La Nueva Era Industrial PDF - Bachillerato - Revolución Industrial

Document Details

PoshBiography

Uploaded by PoshBiography

IES Jaime II

Tags

revolución industrial agricultura 4.0 crecimiento económico historia

Summary

Este documento aborda la Nueva Era Industrial, cubriendo temas como la agricultura 4.0 y el crecimiento demográfico, con el análisis de las transformaciones socioeconómicas causadas por la Revolución Industrial. También se exploran los nuevos sistemas de cultivo y las innovaciones tecnológicas, así como las mejoras en la productividad y el desarrollo de la población.

Full Transcript

2 **LA NUEVA ERA INDUSTRIAL** **¿En qué aspectos la organización actual de la economía mundial es heredera de la Revolución Industrial?** Entre 1750 y 1850, se produjo la Revolución Industrial, la transformación más importante de la Humanidad desde la Revolución Neolítica (descubrimiento de la ag...

2 **LA NUEVA ERA INDUSTRIAL** **¿En qué aspectos la organización actual de la economía mundial es heredera de la Revolución Industrial?** Entre 1750 y 1850, se produjo la Revolución Industrial, la transformación más importante de la Humanidad desde la Revolución Neolítica (descubrimiento de la agricultura). La industrialización sentó las bases del sistema actual de producción, de la producción en masa, del capitalismo y de la nueva sociedad de clases\..., de ahí su gran relevancia histórica. Las grandes innovaciones que abrieron el camino a la industria moderna no fueron creadas por científicos ni ingenieros, sino por artesanos, maestros de taller\... basados en sus conocimientos prácticos y movidos por su espíritu emprendedor. Tres generaciones de los Darby, que provenían de una familia de granjeros y tenían un abuelo cerrajero, crearon la siderurgia moderna. Formato de vídeo no soportado Los Darby, una familia emprendedora que inició la siderurgia **1 Revolución agrícola y crecimiento demográfico** **Progreso y sostenibilidad** La primera de las grandes transformaciones que llevarían a la Revolución Industrial tuvo lugar en la agricultura e hizo posible un notable **incremento de la producción de alimentos**, que estimuló el crecimiento de la población. **El cercamiento de tierras** El aumento de la demanda de alimentos y de los precios agrícolas en el siglo XVIII estimuló a los grandes propietarios a aumentar la producción para obtener mayores beneficios. Con este fin, concentraron y cercaron las parcelas de sus campos abiertos (sistema de *openfield*), apropiándose de las tierras comunales y expulsando de ellas a muchos campesinos. Así, los propietarios pudieron cultivar las tierras cercadas (sistema de *enclosure*) según su conveniencia y aplicar nuevos sistemas para mejorar la productividad. ods **RETOS DE FUTURO** **AGRICULTURA 4.0** - En 1850, un campesino alimentaba a 12 personas; en 1940, a 42; y actualmente, a 100, gracias a la innovación tecnológica y a unos sistemas de cultivo más eficientes. - La agricultura del futuro debe hacer frente a los retos del gran crecimiento de la población mundial y del cambio climático que amenaza con olas de calor más frecuentes, periodos más prolongados de sequía y una mayor erosión y pérdida de la calidad del suelo. **Nuevos sistemas de cultivo e innovaciones tecnológicas** La tradicional rotación trienal de cultivos se sustituyó por la **rotación cuatrienal** (sistema Norfolk). Esta combinaba la siembra de cereales, que empobrecen la tierra, con la de plantas forrajeras (nabos, tréboles, alfalfa...), que la enriquecen y permiten suprimir el barbecho. Esto comportó un aumento de la superficie cultivada y una mejora en la productividad. Además, la introducción de nuevos métodos de siembra (Jethro Tull), de nuevas herramientas (arado de Rotherham, trilladora mecánica\...) y el incremento de la cabaña ganadera, cuyo estiércol mejoraba la fertilidad de la tierra, contribuyeron a aumentar el rendimiento agrario. Finalmente, la introducción de nuevos cultivos, como la patata y el maíz, diversificaron la producción de alimentos y mejoraron la alimentación humana, y colaboraron en gran medida a paliar las grandes hambrunas periódicas. **LA NUEVA ROTACIÓN DE CULTIVOS** ![Imagen que contiene Gráfico El contenido generado por IA puede ser incorrecto.](media/image2.png) **DEL OPENFIELD\... A LAS ENCLOSURES** Las parcelas dispersas (*openfield*) se agruparon y cercaron (*enclosures*), y pasaron a ser propiedad particular. El Parlamento inglés, controlado por los grandes propietarios, aprobó unas leyes (*Enclosure Acts*) para legalizar el proceso. Aplicación, Mapa El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Formato de vídeo no soportado La revolución agrícola y la revolución demográfica **El crecimiento de la población** El aumento de la oferta de alimentos desde mediados del siglo XVIII hizo posible un elevado y continuado **incremento de la población**. Este crecimiento demográfico fue debido al descenso de la mortalidad, sobre todo la infantil, y a un ligero aumento de la natalidad: - **La reducción de la tasa de mortalidad**. Fue el resultado de una mejor alimentación, así como de algunos avances médicos e higiénicos (vacuna contra la viruela, difusión del uso del jabón\...). La desaparición de las grandes hambrunas hizo que la población, mejor alimentada, fuera más resistente a las epidemias, y permitió de esta manera la reducción de la mortalidad catastrófica. Como consecuencia de ello, la esperanza de vida creció notablemente y, a finales del siglo XIX se situaba, en la mayoría de países industrializados, alrededor de los 50 años. - **El aumento de la tasa de natalidad**. Contribuyeron a ella la disminución de la edad de matrimonio y del número de célibes por la mejora de la situación económica. En la segunda mitad del siglo XIX, la natalidad inició su declive por el descenso de la mortalidad infantil, y el deseo de las familias, principalmente las urbanas, de controlar el número de nacimientos. El resultado de este proceso fue una gran **revolución demográfica**, que se hizo primero patente en Gran Bretaña, pues triplicó el número de habitantes entre los años 1800 y 1900, pasando de 10,9 a 37 millones de habitantes. Este fenómeno se fue extendiendo por buena parte de Europa (Francia, Alemania, Países Bajos, Italia, España\...), y el continente conoció una verdadera explosión demográfica. **LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA** ![Interfaz de usuario gráfica El contenido generado por IA puede ser incorrecto.](media/image4.png) La transición demográfica muestra el paso de la demografía del Antiguo Régimen al régimen demográfico moderno a través de la revolución demográfica, resultado del proceso de industrialización. **LOS MECANISMOS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO** Interfaz de usuario gráfica, Aplicación El contenido generado por IA puede ser incorrecto. **¿CÓMO CONTRIBUYERON LA REVOLUCIÓN AGRARIA Y LA DEMOGRÁFICA A LA INDUSTRIALIZACIÓN?** - Estimularon a los productores a expansionarse y a innovar las técnicas de trabajo. - Proporcionaron mano de obra para la industria a través de la migración de campesinos, que eran expulsados del campo debido a los cercamientos y la mecanización, y se iban a las ciudades en busca de trabajo. - Alimentaron a la creciente población de los núcleos urbanos industriales. - Aumentaron el poder de compra de los agricultores para consumir los nuevos productos industriales. - Suministraron una parte del capital necesario para la creación de las nuevas industrias. ¿Qué te ha parecido este contenido?: **2 Una nueva fuente de energía: el vapor** **Progreso y sostenibilidad** Uno de los factores que más contribuyó al surgimiento de la industria moderna fue el inicio de un proceso continuo de innovación tecnológica, que tuvo su aplicación directa en la mejora del proceso de producción de bienes. **La energía hidráulica y la energía del vapor** La introducción de nuevas fuentes de energía favoreció el paso de la manufactura a la industria y, por tanto, la mecanización de los sistemas de producción. Las primeras máquinas industriales funcionaron gracias a una rueda que aprovechaba el agua como fuerza motriz (energía hidráulica), lo que condicionaba que las fábricas se instalasen en los márgenes de los ríos. Sin embargo, la gran revolución fue la **máquina de vapor**, patentada por James Watt en 1769 y accionada mediante la combustión de carbón. Este ingenio permitió poner en marcha todo tipo de máquinas industriales y agrícolas y también se aplicó a los medios de transporte. ![ods](media/image6.png) **RETOS DE FUTURO** **ENERGÍAS LIMPIAS** - Las sociedades industrializadas actuales demandan cantidades ingentes de energía destinadas a hacer funcionar las máquinas, transportar mercancías y personas, y producir luz, calor o refrigeración. - Todo el sistema de vida actual está basado en la disposición de abundante energía a bajo coste, que se obtiene fundamentalmente a través de combustibles fósiles (carbón y petróleo), altamente contaminantes y no renovables. - Nuestro futuro energético debe orientarse hacia el uso masivo de energías limpias (solar, eólica, hidráulica\...), y mientras se realiza esta transición energética es urgente la reducción de las emisiones de CO~2~ (descarbonización) y de metano que emiten los combustibles fósiles. **La mecanización y el sistema fabril** Las nuevas fuentes de energía (hidráulica y vapor) impulsaron la mecanización del proceso productivo a partir de la utilización de **nuevas máquinas** que podían trabajar día y noche y realizar simultáneamente diferentes operaciones con mucha más rapidez. La nueva maquinaria se aplicó en la agricultura, la industria y los medios de transporte, lo que provocó un aumento de la producción, la mejora de la calidad de los productos y el comercio a distancia. El incremento de la productividad hizo disminuir los costes de producción y el precio de venta, permitiendo el aumento del número de consumidores. La mecanización estimuló la implantación del **sistema fabril**, una nueva manera de organizar la producción y el trabajo. El elemento central de este modelo era la fábrica, que reunía bajo un mismo techo los dos factores de producción: el **capital** (local, máquinas y materias primas) y el **trabajo** (mano de obra). Este sistema comportó la ruina de muchos artesanos, el fin del *domestic system* (trabajo a domicilio) y el inicio de la producción en serie. Mecanización del proceso de hilado. **LA MÁQUINA DE VAPOR DE WATT** ![Interfaz de usuario gráfica El contenido generado por IA puede ser incorrecto.](media/image8.png) El carbón, al arder, calienta el agua, que se transforma en vapor. En un primer movimiento, el vapor entra por una válvula y empuja el pistón hacia arriba. En un segundo tiempo, el vapor entra por otra válvula y hace descender el pistón. Este movimiento del pistón acciona el balancín, que mueve la rueda y transmite el movimiento. En el condensador, el vapor se transforma en agua. Formato de vídeo no soportado La industrialización y los nuevos sistemas de producción Formato de vídeo no soportado Profundizo **La revolución de los transportes** A mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña, para poder trasladar materias primas y mercancías se mejoraron los caminos y se construyeron multitud de canales para la navegación fluvial. Pero la verdadera revolución en el transporte fue el **ferrocarril**, que aportó mayor rapidez y capacidad de carga, menor coste por unidad transportada y más seguridad para pasajeros y mercancías. El nuevo medio de transporte fue posible gracias a la invención de la **locomotora** (Stephenson, 1829), una máquina de vapor capaz de trasladarse sobre rieles. Un ingeniero estadounidense, Robert Fulton, aplicó la máquina de vapor a la navegación, y los **barcos de vapor** permitieron acortar la duración de los viajes transoceánicos. El ferrocarril y el barco de vapor facilitaron los intercambios entre los centros de producción y de consumo, en los propios países y hacia el exterior, así como una mayor movilidad de la población. Ferrocarril entre Liverpool y Manchester, 1831. **LA EXTENSIÓN DEL FERROCARRIL (1880)** ![](media/image10.png) **El impulso del mercado** Las mejoras en las infraestructuras y en el transporte hicieron posible la consolidación de una **economía de mercado**, en la que no se producía para el autoconsumo, sino para la venta en los mercados. El impulso inicial de la expansión comercial británica provino del mercado exterior: los industriales y comerciantes orientaron su producción hacia el mercado ultramarino. Pero la mayor transformación fue el desarrollo de un mercado interior que permitió la **generalización de los intercambios**. Su consolidación fue un proceso más lento, que se nutrió del crecimiento de la población (al procurar más consumidores), del progresivo aumento de su capacidad adquisitiva, de la especialización de la producción y de la mejora de los transportes. **EL CONSUMO DE TEJIDOS DE ALGODÓN BRITÁNICO** Interfaz de usuario gráfica, Gráfico, Aplicación El contenido generado por IA puede ser incorrecto. ¿Qué te ha parecido este contenido?: v3 **LOS MOVIMIENTOS SOCIALES** **¿Cómo consiguieron los trabajadores del siglo XIX mejorar sus condiciones de vida y trabajo?** El proceso de industrialización dio paso a una nueva sociedad organizada alrededor de dos grandes clases: la burguesía y el proletariado. La burguesía fue la beneficiaria del nuevo sistema industrial, que obligó a muchos campesinos a desplazarse a las ciudades para trabajar en las industrias, en unas condiciones de vida y de trabajo deplorables. Lentamente, los obreros se asociaron para conseguir mejorar su situación (asociaciones, sindicatos, partidos\...) y generaron propuestas alternativas al capitalismo (utopismo, marxismo, anarquismo\...). La miseria de los trabajadores impulsó el deseo de construir una sociedad más igualitaria y estimuló multitud de protestas y revueltas obreras, algunas de las cuales aspiraban a destruir el orden burgués. En 1871, un levantamiento en París tomó la ciudad y proclamó la Comuna de París, una breve experiencia de gobierno popular, que tendría gran influencia en la lucha posterior en favor de los derechos sociales y políticos de la ciudadanía. Formato de vídeo no soportado Louise Michel, maestra y revolucionaria **1 La nueva sociedad industrial** **Individuos y sociedades** El triunfo de la industrialización y la instauración del capitalismo comportaron una profunda transformación de la sociedad del Antiguo Régimen. En la sociedad estamental, los estamentos eran grupos cerrados y la posición social venía determinada por la herencia, es decir, por el estrato social al que pertenecía la familia. El ascenso de categoría social era prácticamente imposible. En la nueva sociedad industrial, la propiedad definía la pertenencia a una determinada clase y existía una movilidad social que dependía del nivel de riqueza alcanzado. **GRUPOS SOCIALES Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA EN 1867** ![GRUPOS SOCIALES Y Distribución de la renta en 1867](media/image12.png) **Burgueses y obreros** En el nuevo mundo industrial, la sociedad se organizó alrededor de dos grandes clases sociales: - La **burguesía**, que poseía el capital y era propietaria de las nuevas industrias y negocios. - El **proletariado**, que estaba formado por los obreros que trabajaban en las fábricas, minas, etc. a cambio de un salario. Constituía la gran mayoría de la población. La generalización del sistema fabril de producción y del capitalismo comportó importantes cambios en los distintos grupos sociales: - En el campo, muchos pequeños propietarios se convirtieron en jornaleros a la vez que el número de campesinos fue disminuyendo como resultado de la concentración de la propiedad y la mecanización. Muchos de ellos emigraron a las ciudades para trabajar en las fábricas. - En las ciudades, la consolidación de la producción fabril arruinó a la mayor parte de los artesanos y los gremios fueron perdiendo fuerza hasta desaparecer. De este modo, muchos campesinos y artesanos pasaron a engrosar las filas del naciente proletariado industrial. - La aristocracia ligada a la propiedad de la tierra perdió parte de su relevancia social ante la consolidación del poder económico como pilar del estatus social. Hasta la Revolución Industrial, la tierra fue la principal fuente de poder, pero con el afianzamiento del capitalismo, la burguesía, vinculada a la propiedad de fábricas, los negocios y la banca, aumentó su riqueza a un ritmo muy rápido y disputó a la aristocracia su preeminencia social. \Dibujo de un inmueble francés de 1845.\ Dibujo de un inmueble francés de 1845. **La nueva clase media** A medida que avanzaba el siglo XIX, se fue configurando, en medio de la élite económica y los trabajadores fabriles, una **clase media**, caracterizada por no poseer grandes capitales ni propiedades, ni ejercer un trabajo manual. Estaba formada por profesionales liberales (abogados, médicos, profesores\...), a los que se sumaron nuevas profesiones que alcanzaron una gran importancia en la sociedad industrial: técnicos e ingenieros, empleados de comercio, funcionarios de la Administración, trabajadores especializados, militares de alta graduación o empleados de banca. Formato de vídeo no soportado La alta burguesía empresarial y financiera en el siglo XIX **Los nuevos valores de la burguesía** Los empresarios, los banqueros y los grandes propietarios agrícolas formaban la burguesía, que se convirtió en la nueva **élite social**. Gracias a su riqueza y a su creciente influencia política y cultural, esta organizó la sociedad en función de sus ideas y de unos nuevos valores burgueses, que se basaban en la exaltación de la propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo. Eran mayoritariamente los jóvenes varones de estas familias quienes accedían a la enseñanza secundaria y a la universidad, de manera que las élites políticas, científicas y culturales (ingenieros, abogados, escritores, pintores, investigadores, jefes de gobierno, ministros, empresarios...) surgieron de esta clase social. La familia continuó siendo el núcleo esencial de transmisión y consolidación del patrimonio, y la vivienda familiar se convirtió en un símbolo de prosperidad y de estatus social. Para emular las formas aristocráticas, las familias de la **alta burguesía** disfrutaban de servicio doméstico, de grandes mansiones, de vistosos carruajes, de vestidos elegantes y de institutrices y tutores para la educación de los hijos, y se esforzaban en hacer ostentación de su lujo y refinamiento. **TEATRO REAL DE MADRID** ![Un dibujo de una persona El contenido generado por IA puede ser incorrecto.](media/image14.png) El Teatro Real de Madrid se inauguró en 1850 y se convirtió en lugar de reunión y ostentación de la alta burguesía. **Las formas del ocio burgués** Frente a la sociedad rural y aristocrática, donde el ocio y las fiestas se celebraban entre los muros de palacios o mansiones señoriales, la nueva **burguesía urbana** deseaba mostrar en público su poder y su riqueza. Así, las formas de ocio y las diversiones pasaron a comercializarse y a convertirse en un producto al alcance de quienes lo pudieran comprar. Las élites frecuentaban esencialmente la **ópera**, los espectáculos sociales más exclusivos y numerosos **teatros** (Liceo de Barcelona y Teatro de la Zarzuela y Teatro Real de Madrid). También aparecieron los **jardines de recreo**, donde se iba a observar y a ser visto, y en los que se celebraban fiestas y bailes. En las ciudades, proliferaron las cafeterías y los restaurantes. Asimismo, fue el gran momento de los casinos y de los círculos de propietarios, unos clubes o sociedades privadas en las que los notables de un lugar, los empresarios o los propietarios agrícolas se reunían, tomaban café, celebraban fiestas, discutían de política o pasaban el tiempo en tertulias o juegos de azar. Imagen que contiene foto, edificio, hombre, gente El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Jean-Louis Forain: *El bufé*, 1884. ¿Qué te ha parecido este contenido?: **3 El crecimiento de las ciudades** **Progreso y sostenibilidad** La industrialización provocó un cambio en la localización de la población en el territorio. Un gran éxodo rural comportó que la población pasara de ser mayoritariamente agraria y rural, a ser industrial y urbana. Como resultado, las ciudades crecieron y se multiplicaron. **LAS PRINCIPALES CIUDADES EUROPEAS HACIA 1900** ![LAS principales ciudades europeas HACIA 1900](media/image16.png) **El proceso de urbanización** La difusión de la industrialización obligó a los trabajadores a concentrarse en torno a la fábrica y a trasladarse a las ciudades (**proceso de urbanización**). Las ciudades pasaron a ser grandes metrópolis, con nuevos barrios, medios de transporte como el ferrocarril y, más tarde, el tranvía, el metro y los automóviles, y también nuevos servicios (escuelas, espectáculos, hospitales\...). La emigración interior hacia las ciudades procedió, en su mayoría, de las áreas rurales circundantes. Se calcula que, con el inicio de la industrialización, casi dos millones de ingleses se desplazaron a las ciudades. Así, la urbanización creció rápidamente. En Gran Bretaña, hacia el año 1750, había dos ciudades (Londres y Edimburgo) que alcanzaban los 50 000 habitantes; en 1851, ya había 29. El crecimiento urbano afectó también al resto de países de Europa. A principios del siglo XIX, solo un 2 % de la población europea vivía en ciudades, y, en cambio, a comienzos del siglo XX lo hacía ya el 78 % de los británicos, el 60 % de los alemanes y el 44 % de los franceses. Imagen **LOS NUEVOS ENSANCHES URBANOS: BARCELONA** La industrialización comportó importantes cambios en el urbanismo de la ciudad: se instalaron fábricas alrededor del núcleo antiguo, entre 1854 y 1859, se derribaron las murallas medievales, se proyectó el ensanche para acoger nuevos barrios residenciales, se construyó un parque público en la antigua ciudadela militar, y el primer ferrocarril se inauguró en 1848. ![Vista de un campo El contenido generado por IA puede ser incorrecto.](media/image18.png) La ciudad todavía amurallada en 1850. Imagen que contiene alimentos El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Plan de ensanche de Ildefonso Cerdá (1859). **La segregación social** El rápido crecimiento de las ciudades originó una fuerte segregación social por barrios: - La burguesía abandonó el casco antiguo. Para albergar las nuevas y confortables viviendas burguesas se derribaron las murallas de muchas ciudades a fin de construir grandes avenidas, y se planificaron **barrios** **residenciales (ensanches)**, dotados de servicios públicos, como la iluminación y el alcantarillado. En estos barrios residenciales se instalaron oficinas, comercios y viviendas en las que la burguesía ostentaba su riqueza. - Los trabajadores se establecieron en **barrios obreros**, que crecieron sin planificación cerca de las fábricas y que carecían de infraestructuras (calles no pavimentadas, sin alcantarillado y sin recogida de basura). Los edificios albergaban viviendas pequeñas, sin agua corriente, que a menudo acogían a más de una familia. ![Un grupo de personas en una plaza El contenido generado por IA puede ser incorrecto.](media/image20.png) El West End, uno de los nuevos barrios burgueses de Londres, 1842. Vista de calle con edificios de fondo El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Un barrio obrero de la ciudad de Hamburgo, 1891. ![ods](media/image22.png) **RETOS DE FUTURO** **LAS MEGACIUDADES** - En 1950, el 30 % de los habitantes de la Tierra vivía en ciudades; en 2015, el 54 %; y se pronostica que en 2030 se llegará a un 60 %, lo que supondrá 5 060 millones de personas. - En la actualidad, hay 34 megaciudades (aquellas que superan los 10 millones de habitantes). La más poblada es Tokio (Japón) con 37,4 millones y en 2100 será Lagos (Nigeria) con 88 millones. - Estas megaciudades plantean graves problemas de habitabilidad, tráfico y contaminación, además de la proliferación de barrios precarios, al margen del ordenamiento urbanístico, que son un foco de pobreza y vulnerabilidad de su población. Londres tiene tres partes bien diferenciadas: la City es el casco antiguo, con un gran número de calles estrechas, mal alineadas y mal edificadas (...). En el West End se encuentran la alta aristocracia, el comercio elegante, los artistas, la nobleza de provincias. Esta parte es soberbia; las casas están bien construidas y las calles, bien alineadas. Las mujeres se pasean lujosamente vestidas (...). Los barrios del Nordeste y Sudeste, como consecuencia de los bajos precios de las viviendas, están habitados mayoritariamente por obreros, prostitutas y hombres a quienes la falta de trabajo y los vicios convierten en vagabundos, o que la miseria fuerza a la mendicidad o la criminalidad. Flora Tristán: *Paseos por Londres,* 1840. ¿Qué te ha parecido este contenido?: **6 Las primeras organizaciones obreras** **Identidades colectivas** **Los socialistas utópicos** En la primera mitad del siglo XIX, una serie de pensadores denunciaron las **injusticias de la sociedad industrial** y la **miseria obrera**. Casi todos coincidían en criticar la propiedad privada de los medios de producción, la explotación de los trabajadores y la concentración de la propiedad y la riqueza en manos de la burguesía. Propugnaron la dignidad del individuo y la solidaridad colectiva como principios morales y elaboraron nuevas propuestas de \"sociedades ideales\" basadas en la igualdad social: - **Charles Fourier** defendió la creación de falansterios: agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva y hombres, mujeres y niños compartían todas las tareas. - **Étienne Cabet** diseñó un país, Icaria, donde existiría una completa igualdad social. - **Robert Owen**, que participó en la lucha sindical, defendió la organización de cooperativas donde desaparecería la explotación y se garantizaría la educación básica de la infancia. Aplicó estos principios en su fábrica textil de New Lanark (Escocia). \Sus programas de mejora de las condiciones de los obreros convirtieron a New Lanark en un símbolo del socialismo utópico. En el año 2001, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad.\ Sus programas de mejora de las condiciones de los obreros convirtieron a New Lanark en un símbolo del socialismo utópico. En el año 2001, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad. **El ludismo** El desempleo, los bajos salarios y las jornadas agotadoras generaron una creciente **conflictividad social**. Los trabajadores y trabajadoras tomaron conciencia de su condición colectiva y comenzaron a organizarse para reivindicar mejores condiciones de trabajo. A comienzos del siglo XIX, la destrucción de máquinas (ludismo) fue la primera reacción obrera contra el maquinismo, al que los obreros responsabilizaban de provocar el paro y los bajos salarios. Con sus acciones, los luditas pretendían forzar a los patronos a negociar sus condiciones de trabajo. **¿EXISTIÓ EL CAPITÁN LUDD?** El nombre de ludita, como sabes, deriva del supuesto pionero del movimiento: Ned Ludd, un aprendiz de tejedor, que destruyó dos telares tras ser castigado por su jefe. En él se inspiró el personaje ficticio del \"Capitán Ludd\", nombre que utilizaban los obreros que se oponían al maquinismo en sus cartas amenazantes enviadas a empresarios para que desistieran de comprar nuevas máquinas. Señor, Se me ha informado de que es Usted dueño de algunas de esas detestables máquinas esquiladoras (\...). Sepa usted que si no son retiradas a finales de la próxima semana, encomendaré a uno de mis lugartenientes que las destruya (...). Firmado Capitán Ludd, 1812. ![Dibujo de una persona El contenido generado por IA puede ser incorrecto.](media/image24.png) El líder de los luditas. ods **RETOS DE FUTURO** **MAQUINISMO, DESLOCALIZACIÓN Y PARO OBRERO** - La introducción de máquinas durante la Primera Revolución Industrial provocó una pérdida de puestos de trabajo: de las 800 000 personas que en 1800 trabajaban en los telares manuales de Gran Bretaña, solo quedaban 200 000 en 1834. - Hoy, en la llamada 4.^a^ Revolución Industrial, la robotización de la producción y su traslado a países donde los salarios obreros son mucho más bajos y las condiciones laborales menos exigentes, está dejando sin trabajo a muchos obreros industriales. - En España, entre 2003 y 2007, la fuga de empresas industriales extranjeras a otros países con costes más baratos ha significado la pérdida de 60 000 puestos de trabajo y 340 compañías menos. **Los inicios del sindicalismo** A partir de 1820, los trabajadores comprendieron la necesidad de crear **organizaciones** para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de trabajo. Sus primeras grandes reivindicaciones fueron el derecho a asociarse libremente, la reducción de la jornada laboral, la mejora de las condiciones de trabajo y el aumento de los salarios. Las primeras organizaciones obreras fueron las sociedades de **Socorros Mutuos**, en ocasiones clandestinas. Cobraban una cuota a sus asociados con el fin de ayudar al trabajador o su familia en caso de enfermedad, paro o defunción. El cobro de cuotas a sus miembros les permitía crear cajas de resistencia y dar soporte a los obreros en caso de huelga. Posteriormente, en Gran Bretaña, cuando se derogaron las leyes que prohibían las asociaciones obreras (1825), se fundaron organizaciones de oficios, las **Trade Unions**, o sindicatos, entre las que destaca el Gran Sindicato General de Hiladores (1829). En 1834, bajo la dirección de Robert Owen, se produjo la unión de los diversos sindicatos de oficio, y se constituyó la **Great Trade Union**, un sindicato unificado que llegó a tener más de medio millón de trabajadores afiliados. En la década de 1840, el sindicalismo se expandió por Europa: en Francia se creó la Unión Obrera (1843) y en España la Asociación de Tejedores de Barcelona (1840). ![Mapa El contenido generado por IA puede ser incorrecto.](media/image26.png) Bandera sindical de los empleados de ferrocarriles en Gran Bretaña (siglo XIX). **El cartismo** La persecución a la que estaban sometidos los dirigentes sindicales y la negación del derecho al voto convenció a algunos obreros de la necesidad de participar en política. En 1836, un grupo de obreros fundó la **Working Men\'s Association**, que publicó la **Carta del Pueblo**. En 1842, se transformó en la **Asociación Nacional de la Carta**, considerada como el primer partido político de los trabajadores. Los cartistas reclamaban el sufragio universal masculino y secreto; la idéntica división de los distritos electorales (para acabar con el predominio de los distritos rurales con poca fuerza obrera); un sueldo para los diputados, con el fin de que los trabajadores pudieran ejercer este cargo; e inmunidad parlamentaria para poder exponer sus ideas sin temor a represalias. Presentaron sus demandas a la Cámara de los Comunes (1842) y promovieron en su defensa huelgas y manifestaciones. La Carta fue rechazada y, aunque no consiguieron sus objetivos, el cartismo permitió la concienciación de amplias capas de trabajadores y la consecución de la primera reducción de la jornada laboral a 10 horas (1847). Hace años que nuestra clase va caminando hacia su ruina. Los salarios menguan. El precio de los comestibles y el de las habitaciones es más alto. Las crisis industriales se suceden. Debemos (\...) mandar al taller a nuestras esposas (...), y a nuestros hijos a un trabajo prematuro. (...) Os pedimos únicamente el libre ejercicio de un derecho: el derecho de asociarnos (...). Concédasenos en adelante, para oponernos a las desmedidas exigencias de los dueños de talleres, establecer de acuerdo con ellos tarifas de salarios (...). Exposición de la clase obrera española a las Cortes, 1855. Tabla El contenido generado por IA puede ser incorrecto. ¿Qué te ha parecido este contenido?: **7 Las propuestas revolucionarias** **Identidades colectivas** Formato de vídeo no soportado El movimiento obrero **El pensamiento marxista** En 1848, dos pensadores, **Karl Marx y Friedrich Engels** publicaron el Manifiesto del Partido Comunista. Fue la primera formulación del **marxismo**, una corriente socialista que defendía la necesidad de destruir el orden liberal y el sistema económico capitalista para crear una nueva sociedad sin propiedad privada y sin clases sociales (comunismo). El proletariado, la clase explotada, era quien debía establecer, mediante la revolución, el nuevo orden social comunista. La teoría marxista se fundamentaba en tres grandes ejes: - Un análisis del pasado entendido como una **lucha de clases** permanente, es decir, como un antagonismo entre los opresores y los oprimidos, que constituía el motor del desarrollo histórico. Según los marxistas, la oposición o enfrentamiento entre clases caracteriza las etapas de la Historia: esclavismo, feudalismo y capitalismo. - La crítica del presente, del capitalismo. Marx denunciaba la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado, gracias al cual los capitalistas generan beneficios y se los apropian. - La propuesta de una nueva sociedad comunista. Para ello era necesaria la toma del poder político por los trabajadores que establecerían un periodo transitorio, la **dictadura del proletariado**, para terminar con la propiedad privada y sustituirla por formas de propiedad socializada. Ello conduciría, en una segunda fase, a la desaparición de las clases y a la constitución de una sociedad igualitaria. ![\Grabado alemán del siglo XIX en el que se puede leer el lema del Manifiesto Comunista: \"Proletarios de todo el mundo, uníos\".\](media/image28.png) Grabado alemán del siglo XIX en el que se puede leer el lema del Manifiesto Comunista: \"Proletarios de todo el mundo, uníos\". **MARX VS BAKUNIN** **Karl Marx** (1818-1883) - Creación de partidos obreros para conquistar el poder político. - Revolución esencialmente proletaria, con una fase de dictadura del proletariado. - Abolición de la propiedad privada, que pasa a manos del Estado. Imagen que contiene hombre, viejo, viendo, vistiendo El contenido generado por IA puede ser incorrecto. **Mijaíl Bakunin** (1814-1876) - Rechazo de la acción política y de la creación de partidos. - Acción espontánea e insurreccional. - En contra de toda forma de autoridad y de Estado. - Abolición de la propiedad privada y colectivización de los bienes. ![Foto en blanco y negro de un hombre con un traje de color negro El contenido generado por IA puede ser incorrecto.](media/image30.png) **Las corrientes anarquistas** El **anarquismo**, o socialismo libertario, no presenta una doctrina tan homogénea como el marxismo, sino que el término anarquismo agrupa propuestas individuales de distintos ideólogos. Todas las corrientes anarquistas criticaban la sociedad capitalista y proponían un modelo alternativo basado en la **ausencia de autoridad**. Los ejes principales de su pensamiento podrían resumirse en: crítica de la propiedad privada y defensa de la propiedad colectiva; la oposición a la existencia del Estado, por considerarlo un instrumento de opresión, y su sustitución por formas comunales de libre asociación; el apoliticismo y el rechazo de los partidos políticos; y la defensa de la espontaneidad de las masas, del individualismo y de la acción directa. En la primera mitad del siglo XIX, el principal inspirador del anarquismo fue el francés **Pierre-Joseph Proudhon**, quien afirmaba que la propiedad era un robo y defendía un sistema social basado en el mutualismo y el cooperativismo. Posteriormente, el ruso **Mijaíl Bakunin** planteó que la revolución y la destrucción del capitalismo estarían protagonizadas por todos los sectores oprimidos (campesinos, artesanos, proletarios\...) y serían el resultado de la lucha espontánea y libre de las masas contra la opresión. Su objetivo no era conquistar el Estado, sino destruirlo. Si tuviera que contestar a esta pregunta: ¿Qué es la propiedad? ¿No puedo responder, diciendo: es un robo? La posesión individual es justa, la propiedad es injusta. Suprimid la propiedad, conservando la posesión, cambiaréis todo en las leyes, el gobierno, la economía, las instituciones. Expulsaréis el mal de la Tierra Pierre-Joseph Proudhon: *¿Qué es la propiedad?*, 1840. Imagen que contiene llenado, tela, tabla, viejo El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Dibujo titulado ***Capital y trabajo**,* publicado en la revista ***Punch***, Londres, 1848. La revista británica *Punch*, creada en 1841, fue pionera del humor y la sátira social contra los poderes establecidos y en defensa de los más débiles. Fue la primera en crear \"cartoons\", dibujos satíricos y de denuncia política y social en la prensa cotidiana. **La Primera Internacional** A partir de 1850, el número de trabajadores, organizaciones obreras y pensadores socialistas era ya muy importante. Algunos coincidieron en la necesidad de crear una organización que coordinase la lucha de todos los obreros, más allá de las fronteras de los Estados. Con este objetivo se creó en Londres (1864) la **Asociación Internacional de Trabajadores** (AIT), que contaba con delegados de asociaciones obreras de distintos países europeos. La AIT o Primera Internacional se organizó en secciones nacionales y tenía un Consejo General dirigido por Marx, que redactó los estatutos y el manifiesto inaugural en el que se establecían los principios básicos de la Internacional: la emancipación de los trabajadores debía ser obra de los mismos trabajadores, que conquistarían el poder político para acabar con la sociedad burguesa e implantar el socialismo. Los primeros congresos de la organización se celebraron en Ginebra (1866), Lausana (1867) y Bruselas (1868). En ellos se adoptaron acuerdos para impulsar las movilizaciones obreras y se definieron una serie de reivindicaciones: reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, desaparición de los ejércitos permanentes, socialización de los medios de producción y el recurso a la huelga como el medio más eficaz para conseguir estos objetivos. A pesar de los acuerdos, pronto surgieron discrepancias entre Marx y Bakunin, es decir, entre las ideas del socialismo marxista y las del anarquismo. Bakunin acusaba a Marx de controlar la Internacional y de que gran parte de los acuerdos de la AIT reflejaban las posiciones marxistas. Bakunin propugnaba la abolición del Estado (aunque fuese un Estado obrero) y se mostraba hostil a cualquier forma de autoridad política. Las delegaciones de los países más industrializados (Gran Bretaña, Alemania\...) apoyaban las tesis de Marx, y los países más atrasados, con un sector agrícola todavía muy importante (España, Italia\...), las de Bakunin. Este enfrentamiento y la represión que sufrió después de la Comuna de París provocaron la ruptura de la organización en 1872. Considerando: Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos (...). Que el sometimiento del trabajador al capital es la fuente de servidumbre: política, moral y material. Que, por esta razón, la emancipación económica de los trabajadores es el gran objetivo al que debe estar subordinado todo movimiento político. Que todos los esfuerzos realizados hasta aquí han fracasado por la falta de solidaridad entre los obreros de las diversas profesiones en cada país y de una unión fraternal entre los trabajadores (...). Los abajo firmantes (...) han tomado las medidas necesarias para fundar la Asociación Internacional de Trabajadores. Acta fundacional de la AIT, 1864. ¿Qué te ha parecido este contenido?: **8 La consolidación de los partidos y sindicatos obreros** **Identidades colectivas** **Los sindicatos de masas** Desde el último cuarto del siglo XIX, el aumento de trabajadores asalariados, tanto obreros industriales como trabajadores del sector terciario (empleados públicos, administrativos\...) dio un gran impulso a los **sindicatos y partidos obreros**. En buena parte de Europa, se formaron grandes sindicatos centralizados que reunían diferentes ramas de la producción y tenían un elevado número de afiliados. Algunos eran cercanos a las ideas socialistas, como la Asociación General de Sindicatos Alemanes (1863) y la Unión General de Trabajadores (UGT) en España (1888). El fortalecimiento de los sindicatos se tradujo en un aumento de la capacidad de presión de los trabajadores ante los empresarios y el gobierno. Las **huelgas** se convirtieron en instrumentos indispensables para forzar la negociación entre sindicatos y empresarios. Además, el sindicalismo exigió la intervención del Estado para arbitrar los conflictos, frenar los abusos laborales y aprobar una legislación laboral. ![Imagen](media/image32.png) **LA LEGISLACIÓN LABORAL EN ESPAÑA** **1881** Los albañiles consiguen las 9 horas de jornada laboral. **1887** Ley de Asociaciones que autoriza los sindicatos. **1900** Ley de accidentes de trabajo. **1904** Ley del descanso dominical. **1906** Reglamentación sobre inspección del trabajo. **1909** Ley de huelga. **1912** Ley que prohíbe que las mujeres trabajen de noche. **1913** Consecuencia de la llamada \"semana inglesa\". **1919** Se establecen las 8 horas de jornada laboral y las Comisiones Mixtas para resolver las diferencias laborales. **1921** Creación del retiro obrero. **La fundación de partidos socialistas** Tras la ruptura y el fin de la Primera Internacional, los marxistas optaron por defender la creación de partidos obreros socialistas en los diferentes países. El primero fue el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875 por Wilhelm Liebknecht, que se convirtió en un referente en Europa. Tras su legalización (1890), el SPD creció de forma espectacular: en 1912 obtuvo más de cuatro millones de votos (un 34,8 %) y 110 escaños. Su éxito procedía de un programa y una práctica que combinaban el objetivo final --revolucionario-- del socialismo con la movilización social para conseguir reformas inmediatas (sufragio universal masculino y femenino, jornada de ocho horas, impuestos progresivos, enseñanza laica, prohibición del trabajo infantil\...) y su participación en el parlamento para impulsar leyes que mejorasen la condición obrera. En Francia, Jules Guesde y Jean Jaurès fueron los principales dirigentes del Partido Socialista Francés; en España, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (1879), y en Gran Bretaña, a principios del siglo XX, se fundó el Partido Laborista. Vista de una ciudad grande El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Mitin del dirigente socialista francés Jean Jaurès. Nuestro objetivo a largo plazo es la transformación de la propiedad privada y de los medios de producción en propiedad común o social cuya meta sea la producción socialista, es decir, la producción para el beneficio de la sociedad. Para alcanzar la propiedad común es necesario adquirir el poder político y esa es la misión del Partido Socialdemócrata. Como medidas a conseguir a corto plazo proponemos un Programa de reforma general del Estado (reforma constitucional, carta de derechos y estado del bienestar) (...) y un cambio drástico en las condiciones laborales de la clase trabajadora (...): jornada laboral de ocho horas, regulación de las condiciones de trabajo, derecho a formar sindicatos, seguridad laboral pagada por el Estado y administrada por los trabajadores (...). Programa del Partido Socialdemócrata Alemán, 1891. **Las corrientes anarquistas** Tras un intento de reconstruir una nueva Internacional antiautoritaria, el movimiento libertario se dividió en dos fracciones opuestas: - El **anarcocomunismo**, influido por dirigentes como Piotr Kropotkin, se oponía a cualquier forma de organización y propugnaba la acción violenta de pequeños grupos contra la sociedad burguesa. Era la denominada \"propaganda por la acción\", que defendía que la acción violenta contra los símbolos del Estado, la Iglesia y el capitalismo despertaría la conciencia de las masas y las conduciría a la revolución. Como resultado, una oleada de atentados conmocionó a las sociedades occidentales: asesinato del presidente de la República francesa (1894), del jefe de Gobierno español (1897) y del presidente de Estados Unidos (1901). - El **anarcosindicalismo** rechazaba esta estrategia y defendía la organización de los obreros en sindicatos, para conseguir erradicar el capitalismo y crear una sociedad sin clases, en la que la propiedad sería de las colectividades obreras. Este sindicalismo anarquista defendía el **apoliticismo** (los obreros no debían votar en las elecciones burguesas) y propugnaba la huelga general como instrumento revolucionario. Sus ideas fraguaron en la Carta de Amiens (1906) y en la formación de potentes sindicatos anarquistas como la Confederación General del Trabajo (CGT), en Francia, y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en España. Vine a Ginebra para matar a un soberano, con el objetivo de dar un ejemplo a aquellos que sufren y aquellos que no hacen nada por mejorar su posición social; no me importaba qué soberano era el que debía matar\... No era a una mujer a quien ataqué, sino a una emperatriz; era una corona que tenía a la vista. Confesiones de Luigi Lucheni, asesino de la emperatriz, 1900. ![Foto en blanco y negro de un grupo de personas caminando en la tierra El contenido generado por IA puede ser incorrecto.](media/image34.png) La emperatriz de Austria, Sissi, fue asesinada en 1898 en Ginebra por un anarquista italiano. **La Segunda Internacional** Para coordinar la acción de los partidos socialistas, en 1889 se creó la Segunda Internacional (o Internacional Socialista), que se organizó como una confederación de partidos socialistas autónomos. Las resoluciones de los diferentes congresos marcaban las directrices a seguir por los partidos socialistas, que reclamaban leyes para la protección de los trabajadores, la jornada laboral de ocho horas y la abolición del trabajo infantil. También ponían énfasis en la extensión de la democracia, la evolución pacífica hacia la toma del poder político y el fin de la discriminación sexual y de las demás desigualdades. La Segunda Internacional agrupó a millones de trabajadores, sus debates tuvieron una notable repercusión social y creó alguno de los símbolos del movimiento obrero (el himno de la Internacional y el Primero de Mayo). También impulsó una gran diversidad de organismos, entre los que cabe destacar la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (1907). La CGT (Confederación General de Trabajadores) agrupa, al margen de toda posición política, a todos los trabajadores conscientes de la lucha a llevar a cabo para la desaparición de los asalariados y los patrones (...). El sindicalismo persigue el aumento del bienestar de los trabajadores con mejoras inmediatas, como la disminución de horas de trabajo, el aumento de los salarios, etc. Pero esta tarea no es más que una cara de la obra del sindicalismo que prepara la emancipación integral, que no puede realizarse más que por la expropiación capitalista, y preconiza como medio de acción la huelga general (...). *Carta de Amiens*, Congreso de la CGT, 1906. ¿Qué te ha parecido este contenido?: CUESTIONARIO 2\ 1. ¿Qué zonas se incorporan a la industrialización a partir de mitad del siglo XIX?\ 2. Define sociedad anónima.\ 3. ¿En qué zonas del mundo se explotaron minas de metales preciosos en la segunda\ mitad del XIX?\ 4. Haz un esquema con los principales avances técnicos de la Segunda revolución\ industrial. 3\. El desarrollo del gran capitalismo\ A partir de 1870, se desarrolla la Segunda Revolución industrial. Conocida también como\ época del gran capitalismo.\ Se desarrolla fundamentalmente en Europa. Pero se incorporan nuevos países: Estados\ Unidos y Japón. 3\. El desarrollo del gran capitalismo\ FACTORES DE LA 2ª REVOLUCIÓN\ INDUSTRIAL\ 1. NUEVAS FUENTES DE\ ENERGÍA\ El carbón se mantiene como energía\ básica, pero se incorporan dos\ nuevas fuentes:\ \*La ELECTRICIDAD. Su uso se\ generalizó a partir de descubrimiento\ de que se podía obtener en centrales\ hidroeléctricas, usando la fuerza del\ agua. Tuvo muchas aplicaciones, que\ transformaron tanto la industria\ como la vida cotidiana (iluminación,\ telégrafo, teléfono, tranvías, etc.)\ \*EL PETRÓLEO. El primer pozo fue\ perforado en Estados Unidos en\ 1859. Su uso se generalizó cuando se\ inventó el motor de explosión, que\ fue aplicado a los coches. 3\. El desarrollo del gran capitalismo\ FACTORES DE LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL\ 2. NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN\ -En la 1ª Revolución industrial, las industrias se financiaron con los beneficios del comercio\ colonial y con las ganancias de las propias industrias.\ -Pero en la Segunda, las necesidades de dinero eran mucho mayores porque la maquinaria\ era más compleja. Este dinero se consiguió por dos procedimientos:\ -Los préstamos de la banca.\ -La constitución de sociedades anónimas.\ SOCIEDAD ANÓNIMA\ A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A...\ \* Los propietarios reciben cada año una parte de los beneficios de la empresa\ proporcional al número de acciones que poseen.\ \* Las acciones se venden y se compran en la Bolsa. 3\. El desarrollo del gran capitalismo\ FACTORES DE LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL\ 3. CONCENTRACIONES EMPRESARIALES\ -Llamamos concentración industrial a la unión de varias empresas para aumentar sus\ beneficios. Esto lo conseguían...\ - Limitando la producción\ - Estableciendo precios fijos\ - Aumentando los mercados\ -Las concentraciones podían ser de dos tipos:\ - VERTICALES: Empresas que fabricaban productos\ diferentes pero complementarios se unían para\ controlar todo el proceso de producción.\ -HORIZONTALES: Empresas dedicadas a una misma\ actividad se unen para evitar la competencia.\ FABRICACIÓN CALZADO\ CURTIDO DE CUEROS\ CRÍA DE ANIMALES\ PETROLERA\ 1\ PETROLERA\ 2\ PETROLERA\ 3 3\. El desarrollo del gran capitalismo\ FACTORES DE LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL\ 4. Internacionalización del mercado\ -El comercio creció mucho por tres razones:\ -La existencia de muchos productos para vender.\ - La mejora de los medios de transporte (ferrocarril, barcos a vapor, coches...)\ - La abundancia de oro y plata, procedentes de las minas de Estados Unidos, Australia\ y Sudáfrica.\ - Pero se trataba de un comercio desigual e injusto:\ -Los países desarrollados comerciaban con productos manufacturados.\ -El resto de los países suministraba las materias primas. **El socialismo utópico** Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban unas sociedades futuras alternativas **Bases del pensamiento utópico** **Perseguían una sociedad ideal y perfecta (con armonía y felicidad) De forma pacífica (sin lucha entre patronos y obreros)** **Primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal Defendían el progreso industrial, pero no sus efectos sociales** **Los principales pensadores utópicos** El conde De Saint-Simon (1760-1825) Charles Fourier (1772-1837) Robert Owen (1771-1858) También destacaron\... Louis Blanc (1811-1882) (Talleres Nacionales) y Étienne Cabet (1788-1856) ("*Viaje a Icaria"*) Sociedad industrial Dirigida por una "tecnocracia" Cooperativas (agrícolas y industriales) de producción y de consumo "falansterios" Desarrollo del cooperativismo, sindicalismo y mutualismo obreros **DOC. 17** **HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO** **TEMA 4** **PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET** **Santillana** **INICIO** ANTERIOR SALIR A través de la **dictadura del proletariado** **El socialismo marxista** **4.- Las bases ideológicas del movimiento obrero** El socialismo científico **o marxismo Creado por Karl Marx y Friedrich Engels** "Manifiesto Comunista" (1848) **Publicaron** **Sistema de análisis de la sociedad** En cada etapa (**modos de producción**) de la evolución histórica Hay unas relaciones sociales que determinan las **clases sociales** En condiciones de explotación y de dominio (**Lucha de clases)** En el **modo de producción capitalista** Una etapa de lucha de clases entre la burguesía y el **proletariado** **Explotado a través de** **La plusvalía** **Conquista** violenta del **poder** y substitución del sistema capitalista por una **sociedad comunista** **DOC. 16** **HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO** **TEMA 4** **PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET** **Santillana** **INICIO** ANTERIOR SALIR Perseguían una sociedad sin clases ni propiedad privada **El anarquismo** **4.- Las bases ideológicas del movimiento obrero** **Anarquismo: "sin autoridad"** **Principal teórico Mihail Bakunin (1814-1876)** **Defiende** La rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado **Con el objetivo de** **La destrucción total e inmediata del orden social burgués y del Estado** **Anarquistas y marxistas** Diferían en las estrategias -El anarquismo quería destruir el poder -El marxismo quería conquistar el poder (Dictadura del proletariado) **En esta época de clandestinidad apareció el Ludismo** **Consistía en la** **Destrucción de las máquinas** Amenazaban el futuro laboral de los trabajadores ------------------- ***El cartismo*** ------------------- **Carta del Pueblo**, reclamaba democracia y derechos para el trabajador (la jornada de las ocho horas) **Con el fracaso del cartismo, en 1848** Se inició un sindicalismo pacífico y negociador ------------------------------------------------- ------------------- **Legalizado en 1871** **Trade Union A** **La Primera Internacional** La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en 1864 en el mitin de Saint Martin's Hall, de Londres Karl Marx se encontraba entre sus fundadores ------------- **Redactó** ------------- --------------------------------------------- El **manifiesto inaugural** y sus estatutos --------------------------------------------- **Alentaba** \- **La conquista del poder político** \- **Establecía la creación de secciones locales** **y federaciones nacionales** **DOC. 25** ***Karl Marx en Saint Martin's Hall de Londres*** **HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO** **TEMA 4** **PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET** **Santillana** **INICIO** ANTERIOR SALIR **Problemas internos y división ideológica** Se evidenciaron discrepancias ----------- ------------- **Entre** **DOC. 27** ----------- ------------- ------------------------------- El sector más **autoritario** ------------------------------- --------------------- **Antiautoritario** --------------------- **Marx y Engels** **6.- La Primera Internacional** **Bakunin** **Trataba de** --------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------ \- **Reforzar el consejo generalde Londres**- **Crear un partido obrero** \- **La autonomía de la seccionesnacionales**- **El rechazo a cualquierintervención política** --------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------ **Defendía** Su enfrentamiento aumentó con el hecho revolucionario de la **Comuna de París** en 1871 --------------------------------------------------------------------- En el congreso de la Haya, en 1872, Bakunin fue expulsado de la AIT --------------------------------------------------------------------- La AIT se trasladó a Nueva York, y se extinguió en la **Conferencia**

Use Quizgecko on...
Browser
Browser