Estesiología: Sistemas Sensoriales y Órganos PDF
Document Details
![UnaffectedPrimrose9776](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-6.webp)
Uploaded by UnaffectedPrimrose9776
Universidad Nacional de Colombia
Tags
Summary
El documento ofrece apuntes sobre los sistemas sensoriales y los órganos, abordando temas como la visión, el olfato y el gusto, incluyendo la anatomía y el funcionamiento de los órganos relacionados. Describe la evolución de los sentidos y las patologías asociadas.
Full Transcript
Sistemas Sensoriales y Órganos de los Sentidos Pares Craneales y Sentidos Asociados Visión: Nervio óptico (II par craneal) → Corteza occipital Olfato: Nervio olfatorio (I par craneal) → Corteza temporal y paleocorteza Gusto: Nervio glosofaríngeo (IX par craneal) → Ínsula...
Sistemas Sensoriales y Órganos de los Sentidos Pares Craneales y Sentidos Asociados Visión: Nervio óptico (II par craneal) → Corteza occipital Olfato: Nervio olfatorio (I par craneal) → Corteza temporal y paleocorteza Gusto: Nervio glosofaríngeo (IX par craneal) → Ínsula Tacto: Nervio trigémino (V par craneal) → Corteza frontal Visión Evolución y Características Generales Ejemplo de evolución convergente: Diferentes especies han desarrollado órganos similares con funciones distintas (ejemplo: alas de murciélago e insecto). Los ojos captan fotones y convierten la señal en impulsos eléctricos para que el cerebro interprete la imagen. Anexos oculares: Estructuras externas como la musculatura extrínseca, párpados y pestañas. Diferencias entre especies: o Humanos: Ojos más pequeños en comparación con otros mamíferos; están más hundidos en la órbita (protección). o Animales braquicefálicos (como los pugs): Tienden a desarrollar exoftalmia (ojos prominentes). o Animales silvestres: Ojos más pigmentados en comparación con animales domesticados (ejemplo: perros y gatos tienen más esclerótica blanca debido a la selección artificial). Anatomía del Ojo (Corte Sagital) Única estructura anatómica que no se ha conservado sin cambios evolutivos significativos. Anexos tegumentarios: o Pestañas: Son vibrisas especializadas, receptores sensoriales táctiles. o Párpados: Superior: Contiene el músculo elevador del párpado superior. Inferior. o Glándulas palpebrales (dorsales): Secretan mucoproteínas (lagañas) y contribuyen a la formación de la lágrima. o Patologías: Orzuelos: Inflamación de las glándulas palpebrales. Distiquiasis, Triquiasis y Cilios ectópicos: Crecimiento anormal de pestañas (requiere cauterización). Conjuntiva y Exploración Clínica Conjuntiva palpebral: Une el párpado con el ojo. Conjuntiva ocular: Se une a la esclerótica. Fórnix: Espacio de transición entre conjuntivas superior e inferior. Exploración clínica: o Permite evaluar perfusión y color (diagnóstico de anemia, daños hepáticos, etc.). o También se pueden revisar mucosas gingivales y vulvares. Capas del Ojo 1. Capa Fibrosa (externa): o Esclerótica (blanco del ojo). o Córnea: Estructura avascular: Se nutre del humor acuoso y la lágrima. Función: Transparencia y refracción de la luz. Patologías: Queratoconjuntivitis seca: Muerte de la córnea por falta de lubricación. 2. Cámara Anterior: o Entre la córnea y el iris. o Contiene humor acuoso. o Límbo corneal (esclerocorneal): Punto quirúrgico ideal para cirugía de cataratas. o Ángulo iridocorneal: Permite el drenaje del humor acuoso. o Patologías: Glaucoma: Aumento de presión intraocular → dolor de cabeza. Granulos iridicos (ungulados): Protección contra la luz solar. 3. Cámara Posterior: o Entre el iris y el cristalino. o Cristalino: Estructura biconvexa, transparente. Responsable del enfoque. Presbicia: Pérdida de enfoque con la edad. Cataratas: Asociadas a diabetes e hipotiroidismo. o Retina: Zona ciega: Contiene los conos y bastones. Disco óptico: Origen del nervio óptico (II par craneal). Conos: Detectan colores con mucha luz. Bastones: Detectan luces bajas. Patologías: Retinopatía diabética: En animales con diabetes. Sistema Lacrimal Glándula lagrimal principal: Se encuentra en posición dorsolateral (produce 60- 70% de la lágrima). Tercer párpado: Presente en mamíferos y aves acuáticas. Contiene glándula del tercer párpado (puede inflamarse causando "ojo de cereza"). Ducto nasolacrimal: Drena las lágrimas hacia la nariz. Músculos Extraoculares Rectos: o Dorsal, ventral, medial y lateral. Oblicuos: o Dorsal y ventral. Músculo retractor del globo ocular: No presente en primates ni cerdos. Control Neurológico del Ojo 3er par craneal (Oculomotor): Movimientos oculares, miosis. 6to par craneal (Abducens): Movimiento lateral del ojo. Reflejo pupilar consensuado: Ambas pupilas responden a la luz. Anisocoria: Pupilas de diferente tamaño, indicativo de patología. Audición Anatomía y Función 1. Oído Externo: o Aurícula (oreja): Actúa como antena parabólica. o Membrana timpánica: Vibra al recibir ondas sonoras. 2. Oído Medio: o Contiene los huesecillos: Martillo, Yunque y Estribo. o Trompa auditiva: Comunica el oído con la faringe. 3. Oído Interno: o Canales semicirculares: Contienen perilinfa (equilibrio). o Cóclea: Transmite vibraciones al nervio vestibulococlear (VIII par craneal). o Patologías: Aumento de presión en el oído interno reduce la audición. Olfato y Gusto Olfato Órgano vomeronasal: Captura feromonas y partículas en la boca. Reflejo de Flehmen: Movimientos faciales en equinos y bovinos para captar olores. Gusto Nervio Glosofaríngeo (IX par craneal). Papilas gustativas: o Mecánicas: Filiformes, cónicas, lenticulares. o Sensoriales: Fungiformes, caliciformes, foliadas.