Discurso Oral Apunte PDF
Document Details
Uploaded by DeservingGarnet1459
Tags
Summary
This document provides an overview of oral discourse, including its characteristics, types, and scenarios. It covers spontaneous conversation, different discourse practices, and the acquisition of oral competence. The document also touches on non-verbal elements in oral communication like body language and vocal cues, making it an informative resource on the topic.
Full Transcript
Discurso Oral El discurso oral es una acción natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie. Se produce en y con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de diferentes partes de la cabeza. Igualmente, no todas las manifestaciones orale...
Discurso Oral El discurso oral es una acción natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie. Se produce en y con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de diferentes partes de la cabeza. Igualmente, no todas las manifestaciones orales son naturales. Por ejemplo, un discurso inaugural, este requiere de un grado de preparación e incluso en ciertos casos el uso de la escritura. Entonces podemos decir que el discurso oral es el resultado de la interacción de factores biológicos y culturales. ➔ El discurso oral sirve para pedir y dar información, pero la función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones sociales. ➔ La oralidad cumple funciones estéticas y lúdicas (mitos, leyendas, cuentos, canciones y refranes). Situación de enunciación oral prototípica Tipos de encuentros y canales de habla: Encuentros mínimos: saludos, elogios, halagos, peticiones, ofrecimientos. Encuentros más elaborados: conferencia, juicio, debate, asamblea. Canales de habla: ➔ Directo: cara a cara, por teléfono. ➔ Diferido en el espacio: radio y televisión. ➔ Diferido en el tiempo y en el espacio: radio, televisión, vídeo. ➔ Combinación de usos directos y diferidos. Conversación espontánea Es la forma primera, primaria y universal de la realización de la oralidad. Características: El cambio del hablante es recurrente. En general, no habla más de una persona a la vez. El orden de los turnos de palabra no es fijo. La duración de los turnos de palabra no es fijo. La duración de una conversación no se específica previamente. El número de hablantes puede variar. El discurso puede ser continuo o discontinuo. Tipos de prácticas discursivas: De persona a persona: entrevista, consulta, debate, mesa redonda, coloquio, examen oral. De persona a audiencia: conferencia, charla, clase, sermón, presentación, discurso. Ámbitos y sus prácticas discursivas: ➔ Científico: comunicación, ponencia, conferencia. ➔ Médico: visita médica, reunión clínica. ➔ Académico: exámenes orales, clases, defensa de tesis. Adquisición de la competencia oral: El habla no requiere de aprendizaje formal, se aprende a hablar como parte del proceso de socialización, llevando a cabo diferentes juegos de lenguaje. Ejemplos de juegos de lenguaje: Dar órdenes y actuar donde órdenes. Relatar un suceso. Inventar una historia y leerla. Actuar en teatro. Cantar a coro. Adivinar acertijos. Hacer un chiste, contarlo. Suplicar, agradecer, saludar, rezar, ordenar, preguntar. Competencia comunicativa: Nacida en el seno de la etnografía de la comunicación, la Competencia Comunicativa intenta precisamente dar cuenta de todos los elementos verbales y no verbales que requiere la comunicación humana, así como la forma apropiada de usarlos en situaciones diversas. ★ Definición etnográfica: Estudio descriptivo de la cultura popular (DRAE). Elementos no verbales de la oralidad ❖ Movimientos del cuerpo o comportamiento cinésico: gestos, maneras y posturas. ❖ Características físicas: aspecto, olores, colores. ❖ Conducta táctil: acariciar, sostener por el brazo. ❖ Paralenguaje: calidad de la voz (intensidad y timbre), vocalizaciones (suspiros, silbidos, tos, ruidos de relleno, risas, llanto). ❖ Proxémica: espacio social y personal (íntimo, personal, social y público). ❖ Artefactos: perfume, ropa, pinturas, lentes, adornos como collares. ❖ Factores de entorno: muebles, arquitectura, decorado, luz, temperatura, ruidos, música. Elementos proxémicos y cinesicos Elementos proxémicos: Configuración individual y social del espacio. Por ejemplo zona social, pública, peatonal, intima, etc. Elementos cinésicos: Movimientos corporales con valor comunicativo Elementos paraverbales: voz y vocalizaciones. Por ejemplo: Cara de felicidad o tristeza. Elementos paraverbales de la oralidad La voz: Nos indica el sexo, la edad, determinados estados físicos como la afonía, el resfriado nasal, el asma; determinados estados anímicos como el nerviosismo, la relajación, etc. No existen dos voces iguales, puesto que no hay dos personas iguales; existen voces características de la infancia y de la edad adulta o de la vejez, existen voces masculinas y femeninas. Las vocalizaciones: Los sonidos o ruidos que salen de la boca, que no son “palabras”, pero que desempeñan funciones comunicativas. Normalmente se producen en combinación con gestos faciales o de otras partes del cuerpo (manos, hombros, piernas,…) y tienen un valor interactivo a veces crucial. Ejemplos: suspiros, silbidos, chasquidos, tos, eructos, risas y llantos, etc. Características lingüístico-textuales del discurso oral: Nivel Fónico: Un aspecto clave es la pronunciación. Se subraya el dialecto (zona geográfica de nacimiento), el cronolecto (edad del hablante) y el sociolecto (nivel educativo del hablante). La prosodia (entonación, intensidad, ritmo) constituye otro de los aspectos específicos de la oralidad y de gran interés por su productividad comunicativa. Nivel Morfosintáctico: En el discurso oral, la complejidad sintáctica puede ser mayor o menor según el tipo de evento que se trate. En general, se puede decir que a menor complejidad sintáctica se corresponde un registro más coloquial y a mayor complejidad sintáctica, un registro más formal o culto. Nivel léxico: El léxico es un marcador de la pertenencia a un grupo. Tener en cuenta las jergas juveniles, en los argots de la delincuencia o en el léxico utilizado por los médicos. En estos tres casos saber utilizar el léxico adecuado en el momento preciso puede convertirse en signo de pertenencia al grupo y es uno de los medios usados para constituirlo como tal. Organización textual y discursiva: El discurso oral es multicanal, no solo hay que atender a lo puramente lingüístico, sino también lo paraverbal, lo cinésico y lo proxémico. Las manifestaciones más típicas son dialogales y monologales. Discurso Escrito Se refiere a un texto que expresa ideas, argumentos o reflexiones de manera estructurada y coherente. Este tipo de discurso puede adoptar diversas formas, como ensayos, cartas, artículos, relatos o incluso discursos formales. Su propósito principal es comunicar de forma efectiva un mensaje a un público determinado, utilizando recursos lingüísticos y retóricos para persuadir, informar o entretener Los elementos clave de un discurso escrito incluyen: Estructura: Generalmente, incluye una introducción, desarrollo y conclusión. Claridad: Debe ser comprensible y preciso en su lenguaje. Coherencia: Las ideas deben estar interconectadas de manera lógica. Estilo: Puede variar según el propósito y la audiencia, desde formal hasta informal El discurso escrito no es universal, ya que es un invento del ser humano, y se debe aprender como un artificio que además utiliza elementos artificiales como el papel, lápiz, etc. importante: El discurso oral y escrito sirven para pedir y dar información, pero la función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones sociales. La adquisición de la competencia escrita: La adquisición de la lengua escrita no sigue el mismo proceso que la lengua oral. En condiciones normales de socialización, ésta es la primera que se adquiere y sólo en la segunda infancia (a los 5 o 6 años de edad) se enfoca, en nuestro ámbito cultural, el aprendizaje sistemático de la lengua escrita. Se efectúa en unas condiciones distintas a las de la lengua oral; un rasgo esencial es que la persona tiene ya una competencia lingüística fundada en su actividad oral. La característica más importante de la adquisición de la competencia escrita es que está sometida a un aprendizaje institucionalizado, que tiene lugar en centros de instrucción y de educación. Recomendaciones para escribir: 1. Póngase cómodo y prepárese para estar solo 2. Hágase dueño de la página. 3. Reescriba. 4. Tache 5. No copie a nadie. 6. Deje un poco de tinta en el tintero. 7. Evite los lugares comunes desde el primer borrador. 8. Concretice, humanice, metaforice. 9. Cuidado con el masculino genérico. (Está cambiando de sexo.) 10. Escriba un resumen de comparación. 11. Escriba por partes. 12. Revise primero lo primero y después el estilo y después la presentación del escrito. 13. Guíe al lector. 14. Repita palabras, si hace falta. 15. No derroche adjetivos. 16. No se enamore de las palabras, y menos de las difíciles. 17. Varíe los patrones oracionales. 18. Cincele sus párrafos. 19. Modele el tempo del escrito. 20. Sea buen lector de sí mismo Elementos no verbales de la escritura La tipografía y el diseño gráfico: La disposición de los componentes gráficos tiene una gran importancia para la visualización, la estética, la relevancia del contenido y la legibilidad. El tamaño y grosor de las letras, el tipo de letra, el uso de la mayúscula o la minúscula, la negrita, la cursiva, los subrayados; la disposición a toda página o en columnas, los espacios, los recuadros. El orden de aparición de elementos o la inclusión de unos textos en otros son otras tantas formas de dotar de relevancia informativa a los textos. La combinación con otros códigos semióticos tiene un rendimiento cada vez más efectivo. Por un lado, los icónicos: el dibujo, la fotografía o la infografía ilustran, refuerzan, complementan o clarifican la información transmitida. Características lingüístico-textuales del discurso escrito Nivel gráfico: El sistema alfabético supone someter el sistema fónico de una lengua a una abstracción, una estandarización y unas convenciones, debido a la variación existente en la pronunciación (véase el apartado 2.8.1); ello pone en primer término el hecho de una intervención social. En un determinado momento histórico se toman unas decisiones respecto a la norma que una comunidad de hablantes deberá tener como referencia para la expresión escrita. Nivel morfosintáctico: La escritura académica se constituye como el ejemplo de una escritura reflexiva que ha de cumplir los requisitos de imparcialidad, desapasionamiento, neutralidad y distancia. Nivel léxico: La escritura tiene convencionalmente su base en el nivel léxico estándar normativo. En el caso del español, el diccionario de la Real Academia es la referencia básica para el uso peninsular y las Academias correspondientes de los países latinoamericanos, de acuerdo entre sí en la preocupación por la unidad de la lengua, constituyen asimismo la referencia para la escritura normativa. En el caso de los escritos científicos y técnicos los diccionarios especializados recogen la terminología propia de cada campo y en ellos se encuentran los términos de uso habitual de cada disciplina, profesión u oficio: los neologismos y los préstamos quedan de este modo codificados. Los textos de tipo científico y técnico se caracterizan por la densidad léxica y por la abundancia de términos especializados. Características lingüístico-textuales del discurso escrito: Organización textual y discursiva: ❖La segmentación: En general, los textos académicos suelen exigir un mayor grado de organización del contenido, mientras que los textos literarios gozan de una mayor libertad, debido a que la representación visual puede adquirir valor simbólico. La observación de los distintos tipos de texto y el descubrimiento de sus normas es un ejercicio muy positivo para lograr una competencia en la distribución de los párrafos. Lejos de ser una mera estrategia externa o visual, la segmentación está al servicio de la comunicación del contenido ❖La puntuación: Si bien el objetivo fundamental de la puntuación de un texto es favorecer una interpretación adecuada por parte del lector, básicamente está determinada por la sintaxis, la longitud del período, la entonación y el gusto personal de quien escribe. ❖La titulación: Una característica del texto escrito es la presencia de títulos en los encabezamientos. Los enunciados que funcionan en esta posición están tratados de forma especial desde el punto de vista tipográfico y tienen una función catafórica, de adelantar el contenido del texto, o de señuelo, para atraer la atención del posible lector. Unidad 2: El uso de las tildes Glosario Gramática: Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como la forma en que estos se organizan y se combinan. Lingüística: Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas. Morfología: Gram. Parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos constitutivos. Sintaxis: Gram. Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que éstas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades. UNIDAD Nº3: La lectura y la sistematización de la información. Cómo se estudia: Metodología Proceso de lectura: Es un proceso cognitivo y comunicativo, que dinamiza interacciones entre autor, lector y texto, poniendo simultáneamente en juegos actividades intelectuales, afectividad, operaciones de memoria y tareas de pensamiento; todos, factores estratégicos para alcanzar la comprensión”.- La comprensión lectora se basa en establecer relaciones entre lo que ya se sabe (conocimientos previos del lector) y lo que se desconoce de un texto (información nueva). Tipos de lectura: 1. Prelectura: La prelectura es una técnica de estudio que consiste en realizar una lectura rápida o un escaneo previo del material antes de abordarlo en profundidad. Su objetivo es obtener una visión general del contenido, identificar ideas principales, y familiarizarse con la estructura del texto. ➔ Lectura global o skimming: Es la observación preliminar del texto, para inferir información de su autor, de su longitud o extensión –cantidad de paginas- y de sus partes constitutivas –capítulos, párrafos, títulos-, del formato y diseño con el objetivo de anticipar el tema o idea central. Es una técnica de lectura rápida que se usa para captar la idea principal o el tema general de un texto sin detenerse en los detalles. En vez de leer cada palabra o párrafo en profundidad, se hace una revisión superficial del texto para comprender de qué trata. ➔ Lectura selectiva o scanning: Consiste en verificar la hipótesis elaborada luego de la lectura global a través de la localización de palabras claves y núcleos temáticos. En resumen, la lectura selectiva te permite "escanear" un texto para encontrar información puntual de manera rápida y eficiente, sin detenerte en contenido que no es relevante para tu propósito. 2. Lectura: ➔ Lectura analítica: Se efectúa cuando se examina el texto en detalle con la intención de aprenderlo, estudiarlo. Para ello, se procede a la lectura por párrafos y se vincula lo captado durante las instancias de prelectura con los conocimientos previos que se poseen. ➔ Lectura sintética: Procura reconstruir el sentido global del discurso. Luego de analizar minuciosamente parte por parte, se lee el texto en forma completa tomando en consideración sólo las ideas principales y alguna de las secundarias. 3. Post-lectura: Corroboración de las hipótesis iniciales y evaluación de la información asimilada. Párrafo: Definición y Componentes Conjunto de frases relacionadas que desarrollan un tema único. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo. Tienen identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página, empieza con mayúscula, en una línea nueva y termina en un punto y aparte. Posee unidad significativa porque trata exclusivamente sobre un tema, subtema o sobre algún aspecto particular en relación con el resto del texto. 1. Ideas principales. 2. Ideas Secundarias. 3. Frases o palabras de transición. Para aplicar en los textos Estrategias de un estudio eficiente: Formas redactadas y no redactadas Formas redactadas: Resumen: La acción de volver a presentar la información principal contenida en forma breve, abarcando lo más importante del texto. Es decir, abreviar un texto redactando otro más conciso que incluya solo lo substancial de lo leído o escuchado. Pasos para su elaboración: 1. Leer y comprender todos los párrafos que componen el texto. 2. Eliminar la información superficial y redundante. 3. Generalizar y/o incluir. 4. Construir para cada párrafo una idea central. 5. Integrar todas las ideas en una sola construcción mediante el parafraseo. Síntesis: Es una forma de condensar la información en la cual dispone de mayor libertad y creatividad para hacerlo. En este resulta factible modificar la estructura original del texto, a partir del propio estilo y forma de expresión y poder incorporar opiniones, valoraciones y conceptos recogidos de otras fuentes. En ella se pueden localizar: 1. Fundamentaciones para justificar los argumentos. 2. Definiciones para delimitar las características de los hechos o conceptos que se analizan. 3. Generalizaciones para trasladar y ampliar el desarrollo de casos a situaciones semejantes. También es posible establecer relaciones con conocimientos previos, emplear metáforas, analogías y ejemplos propios. Cuadro comparativo Comparación Resumen Síntesis Semejanzas Textos abreviados. Utilizan ideas principales. Agregan las ideas secundarias relevantes. Respeta la estructura Puede adoptar una del texto original y estructura diferente expone los conceptos a la del texto de forma ordenada. original. Diferencias Conserva el Reorganiza la vocabulario y el estilo información. del autor. Emplea un No incluye vocabulario y un información adicional estilo personal. de otras fuentes. Reúne agregados y datos no comprendidos en el texto original. Formas no redactadas: Cuadro sinóptico: Cuadro que permite acceder a una vista panorámica del contenido de un texto. El cuadro sinóptico parte de los datos más generales y abarcativos para llegar luego a los detalles. Utiliza como recursos gráficos, llaves o corchetes para englobar títulos o subtítulos y flechas o líneas punteadas para incluir ideas de menor jerarquía. Requisitos para confeccionar: 1. Ser lo más breve posible. 2. Evitar las explicaciones. 3. Cimentar la estructura sobre las ideas centrales del texto. 4. Prescindir de las frases accesorias. Pasos para su elaboración: 1. Leer el texto. 2. Reconocer la idea central. 3. Identificar las ideas principales, secundarias y terciarias. 4. Recordar que cada concepto ocupa un lugar en la hoja. 5. Colocar subtítulos a cada subconjunto de ideas. 6. Reemplazar estructuras extensas por frases cortas. 7. Utilizar los dos puntos para indicar secuencia o aplicación. Esquema del contenido o conceptual: Representación gráfica y simbólica de las ideas y relaciones más significativas de un texto. Las ideas se representan por medio de palabras claves y relaciones existentes entre ellas por medio de flechas. Sus operaciones son la clasificación, asociación, diferenciación, análisis y síntesis para organizar ideas principales, enriquecidas con ideas secundarias. Mapa conceptual: Es una herramienta de aprendizaje que requiere un enfoque constructivo y significativo, ya que implica seleccionar, jerarquizar y relacionar conceptos clave de un texto. Su propósito es representar visualmente las relaciones significativas entre ideas y conceptos, facilitando así la comprensión de información compleja de manera estructurada y jerárquica. Un mapa conceptual se compone de proposiciones y conceptos relevantes, organizados en niveles jerárquicos, y utiliza conectores para expresar las relaciones entre conceptos, regularidades y acontecimientos. Pasos para realizarlo: 1. Anticipación mental y de conocimientos previos. 2. Lectura exploratoria del paratexto. 3. Lectura del texto seleccionado. 4. Identificación de palabras claves y conceptos relevantes. 5. Organización de la información. 6. Jerarquización de la información a modo gráfico. Cuadro comparativo: Es aquel que consta de tantas columnas como elementos se quiera comparar. Cada columna se encabeza con el nombre del elemento y debajo de él se colocan sus características. Siempre debe haber un criterio de comparación, aunque este no esté explicitado en el cuadro. Cuadro de doble entrada: Aquel cuadro comparativo que tiene la propiedad de poder leerse en columnas (Forma vertical) y en hileras o filas (Forma horizontal), de modo tal que las columnas representan las entidades comparadas, y las filas los criterios de comparación. Línea del tiempo: Aquellas líneas en las que se ubican los hechos de manera tal que la longitud de los segmentos resultantes sea proporcional al tiempo transcurrido. Hay dos tipos de líneas: Diacrónica: Señala el transcurso del tiempo desde el pasado hacia el futuro y se dibuja horizontal. Sincrónica: Señala los hechos ocurridos simultáneamente y se dibuja vertical. Cuadro cronológico: Aquel el cual los datos están ordenados según la secuencia de aparición en el tiempo. ★ Los modos más adecuados para representar la información son: Modo descriptivo: Cuadro sinóptico o esquema de contenido. Modo Seriación: Líneas de tiempo o cuadros cronológicos. Modo organización causal y Problema-solucion: Mapas conceptuales o esquemas de contenido. Modo comparativo: Cuadros comparativos o cuadros de doble entrada. Características Descripción Estructura Utilidad Técnicas Subrayado Resalta las Sencilla. Se usa Selección y ideas el propio texto. destaca ideas esenciales del Un color o dos, principales y texto. identificados algunas según la secundarias importancia de las ideas. Resumen y Extraen los Textos Afianzan el síntesis conceptos integradores, conocimiento centrales de sin detalles. de la esencia forma Explican las de lo redactada. ideas aprendido, la fundamentales. idea general del texto. Cuadro Agrupa las Relación e Clasifica y sinoptico ideas interdependenc ordena las acentuando ia de ideas. ideas. Permite inducciones o Cuadro de estudiar y interrelaciones, doble entrada. repasar con a través de una facilidad. organización de la información no redactada. Esquema Reúne Ordenación Sirve como ordenada, jerarquizada. visión rápida, lógicamente y Estructura de repaso y de forma visual visual global. ayuda a los diferentes Empleo de comprender la conceptos del sistemas estructuración texto, gráficos y de un tema. instituyendo numéricos para jerarquías. establecer jerarquías. Tipos de Estrategias de estudio: Estrategias de Apoyo: Buscan promover las condiciones que faciliten el trabajo intelectual. Se refieren a la organización del entorno y a la de las propias motivaciones en función de la consecución de las metas propuestas para lograr los aprendizajes. La planeación del tiempo, el manejo de las relaciones con los compañeros, el acondicionamiento de un lugar físico apropiado son algunas de ellas. Estrategias Cognitivas: Se relacionan directamente con las denominadas “técnicas de estudio”. Pueden caracterizarse como procedimientos intencionales que permiten tomar decisiones eficaces para mejorar el rendimiento académico. Son operaciones de procesamiento de información que se viabilizan en acciones conscientes realizadas durante las actividades de comprensión (prácticas de síntesis, de asociación y relación de conceptos). Estrategias Metacognitivas: Representan los modos de pensar los propios procesos de aprendizaje, es decir, la posibilidad de hacer conscientes los procedimientos que se desarrollan durante la comprensión de un texto. Cita directa: Cita directa o textual (corta): Se considera citas directas cortas si no excedan las 40 (cuarenta) palabras. Las citas textuales cortas se distinguen del texto propio porque se incorporan a la narrativa entre comillas. Se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página donde aparece la cita. Cita directa o textual (extensa): Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras. Se distinguen porque comienza el bloque en una línea nueva, conforman párrafos independientes a doble espacio sin uso de comillas que se visualizan fácilmente por tener sangrías sostenidas a uno o ambos lados del texto, y por utilizar un formato de párrafo distinto del formato del texto normal. UNIDAD Nº4: La producción escrita Tipos de textos: Texto Narrativo: contar hechos organizados temporalmente. Texto Descriptivo: presentar características de seres, cosas, lugares o procesos. Texto Argumentativo: dar opiniones, lograr la adhesión del lector. Texto Instructivo: dar indicaciones para hacer algo Texto Expositivo: dar informaciones. Texto cientifico Producción intelectual que se genera a partir de un trabajo de investigación, donde se requiere como paso final la comunicación de los resultados. El texto científico está escrito por expertos en el tema y debe resistir el examen crítico de los especialistas (expertos también). Esto se logra, en primer término y como condición básica e indispensable, con el dominio y la profundidad en el tratamiento del tema, pero también con una clara organización, redacción y presentación formal. Texto Expositivo Aquel texto que ofrece al lector una información explícita sobre un tema puntual, de manera objetiva, es decir, sin que medie en ningún momento la opinión del autor o sus posicionamientos. Se divide en géneros: Género primarios o simples: Se relacionan en forma directa con la realidad. Género secundarios o complejos: Surgen en condiciones de comunicación cultural más compleja, más desarrollada y más organizada, generalmente escrita. Rasgos de textos expositivos: 1. Brindan información. 2. Incorporan explicaciones y elaboraciones significativas. 3. Ser directivos. 4. Incorporan elementos narrativos breves. Estructura del texto expositivo: 1. Introducción. 2. Desarrollo. 3. Conclusión. Modos de organización del texto expositivo: Descripción: Cuadro sinóptico o esquema de contenido. Seriación o secuencia: Líneas de tiempo o cuadros cronológicos. Organización causal: Mapas conceptuales o esquemas de contenido. Problema-solución: Mapas conceptuales o esquemas de contenido. Comparación: Cuadros comparativos o cuadros de doble entrada. El Informe Documento escrito en prosa (científico, técnico o comercial) con el propósito de comunicar información a un nivel más alto en una organización. Estructura: Introducción: el autor presenta de forma sintética, clara y sencilla su objetivo, los datos, la importancia de los mismos, el estado del problema y la metodología empleada. Desarrollo o cuerpo: Destinado a la explicitación, el análisis y la interpretación de los datos. Algunos informes son meramente descriptivos, no enfocan ningún problema mientras que otros pueden abordar una problemática específica. Si un informe presenta un problema, la solución propuesta debe ser convincente y correcta, concreta y específica. Se pueden incluir gráficos, cuadros, tablas, diagramas, ilustraciones u otros recursos que el autor considere convenientes. Conclusión/es: Deben ser deducciones lógicas derivadas de los datos o problemas expuestos, analizados y discutidos, a partir de los hechos. Es una síntesis de lo expuesto y consecuentemente no puede incluir nueva información. Debe poseer los siguientes apartados: Carátula o portada: Título del trabajo, nombre del autor/es, nombre de la institución, lugar y año de elaboración. Índice general: La introducción, los títulos y subtítulos del desarrollo y conclusión, bibliografía, gráficos, cuadros, tablas, anexos. Bibliografía: Deben consignar todas las fuentes bibliográficas empleadas, citada según las convenciones establecidas. Anexo: Se coloca en el todo el material complementario: cuadros, gráficos, ilustraciones, entre otros. La monografía RAE (1984): Es una descripción o tratado especial de determinada parte de la ciencia o de algún asunto particular. Loprete (1984): informe sobre un asunto limitado que se ha investigado académicamente según un método científico o técnico. Se usa en la escuela media y especialmente en la Universidad. Función: Informar sobre los conocimientos del autor sobre un tema determinado. Este también contacta y comanda. Situación comunicativa: Pone de manifiesto una actividad comunicativa. Es una comunicación diádica, entre el profesor y alumno, asimétrica, entre el aprendiz y experto. Es institucionalmente marcada. Estructura: 1. Prólogo: es optativo 2. La introducción o exordio: es obligatoria 3. Cuerpo del trabajo o desarrollo: es obligatorio 4. Corpus empleado en la investigación: es optativo 5. Bibliografía: es obligatoria 6. Índice general: es obligatorio 7. Índice analítico de materias: es optativo 8. Apéndices o anexos: es optativo La ponencia La realización de un acto comunicativo que se lleva a cabo en reuniones de especialistas y su finalidad es proporcionar conocimiento o dar lugar a la discusión. Caracterización de la ponencia: Constituye un acto comunicativo. Hay una gente que lo realiza: ponente/autor. Está destinado a ser expuesto ante: asamblea/congreso/reunión de especialistas. Tiene como finalidad: Brindar conocimiento/examen/discusión. Función principal: es la de dar información cumpliendo con las normas de la comunidad discursiva en cuanto al léxico, estructuras léxico-gramaticales y tipo de texto. Situación comunicativa: está marcada institucionalmente: el ámbito del congreso. La ponencia presenta como actos comunicativos el de informar que corresponde a la intención. Resumen de Ponencia Uno de los fines del resumen de ponencia (o abstract) es el de lograr la participación de su/s autor/es en el congreso, por ello se envía primero que la ponencia. La principal función del resumen es la informativa pues es necesario que aparezca toda la información necesaria para la evaluación de la propuesta. El resumen es el primer contacto entre ponente/s y asistentes y prepara a estos últimos en relación con los objetivos, el contenido, el marco teórico, el vocabulario y la estructura de la ponencia. Se define como un texto condensado que debe proporcionar información sin redundancia, comprimida, “empaquetada”, clara y concisa. Los miembros del Comité Evaluador que aceptaran o no el resumen, se harán las siguientes preguntas sobre las propuestas enviadas: ¿Qué problema se aborda en esta comunicación? ¿Qué objetivo/s se propone/n el/los investigador/es? ¿Cuál es el marco teórico en el que se posiciona/n el/los autor/es? ¿Qué metodología se aplicó? ¿Cuáles son los resultados obtenidos? ¿Qué significado tienen los hallazgos realizados en el campo de la disciplina? Argumentaciones Argumentación cotidiana: aquella que llevamos a cabo asiduamente en contextos informales, tales como la familia, el grupo de amigos, el trabajo e incluso los medios de comunicación. Argumentación académica: asume algunas particularidades en el discurso académico, especialmente en relación con tres cuestiones fundamentales: El uso riguroso del saber ajeno, a través del manejo adecuado y honesto de las fuentes bibliográficas (argumentos de autoridad), que en el discurso académico está regulado por restricciones formales, altamente convencionalizadas. La articulación entre el saber ajeno y el saber propio, es decir, entre hipótesis teóricas y contrastación empírica con pautas estrictas de generalización. La articulación entre teoría y empiria (consecuencia este de la articulación teoría/empiria). Existen tres tipos de argumentación académica: ❖ Argumentación demostrativa: Exige la articulación entre marco teórico, hipótesis, datos y conclusiones. ❖ Argumentación persuasiva: Busca el modo de comunicar estos resultados más eficazmente, atendiendo a los destinatarios virtuales. ❖ Argumentación dialéctica: Se abre a la consideración de otros puntos de vista, sustentada en una concepción precaria y renovable del conocimiento científico. Texto argumentativo Texto que presenta una organización general de sus contenidos. Estructura: 1. Introducción. 2. Desarrollo. 3. Conclusión. Podemos distinguir: ➔ El ensayo de argumentación o discusión: Expone sin agotar una opinión del autor a propósito de un determinado tema. La extensión, su rigor y la intención polémica o informativa, varian de un autor a otro. Es una condición que presente rigor de pensamiento y construcción clara que refleje el orden lógico de las ideas. Como toda argumentación, su objetivo es defender una postura, persuadir o lograr el cambio en el receptor. Algunas pautas previas para producir un ensayo de argumentación: ✓ Comprender el tema y delimitarlo ✓ Estudiar e inventariar el tema ✓ Seleccionar ideas y bibliografía para realizar correspondencia entre nuestras ideas y las ajenas, juzgarlas y extraer de la comparación con las propias, nuevas ideas que fundamentan la tesis propuesta. En cuanto a la estructura del ensayo: a) Introducción: definición del problema y enunciación del tema. b) Argumentación: ideas principales y secundarias, ordenadas lógicamente. c) Conclusión: se vuelve a la tesis inicial y se demuestra su validez. ➔ El ensayo explicativo: Supone la reformulación de estudios producidos por investigadores, en el área de las ciencias o de las humanidades, con el objetivo de informar acerca de las ultimas investigaciones realizadas sobre un tema determinado. En general, se estructura sobre dos ejes: un problema y una solución. Tiene un carácter descriptivo y explicativo. Presenta la siguiente estructura: a) Presentación: definición del problema y enunciación del tema. En este tipo de ensayo, en la introducción suelen aparecer preguntas retoricas, que el autor supone que son las que se formula el lector, por eso se las ubica en el inicio, aunque pueden aparecer en la explicación o en la conclusión. b) Explicación: Enunciación de las ideas sobre el tema. Exposición del problema. c) Conclusión: Resume o sintetiza las ideas enunciadas y en general, el autor no expone una postura personal. También se lo denomina “ensayos de divulgación”. Para producirlo, hay que considerar las siguientes pautas: ✓ Delimitar el tema ✓ Seleccionar las ideas y la bibliografía ✓ Dar a las ideas un orden lógico ➔ El ensayo crítico: Actualmente muy solicitado como trabajo final para seminarios de grado y/o posgrado. Lo importante es la postura crítica personal con respecto al tema seleccionado, el análisis objetivo de la bibliografía sobre la problemática y la correcta organización de las ideas. Responde a la superestructura del texto argumentativo científico con el agregado, en las conclusiones o en el desarrollo, del análisis crítico (juicio personal) sobre el tema planteado. Es aconsejable que se sigan las pautas de formato, sistemas de citas y confección de bibliografía según los criterios definidos por la institución o seleccionados por el autor. Modos de organización de la argumentacion: ¿Cómo leer un texto argumentativo? Si leer cualquier texto significa un gran desafío intelectual, más aún es el que nos plantea el abordaje de un texto argumentativo en el que tenemos que tener en cuenta quien enuncia el texto, desde qué postura, etc. Muchas veces este tipo de texto no responde a un esquema fijo de tesis, argumentos y conclusión, sino que además muchas veces la tesis puede estar implícita y es el lector el que tiene que reconstruir las diferentes categorías. A veces el título da una orientación acerca de la tesis del enunciador pero no siempre ocurre así. Por lo tanto, no puede equipararse la tesis con el título. Todo texto argumentativo se inscribe en un contexto polémico, más allá de su estructura justificativa. Se debe tener en cuenta que la tesis del enunciador es una toma de posición con respecto al objeto. ¿Cómo escribir un texto argumentativo? 1. El proceso de planificación se nutre de la memoria y del contexto pragmático e incluye la definición de objetivos —tanto los que se refieren a los procedimientos como a los contenidos—, la generación de ideas y su organización. 2. El proceso de textualización «traduce» los contenidos mentales en elementos de lengua, con lo que genera decisiones a nivel léxico-semántico, morfosintáctico y ortográfico. 3. El proceso de revisión implica operaciones retroactivas de lectura que van evaluando los resultados de la textualización y de la acomodación a los objetivos iniciales.