles entre sí: o Esquema deductivo: la idea general aparece primero y luego se analiza dividiéndola en sus distintos aspectos o Esquema inductivo: primero tratan aspectos parciales y al final la idea central abarca los datos anteriores. o Esquema cronológico: ordenar los contenidos según el tiempo en que suceden. o Esquema pregunta-respuesta: se plantea un problema y después se aporta la solución. Conclusión: resumen de todo lo explicado. Las exposiciones, por su propia finalidad comunicativa, tienen tres rasgos de ciertas características lingüísticas: - Orden: texto marcado con apartados, numerados o no, al menos, con conectores de orden. - Claridad: las palabras son precisas y aparecen aclaraciones como notas al pie, gráficos, etc. - Objetividad: el emisor transmite conocimientos, no sus opiniones. De ahí que los verbos estén generalmente en tercera persona y en modo indicativo. También aparecen formas impersonales con “se”. ORALIDAD ESCRITURA Un solo ámbito Dos ámbitos distintos y separados - El oyente comparte el contexto con el hablante. - El lector no tiene acceso el contexto del redactor. - Lo que es verdadero para el emisor, lo es para el que oye. - Lo que es verdadero en la escritura puede ser falso. - La voz y/o la vista informan sobre quién es el que habla. - Las letras no dicen nada acerca de quien las ha escrito. Canal auditivo Canal visual Tolera un tope de ruido de fondo. Necesita un mínimo de iluminación. Comunicación espontánea Comunicación elaborada El emisor produce el discurso “en tiempo real”, rectifica. El redactor puede corregir y rehacer el texto. Recepción sucesiva de las palabras Recepción conjunta del texto El oyente está obligado a comprender “en tiempo real”. El lector puede alterar la lectura, retrocede o adelanta. Hay interacción No hay interacción El oyente puede interrumpir, preguntar, etc. El lector tiene que atenerse a lo escrito. Comunicación efímera Comunicación duradera “Las palabras se las lleva el viento” Lo escrito permanece, y se puede recuperar repetidas veces Códigos no verbales: gestuales, corporales, … Códigos no verbales: paratextuales Aportan hasta un 65% de la información que transmite Los elementos paratextuales aportan menos que oralmente. Principios básicos en las comunicaciones orales: Definición: indicar brevemente el motivo de nuestra exposición antes de comenzarla, objetivos, las razones, etc. Estructura: procurar que en todo momento que el mensaje esté bien ordenado por etapas y de forma coherente. Énfasis: ensalzar palabras o frases que refuerzan la exposición, elevando un poco el tono de voz o pequeñas pausas. Repetición: ahondar y repetir palabras o frases que ayuden a captar la atención, y posibilitar una mejor comprensión. Sencillez: procurar exponer las ideas de forma clara y sencilla, y utilizar vocabulario accesible para el interlocutor. Intentar que el mensaje que vamos a transmitir posea: Claridad: evitar palabras rimbombantes, expresiones técnicas, etc., emplear párrafos y frases cortas. Brevedad: es importante centrarse en el tema. Cortesía: hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, mantener una actitud positiva en la exposición. Cercanía: se debe utilizar expresiones en primera persona y evitar el tratamiento impersonal del receptor Elementos del lenguaje no verbal: Apariencia personal: en ocasiones es motivo derechazo o bienvenida. Mirada: desempeña un papel muy importante en la comunicación oral, se expresan emociones, aversiones, etc. Expresión facial: transmite el grado de interés, comprensión, estado emocional y podemos conocer al interlocutor. Gestos: sirve para resaltar o destacar aquello más importante. Postura: puede reflejar actitudes y sentimientos hacia nosotros mismos y los demás. Proximidad y contacto físico: sinónimo de afabilidad, sociabilidad, etc., indica el tipo de relación entre las personas. 5. MODELO DE EXPRESIÓN ORAL Según Bygate podemos distinguir dos aspectos en las comunicaciones plurales: - Conocimientos: información memorizada, que para ser expresadas exigen el dominio de la lengua. También intervienen aspectos relacionados con la cultura, como modelos culturales o estructura de las comunicaciones. - Habilidades: comportamientos que mantenemos en las comunicaciones, como la habilidad para adaptarnos al tema, para adecuar el lenguaje, etc. PLANIFICAR HABILIDADES PLANIFICAR Conocimiento de rutinas: información e interacción Planificar el mensaje: plan de información e interacción Conocimiento del discurso que va construyendo Habilidades de conducción: del tema y turnos de palabra HABILIDADES Léxico, frases y recursos Grado de explicitación y evaluación de comprensión PRODUCIR Mecanismos de producción Habilidades de producción: facilitación y comprensión Reglas gramaticales y de producción Habilidades de corrección → expresión A. DIÁLOGO La DRE define el concepto diálogo como “Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”, deben mantener confianza, respeto, distensión e interés. Para que se produzca un diálogo se requiere: - Intercambio de información. - Presencia de dos o más interlocutores. - Cohesión y coherencia en las exposiciones - Alternancia en las réplicas. - Una forma lingüística específica o idioma común para ambos interlocutores. B. DISCURSO Presentación ordenada por parde de un ponente de sus ideas, pensamientos o conocimientos sobre un tema, con el fin de informar o convencer al auditorio, así como de cuestionar otras ideas sobre el tema propuesto. Antes de cualquier exposición debemos elaborar un guion o esquema que contenga las ideas centrales de nuestro discurso, pautas: - Establecer con exactitud y precisión la idea central del mensaje mediante una breve introducción al tema. - Utilizar un lenguaje ameno, conciso y sencillo que sea difícil de comprender y captar la atención del público. - Reforzar la idea central con pocos puntos esenciales. - Prestar especial atención a las citas, anécdotas, etc., ya que contribuyen a que sea más amena, atrayente e inteligible. En la exposición, y como parte del argumento, debemos evitar: ser automático, divagar, generalizar de forma indiscriminada, realizar preguntas difíciles y utilizar planteamientos falsos. Una coletilla es una palabra que se repite en un discurso hablado o escrito para reforzar lo mencionado. C. DEBATE Intercambio de opiniones entre varias personas sobre un tema y regulado por un moderador. Este tipo de comunicación oral nos permite tratar cualquier asunto a través de la confrontación de diferentes posturas, los conocimientos y las opiniones de los interlocutores, que ejercen en ambos casos los papeles de emisor e interlocutor para convencer. Para defender nuestro punto de vista en un debate debemos: Tener claros cuáles son nuestros objetivos. Tener pensados los argumentos en los que se basa nuestra postura. Recopilar datos, estadísticas, pruebas, etc., que reafirmen nuestras intervenciones. Tener claras las ventajas y los inconvenientes que encierran nuestras posturas. Oír a los demás, por si es necesario rectificar o modificar total o parcialmente nuestra tesis. D. ENTREVISTA Comunicación oral mediante la cual el entrevistador pregunta con el fin de lograr la opinión u información personal. El entrevistador debe realizar una preparación previa de la entrevista que consiste en: - Buscar datos acerca de la persona entrevistada - Formular preguntas claras, abiertas y originales - Seleccionar aspectos más relevantes - Ordenar las preguntas en función de su importancia 7. ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL Cinco errores más grandes de una presentación 1. Tipos de letra microscópicas 4. No practicar Caracteres bien definidos Cuando alguien no ha practicado supone un insulto Que se pueda leer espacio entre los renglones Si no se tiene experiencia, practicar 2. Transparencias confusas 5. Equipamiento audiovisual incorrecto Mucho detalle o demasiado complejas No adaptarse o no conocer el equipamiento 6 líneas, 6 palabras por línea, horizontales audiovisual disponible para la presentación 3. Colores que no se pueden leer (respetar daltónicos) Antes de la presentación incluye una transparencia del: - Inicio: título y subtítulo de la presentación, nombre y procedencia de los autores, opcional: evento, fecha y lugar. - Contenido: principales apartados de la presentación y anuncia el contenido y estructura de la presentación. - Cierre: similar a la de inicio. - Respaldo (back up) al final: ayudan a explicar algún tema complejo por si alguien pregunta y se usan si hay tiempo. Momento de la presentación: Indica el inicio y el final de la presentación. Controla el tiempo. No te muevas mucho por el estrado. Si sobra tiempo: resume y comenta la presentación Después de la presentación Señala el final de la presentación y agradece la atención del público. Abre un turno de preguntas. Intenta obtener de forma individual algún comentario sobre la presentación, servirá para mejorar. GÉNEROS ORALES FORMATIVOS Clase magistral: o Cada 10-15 minutos disminuye, pero se puede recuperar con nuevos estímulos. o Interpolación de recursos audiovisuales. o Formulación de preguntas que inviten a la reflexión y participación. o Escribir en la pizarra tecnicismos y neologismos. Exposición oral del alumno, presentaciones o Exige conocer bien el tema y una sólida preparación, con ensayo y autoevaluación crítica. o Expresión precisa, referida al tema, orden lógico, claridad expositiva y corrección diplomática. Defensa de un Trabajo de Investigación Tutelado (TIT) o Controlar el tiempo de exposición y responder con calma a las objeciones y preguntas. o Agradecer en primer lugar las observaciones. GÉNEROS ORALES ESPECIALIZACOS EN REUNIONES CIENTÍFICAS Congreso: reunión periódica (cada 1, 2 o 3 años) de los miembros de una sociedad científica, duran incluso semanas. Jornada: reunión de menor entidad que un congreso, no requiere se convocada por una asociación científica ni posee periodicidad (aunque se tienda a ello), dedicada durante uno o varios días a un tema, su temática puede ser diversa. Seminario: “reunión o coloquio de expertos para tratar de un tema determinado”, “acepción que procede de establecimiento eclesiástico para formar futuros sacerdotes”. En el ámbito académico: “lugar, normalmente en la Universidad, en que se reúne un profesor con sus discípulos para realizar trabajos de investigación” y “conjunto formado por el profesor y los discípulos que trabajan en un seminario”. Con formato de discusión abierta, suele ser de menor entidad que las jornadas o los congresos, sobre todo por participación. Simposio: reunión científica, suele ser internacional, grupo reducido de especialistas para tratar temas de su campo. - La comunicación: el investigador presenta oralmente a la comunidad científica con la que comparte dedicación a una materia, los resultados de su investigación, o una propuesta de desarrollo teórico novedosa, para demostrar su validez. Es texto argumentativo con presencia expositiva. En 15-20 min. explica su propuesta y la discuten por 10. - La ponencia (identificable como comunicación): duran una hora o más, y cuenta con la participación de especialistas destacados de la materia tratada, a quienes generalmente les supone también la excelencia en la comunicación oral. - La conferencia: disertación en público sobre algún punto doctrinal. En las reuniones científicas la pronuncia un científico afamado. Suele tener un tono más divulgativo o de presentación del estado de la cuestión, no necesariamente de adelanto de novedades científicas y puede presentarse fuera del marco de reuniones científicas. - La mesa redonda: grupo de personas versadas en determinada materia que se reúnen para confrontar sus opiniones sin diferencia de jerarquía entre los participantes. Suele ser de 45 y 60 min. Tras la presentación de los participantes y su perfil académico y científico a cargo del moderador, cada uno expone su punto de vista en torno al tema central en intervenciones de 10 a 15 min. Posteriormente, el moderador invita al auditorio a la formulación de preguntas que suponen el inicio de la discusión científica. El moderador hace la primera pregunta si el público no interviene. ¿Cómo se configura la norma en el español? Por el uso de los hablantes ¿Qué tipo de norma impera actualmente en el español? ¿Centropeninsular o panhispánica? Actualmente, impera la panhispánica. Porque el español es una lengua hablada en múltiples países, cada uno con sus propias variantes y particularidades. La norma panhispánica busca reconocer y valorar estas diferencias, promoviendo un español que sea inclusivo y representativo de todas las variantes que existen en el mundo hispanohablante. La Real Academia Española (RAE) y las academias de la lengua de los diferentes países hispanohablantes trabajan en conjunto para establecer normas que sean aplicables a todos, lo que refuerza la idea de una lengua común que respete la diversidad. Esto contrasta con la norma centropeninsular, que se centra más en las características del español de España, especialmente de la región central, y no refleja adecuadamente la riqueza y variedad del español en su conjunto. La norma panhispánica es la que prevalece actualmente, ya que busca una mayor inclusión y reconocimiento de las diversas formas de hablar español en todo el mundo ¿Se puede considerar normativo el seseo? Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con la articulación que corresponde a la letra s. El seseo es general en toda Hispanoamérica y, en España, lo es en Canarias y en parte de Andalucía, y se da en algunos puntos de Murcia y Badajoz. También existe seseo entre las clases populares de Valencia, Cataluña, Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano, y se da asimismo en algunas zonas rurales de Galicia. El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta. Gerundio de posterioridad: se utiliza para indicar que una acción ocurre después de otra. Se forma con la terminación "-ando" o "-iendo". Coma del vocativo: se utiliza para separar el vocativo del resto de la oración. El vocativo es una palabra o grupo de palabras que se utilizan para dirigirse a alguien directamente. Leísmo: se da cuando se usa "le" en lugar de "lo" o "la" Laísmo: se da cuando se usa "la" en lugar de "le" para referirse a un objeto indirecto masculino. Loísmo: se da cuando se usa "lo" o "los" en lugar de "le" o "les" para el objeto indirecto. Dequeísmo: se da cuando se usa mal la preposición "de" antes de la conjunción "que". "Creo de que vendrá". Queísmo: se da cuando se omite la preposición "de" cuando debería estar presente. En lugar de decir "Me alegra de que hayas venido", algunas personas dicen "Me alegra que hayas venido". En este caso, lo correcto sería incluir la "de". Quesuismo: se da cuando se usa mal la conjunción "que" en lugar de "cuál" o "quién". En lugar de preguntar "¿Cuál es tu libro favorito?", algunas personas podrían decir "¿Que es tu libro favorito?". RAE e Instituto Cervantes (funciones, año de fundación y directores actuales). La Real Academia Española fue fundada en 1713 y tiene como principal función velar por el correcto uso del español, así como elaborar y actualizar el diccionario de la lengua. Su objetivo es asegurar la unidad y la riqueza del idioma en todos los países hispanohablantes. Actualmente, el director de la RAE es Francisco Javier Pérez Rodríguez. El Instituto Cervantes fue fundado en 1991 y se dedica a la promoción de la lengua y la cultura españolas en todo el mundo. Ofrece cursos de español y organiza actividades culturales para difundir la riqueza del idioma. El director actual es Luis García Montero. Ambas instituciones juegan un papel fundamental en la difusión y el cuidado del español, cada una desde su ámbito de acción. USOS ANTINORMATIVOS 1. El harina que has comprado para hacer la comida es de muy mala calidad. La harina, no concuerda el género del determinante con su sustantivo. Plano morfológico 2. El ministro de Educación se reunió con su homónimo en Francia. Homólogo. Plano léxico-semántico 3. Los padres de Andrés se fueron de cena ayer, volviendo tarde a casa. “Volvieron”. Plano morfológico 4. Hemos comprado el libro que su autor conociste la semana pasada. Sería correcto decir “cuyo autor”. Uso incorrecto de quesismo. Plano morfo-sintáctico 5. La última edición del DLE, publicada en 2014, es la vigésimo tercera. “vigésima tercera/ vigesimotercera”. Plano morfológico 6. Mi hermano siempre ha sido un truhán con las mujeres. Los monosílabos no llevan tilde, sería truhan, ya que se pronuncia como una sílaba. Plano ortográfico 7. Pasé el weekend en Londres haciendo shopping en las mejores tiendas de la ciudad. Uso de extranjerismos. Plano ortográfico (en cursiva) 8. ¿Tienes ya el último libro de Vargas Llosa? Te le traje el otro día. “Te lo traje”, se refiere al libro, sustantivo masculino. (leísmo). Plano morfológico/ sintáctico. 9. Todo lo que nos pasa puede resumirse, a grosso modo, en que tú y yo no somos compatibles. La expresión latina es grosso modo nada más. Plano ortográfico 10. Esta cantante tiene millones de fanes en todo el mundo. Su plural es “fans” al ser un anglicismo. Plano ortográfico 11. Los currícula de mis compañeros de trabajo son extraordinarios. El plural de la expresión latina es curriculum vitae. Plano léxico 12. El exteniente coronel González de la Encina del Ejército del Aire es primo de mi suegra. Prefijo separado, ya que afecta a las dos palabras. Plano ortográfico (ex teniente coronel) 13. Al poco tiempo advertimos de que nos habíamos quedado solos. Esta situación es muy bizarra porque no suelen sucederme estas cosas. “Advertimos que”. Dequeísmo, Plano morfo-sintáctico. 14. El sábado pasado hubieron muchos conciertos en Murcia. Se debería poner “hubo”. Plano morfológico. 15. Quien bien te quiere, te hará llorar. La coma separa el sujeto del verbo, Plano ortográfico. 16. Antonio y Luisa han retomado su relación. Les vi paseando por el centro la semana pasada. Leísmo. Plano morfosintáctico (“los”) 17. El elefante hembra fue llevado al zoo ayer por la tarde. “Elefanta”, el elefante no es un sustantivo epiceno, tiene flexión de género. Plano morfológico. 18. Las ciudades dormitorios suelen ser poblaciones tranquilas. Es “ciudades dormitorio”, son construcciones compuestas por dos sustantivos. Plano morfológico. 19. Hola Fernando, me alegro que vuelvas a casa pronto. Coma vocativa Plano ortográfico (“Hola, Fernando.”) “me alegro de que”. plano morfosintáctico → queísmo Los sustantivos heterónimos son aquellos que para marcar la distinción de género gramatical unido al sexo biológico al que hace alusión cambia el lexema (padre, madre/ toro yegua) 20. Ayer Luis y yo andemos toda la tarde por el monte. “anduvimos”, andemos no es correcto. Plano morfológico 21. Tengo un amigo que está muy asustado por un nuevo rebrote del covid-19. Correcta 22. Le cayó todo el agüita fresca encima, teniendo que ir a cambiarse de camiseta rápidamente. “toda la”, acompañan al sustantivo agua, no coinciden en género. Plano morfológico. 23. Feliz cumpleaños Antonio, estoy seguro que tendrás una fiesta maravillosa. “seguro de que” queísmo, plano morfosintáctico. “Feliz cumpleaños, Antonio.” Coma vocativa. Plano ortográfico. 24. Aunque la vodka es mi bebida favorita, también puedo tomar un gin-tonic de vez en cuando. Correcta. De género variable, pero es más común el uso del género masculino.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser