Summary

Este documento explora el concepto y la naturaleza del juego infantil, destacando las características del juego y su relación con la práctica educativa. Analiza diversas teorías y aborda la evolución infantil, destacando la importancia de las actividades lúdicas en el desarrollo infantil.

Full Transcript

**EL JUEGO Y SU METODOLOGÍA.** **1. Concepto y naturaleza del juego infantil.** El juego es una actividad **innata y propia de la infancia.** El juego sigue a la vida del ser humano en sus diferentes etapas evolutivas, pero a diferencia de los adultos, para quienes se identifica claramente cuando...

**EL JUEGO Y SU METODOLOGÍA.** **1. Concepto y naturaleza del juego infantil.** El juego es una actividad **innata y propia de la infancia.** El juego sigue a la vida del ser humano en sus diferentes etapas evolutivas, pero a diferencia de los adultos, para quienes se identifica claramente cuando están jugando y cuando no, los niños y niñas viven su evolución como un juego en sí misma. Es por ello que nuestro acercamiento como educadores será a través del juego. El juego infantil constituye la acción en la que el niño o niña satisface su necesidad de aprender. Esto no quiere decir que el juego acompañe a la acción de aprender y que ambas sean dos realidades paralelas o interrelacionadas, significa que juego y aprendizaje forman un todo indisoluble. En la primera infancia se convierte en juego cualquier experiencia y es jugando como se realizan la mayoría de los aprendizajes. 1. **Concepto y características.** **Características:** **-Se inicia con un impulso exploratorio.** Cuando los niños y niñas no se inhiben ante lo desconocido, muestran un comportamiento de investigación que sólo hay que impedir si supone una conducta de riesgo. Como resulta muy difícil reprimir ese impulso, hay que facilitar su progresiva autorregulación. -**Es placentero para quien lo realiza.** Aunque no se demuestre con expresiones de alegría especial, el juego resulta placentero para sus actores. Favorece un sentimiento de satisfacción que mantiene la actividad con un alto grado de atención y de deleite. El tiempo pasa sin que los niños y niñas se percaten y parece que se interrumpe siempre algo importante cuando llega la hora de dejarlo. -**Es espontáneo y voluntario**. Es libre y sólo guiado por motivaciones internas, independientemente de sus metas u objetivos. Se acepta de forma personal, lo cual quiere decir que se desea participar en él. **-Es motivador**. La presentación de la actividad de forma lúdica supone una \"llamada\" motivadora. -**Tiene un fin en sí mismo**. Su finalidad es su propia realización, que resulta placentera. Los resultados en el juego son algo añadido. En las actividades lúdicas predomina la acción sobre el objetivo. **-Tiene o impone reglas para su realización.** Estas reglas son impuestas en relación con la acción, los objetos y sus características; el espacio y las posibilidades de los jugadores. En ocasiones son juegos reglados. Hay que crear una referencia de las normas de convivencia, que consisten en \"pasarlo bien: todos\" y \"que a nadie se le haga daño\". **-Implica una participación activa.** El mismo tipo de juego es diferente en cada niño y niña que lo realiza, ya que no sólo se condiciona por las características exteriores sino también personales. -**El material no es indispensable para el juego.** Si el niño o niña necesita algún objeto, cualquier cosa le puede valer (trapo como capa, lápiz como avión...), no tiene que ser necesariamente un juguete. 2. **Relaciones entre características del juego y practica educativa.** -La actividad-juego incluye una **fase exploratoria** de la propuesta. Resulta difícil para el niño reprimir ese impulso, hay que tenerlo en cuenta y facilitar su progresiva autorregulación. Por ejemplo, la primera vez que se va a usar pintura de dedos se deberá permitir una ejercitación sobre la acción de \"manchar\" (papel continuo, de periódico, etc.) que agote el periodo exploratorio, pero hay que establecer límites respecto \"dónde manchar\". Se deberá evitar explicar dónde \"no se puede manchar\". -Todo juego, aunque sea \"libre y espontáneo\" **impone reglas:** en su realización, de relación con los demás, el entorno y el objeto utilizado. Existen tres momentos destacados en los que la determinación de las reglas y normas del juego adquieren unas características determinantes: antes, durante y una vez explorado. -En el momento de diseñar las actividades del aula se deberá tomar siempre en cuenta que la propuesta de juego en la misma sea atractiva, **los jugadores** **tienen que desear participar.** **-**Se deberá remarcar el espacio protegido del juego, promoviendo la **seguridad personal** y eliminando la comparación de los resultados. -La **motivación** en el aula se puede apoyar en la realización de la tarea y en su aprendizaje, la premisa es \"aprender a hacer\" de forma placentera. -Toda práctica debe producir satisfacción en la realización de la actividad que implica, así mismo, deberá desarrollarse durante **suficiente tiempo** para permitir que los jugadores **mantengan y agoten el** **interés** de lo que hacen. Para ajustar los tiempos con aquellos niños y niñas que realicen rápidamente una actividad se pueden disponer de otros juegos alternativos. -Las actividades deben de ser **pausadas** para facilitar que se agote su realización. Para ello no se deberá trasmitir en una misma sesión una oferta muy amplia de juegos, aunque sí de objetos o materiales y de sus posibles usos alternativos. -Todo juego debe desarrollar un **sentimiento de importancia** personal en cada jugador porque realiza algo que el adulto considera valioso. Como consecuencia se deberán evitar las calificaciones negativas respecto al juego en su comparación con \"el trabajo\". Los niños aprenden muy pronto que el juego es una evaluación positiva, un \"premio\", en lugar de una actividad que les corresponde vivir en su infancia. -La orientación de las actividades de aula desarrolla actitudes positivas hacia el aprendizaje y resultan intrínsecamente motivadoras. Nunca se deberá perder de vista que la **finalidad del juego es saber jugar,** así como lograr que resulte placentero para todos los jugadores, incluido el educador o educadora. 3. **Qué no hacer en el aula como educadores infantiles.** -La asociación del juego con no hacer nada o perder el tiempo. -El juego como premio después del trabajo. -Confundir las actividades realizadas sin esfuerzo con la motivación. -El aprendizaje lúdico con simplificar las respuestas solicitadas. -Al ser el juego una conducta natural en la infancia, hay que eliminar cualquier connotación que lo minusvalore. En ciertas ocasiones es conveniente desechar la denominación \"juego\" para las actividades en las que se relajan las normas, se hacen \"locuras\", o en las que \"todo vale\". -Se deberá rechazar la idea de que el juego y el aprendizaje se excluyen: hay que descubrir con los niños y niñas su complementariedad. 1. **Teorías sobre el juego** -Durante el siglo XIX, **Herbert Spencer,** enunció la **teoría de la energía sobrante** como causa del juego. Afirmaba que en los niños y niñas sanos la energía se acumula y cuando no es necesaria para las actividades serias de supervivencia se desahoga en actividades normales y expansivas como son los juegos sin finalidad alguna. En la actualidad esta visión que explica el juego como liberación de energía se considera parcial y superada, ya que plantea ciertas incoherencias: en muchas ocasiones los niños y niñas, cuando están enfermos o débiles, juegan para distraerse; existen juegos muy tranquilos que prácticamente no precisan energía en su realización como los juegos de mesa. Por esto el juego no puede interpretarse exclusivamente como esa mera liberación de energía. -Kart **Theodro Gross,** comienza su estudio sobre el juego de los animales, que entiende como manifestación instintiva en los más jóvenes. Entiende que los juegos de los animales superiores y las conductas imitativas de los niños y niñas en los juegos son una **preparación para la vida adulta.** Para Gross el juego es una estrategia instintiva que preejercita actividades y conductas que el adulto tendrá que afrontar a lo largo de su vida. -Frederich **Froebel** considera que el juego es la **actividad propia de la infancia y que a través del juego libre los niños y las niñas aprenden lo necesario para incorporarse a la escuela.** Organiza las primeras **Kindergarden** alemanas como puente que une la continuación del ambiente familiar, donde los niños y niñas realizan actividades lúdicas como preparación para su incorporación a la escuela posterior. Hay que resaltar en Froebel una filosofía de vida, tanto para niños y niñas como para personas adultas, es importante aprender a incorporar elementos lúdicos y traficantes en cualquier actividad que se realice. -Edouard **Claparede** considera que la verdadera naturaleza del juego no está en el comportamiento exterior, sino en una **actitud interna** con la que el jugador encara su actividad, en el juego simbólico "como si", es la forma en que representan la realidad. -**María Montessori** elabora una metodología muy precisa sobre el juego- aprendizaje. El método Montessori se basa en la capacidad de los niños y niñas de aprender sin esfuerzo a través del juego (" mentes absorbentes ") y sin la intervención del educador o educadora. **2.2 Teorías sobre el juego (2)** Uno de los principales pensadores que han revolucionado la concepción del ser humano ha sido **Sigmund Freud**, profundiza en el sentido subjetivo del juego que proyecta la situación del jugador que le sirve de **liberación de sus vivencias problemáticas.** **Afirma que las frustraciones del pasado y los deseos reprimidos son los motores del juego.** El juego proyectivo es considerado como un instrumento terapéutico continuador de la obra de Freud; lo utilizan para compensar los temores y angustias infantiles**.** **-**Piaget considera que el juego refleja las estructuras cognitivas y contribuye al establecimiento de nuevas estructuras. Gracias al juego, se adapta la realidad al niño que puede relacionarla con otras realidades vividas**.** \*Determina los deseos, ya que los niños representan en sus juegos, los lugares que la sociedad tiene reservada para ellos y en este sentido los juegos determinan el deseo. \*Mantiene una determinada transmisión de papeles sociales, por ejemplo, de género. Las teorías más modernas centran su interés en aspectos psicológicos de diferente índole. Entre las más destacadas encontramos: **-La teoría psicoafectiva.** **-La teoría gestáltica sobre el juego.** **-La teoría del juego y la dinámica infantil.** **-La perspectiva sociohistórica.** **-La teoría psicoafectiva.** **-Winicott** hace una interesante aportación a las teorías del juego, al considerar que este es una forma particular de establecer relaciones afectivas con las figuras de apego. (Madre, padre y primeros educadores). Según la teoría de Winicott, las primeras experiencias lúdico-comunicativas con la madre, comunes en todas las culturas, son la base de la maduración de los niños, ya que posibilitan y potencian el desarrollo lingüístico. -**La teoría gestáltica sobre el juego** Podría afirmarse que la gestalt es una escuela psicológica cuyos fundamentos son: \"La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar...\". **La gestalt considera que la esfera del juego permite realizar las acciones sin un riesgo excesivo de fracaso.** **\*Jerome Bruner** coincide con esta idea, que extiende este sentido de \"ámbito protegido\" a la escuela en donde los sujetos pueden experimentar sin correr excesivos riesgos. **\*Kurt Koffka,** cofundador de la escuela de la gestalt, dirigió innumerables experimentos aplicando sistemáticamente los principios gestálticos a una serie de problemas sobre el aprendizaje. En ellos resalta la relación entre la organización y comprensión del mundo por parte de los niños y el universo perceptivo que les ofrece el juego y su entorno. Koffka establece la intimidad como uno de los rasgos que definen el lugar que ocupa el juego. -**La teoría del juego y la dinámica infantil** **\***Buytendijk, entiende que los niños y niñas juegan por el carácter de su propia dinámica y no con la orientación de finalidad madurativa que proponía Groos. Para Buytendijk el mundo del **juego es el mundo de** **las emociones**, al contrario del mundo de lo cognitivo**.** Se estima que existe cierta relación entre el tema de los **juegos y la clase social** a la que se pertenece, así se puede encontrar tipologías de juego diferente asociadas a oficios y ocupaciones diversas; en cualquier caso los temas del rol son más constantes en las niñas. Es especialmente en el sentido de los roles sociales donde el juego ofrece un campo abierto a los contenidos latentes. Cabe destacar que estas características están cambiando, sobre todo en los juegos de los niños influidos por la televisión que \"ejerce\" una influencia más igualitaria a través de las películas y transmisión de partidos de fútbol. -**La perspectiva o teoría sociohistórica.** Para Vygotsky el símbolo tiene una estructura que el sujeto interpreta en claves culturales, a las que progresivamente se adapta y que configuran su pensamiento. Piaget no considera esta relación, entendiendo que en el juego el sujeto aporta significados personales más en consonancia con la subjetividad de sus deseos que con la objetividad de la realidad. El juego es un entramado entre la acción, el símbolo, las reglas y modos culturales que se relacionan entre sí, aunque en algunos juegos el peso se oriente más hacia alguno de esos elementos**.** Considera que en el juego el pensamiento evoluciona a través de la imaginación y de la ficción. Éstas se materializan con el juego y en la imitación de la regla adulta se aprende el sentido cultural en el que el niño o la niña están inmersos. A través de la perspectiva sociocultural, **Vygotsky define el juego con ciertas características**, como**:** -Actividad humana basada en las relaciones interactivas entre el sujeto y el entorno social donde se desarrolla. **-Relaciones interactivas**. **-Simbólico**, se accede a diversos mundos en los que se pueden satisfacer necesidades. El símbolo está asociado a los contextos que lo dotan de significado cultural, de esta forma las situaciones imaginadas no son completamente independientes del entorno que las provoca. **-Asociado a reglas** que vienen impuestas por la acción dotada de sentido. En el juego se aprende e interiorizan dichas normas y el valor social de las acciones que se presentan**.** 2. **Las interrelaciones afectivas, sociales y cognitivas en el juego.** En la primera infancia se convierte en juego cualquier experiencia y es jugando como se realiza la mayoría de los aprendizajes. **La necesidad de aprender se satisface con el placer que proporcionan las actividades de descubrimiento,** así las tensiones producidas en la realización de la propia actividad y la vivencia lúdica se retroalimentan implicando el desarrollo de los aspectos físicos y emotivos del niño o niña que juega. El juego infantil constituye la acción en la que el niño o la niña satisfacen su necesidad de aprender. Esto no quiere decir que el juego acompañe a la acción de aprender y que ambas sean dos realidades paralelas o interrelacionadas, significa que juego y aprendizaje forman un todo indisoluble. Los niños y niñas tienen la capacidad lúdica asociada a cualquier acción que realizan debido, posiblemente, al esfuerzo que supone el aprendizaje en los primeros dos o tres años de vida. Sin una motivación producida por la vivencia placentera de su tarea sería impensable que pudieran desarrollar tal cantidad y variedad de aprendizajes en tan corto espacio de tiempo**.** 4. **Ámbitos de la personalidad infantil que intervienen en el juego.** -**La emotividad o capacidad de emocionarse**: sentir emociones, sentimientos y afectos, está en la base del comportamiento de los seres humanos. Esta faceta se ha pretendido ocultar precisamente por estar relacionada a lo visceral, el origen de las pasiones que conviene reprimir. El ocultar la emoción o los sentimientos no los hace desaparecer; al contrario, cuando se reconocen como origen de los comportamientos humanos, se pueden analizar, diferenciar y autorregular. Hay que habituar a los niños y niñas **expresar los sentimientos de forma natural y** habituarlos desde un principio, sólo así más adelante estarán en condiciones de poder orientarlos y autorregularlos. El juego facilita la expresión de las emociones y la comprobación de su existencia e influencia en todas las acciones humanas. **-La socialización o capacidad de comunicación**: El juego se realiza en un contexto social que promueve gran cantidad y variedad de relaciones entre los jugadores. Progresivamente se va otorgando sentido a las actuaciones de los demás, a partir del conocimiento de las propias emociones. El **juego representa una experiencia de socialización** importante porque en él se dan los conflictos asociados a los grupos humanos y se aprenden las habilidades sociales para gestionarlos. La experiencia de pertenencia a un grupo de iguales se da por primera vez en la **escuela**, donde se establece una relación y un contexto comunicativo muy diferente al familiar, que favorece: \*Un **conocimiento de los demás y de sí mismo** en relación con los otros. \*Un conocimiento de las **reglas morales que rigen los contextos** \*Un conocimiento de los tipos de relaciones desde un punto de vista convencional. -**El conocimiento o la capacidad de conocer:** la faceta cognitiva que se desarrolla y aplica tanto para el conocimiento de sí mismo, de los demás y del entorno. A menudo la capacidad cognitiva absorbe la atención educativa, porque ha sido la faceta más valorada del ser humano, ignorando que los afectos, el equilibrio emocional, y las características de la relación con los demás juegan un papel determinante. 5. **Los conocimientos que se adquieren jugando.** El juego es la atracción por conocer y la satisfacción por lo aprendido, en la medida de su posibilidad de acción en entornos ricos y estimulados. Así, el juego es el principal agente de motivación para el desarrollo de la capacidad cognitiva. El conocimiento a estas edades depende de sus posibilidades de **movimiento,** y su limitación acarrea graves daños al desarrollo cognitivo. Cuando Piaget determina la etapa de desarrollo como la **sensomotora** expresa perfectamente el contenido de las posibilidades de conocer y las características del **pensamiento infantil** a estas edades: se realiza a través del **filtro sensorial y** **perceptivo en movimiento.** Los niños y las niñas sientan las bases de sus estructuras mentales, su inteligencia, en función de la percepción sobre los objetos y el entorno en movimiento 3. **Relación entre evolución infantil y juego.** Las diferentes maneras de superar las etapas en las que se dividen los procesos de aprendizaje, es precisamente el objetivo de la enseñanza. Estos procesos evolutivos pueden verse modificados dependiendo de algunos factores, insuficientes por sí mismos. Estos factores son tres, y precisan una verdadera interrelación que llegue a compensar las capacidades necesarias para avanzar por el proceso evolutivo. *[FACTORES.]* **-Factores personales**: \*Herencia genética o la maduración interna. Dependen a su vez del aprendizaje y/o de la experiencia. \*El medio social y la intervención temprana y sistemática compensan su desarrollo. -**La experiencia y la acción sobre los objetos y el entorno:** \*Acciones que se ejercen sobre los objetos, Conciencia a lo provocado por su actividad sobre los objetos. \*Expresión y representación que progresivamente se hace de lo observado a través de su acción. **-La transmisión social**: La acción educativa en un sentido amplio pero presentarla de manera asimilable. La evolución infantil en el periodo 0-3, nos ofrece ciertos datos que se deben utilizar desde el aula: \*Tener en cuenta la secuencia evolutiva, **sabiendo lo que los niños y niñas hacen o pueden hacer** a esas edades. \*Interpretar que **las experiencias** que posibilitan las actividades, que hacen jugando las niñas y los niños a esas edades, **no han sido agotadas en cuanto a** **sus oportunidades de aprendizaje**. Esto se debe a carencias personales, contacto y estimulación con y sobre los objetos, o a escasa incidencia educativa. \*La escuela infantil debe **compensar** en la medida de sus posibilidades dichas **carencias** y programar actividades que las equilibren. El periodo 0-3, ocupa en su mayoría el **periodo sensoriomotor**, las acciones que progresivamente puede hacer el niño son los juegos de ejercitación que le producen placer y satisfacción. Su actividad es lúdica y está íntimamente ligada con \"lo que tiene que hacer\". En este momento con respecto a las **normas,** por ejemplo, no es adecuado decirle que \"las cosas no se tiran\". El niño no las está tirando, está explorando sus primeras acciones sobre los objetos, es un científico en el laboratorio que le brinda el entorno. Por eso hay que ofrecerle y permitirle jugar con lo que no se rompa. Las normas, más importantes de respeto al entorno y a los objetos, tienen que llegar más tarde. Cuando ya haya explorado los objetos y pueda reconocer en ellos su valor. La educación infantil es una etapa fundamental, en la que se puede incidir especialmente sobre el segundo factor determinante de la evolución armónica de los sujetos. Esto se logra a través del juego. Vale la pena tener siempre presente la frase de E. Burke: \"Nadie pudo cometer mayor error que aquel que no hizo nada porque sólo podía hacer un poco\". 6. **La evolución infantil y os juegos en el primer año de vida.** El desarrollo de la percepción orienta las primeras reacciones hacia los sonidos, la luz, el olfato y el tacto. Este último es especialmente sensible en la **boca, las manos y también en el resto del cuerpo.** -Su primer juguete es la figura de apego que le quiere, atiende y cuida, y su contacto un verdadero placer. Su cara. Su voz cuando le canta. Sus manos cuando le cogen y acarician al darle de comer, al cambiarle, al dormirle. Sus brazos cuando le mecen y acurrucan, aportan al niño o niña todos los estímulos necesarios para poder vivir con satisfacción los primeros meses de la vida. Por esto se explica el placer que proporcionan los \"cu-cús, tras-trás\". Se completa esta vivencia inicial cuando empieza a taparse y a participar en el juego. Se inicia la comunicación a través del llanto para solicitar ayuda; la sonrisa y la risa que acompañan a una sensación placentera que produce alegría; las miradas y los sonidos que imita en diálogos expresivos solucionan los problemas que se van presentando al sentir hambre, malestar, sueño. Los juegos de oírse los balbuceos, las primeras carcajadas, las primeras imitaciones sonoras que le producen tanta sorpresa y alegría como a los adultos que las presencian. Se crea círculo mágico**.** **-**El segundo juguete es su propio cuerpo y su descubrimiento de ser independiente de la madre, una experiencia de inicio de la propia identidad. -Los objetos que se le ofrece en el contexto social del que forma parte, la cultura, la familia, el entorno: \*Al principio los **objetos blandos y flexibles** que puede agarrar, si suenan mejor (papeles, telas naturales de algodón, hilo, seda, raso y los peluches suaves..) \*Los **móviles a los que sigue con la mirada,** hasta que decide ir a cogerlos, porque han empezado a madurar las coordinaciones ojo-mano. \*Los **objetos más duros que puede ya sujetar**, primero con una mano y luego con las dos. Así empieza la acción sobre ellos: **cogerlos y lanzarlos** ¡una sorpresa el descubrimiento! **Sigue con la mirada** a dónde han ido a parar. Así va asociando **dirección y permanencia del objeto,** aunque desaparezca por un instante o se olvide enseguida, porque hay otra cosa que también le llama la atención y que también hay que descubrir, así sigue el mismo proceso de coger-lanzar. Todos esos elementos irán adquiriendo sentido a través de las interpretaciones sociales que se le ofrezcan, tanto para su estimulación y enriquecimiento, como para no limitar sus posibilidades de crecimiento personal. Para aprovechar las posibilidades de esta etapa hay que **potenciar en general**: -La ejercitación **motora.** -Las distintas **coordinaciones (manos-boca; ojo-objetos; ojo-oído**). -La **variedad de objetos** para su percepción (con la vista, mano y boca). -La variedad de **materiales.** 1. **El Cesto de los Tesoros.** El **Cesto de los tesoros** es un tipo de juego individual con objetos muy variados, preferentemente de **materiales naturales**, muchos de uso casero que están guardados en un gran cesto que se le presentan a los niños y niñas para que experimenten con ellos, los manipulen y jueguen. Esta es una propuesta de juego de Elinor Goldschmied para los más pequeños, cuando han adquirido la posibilidad de **permanecer sentados** (a partir de 6 o 7 meses). El **Cesto de los Tesoros e**stá formado por un conjunto de **objetos** variados de **uso común,** de interés para el niño o niña, que favorecen el **conocimiento y la percepción sensorial,** mediante los cinco sentidos. A través de la **manipulación y exploración** los niños **descubren sus características**: -Vista. (Color, luminosidad, brillo, opacidad). -Forma. -Olor. (Materiales diferentes aromas). -Peso. -Tacto. (Texturas, temperatura, peso). -Gusto. (Sabores). -Oído. (Sonidos al golpear, agitar friccionar\...). Interesa que los objetos que se presentan sean de materiales de origen natural para compensar las pocas experiencias que tienen los niños actualmente, más acostumbrados a texturas y objetos de plástico. Los materiales pueden ser; madera, goma, telas, mimbre, cintas, metal, piel, ante, cuero, papel, cartón, frutas, piedras de diversas texturas. Se pueden ir renovando, cambiando o aumentando y así la experiencia se hace más enriquecedora. Por supuesto hay que tener en cuenta la higiene y seguridad, que tienen que estar limpios y renovarse cuando se empiezan a deteriorar. *[DESARROLLO DEL JUEGO:]* Cada niño o niña juega solo con el Cesto de los Tesoros, pese a que se necesita la presencia de una **persona** **adulta** para dar **seguridad y confianza**, estará disponible con su mirada, con sus gestos. El pequeño va realizando las diferentes actividades de exploración alcanzando por sí mismo el aprendizaje. Cada uno manifiesta sus preferencias y diferencias en el \"hacer con los materiales\", así elige un objeto y lo explora (lo observa, manipula, chupa, golpea, escucha el sonido que hace...). Las diferentes acciones que se les facilita se presentan encadenadas en una constante interminable: **Deseo-Siento-Actúo.** Esa secuencia se pone en marcha con la mirada (**mirar)** dentro del cesto para ver lo que contiene; el gesto (**señalar)** hacia lo que les resulta más atractivo; el movimiento **(ir hacia**): la coordinación para acercarse y alcanzarlo; y tirar, coger, chupar, morder, manipular, apretar, espachurrar, arrugar, y su coordinación correspondiente: \*Ojo-mano-boca-manos. \*Movimiento-reposo. \*Equilibrio. *[Normas:]* -En el momento que se **detecta cansancio** el educador o educadora señala la finalización de la sesión. -El Cesto **no** tiene que estar **permanentemente al alcance** de los niños y niñas. -Se usará cuando las niñas y niños estén en **condiciones de concentrarse** (despiertos, comidos, limpios y despejados). -Se coloca en un e**spacio del aula seguro, confortable y tranquilo**, desde el que puedan ver y ser vistos por los educadores. 7. **La evolución infantil y los juegos de 1-2 años.** En estas edades el niño y la niña continúan en la misma etapa cognitiva: senso-motriz, pero con algunas nuevas adquisiciones: mayor autonomía en el desplazamiento y el inicio de la adquisición del lenguaje. Es un tiempo de perfeccionamiento de las destrezas iniciadas anteriormente. Los **movimientos** interesan a todo el cuerpo que se empieza a coordinar. Al avanzar en el desarrollo motriz y postural se multiplican las posibilidades de jugar y de conoce *[¿A QUÉ LE GUSTA JUGAR?]* - Arrastrar sillas y juguetes con ruedas (puede desplazarse con apoyo). - Llevar y traer objetos "Todo el día de mudanza". - **Juego del "no". Siempre** responde con no, es un impulso de autoafirmación con el que conviene aprender a convivir jugando. - Alrededor de los 14 meses, puede mantener el equilibrio y estar de pie, **construye torres** para tirarlas. - Le gustan los **recipientes** como cajas. Trata de meter cosas y comprobar si puede cerrarlas apretando la tapa. Cuando tiene un nuevo regalo juega de la misma manera con el envoltorio, con la caja, que, con el propio juguete, ya que le interesa tanto el interior como lo que le rodea. 8meses es el descubrimiento del agua, salpicar cuando se lava las manos, llenar recipientes con agua y vaciarlos. Algo parecido ocurre con la **arena o con la tierra,** para mezclarla con el agua y hacer barro y mancharse las manos y hacer croquetas (juego prácticamente desaparecido). Si se les permite, todos empiezan a jugar con **utensilios de cocina**: ollas, sartenes, cubiertos. Se encuentran con el juego simbólico porque empiezan a hacer \"comiditas\". Los **muñecos y peluches** son los hijos fantaseados a los que cuidar. A medida que se avanza en la simbolización, el juego se amplía con más matices. Conviene que los muñecos aparezcan sexuados y que representen la variedad del color de la piel y rasgos faciales de los seres humanos. En este momento, comienzan a aparecer comportamientos asociados a roles de género que conviene equilibrar. Por ejemplo: el cuidado es una función social que tenemos que desarrollar tanto los hombres como las mujeres. Todos necesitamos ser cuidados en determinados momentos y todos tenemos que saber cuidarnos. -Interesándose por los **globos y pelotas,** así como en los juegos que con éstos se pueden realizar. -También les gustan los **tambores,** o simplemente **hacer ruido**, descargando con ellos mucha energía. -Hay que ofrecerles útiles para que desarrollen destrezas manipulativas como los **destornilladores infantiles.** Abrir y cerrar puertas, meter llaves en las cerraduras y girarlas son buenas ocasiones para hacerlo. -Al centrarse en los **libros** en estas edades, empiezan a pasar las hojas. Es el momento de poner a su disposición álbumes. 8. **El Juego Heurístico.** El **Juego heurístico** es una práctica de juego desarrollado por Elionor GOLDSCHMIED. Consiste en ofrecer a un grupo de niños y niñas, durante un período de tiempo determinado y en un entorno controlado, una gran cantidad de objetos y de recipientes de diversos tipos para que jueguen libremente con ellos, sin que intervengan los adultos. En esta práctica se favorece el descubrimiento, la exploración y la experimentación, se les ofrece así, la posibilidad de descubrir por sí mismos las cosas. *[¿A QUÉ EDADES PUEDE IR DIRIGIDA?]* Esta práctica de juego es muy adecuada para el segundo año de vida, debido a la necesidad imperiosa de explorar y descubrir por sí mismos. *[¿QUÉ SE DESTACA DE ESTE TIPO DE JUEGO?]* -**No existe el error**, ya que no está predeterminado lo que se hace bien o mal. Mientras manejan el objeto, los niños y niñas observan directamente lo que hace y lo que no hace. Todo lo que emprenden tiene éxito; el único fracaso es cuando el propio material hace que los esfuerzos infantiles resulten inútiles. -Se **eliminan los conflictos** de juego, ya que todas las niñas y niños disponen de material suficiente y nadie les pide que los compartan, una actitud prematura aún, para esta edad. -El **aprendizaje se realiza por la manipulación**, de entre la gran cantidad de elementos disponibles. Seleccionan, distinguen y comparan, los colocan en serie, los introducen y apilan, los hacen rodar y los equilibran, con una alta concentración, y una satisfacción evidente. -Uno de los aspectos atractivos y creativos de los diversos materiales es la **infinidad de combinaciones** posibles, que superan la imaginación de cualquier persona. *[¿QUÉ SE CONSIGUE?]* En primer lugar, lo más importante es el **placer** evidente que encuentran en los materiales y sus acciones, pero además también se trabajan otros **objetivos**: -Favorecer la concentración. -Desarrollar la coordinación ojo-mano. -Coordinar movimientos con las dos manos: apilar, encajar, tapar, destapar, etc. -Aprender la relación causa-efecto, conceptos como dentro-fuera, lleno-vacío. -Ordenar objetos. -Percepción sensorial de objetos. ¿QUÉ NECESITAMOS? -En primer lugar, preparar un **espacio cálido** para que el juego se efectúe sentado en el suelo, aunque se hagan traslados de material de un lado a otro. Se debe favorecer la concentración, por ello el espacio debe estar libre tanto de materiales como de muebles. **Debe haber el espacio suficiente** para que no se molesten los niños y niñas, y tengan su propia área de juego. -En cuanto a los materiales se dividen en: \*Los **objetos de juego,** que pueden ser materiales de la naturaleza o reciclados, y se debe disponer de bastante material, 50 ó 60 de cada tipo y como mínimo unas 15 variedades. \*Los **contenedores**, donde los niños y niñas juegan, al menos 24 recipientes para un grupo de 8 niños y niñas, a tres contenedores por niño o niña y que sean lo suficientemente grandes para contener los objetos de juego. \*Las **bolsas** donde se guardan los objetos clasificados. Éstas se aconsejan que sean de tela, de boca ancha y cerrada con un cordón. En su exterior aparecerá el dibujo o nombre del objeto que contiene y lo suficientemente grande para contener unos 50 objetos. *[Posibles objetos para el juego heurístico.]* Pompones de lana, conchas marinas o de caracoles, cintas de terciopelos, seda o encaje, tapones de corcho, anillas de cortina, bolsas y cajas pequeñas, cilindros de cartón, llaves viejas, pinzas de tender rojas y rulos de piel. *[¿CÓMO SE DESARROLLA EL JUEGO HEURÍSTICO?]* 1. *Preparación del juego*: Colocar un máximo de ocho \"puestos de juego\", con aproximadamente un metro de separación entre los niños y niñas. En cada puesto se colocan tres o cuatro continentes y un mínimo de siete u ocho piezas de cada una de las colecciones. Cada puesto tendrá continentes, tubos de cartón, pinzas, anillas, cadenas, arandelas de cafetera, llaveros,... 2. *El momento del juego:* Es el momento de la exploración y relación entre los objetos, Normalmente tras un tiempo para pensar en cómo van a jugar con él, harán sus propias elecciones sin necesidad de que se les dirija ni estimule. Si durante este tiempo es necesario hacer el cambio de pañal a alguno de los niños o niñas es importante hacerlo sin molestar a los demás. 3. *LA RECOGIDA:* Cuando los educadores o educadoras observen signos de **cansancio** en los niños, pueden ir recogiendo los contenedores que no se utilicen y comenzar **la recogida del material.** Hay que hacerlo **sin prisas**. Si algún niño o niña sigue aún enfrascado en el juego, hay que respetarlo. Los niños y niñas deben **recoger** las cosas del suelo, llevarlas a los educadores o educadoras y **ponerlas en sus bolsas correspondientes,** que les sostienen abiertas y si es necesario indicando por dónde tienen que buscar los objetos del mismo tipo: "debajo", "detrás de la silla", "uno al lado de tu pie". Los **educadores o educadoras** van indicando y **motivando**, de tal forma que se convierta en parte del juego. En cuanto al **tiempo** de dedicación, **una hora** suele ser el tiempo adecuado, porque permite sacar los materiales y recogerlos. Se inicia **dos** **veces por semana** y se puede ampliar a tres o cuatro. *[¿CUÁL ES EL PAPEL DEL EDUCADOR O EDUCADORA EN EL JUEGO HEURÍSTICO SI LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS JUEGAN SOLOS?]* -El papel del educador o educadora es prestar **atención sin interferir,** y la concentración que demuestra el niño o niña hace innecesario que se hable. -El educador o educadora reúne los objetos, los cuida, se asegura de que se reparan los estropeados y se lavan o, si es necesario, se tiran y piensa en otros tipos de elementos interesantes. -Al inicio de cada sesión, selecciona y coloca los objetos y los recipientes. -Durante la sesión, los reordena un poco. -Al final los recoge junto con los niños y niñas, se colocan en las bolsas y cada una ellas se cuelgan en su percha correspondiente. En todo lo demás su función es fundamentalmente **la de persona facilitadora.** Permanece en la silla en silencio, atento y observando, tal vez estudiando a un niño o niña determinado y anotando lo que hace con el material. **-**No estimula ni sugiere. -No elogia ni dirige lo que deben hacer. -La única excepción en es si un niño o niña empieza a tirar las cosas y a molestar a los demás. En este caso lo mejor es ofrecerle un recipiente y animarle a que coloque dentro las cosas. -Otra de las funciones del adulto es controlar el tiempo, para que la sesión se pueda terminar sin prisas ¿QUÉ EVALUAMOS? -Evaluaremos el **desarrollo** de la actividad con respecto a su organización (espacios, horarios, materiales, desarrollo correcto, intervención del educador, etc.) -Realizaremos una **evaluación del juego de los niños** de forma individualizada, teniendo en cuenta el punto de partida y las características de cada uno. 9. **La evolución infantil y los juegos 2-3 Años.** Se inicia la etapa preoperacional con la adquisición del lenguaje. Es un momento precioso en el desarrollo infantil, ya que los niños y niñas han adquirido mayor autonomía y lenguaje. -El desarrollo del l**enguaje oral** es una conquista significativa, muy determinada por las posibilidades del desarrollo familiar y social del entorno. Será necesario **compensar las capacidades lingüística**s expresivas y comunicativas de los niños y niñas para dotarles de estrategias básicas, ya que necesitarán éstas a lo largo de todo el aprendizaje escolar. -A los 3 años se inicia la **formación gramatical** con dos palabras que se van combinando, llegando a formar oraciones. -Los **avances en cuanto a la autonomía** son espectaculares a lo largo del primer trimestre del curso. -La vivencia de **\"ser mayor\"** les facilita la iniciación sistemática hacia el juego colectivo, lo que les llevará hacia la **incipiente socialización.** Empiezan, muy ocasionalmente, a agruparse antes de la iniciación del j**uego con los iguales** con los que inician relaciones de afecto. El juego se prepara entre ellos porque traen juguetes, o tienen ideas que prevén lo que van a realizar. Esta previsión, que se manifiesta sólo en algunos, sobre la actividad a realizar en el juego es una anticipación del liderazgo en el grupo. -En estas edades el niño o la niña es un científico en acción y **quiere saber el porqué** de las cosas. No conviene abusar de las explicaciones razonadas, por el contrario, es mejor simplificar y ofrecerles un dato o dos muy concretos y coherentes: verdaderos. *[¿A QUÉ SE DEDICAN EN ESTE PERIODO?]* -¡A que no me ves! Jugar al **escondite** con un adulto, enriquece mucho al niño de 2 años. Ya no se tapa simplemente la cara para no ver y creer que no se es visto. Se desenvuelve con soltura en los espacios familiares. Descubre que puede esconderse detrás de la puerta o de cualquier mueble. Le encanta escuchar que le buscan con preocupación, porque es una demostración de su importancia y del cariño que merece. Con el encuentro, \"por fin, si estabas aquí\", llega la alegría, que es recíproca entre quien busca y quien es encontrado. Es una buena ocasión para valorar el jugar al escondite con abrazos y cosquillas. -**Juegos simbólicos y desarrollo del lenguaje.** En estas edades los niños y niñas siguen manteniendo el **juego simbólico** que prefieren a los demás. Poco a poco se convertirá en la experiencia socializadora por excelencia. -Les gusta escuchar **cuentos**, pasar las hojas y mirar sus ilustraciones, éstas van a orientar su sensibilidad estética y a la vez descubrir la **empatía** hacia los personajes con los que se identifican. A esta edad se quedan ensimismados con los cuentos y los viven como si fueran aventuras propias. Pasan miedo, frío o alegrías como y con los protagonistas. -Es el momento del **juego de palabras rimadas**, de las composiciones de repetición, del palmeo y eco, se inicia el **juego con las palabras**, el contacto con variadas formas de tradición oral, así como su aprendizaje e incorporación a la memoria infantil, constituyen un instrumento potente para la enseñanza que facilita y potencia su aprendizaje. -Juegos manuales. Los juegos manuales representan una fuente inagotable de creatividad y conocimiento en el desarrollo de los niños y niñas a estas edades. -Los **gestos gráficos (garabatos)** incontrolados empiezan a tener objetivos representativos. A los niños y niñas les gusta realizarlos en manifestaciones plásticas muy expresivas y llenas de color y se puede utilizar diferentes materiales (pintura dedos, arcilla, pasta de sal, gelatinas comestibles de colores, harina con colorantes alimenticios), aprendiendo a mirar y a expresar sus emociones plásticas. -La **arena y el agua** sigue atrayendo a los niños y niñas. La permanencia en el exterior, jugando en un lugar seguro como es el patio de la escuela, es para los niños y niñas de 3 años un momento gratificante que se debe aprovechar al máximo mientras el tiempo lo permita. 4. **Tipos y clases de juego.** Diagrama Descripción generada automáticamente con confianza baja 10. **características diferenciales de los juegos según la tipología de Piaget.** La clasificación de los juegos asociados a edades determinadas facilita una organización útil para establecer su aplicación en el ámbito escolar. Para Piaget, los juegos se pueden clasificar a partir del proceso evolutivo de los niños, según lo cual existen: **-Juegos de ejercitación**: Durante el estadio sensorio-motor (de 0 a 2 años), los juegos se centran en la acción, en los movimientos, en la manipulación y la observación de objetos y personas; se trata de juegos de ejercitación que consisten en repetir por simple placer actividades adquiridas. En este momento tanto las personas adultas como los juguetes deben estimular dichas acciones, movimientos y favorecer la curiosidad y la sorpresa. Este repertorio de juegos de ejercitación les van a permitir alcanzar la autonomía de desplazamiento. Los objetos de los que dispone un niño o una niña son los que le ofrecen las personas adultas de una cultura y unas posibilidades económicas determinadas. Están seleccionados entre otros muchos posibles y la riqueza de interacciones que se puedan realizar con ellos, y sobre las que intervienen los adultos, incidirá en el desarrollo de sus capacidades. -**JUEGOS DE SIMBOLIZACIÓN:** Los juegos de simbolización se inician, alrededor de los **2 años de edad hasta los 6-7 años**, y corresponden al estadio preoperacional (2 a 6-7 años). En este estadio, el niño o niña mantiene el juego de ejercicio con manifestaciones mucho más complejas. Se pueden diferenciar a su vez dos fases en el desarrollo de este juego: -En un primer momento el niño y la niña imita y **representa acciones de la vida cotidiana** como si fueran reales (comer, beber, dormir...) -En una fase posterior proyecta estas acciones sobre objetos u otras personas. Es aquí cuando utiliza los **objetos de forma simbólica**, imagina objetos cotidianos en útiles para sus juegos: un palo se transforma en cuchara, un peluche que se ha portado mal y se le riñe, \... Los objetos, no son propiamente símbolos, porque no tienen un significado determinado, si no cambiantes según las necesidades del juego. Resulta interesante destacar que no todo puede ser todo y que en las diferentes representaciones utilizadas, las características propias de los objetos tengan una estrecha relación entre sí y con el uso social del contexto infantil. Esta clase de juegos es considerada como la que mejor representa el juego infantil y también la que cumple con mayores posibilidades educativas de socialización. La observación de las actividades que realizan los niños y las niñas en este tipo de juegos aporta una enorme información respecto: -Al **conocimiento social** que poseen, siempre enmarcado por sus propias experiencias. -A los **roles de género** asumidos. Se entiende como el comportamiento esperado de las personas que está asociado a lo que deben hacer en función de su género. Estos roles son discriminatorios e implican faltas de respeto a la dignidad de las personas. -A las **habilidades sociales** que ponen en juego para representar los papeles correspondientes. -A la **creatividad y sensibilidad** que muestren para utilizar objetos de forma alternativa. -Al **vocabulario** utilizado. **-JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN:** El juego de construcción aparece aproximadamente, a partir del primer año de vida y se mantiene durante el estadio sensorio-motor en su manifestación más simple. Posteriormente, éste juego aumenta notablemente su complejidad, durante el estadio preoperacional. Alrededor de los 3 años empiezan a colocar piezas, a señalar con ellas límites, e identificar espacios diferenciados. Son los clásicos juegos de construcción con piezas geométricas que se pueden ir complicando con otras que se insertan para hacer barcos, castillos, granjas en donde se juega de forma simbólica. **-JUEGOS REGLADOS:** Durante el estadio preoperacional, aparecen manifestaciones de reglas en los juegos infantiles a los 4 ó 5 años, pero no será hasta el estadio de las operaciones concretas (7 -12 años), en que dichas reglas se conviertan en base específica de los juegos. Así, gracias al desarrollo social que mostraba el niño o niña durante el juego simbólico, éste se implicará en los juegos de reglas aceptando las normas, a medida que aprende a compartir y apareciendo así el compañero de juego. En el juego reglado los niños y niñas tienen que: \*Mantener las reglas del juego durante todo el tiempo según lo acordado inicialmente. \*Asimilar que las decisiones y acuerdos del grupo están por encima de las individuales. **TIPOS DE JUEGOS SEGÚN ESPACIO FISICO**: -Juegos de exterior: Progresivamente el espacio de juego exterior que durante mucho tiempo era un lugar privado para el niño o niña, ya que no existía la presencia de personas adultas, se ha convertido en un lugar específico en el que se juega bajo la atenta mirada de las personas que tienen que protegerles. El patio de recreo, es el lugar que puede ofrecer alguna de las características que compensen la pérdida de la calle. -Juegos de interior: espacio familiar ha sufrido grandes cambios y se han incorporado nuevas formas de ocupación del poco tiempo libre del que se dispone, entre las que destaca la televisión, videoconsolas y ordenadores. Una vez más el aula es el lugar dónde se pueden ofrecer juguetes diferentes para ampliar y aprender otros juegos, como pueden ser los juegos de mesa. Son aquellos que se juegan habitualmente en un espacio interior y que tienen reglas. Son difíciles en esta etapa, porque les cuesta mucho aprender a perder. Algunos ejemplos podrían ser: las cartas, el parchís, la oca, los dados, etc. **CÓMO JUGAR.** -Sin materiales: **Escondite** es un juego excelente, ya que aparece muy pronto en el imaginario de los niños y niñas. Alrededor de los 2/3 meses se introduce en las versiones del \"cucú -tras, tras\". Se mantiene para asustar, para sorprender, permite buscar y encontrar buenos y malos escondites. -Con materiales: \*Con juguetes: Juguetes dirigidos a desarrollar capacidades y habilidades puntuales y propias de cada edad. \*Objetos varios: Objetos de uso alternativo, que pueden ser utilizados con un fin específico en diferentes momentos. Resulta sorprendente la capacidad imaginativa que tienen los niños y niñas para crear mundos alrededor de una simple caja o un palo recogido en el campo. **TIPOS DE JUEGOS EN FUNCIÓN DE LAS CAPACIDADES.** -Juego psicomotores: Con estos juegos los niños y niñas descubren sus posibilidades corporales y ayuda a su identidad. Juegos de movimiento, conocimiento corporal, de discriminación sensorial, etc. -Juegos cognitivos: Que favorecen el desarrollo del pensamiento, la abstracción y la creatividad. Son los juegos de descubrimiento, de memoria, manipulativos, etc. -Juegos sociales: Que facilitan las relaciones y la socialización: De reglas, cooperativos, etc. -Juegos afectivos: Favorecen la expresión de emociones: Juegos dramáticos o de rol **PARTICIPANTES DEL JUEGO.** -Número: \*Individual: Tiene que ser respetado en una primera fase, pues favorece la construcción de la identidad. \*Colectivos: potencian la integración en el aula. -Actitud: \*Espectadores: Cuando el niño o niña no forma parte activa en el juego, sino que lo observa. \*Juego paralelo: Los niños juegan en el mismo espacio, pero el juego no es compartido. -Participación de personas adultas: La realización de estos juegos con los grupos de niños y niñas favorece la creación de un ambiente afectuoso y lleno de complicidades en el aula. \*Madre: Son un grupo numeroso de juegos en los que la persona adulta hace de \"madre\", es decir, una figura que incide en su desarrollo. Son juegos que ejercitan el mantenimiento de la atención en actividades que interesan desarrollar. \*Ronda: Facilitan el juego de palabras, de retahílas y son un prototipo de juegos grupales en los que, a veces, los errores se \"pagan con prendas". -Papel de adultos: \*Dirigidos. \*Libres. \*Presenciados por estos: Aunque los niños y niñas jueguen libremente, si la persona adulta presencia estos juegos les infunde confianza y seguridad. **JUEGOS COOPERATIVOS Y COMPETITIVOS.** -***[Cooperativos:]*** Los juegos cooperativos **implican** en su desarrollo a **todos los niños y niñas**, su realización depende de lo que hagan quienes participan. Los niños y niñas **aprenden** más por las experiencias y **ejemplos de hábitos** y modales que observan en las personas adultas de su entorno, así como por la experiencia respetuosa y afectuosa a través de actividades cooperativas, que por todo lo que se les dice. Es por ello que en los últimos tiempos está en auge un movimiento de sensibilización importante respecto a la cooperación, a la conciencia de pertenencia al grupo y en general, todo lo que tiene que ver con la educación para vivir en paz. CARÁCTERÍSTICAS. -Crear un clima basado en la **comunicación.** -Facilitar la **integración** de todos en el grupo. -Aumentar la **autoestima** -Iniciar **conductas grupales.** **-Desvincular** la actividad de los **resultados.** -Permitir que **todos participen** en el éxito o fracaso de la actividad, asumiendo parte de responsabilidad. -Iniciar y favorecer **conductas de reflexión** para actuar y compartir. -Desarrollar **habilidades sociales de diálogo y consenso.** -Relación entre **habilidades y resultados.** ***[-Competitivos:]*** Son los juegos en donde es necesario aprender a **jugar compitiendo**, lo que implica a**prender a ganar y a perder.** Se distinguen dos importantes tipos de competición en el juego, aquellos que **depende de alguna destreza y/o** estrategia de los jugadores y jugadoras, y aquellos que **dependen del azar.** Los juegos competitivos de azar no suelen jugarse con niños y niñas antes de los 4 o 5 años, cuando juegan con los dados al parchís. El juego de dados puede valer para el aprendizaje de los números y de las cantidades que indican. Estos juegos pueden tener una orientación no competitiva, como anotar en diversos grupos los números obtenidos. Y otra competitiva comprobando quién obtiene mayor o menor número en cada tirada. -***[Juegos tradicionales:]*** Los **juegos tradicionales** son aquellos que se han transmitido a través de las generaciones y que suelen presentar características propias de la zona o región a la cual pertenecen. También pueden presentar variaciones en los nombres o normas. El juego tradicional, actualmente se desarrolla a través de la transmisión generacional de padres y abuelos, ya que las condiciones del juego actual no favorece su aprendizaje en su contexto natural, como es la calle. Este aspecto fortalece el papel de los abuelos dentro de la dinámica familiar. Los juegos tradicionales ayudan a los niños y niñas a desarrollar algunas capacidades, como son, entre otras: -Los inician en la **aceptación de normas** comunes compartidas. -Favorecen la **comunicación y la adquisición del lenguaje** -Permiten **descubrir el entorno** donde viven. -Fomentan la **transmisión de usos lingüísticos**, generando un vocabulario específico. También es interesante conocer las variaciones de un mismo juego, pues según la región, un mismo juego puede tener variaciones en sus canciones. Por ejemplo el juego del "Pollito inglés" también es conocido como "Chocolate inglés". ***[-Los juegos y las nuevas tecnologías:]*** En nuestra sociedad es cada vez más frecuente el uso de **juegos que utilizan nuevas tecnologías** a través del ordenador, Internet, videoconsolas\... Dentro de estos juegos puede encontrarse una **gran variedad** según edades temáticas e incluso diferenciadas para niños y niñas. Se ha ido modificando el uso de estos juegos, iniciándose para ser jugados de forma **individual** y en la actualidad en su mayoría pueden ser utilizados por **varios** **jugadores.**

Use Quizgecko on...
Browser
Browser