El Hombre Como Ser Integral - Resumen PDF

Document Details

IntriguingSard5020

Uploaded by IntriguingSard5020

Universidad Tecnológica Nacional

Tags

humanistic psychology human development human nature psychology

Summary

Este documento explora el ser humano como una unidad integral, con especial énfasis en sus características, necesidades y procesos afectivos. Se discute la jerarquía de necesidades de Maslow y la importancia de la percepción en la experiencia humana. También analiza conceptos como el carácter, el temperamento y la personalidad.

Full Transcript

**El ser humano como una unidad integral** Características del ser humano como una unidad integral El ser humano no es sólo un ente biológico, es cuerpo, mente y emociones. El ser humano es un ser integral que para gozar de un rendimiento óptimo y máxima eficacia personal, profesional o académic...

**El ser humano como una unidad integral** Características del ser humano como una unidad integral El ser humano no es sólo un ente biológico, es cuerpo, mente y emociones. El ser humano es un ser integral que para gozar de un rendimiento óptimo y máxima eficacia personal, profesional o académica, requiere que sus estados físico, mental y emocional actúen en equilibrio, coherentemente y en harmonía, o lo que es lo mismo, gocen de bienestar. La Organización Mundial de la Salud define el término bienestar como un estado de completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia. **Un ser humano integral, es aquel que:** Logra consciencia plena de lo que es como ser pensante debido a que piensa con claridad y orden la información que recibe y procesa, explica los hechos, da razón de lo que siente, de lo que hace, de lo que piensa. Además de razonar con orden y método, de utilizar el qué con claridad en sus ideas, es consciente de su motivación, del interés que le impulsa, de su afecto, de sus valores, del por qué piensa, siente y hace. Da razón de lo que piensa, siente y actúa, del por qué siente, piensa y actúa, del para qué piensa, siente y actúa; tiene objetivos, metas, posee claridad de su misión, está motivado y sabe por debe que hacer. Tiene clara sus ideas, motivos y planes de acción, claridad en el por qué y para qué de los mismos, pero además sabe cuáles son sus limitaciones, impedimentos en sus razonamientos, en sus intereses y motivos, en sus posibilidades de actuar. Reconoce cuáles son sus impedimentos y deficiencias en sus niveles de pensar, sentir y actuar, pero es capaz de enfrentar sus dificultades empleando alternativas, creatividad y actuar mejor para superar sus falencias o debilidades. Sabe cuándo iniciar y terminar sus procesos del pensar, sentir y actuar y por qué lo hace, es consciente de lo que hace, por qué y para qué lo hace. Un ser integral reconoce lo que es, lo que tiene, lo que hace y lo orienta y aplica en donde esté de acuerdo a principios y valores. Clasificación de las necesidades humanas (la pirámide de Maslow) La forma de ser, de hacer, de conocer, de sentir es lo que diferencia a las personas. Sus preferencias que dependen de su cultura, nivel de vida, edad, época en que vives, etc. Marcan su comportamiento en sociedad y varían a lo largo de la vida, adoptando unos valores, relegando otros. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) propuso en su obra *"Una teoría sobre la motivación humana"*, una jerarquía de necesidades humanas. Para este autor, la principal motivación es priorizar las necesidades, cubrir aquellas que parecen más importantes o urgentes y, una vez conseguido, pasar al siguiente nivel de importancia hasta conseguir alcanzar la autorrealización. Los principales postulados de su teoría son: **1.** El individuo tiene numerosas necesidades de importancia diferente y que pueden ser jerarquizadas. **2.** El individuo busca satisfacer primero las necesidades que le parecen más importantes **3.** Una necesidad deja de existir (temporalmente) al ser satisfecha y el individuo busca satisfacer otra. Maslow clasificó las necesidades humanas en cinco categorías o niveles y las represento mediante una pirámide, colocando en la base de la misma las necesidades básicas; en el segundo nivel las de seguridad; en el tercer nivel las sociales; luego las de autoestima y en la cúpula las de autorrealización. Características de la percepción Hay pequeños cambios en los valores y aunque sean similares solamente hace falta un valor distinto para que dos personas aprecien las cosas completamente diferentes. Alguien que valora mucho el respeto se basará en el para hacer afirmaciones, opinar y eso se notará en sus actos, cómo habla, cómo y dónde actúa y también basará su opinión en el respeto. En cambio una persona que solo valora los hechos sin importarle el respeto, tan solo se fijará en los hechos, sin importar si ha sido respetuoso o no. Por ejemplo, tú valoras mucho el respeto pero tu compañero de piso no. Es perfectamente comprensible que salte una discusión verbal fuerte si tu compañero de piso entra en tu habitación sin llamar a la puerta. Ya que para ti eso es una falta de respeto. Pero lo que ocurre es que él no valora tanto el respeto, no es consciente de eso y por lo tanto en su visión del mundo no se le pasa por la cabeza hacerse la pregunta de: ¿Le faltaré al respeto si entro en su habitación? El ser humano como unidad de expresión propia **El carácter** Organización dinámica de los patrones conductuales del individuo; manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del concepto de sí mismo y de los otros significativos. Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida. Suelen ser rígidos y ayudan a defender al sujeto del medio. **El temperamento** Es la disposición innata que nos induce a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales, determinada genéticamente. Específica la intensidad, el ritmo y el umbral de la respuestas emocionales. Es el "tinte" emocional de nuestras respuestas aprendidas. Depende del tipo de Sistema Nervioso Central y de Sistema Endocrino de cada persona. Está relacionado con la Intensidad; se refiere a "qué tanto..." se experimenta una emoción o un sentimiento. El grado de emotividad y de apasionamiento de las personas. Por ejemplo: si la persona se alegra mucho o casi no reacciona; si salta de alegría o apenas sonríe; si al hacerlo suda, se pone colorado, le tiembla la voz o se pone pálido, frío, etc. La percepción subjetiva e interna, además de las respuestas psicofisiológicas asociadas a la emoción, nos da una idea de la intensidad de la respuesta y del tipo de temperamento. Las respuestas intensas son comunes en los temperamentos inestables o fuertes. Las respuestas poco intensas en los débiles. Otros indicadores de intensidad (fortaleza o debilidad) son el volumen de la voz, la energía al apretar la mano de otro, la fuerza de la presión al escribir, etc. La energía e intensidad se dejan traslucir en esos y otros aspectos conductuales. **Duración:** se refiere a "cuánto" dura una vivencia afectiva. Durante cuánto tiempo la persona vivencia la respuesta emocional generada por una situación. **Latencia:** tiene que ver con la "velocidad" con la que se responde. Es decir, el tiempo que transcurre entre la presencia del estímulo y la emisión de la respuesta. **Umbral:** es "cuánta..." estimulación necesita una persona para emitir una respuesta. Es decir, cuánta cantidad de estímulo requiere para responder. **La personalidad** Es el conjunto de características psicológicas que posee cada persona y que determina su forma de comportamiento. La personalidad es una "variable consistente" (este quiere decir que siempre este presente a los largo de la vida), que proviene de las características innatas, sin embargo, la acumulación de las experiencias del individuo hace que la personalidad pueda cambiar a lo largo del tiempo. Entonces, la personalidad, es algo que todos tenemos pero que a su vez nos hace diferentes e individuales, y que establece nuestra forma de ser con los otros. Como sabemos que somos seres inconclusos, no determinados, con posibilidad de cambio y crecimiento, así también, nuestra personalidad puede cambiar con ayuda de nosotros mismos y nuestro entorno (familia, escuela, comunidad). Por ejemplo: los grados de timidez de una persona disminuyen cuando esta interactúa con otras personas. Los agentes que intervienen en la personalidad son: **1. La autoestima:** se refiere a como la persona se valora, como se cuida y como se quiere. Es muy importante en la relaciones con los demás, especialmente en las relaciones de pareja. **2. La percepción:** es la forma en que seleccionamos, organizamos e interpretamos las impresiones sensoriales para lograr la comprensión o significado de nuestro entorno. En este proceso ocupamos los cinco sentidos para conocer un objeto cosa u otro similar a nosotros (personas). **3. La auto-percepción:** es la forma en que yo me doy cuenta de mí mismo, e influye en este proceso el auto-concepto, el autoestímulo, y la deseabilidad social. **4. Las emociones:** es un estado interno del ser humano, se caracteriza por acompañarse de pensamientos, por ejemplo: cuando estoy feliz, pienso que todo es positivo, en cambio cuando siento ira, todo lo que pasa lo considero malo y negativo. Por lo tanto todas las emociones se acompañan por ideas que surgen en el momento. **5. La motivación:** es un movimiento que se ve o se siente y es propia del ser humano, ésta puede ser racional (a través de la razón) o instintiva (estaría relacionada estrechamente con sus estados emocionales). Concepto de afectividad **Las emociones** son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir, cuando el objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las repuestas automáticas correspondientes. Las respuestas provienen tanto de los mecanismos innatos del cerebro (emociones primarias) como de los repertorios conductuales aprendidos a lo largo del tiempo (emociones secundarias). **Los sentimientos**, en cambio, son la evaluación consciente que hacemos de la percepción de nuestro estado corporal durante una respuesta emocional. Los sentimientos son conscientes, objetos mentales como aquellos que desencadenaron la emoción (imágenes, sonidos, percepciones físicas...). Las emociones que no se perciben como sentimientos son inconscientes y, sin embargo, pueden tener efecto sobre nuestras conductas. La sexualidad humana: diferencias entre sexo, sexualidad, género e identidad de género **Sexo:** Condición orgánica (física) que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, los animales y las plantas. ***Ejemplo:*** sexo masculino. **Sexualidad:** Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo. ***Ejemplo:*** sexualidad masculina. **Género:** es un término técnico específico en ciencias sociales que alude al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres». **Ejemplo:** Para el sexo femenino, se le asignan una serie de características, tales como, débil, sumisa, delicada, etc. Y para el sexo masculino, fuerte, proveedor, dominante, duro, etc. **Identidad de género:** La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer, éste, puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico. Definición de autoestima La Autoestima la podemos definir como: La valoración que tenemos sobre: lo que pensamos de nosotros mismos, los sentimientos que nos tenemos y la forma como actuamos en sintonía con lo anterior. El estudio y comprensión de la definición de autoestima, además de todo aquello que la involucra, permitirá tener una visión amplia de un componente valioso de nuestra personalidad. Recordemos nuevamente, nuestra forma de pensar, sentir y actuar debe estar en sintonía positiva y coherencia total si queremos lograr la mejora de nuestra autoestima. **Factores que favorecen la autoestima** Es importante tener en cuenta la opinión que tienen los demás sobre nosotros, pero esto solo debemos tomarlo en cuenta para fortalecer lo bueno y para mejorar si lo creemos necesario, más no para ajustarnos a lo que quieren los demás que seamos. Reconocer y valorar nuestros logros también nos ayuda a crecer como personas y a sentirnos orgullosos de nosotros mismos. Hacer sentir bien y apreciados a los demás. Cuando hacemos sentir bien a los demás, nos estamos convirtiendo en mejores personas. La autoestima se construye diariamente a través de nuestras experiencias y de las relaciones con las personas que nos rodean. Si con frecuencia nos estimulan, si nos destacan más lo positivo que lo negativo, si nos motivan a superarnos, desarrollaremos una autoestima positiva. **Factores que desfavorecen la autoestima** Mensajes descalificadores. Eventos traumáticos. Violencia familiar. Violencia escolar. Sociedad estresante. Déficit de habilidades sociales. Autocompasión permanente. Aislamiento y falta de comunicación. Baja capacidad de superar la frustración. Desesperanza. Pérdida de la fe en sí mismo, en la vida y en Dios. La resiliencia La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo. Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aun así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo. **Características de las personas resilientes** Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro. Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis. Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión. Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías. Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades. Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas. Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas. Relación entre salud mental y estrés La salud mental ayuda a determinar cómo manejamos el estrés y las diversas situaciones de la vida, cómo nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Al igual que la salud física, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida para nuestro nivel de bienestar. Si sabemos manejar adecuadamente las situaciones estresantes de nuestra vida, tendremos salud mental. **Calidad de vida** Parece fundado mantener cierto escepticismo al manejar el concepto «calidad de vida» como término científico por su uso indiscriminado en diversos campos. La primera utilización del concepto tuvo lugar a fines de los años 60, en la denominada investigación científica de la asistencia social benéfica con los trabajos del grupo de Wolganf Zapf^1^. Entonces el concepto fue definido como la correlación existente entre un determinado nivel de vida objetivo, de un grupo de población determinado, y su correspondiente valoración subjetiva (satisfacción, bienestar). En las décadas siguientes el término «calidad de vida» se usó indistintamente para nombrar innúmeros aspectos diferentes de la vida como estado de salud, función física, bienestar físico (síntomas), adaptación psicosocial, bienestar general, satisfacción con la vida y felicidad. El sentido del término «calidad de vida» es indeterminado, y aunque tenga un ajuste adecuado en determinadas circunstancias no deja de tener un riesgo ideológico. En su esencia parece un asunto lingüístico, cultural y fenomenológico acaso perteneciente al mundo de la filosofía y que como constructo hipotético desafía su manejo científico^2^. Para la medicina en el fondo filosófico de la idea de calidad de vida laten, al menos, dos contradicciones fundamentales: una, el deslizamiento de la medicina hacia la biología y la contradicción dialéctica de la actual medicina biológica con su teoría de la persona individualista de mercado, de consumidor (ajena a la medicina) y, otra, la oposición entre cantidad y calidad, el hecho de que las calidades se opongan entre sí, tengan referenciales y grados distintos de difícil ordenación y de que algunas cualidades no se dejen agregar. De manera general, calidad de vida se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida^3^ o al grado de felicidad o satisfacción disfrutado por un individuo, especialmente en relación con la salud y sus dominios^4-6^. Más recientemente el constructo «calidad de vida» se ha asimilado al de bienestar subjetivo, abarcando juicio cognitivo y ánimo positivo y negativo^7-8^. La vaguedad conceptual y su componente subjetivo dificultó el progreso de la investigación de la calidad de vida dentro de la medicina. El primer intento de sofisticación consistió en entresacar el objeto de su estudio de la realidad total y acuñar el término «calidad de vida relacionada con la salud» para nombrar únicamente los aspectos de la vida relacionados con la salud, la enfermedad y los tratamientos. Se dejaron fuera y excluidos otros aspectos no relacionados tan estrechamente con la salud como los culturales, políticos o sociales llamándoles «calidad de vida no relacionada con la salud\".   **Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)** Calidad de Vida Relacionada con la Salud es, pues, el aspecto de la calidad de vida que se refiere específicamente a la salud de la persona y se usa para designar los resultados concretos de la evaluación clínica y la toma de decisiones terapéuticas. Esta utilización básica del concepto se inició en EE.UU. hace unos 30 años, con la confluencia de dos líneas de investigación: una la de la investigación clínica de la medición del «estado funcional»^9^ y otra la de la investigación psicológica del bienestar y de la salud mental^10-13^. Gracias a la actitud activa de los pacientes (alimentada por el incremento del «consumismo» de los servicios sanitarios y la reivindicación de los derechos de los pacientes), gracias a los progresos metodológicos de la psicometría y a la combinación de medidas de la función física y del bienestar psíquico, nació la moderna investigación clínica de la calidad de vida relacionada con la salud^14-18^. La literatura apoya la idea de la CVRS como constructo multidimensional^19-21^ aunque ha habido algún intento por demostrar su unidad conceptual, fundada en las nociones del bienestar y el funcionamiento extendidas por igual a las tres dimensiones física, emocional y social de la vida humana^22-23^. La dimensión social de la calidad de vida personal, a pesar de su relevante papel, ha sido la última en ser considerada^24^. Como seres sociales nuestra salud depende sustancialmente de un intercambio interpersonal favorable en términos de recompensas materiales o emocionales y de aprobación cognoscitiva. Por eso, la perspectiva sociológica de la calidad de vida nos recuerda que la persona individual no es el objetivo exclusivo de la medicina. La salud de las poblaciones es también un objetivo. Sabemos, por la teoría de los sistemas que ciertas características se hacen sólo visibles cuando miramos el sistema al completo más que a sus elementos aisladamente. Esto también es verdad para el estudio de la salud. No podemos entender plenamente los determinantes de la salud de las poblaciones por inferencia simple de la información obtenida de individuos y esto desafía la limitada perspectiva individual que parece dominar la actual investigación de la calidad de vida. Las desigualdades sociales son un ejemplo que ilustra este argumento^25-27^. La cuestión última es si debemos tratar al individuo, al organismo, como si fuera un todo, una unidad, cuando acaso la unidad de la vida humana es el grupo y no el individuo. La investigación de la CVRS y su práctica -consideradas como un tipo particular de innovación médica-, constituyen el movimiento social más exitoso dentro de la medicina. Ahora bien, si la parte buena de la investigación de la calidad de vida es su creciente reconocimiento, su disponibilidad de fondos y sus impresionantes logros en términos de optimización de los cuidados de los pacientes, su parte mala es la carencia de creatividad y sus bajos niveles de razonamiento teórico e innovación metodológica. Existen diferentes desconexiones entre el discurso filosófico de la CVRS, los estudios sociológicos de la vida de los enfermos y los aspectos técnicos psicométricos de la medición. El enfoque clínico de la medición de la CVRS ha obscurecido el auténtico sentido del tema para la filosofía de la ciencia. Inicialmente esta medición se orientó a conocer la calidad de vida del enfermo por oposición a la de los profesionales sanitarios; esto es, a saber en qué medida coinciden o se oponen ambas percepciones. Desde esta perspectiva el concepto CVRS es subjetivo y resulta difícil de expresar como cantidad. Pero como para los clínicos los cambios en la CVRS son determinantes en la demanda asistencial, la adherencia al tratamiento o la satisfacción con los servicios se desarrollaron multitud de herramientas estandarizadas en un intento por obtener puntuaciones fiables, válidas y sensibles a los cambios a lo largo del tiempo. Ahora bien, esto significa, técnicamente para la investigación, que el registro de los aspectos generales (no específicos) de la CVRS es científicamente inviable en ausencia de un marco conceptual claro que sitúe los conceptos inmanentes de la calidad de vida en un contexto determinado y que guíe el desarrollo de la teoría^28^. Así, innumerables grupos de investigación desarrollaron modelos conceptuales nuevos que después fracasaron en su comprobación empírica pero, sin embargo, siguieron desarrollando herramientas de medida de la CVRS que hoy día se reúnen por cientos en bancos de instrumentos^29^.   **Modelos de calidad de vida y salud en medicina** La carencia conceptual de fondo existente en la investigación de la CVRS y la necesidad de una interpretación sistemática llevó a desarrollar modelos causales para clarificar los elementos relevantes de la CVRS y sus determinantes. En este proceso se pudieron identificar dimensiones importantes pero ello no hizo más que apuntalar la idea de que «calidad de vida» se refiere a la vida al completo y no sólo a dominios o aspectos concretos. Sin embargo, operando a nivel de la simple relación entre los diferentes conceptos dentro de un modelo, (por ejemplo la distinción entre causas de enfermedad ambiental o genética), el estructuralismo sociológico resultó ser de gran ayuda para el desarrollo de tales modelos^30^. Así, este enfoque metodológico parece dominar el desarrollo de los modelos causales dominantes en la actualidad en detrimento de otros modelos de enfoque existencialista y propuesta subjetiva que han merecido menor atención^31^. De los diferentes modelos biopsicosociales relacionando calidad de vida y salud^32-33^ sólo algunos se han visto sustentados empíricamente. Wilson y Clearly desarrollaron en 1995 un modelo distinguido por definir las variables más importantes de la calidad de vida^21^. Con el tiempo ha podido demostrar validez empírica en diferentes contextos y con distintos tipos de medidas de CVRS^34-38^. El modelo incluye una taxonomía de las variables usadas frecuentemente para medir CVRS y distingue la unión sucesiva y concatenada de tales variables que partiendo de las *biológicas/fisiológicas* que producen *síntomas* y alteran el *estado funcional* y la *salud general percibida* llegan a afectar finalmente a la *calidad de vida* global. Sobre estas variables actuarían las características individuales y las medioambientales^21^. Aunque el modelo original considera el concepto calidad de vida de forma global todas las evidencias empíricas obtenidas con él han sido limitadas a la calidad de vida relacionada con la salud^35,37,38-40^. Recientemente, en 2001, la OMS, tras un largo proceso de reflexión, ha propuesto un nuevo modelo relacional que completa y supera los anteriores y sirve de base para la nueva [C]lasificación [I]nternacional del [F]uncionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, conocida comúnmente como CIF. Este sistema de clasificación de los estados de salud se basa en una perspectiva biopsicosociológica de la salud que contempla la discapacidad a lo largo del *continuum* global del funcionamiento^7,32^ Aunque el modelo de Wilson & Clearly puede ser relacionado con el modelo CIF -al compartir características significativas y distinguir entre variables relacionadas con la salud y factores contextuales-, ambos modelos han sido desarrollados independientemente. Por su actualidad, su estructura holística y su validez demostrada nos detendremos en la descripción del modelo CIF a fin de analizar su utilidad como plataforma para clarificar conceptos en salud y CVRS utilizados ampliamente en la medicina. **Introducción** La Organización Mundial de la Salud define la Salud como \"estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades\". Esta definición data de 1948 y, si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente por la comunidad sanitaria y la población en general. Ordenar el conocimiento, bien sea de la realidad o del saber que los expertos tienen de la misma es un paso previo para el establecimiento de sistemas automáticos que permitan operar con ellos. El presente artículo presenta la descripción del concepto de Salud de la OMS de forma analítica en lenguaje natural a partir de los términos que la componen y posteriormente la representación formal de las relaciones de dichos términos mediante Tablas de Karnaugh estableciendo las múltiples posibilidades del estado de Salud de una persona.   **Estado del Arte** Indagar en las formas de pensamiento, de actuar, las diferentes culturas y maneras de vivir en sociedad en épocas pretéritas nos permitirá poder interpretar la sociedad y cultura actual. **Sobre la conceptualización de la persona: Desarrollo a lo largo de la historia.** La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el concepto de persona en su primera acepción como \"individuo de la especie humana\". Sobre la persona y su evolución cabe mencionar que toda persona es un ser vivo \"tiene vida\" y como tal es un ser biológico. Por otro lado, como todos los seres vivos, el ser humano está en continua evolución y desarrollo: nacen, crecen se reproducen y mueren. Por otra parte, se entiende por humano como \"un ser que tiene naturaleza de hombre\" siendo el hombre un \"ser animado racional, varón o mujer\". En la Grecia Clásica, a partir de los postulados de Platón se establece la separación del hombre en cuerpo y alma, fijando dicha unión como algo accidental. Posteriormente, Aristóteles, en contraposición determina dicha unión como algo natural y necesario. Con la aparición del cristianismo se entendió al hombre como un ser creado a la imagen y semejanza de Dios. Con la religión cristiana se comienza a declarar la igualdad de todas las personas, siendo estas libres, con dominio, consecuentes de sus actos y en relación con el entorno y la comunidad. Esta concepción única finaliza con la Reforma Protestante: Reforma Luterana, donde la salvación no está los actos que el individuo realice en su vida si no que está en la Fe que dicha persona tenga. Posteriormente, con la Revolución Francesa, se equiparó a todas personas como seres humanos iguales, libres y hermanos. Esta conceptualización del hombre de nuevo cambia como consecuencia de la revolución industrial. Se produjo una modificación en el concepto de persona, pasando a ser consideradas como iguales. Iguales sí, pero desde el paradigma industrial iguales para producir. Tras la Primera Guerra Mundial, Heidegger en su obra \"Ser y Tiempo\", aborda el sentido del ser a través del Da-Sein, ser ahí. El filósofo conceptualiza a la persona a través del existencialismo, conocimiento de la realidad en las experiencias. Siendo, el cuidado, el Sorge, la manera en la que el ser humano se expresa en el mundo, el resultado de cómo nos cuidamos, en el pasado, representado en el presente. Por todos es sabido, sirva esto como enlace con el objetivo del presente artículo, que un buen estado de Salud es el resultado de un buen cuidado. Tras el devenir histórico, a raíz de la Segunda Guerra Mundial surgió la necesidad de reconocer la dignidad del ser humano, pasando a ser un ser con derechos fundamentales, derechos universales que toda persona posee por el mero hecho de estar vivos. El resultado final fue un documento denominado Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobado por la Asamblea General de las naciones Unidas en 1948. En el conjunto de los treinta artículos de la carta de los Derechos Humanos, se recoge y establece el primer compromiso mundial con la dignidad e igualdad de las personas, independientemente de su cultura, edad, sexo o religión. **Sobre la evolución de la conceptualización de la salud.** La Real Academia Española define el concepto de Salud como \"estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones\" y \"conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado\", según la primera y segunda acepción. La Salud es un concepto que ha sufrido numerosas variaciones a lo largo de la historia, relacionado siempre con la cultura de cada momento. Si nos remontamos a épocas primitivas, siguiendo los escritos de Hernández-Conesa, el hombre convivía en agrupaciones funcionales, se asociaban conjuntos de individuos con un fin común, la supervivencia, entendiendo como tal la \"acción y efecto de sobrevivir\" De esta manera, cuando la salud se equipara al término de supervivencia, se infiere como sinónimo de vida, al \"hecho de estar vivo\". Dentro de la etapa religiosa, con la aparición de la religión judeo-cristiana, la percepción de salud evoluciona y se vincula con la idea de salvación y sanación. Bajo este punto de vista, la salud era entendida como el estado de ausencia de pecado siendo necesario de una figura divina para recuperar la salud en caso de pérdida. Si volvemos la mirada atrás, el derecho a la Salud surge al finalizar la Revolución francesa. En 1790, según afirma Doval, surge con la revolución francesa el nacimiento del concepto de salud como \"un derecho que debe ser asumido por el Estado. Durante la revolución industrial la Salud era percibida como la capacidad de funcionar, siendo esta necesaria para poder trabajar. Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial, la conceptualización de la salud dio un vuelco gracias a la Organización Mundial de la Salud, ligado todo ello, a la Declaración de los Derechos Humanos. La OMS define Salud como \"un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades\". Dicha definición entró en vigor en 1948, y si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente. La Organización Mundial de la Salud establece que \"el goce máximo de Salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano\". En el momento actual, esta visión del concepto de Salud parece novedosa, pero Aristóteles en sus postulados ya establecía que el ser humano tiende a la Eudaimonía (felicidad) y esto, puede equipararse a que todo ser humano dirige sus actos hacia el mantenimiento de la Salud. En 1974, M. Lalonde desarrolló el modelo de Laframbiose, el cual explicaba la necesidad de establecer elementos dentro del campo de la Salud que permitiera analizar los problemas de Salud de la persona y la población en general. Lalonde identificó y describió los elementos que conforman el campo de la salud del individuo y la comunidad, los determinantes de salud , entendiendo como tal a \"aquellos mecanismos que la determinan, son aquellos factores que condicionan la Salud de una persona\". Dichos cuatro elementos son la Biología Humana, el Medio Ambiente, los Estilos de Vida y los Sistemas Sanitarios. Estos determinantes no influyen de igual manera en el estado de salud de las personas, siendo el más influyente de ellos los estilos de vida, es decir, los actos que cada persona lleva a cabo mantenidos en el tiempo. Esto puede relacionarse con el hábito descrito previamente por Aristóteles, el cual establece que el hábito, entendiendo como tal el actuar para vivir feliz, era necesario para lograr la virtud, la Areté y así llegar a la Eudaimonía, a la Salud.   **Método** Se trata de un estudio cualitativo de formalización del conocimiento mediante representación y análisis del mismo; empleando técnica de extracción desde fuentes bibliográficas y educción con expertos. Este estudio fue realizado durante los meses desde septiembre del 2015 a junio del 2016. A continuación, se expone la metodología específica utilizada para cada objetivo del estudio. Para la elaboración del objetivo número uno \"Descripción del concepto de Salud de la O.M.S.\", se utilizó Metodología Deductiva mediante la extracción de las variables que conforman el concepto de Salud de la OMS asignando a cada variable y a cada ítem una nomenclatura, una segunda fase en la que se realizó una extracción de conocimiento a partir de las definiciones de cada una de las variables, para ello se utilizó el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y las definiciones dadas por la OMS. Dado que el estudio es conceptual se restringió a la lengua castellana. Y por último una tercera fase llevada a cabo mediante Educción del conocimiento, empleándose un método de reuniones y entrevistas con expertos. Tras finalizar el primer objetivo \"Describir el concepto de Salud de la O.M.S.\", se procedió a representar formalmente el conocimiento mediante el análisis de los elementos y las relaciones del concepto de Salud de la OMS. La metodología empleada para el desarrollo del objetivo número dos \"Teoría de relación de los conceptos de Salud: Representación Formal\" fue Metodología Deductiva mediante la agrupación de las variables, seguidamente se establecieron las potenciales relaciones existentes entre ellas y su consiguiente validación mediante el grupo de expertos. Posteriormente se formalizaron dichas relaciones mediante el desarrollo de tablas de Karnaugh y su posterior validación por el grupo de expertos. Por último, para llevar a cabo el objetivo tres \"Relacionar el acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud\" se utilizó Metodología Deductiva, mediante la formalización del conocimiento de la relación del acto del cuidado con los elementos del concepto de Salud, a través de educción con el grupo de expertos.   **Resultados** Los resultados obtenidos durante la investigación se relatan a continuación. Para ello se mantendrá la estructura que se ha expuesto en la metodología. A continuación, se expone un modelo argumentativo en el que se representa cómo las acciones de cuidado repercuten de manera directa en el estado de salud de las personas. Recordando lo anteriormente expuesto, la admisión de una definición de salud influye en la percepción individual de la misma, por tanto, resulta de interés profundizar en las implicaciones de la definición de salud de la OMS. **1. Descripción del concepto de Salud de la O.M.S.** Para ello, en primer lugar, se presenta la descripción del concepto de salud de forma analítica a partir de los términos que la componen. Siguiendo la definición de Salud dada por la O.M.S., podemos identificar tres variables que conforman dicho concepto: Bienestar tanto físico, mental como social, Enfermedad y Afección, los cuales soportan la carga conceptual de la definición. (1) En el estudio, se ha decidido agrupar en un mismo concepto la enfermedad y la afección, puesto que, si recordamos la definición de la OMS, dichos conceptos están separados por la conjunción disyuntiva \"o\", la cual \"denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas\". (2) Con objeto de la posterior formalización del conocimiento, en el presente artículo se asignará a cada variable y a cada ítem una nomenclatura que figurará entre paréntesis al lado de la misma. **1.1. Bienestar (B)** El primer concepto es el bienestar. Basándonos en las tres acepciones con las que la RAE (2) define bienestar, se puede desgranar el concepto en los siguientes ítems: 1\. Buen funcionamiento (BF) 2\. Provisión de Recursos (r) 3\. Vida Holgada (h) Académicamente se reconoce funcionamiento como la \"Acción y efecto de funcionar\". La propia definición de bienestar relaciona el buen funcionamiento con la actividad somática y psíquica de la persona. A partir de estas, podemos relacionar el concepto de buen funcionamiento somático con un buen funcionamiento físico, un buen funcionamiento del cuerpo. Por otro lado, la actividad psíquica se refiere a aquella que pertenece a todo lo que compone los aspectos psicológicos: mental y social. De este modo, el funcionamiento está compuesto a su vez por tres ítems: \- Funcionamiento Físico (Ff) \- Funcionamiento Mental (Fm) \- Funcionamiento Social (Fs) Por otro parte, al conjunto de cosas necesarias para vivir bien se ha representado como la provisión de recursos. Y, por último, entendemos por vida holgada el vivir bien, una sensación subjetiva, propia de cada persona de estar a gusto consigo mismo y con el exterior. De esta manera, el bienestar queda conformado por los ítems buen funcionamiento (físico mental y social), provisión de recursos y la sensación de la persona de vivir de manera holgada, vivir bien, tal y como se representa en la [[figura 1]](https://scielo.isciii.es/img/revistas/ene/v10n2/articulo4_fig1.html). **1. 2. Enfermedad (e)** La segunda variable es la enfermedad. La OMS define enfermedad como \"Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible\". (A pesar de ser numerosos los documentos encontrados en los que se referencia esta definición, no se ha encontrado la fuente primaria). Partiendo de dicha definición, se han extraído dos elementos, interrelacionados entre sí, pudiendo estar presentes uno o ambos en el proceso de enfermedad. Por un lado, el Signo (sg), el cual representa el \"Indicio, señal de algo\", (2) siendo esta medible y valorable. Y por otro, encontramos el Síntoma (sn), el cual se entiende como la \"Manifestación reveladora de una enfermedad\", siendo algo subjetivo de la propia persona. **1.3. Afección (a)** Por último, tenemos la afección. A pesar de ser diferentes, la Real Academia de la Lengua Española equipara el término afección como sinónimo de enfermedad en su cuarta acepción. Así mismo, en la quinta, se establece que afección es una \"impresión que hace algo en otra cosa, causando en ella alteración o mudanza\". De esta manera, relacionándolo con las ciencias de la salud, se puede equiparar el término afección al de secuela, al \"trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo y que es consecuencia de ellos\". **1.4. Dolencia (D)** Como se ha mencionada anteriormente, en el presente trabajo se ha agrupado en el concepto de dolencia la enfermedad y la afección. Se entiende por dolencia la \"Indisposición, achaque, enfermedad\". **[Atención Primaria de la Salud, Prevención y Promoción de la Salud ]** **Introducción** Para ir introduciéndonos en el Rol del Agente sanitario es necesario conocer conceptos básicos desde donde se configura este rol, por ello, es necesario conocer las características básicas de la atención Primaria de la Salud, la Promoción de la Salud y también el de Prevención. **Atención Primaria de la Salud** La **Organización Mundial de la Salud (OMS)** es el organismo de la [[Organización de las Naciones Unidas]](http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas) (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en [[salud]](http://es.wikipedia.org/wiki/Salud) a nivel mundial. Establece que para lograr la cobertura de salud, junto a la participación de la comunidad, se utilizará, entre otras, una estrategia fundamental que nos acompañará en toda la carrera formativa y también en el ejercicio técnico profesional, a saber: La **ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD. (APS)** **La Atención Primaria de la Salud es la atención Sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta a alcance de todos los *individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar.***[^1^](#fn1){#fnref1.footnote-ref} APS debe ser entendida como el primer nivel de contacto de los individuos, familia y comunidad con el sistema regional de salud llevando la atención de la salud lo más cerca posible del lugar donde viven y trabajan las personas. En la APS es necesaria la participación de la comunidad porque es a partir de ella que surgen las necesidades que tiene la misma. La participación de la comunidad. Hará eje en la prevención y la promoción de la salud, como así también en los tratamientos que hacen a la rehabilitación o cura de la enfermedad. Para llevar a cabo la APS es necesario el compromiso del gobierno en lo que a salud pública refiere. Para esto llevará a cabo políticas de salud direccionalizadas y basadas en las necesidades de la comunidad. (Por ejemplo, creación de Centros de Salud, organización de campañas de prevención de dengue, inmunizaciones, etc,) La APS sostiene las siguientes actividades esenciales que deberán estar incluidas en un plan de salud pública - Educación para la salud, promoción de la salud y prevención: - Asistencia materno infantil y planificación familiar - Inmunizaciones - Prevención y tratamiento de enfermedades endémicas locales - Prevención y tratamientos de enfermedades prevalentes - Suministro de medicamentos esenciales El portal oficial del Gob de la republica argentina dice que " el propósito de la APS consiste en mejorar el estado sanitario de la población, involucrándola a través de la participación social, brindando cobertura universal mediante actividades de promoción y prevención de la salud, por medio de la visita periodica domiciliaria del agnete sanitario, con apoyo continuo y sistemático de la consulta medica y odontológica programada , y con todaslas prestaciones incluidas en los Programas de Salud, coordinado intra y extra sectorialmente en pos del bienestar comunitario:" **Prevención y Promoción de la Salud.** La APS incluye varias estrategias para lograr sus objetivos. Entre ellas podemos nombrar a la Prevención y Promoción de la salud **[La prevencion]** Significa "llegar antes o preceder" y Anticipar, preceder, hacer imposible por adelante o precaución". [^2^](#fn2){#fnref2.footnote-ref} O sea, la prevención requiere acción anticipatoria, basada en el conocimiento de la historia natural, en vista a hacer improbable la instalación y posterior progreso de la enfermedad La prevención puede ser efectuada en tres niveles: +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | PREVENCION | PREVENCION | PREVENCION | | | PRIMARIA | SECUNDARIA | TERCIARIA | | +=================+=================+=================+=================+ | Promoción de la | Protección | Diagnostico | Rehabilitación | | salud | especifica | precoz y | | | | | tratamiento | | | | | oportuno y | | | | | especifico | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | Su objetivo es | Su objetivo es | | Su objetivo es | | [elevar]{.under | [mantener]{.und | | desarrollar al | | line} | erline} | | máximo las | | los niveles de | los niveles de | | capacidades | | salud del | salud | | remanentes. | | individuo y la | alcanzados y | | | | comunidad | proteger las | | Prevenir | | | condiciones de | | enfermedades | | | las personas y | | secundarias | | | su comunidad | | ,(por ej las | | | | | mentales) y | | | | | disminuir los | | | | | efectos | | | | | sociales y | | | | | económicos de | | | | | la invalidez | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ En el caso de la **Prevención Primaria** incluimos todos los actos en que se dirigen promocionar la salud y el bienestar general. Es en este nivel en el que ubicamos la educación para la salud y todas las campañas de inmunizaciones, y preventivas como campañas de concientización Aquí es donde podemos hablar de protección específica como aquellas medidas aplicables a una enfermedad particular, o grupo de enfermedades, que tiendan a interceptar las causas de la enfermedad antes que involucren al hombre. En el caso de la **Prevención Secundaria** podemos hablar del diagnostico precoz y el tratamiento inmediato. O sea prevenir la propagación de una enfermedad a otros si esta es transmisible, curar o detener la enfermedad para prevenir complicaciones o secuelas y prevenir que una incapacidad se prolongue Cuando hablamos de **Prevención Terciaria,** nos referimos a todas aquellas actividades de Rehabilitación, que es más que detener un proceso de enfermedad. Hace hincapié a la prevención de la completa incapacidad después que cambios anatómicos ya estén presentes. Su objetivo es que la persona pueda utilizar al máximo sus capacidades remanentes La **[Promoción de la Salud]** La *Promoción de la Salud se* orienta a mejorar las condiciones de salud de las personas y las comunidades a través de amplias intervenciones para la adopción de prácticas saludables tales como la mejora al acceso y calidad de los servicios de salud. Abarca tanto las acciones dirigidas a favorecer la incorporación de prácticas individuales y comunitarias saludables, así como a la modificación de las condiciones sociales ambientales y económicas, con el fin de reducir las desigualdades sanitarias.[^3^](#fn3){#fnref3.footnote-ref} En relación a las intervenciones de promoción de la salud, hay un proyecto nacional, que se aplica en San Luis, cuyo objetivo es: "contribuir a disminuir la morbi mortalidad por causas reducibles, interviniendo sobre los condicionantes y estilos de vida de la población"[^4^](#fn4){#fnref4.footnote-ref} Para ello y en el marco de la Promoción de la salud las estrategias son: - Fortalecer institucionalmente a las áreas responsables, en su condición de Coordinación del componente de promoción del Ministerio de Salud de la Nación y Ministerios de Salud Provinciales. - Promover el acceso equitativo a la información, contribuyendo al consenso social y a la viabilidad política de las acciones. - Promover el desarrollo de conductas saludables a partir de acciones intersectoriales. - Promover la participación comunitaria en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud, favoreciendo el proceso de planificación local de actividades De este modo, el *enfoque estratégico en Promoción de la Salud*, demuestra su potencial para abordar los procesos de salud, ofreciendo un marco y principios de funcionamiento valiosos que organizan la gestión -en el ámbito de implementación seleccionado-, promueven el bienestar en términos de calidad de vida y reducen los efectos negativos. Si bien es efectivo que las personas asuman estilos de vida sanos, ello debe ir acompañado de la modificación positiva de los entornos donde los grupos humanos viven. Para ello es necesario reforzar las redes sociales, la cooperación entre instituciones, el conocimiento de los vecinos entre sí para poder ayudarse conociéndose. EL SISTEMA DE SALUD EN LA ARGENTINA =================================== ### Estructura y cobertura ¿Quiénes son los beneficiarios? ------------------------------- ¿En qué consisten los beneficios? --------------------------------- Financiamiento -------------- ¿Quién genera la información y quién produce la investigación? -------------------------------------------------------------- Innovaciones ------------ - Implementar la estrategia de Atención Primaria de la Salud, integrando la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación en las áreas - Desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades con los distintos programas existentes a nivel nacional inscriptos en la estrategia de Atención Primaria de la Salud. - Reforzar la atención sanitaria provincial y municipal del primer nivel de atención, a través de la prestación complementaria unidades sanitarias móviles con el fin de mejorar la accesibilidad de las poblaciones más vulnerables. - Fortalecer la estrategia de Atención Primaria de la Salud en los sistemas locales de salud -municipios, comunidades, ciudades- a través de la participación de equipos comunitarios, agentes comunitarios y toda otra actividad que implemente el Ministerio. - Gestionar la asistencia técnica a los municipios saludables miembros de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables - Desarrollar políticas y programas de salud familiar y comunitaria. - Gestionar la formación y capacitación de recursos humanos en salud familiar y comunitaria, con abordaje territorial. DESARROLLO ========== - el derecho al goce del grado máximo de salud que se pueda lograr para cada persona - - - - la participación y el empoderamiento de las personas, las familias y las comunidades - LÍNEA ESTRATÉGICA 1 =================== ### OBJETIVOS - - - - - - - ### ACCIONES - Gestionar y liderar el trabajo conjunto con la Superintendencia de Servicios de Salud y con el Consejo de Obras Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), para abordar la calidad y la seguridad de la atención en salud en el conjunto de obras sociales nacionales y provinciales. - Coordinar la estandarización de procesos asistenciales según las prioridades de política sanitaria y desarrollar una herramienta metodológica para orientar la toma de decisiones basada en evidencias científicas disponibles, con el fin de proporcionar respuestas a problemas en los diferentes escenarios sanitarios. - Articular, en el ámbito de su competencia, con otras áreas del Ministerio de Salud, el monitoreo, implementación y evaluación de la ejecución de los programas y proyectos a fin de dar seguimiento y potenciar el cumplimiento de los objetivos asumidos - Formalizar un documento para la autoevaluación de buenas prácticas para la mejora de la calidad en los servicios de salud y un proceso de reconocimiento como "Establecimientos de salud Comprometidos con la calidad" a implementarse de manera nacional en los efectores sanitarios públicos y privados de todas las jurisdicciones - Desarrollar junto con la Dirección Nacional de Sistemas de Información mejoras en los Registros Nacionales de Establecimientos y Profesionales de la salud (REFES y REFEPS) - Fortalecer la red de actores responsables del REFES y la REFEPS a través de encuentro nacionales; encuentros regionales virtuales; visitas en el territorio y video conferencias. - Organizar y desplegar los aspectos regulatorios vinculados a la Telesalud (Telemedicina, Teleeducación, Teleinvestigación), para fomentar los usos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el sector de la salud para maximizar el acceso a la atención de salud. - Generar y formalizar el registro de prestadores de Telesalud, profesionales e instituciones en red, sistemas de respuesta a emergencias, sistemas de comunicación con clientes, sistemas de vigilancia de salud pública y enfermedades y sistemas de información geográfica; para optimizar la gestión integral de salud en sus diferentes escenarios a lo largo de todo el sistema en beneficio del equipo de salud, los pacientes y comunidad y en uso de las garantías de derecho y obligaciones en relación al dato en salud. - Desarrollar los aspectos regulatorios y normativos vinculados a profesiones y especialidades en las ciencias de la salud. - Liderar y coordinar iniciativas y producir de manera eficiente, la información científica de calidad para todas las recomendaciones y evaluaciones que se generen en el ámbito del Ministerio de Salud, para dar el adecuado marco de gestión de la calidad - Gestionar, producir y socializar contenidos implementando flujos de información periódica a los efectos de retroalimentar el sistema., en diferentes formatos, productos sanitarios técnicos, Recomendaciones Sanitarias, Guías de Práctica Clínica, Informes Técnicos, Evaluaciones Económicas en Salud y otros considerados prioritarios. - Organizar un Encuentro Nacional de Calidad anual para la capacitación de los equipos y la presentación de experiencias nacionales, provinciales, locales LÍNEA ESTRATÉGICA 2 =================== OBJETIVOS ========= - Fortalecer la calidad de la atención que se brinda a las personas, las familias y las comunidades. - Promover el diseño de políticas públicas que garanticen el derecho a la atención de salud de calidad en todos los niveles de atención para las personas, familias y comunidad comprometida activamente con la resolución de los problemas de salud. ⮚ Lograr un primer nivel de atención de calidad, seguro, centrado en las personas, que tenga una alta capacidad de resolución y que potencie la continuidad asistencial, contando con equipos motivados y capacitados y con una organización descentralizada, participativa, eficiente y eficaz. - Propiciar y cooperar en la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de la calidad en los servicios de salud. - Garantizar la calidad del sistema de salud a través del desarrollo e implementación de procesos de autoevaluación, certificación y acreditación en las instituciones de salud. ### ACCIONES - Desarrollar el marco conceptual, las políticas, procedimientos y protocolos que orienten a la implementación del plan de calidad del Ministerio de Salud de la Nación. Consensuar y sistematizar los procesos asistenciales, su planificación, ejecución y evaluación, con la participación y el empoderamiento de las personas, las familias y las comunidades, y la toma de decisiones sustentadas por las mejores prácticas y la evidencia. - Orientar y conformar en los efectores de salud las direcciones, comités y/o espacios de referencia vinculados a la Calidad que gestionen lideren y lleven adelante las acciones de calidad institucionales. - Gestionar el desarrollo de Directrices de Organización y Funcionamiento de Servicios, Redes de atención de la salud y procesos asistenciales según las prioridades de política sanitaria. - Gestionar el desarrollo de Estándares de Calidad de Servicios, Redes de atención de la salud y procesos asistenciales según las prioridades de política sanitaria - Elaborar una propuesta nacional para definir y proyectar los principales Indicadores de calidad y seguridad para establecimientos de salud (de estructura, proceso y resultados) en cada organización. - Seleccionar e implementar las principales pautas y directrices de organización y funcionamiento de los procesos de calidad al interior de los servicios de salud - Liderar y cooperar en la construcción de guías clínicas y otras herramientas de estandarización de procesos asistenciales, según manual de guías de práctica clínica, basadas en la mejor evidencia científica disponible y adecuadas a cada contexto y en todos los sistemas - Desarrollar intervenciones dirigidas a monitorear y evaluar la calidad de la atención de manera permanente para la transformación del sistema sanitario en todos los niveles de atención de salud de los ciudadanos argentinos - Organizar estrategias nacionales para propiciar el conocimiento de la percepción de calidad en cada establecimiento de salud, a través de encuestas de evaluación de la satisfacción de los pacientes, familia y la comunidad. - Avalar la calidad de los establecimientos de salud actualizando las normativas e implementando procesos de autoevaluación, certificación y acreditación. LÍNEA ESTRATÉGICA 3 =================== Implementar procesos permanentes que promuevan la seguridad de los pacientes en la atención de la salud OBJETIVOS ========= - Definir y promover la Seguridad del Paciente como uno de los componentes de la calidad asistencial y elemento indispensable para lograr el derecho de los pacientes a ser atendidos en sistemas sanitarios seguros y con personal sanitario protegido. - Proteger y mejorar la seguridad de los pacientes y del personal sanitario en todos los niveles y ámbitos del sistema de salud. - Propiciar el desarrollo de acciones y herramientas para los establecimientos asistenciales, que contribuyan a lograr un modelo de atención eficiente, accesible, segura y centrada en la persona. - Intervenir en la formulación y en la elaboración de acuerdos, convenios con las sociedades científicas argentinas, las universidades, organizaciones o comunidades de expertos, para generar recomendaciones de buenas prácticas al equipo de salud. - Promover y colaborar hacia el desarrollo de un plan de transformación de Cultura de seguridad, Notificación, Transparencia y Aprendizaje para favorecer la atención en salud responsable, justa y segura. - Fomentar el liderazgo en seguridad y establecer las líneas de acción orientadas hacia el logro de las metas internacionales de seguridad de los pacientes. - Propiciar la implementación de programas de protección y promoción de los derechos de los pacientes, la familia y comunidad y alentar su participación en el cuidado de la salud. - Proponer colaboración y asistencia técnica a las jurisdicciones provinciales para la investigación, capacitación y desarrollo de procesos de calidad y seguridad de los pacientes en los servicios de salud de las mismas. - Lograr un primer nivel de atención de calidad, seguro, centrado en las personas con un enfoque hacia la promoción y la prevención en entornos que favorezcan la seguridad de los usuarios, sus familias y la comunidad durante la prestación de servicios de salud ACCIONES ======== - Facilitar y desarrollar la autoevaluación en las instituciones de salud de los diferentes niveles de atención según el instrumento Herramienta para la evaluación y mejora de la seguridad de los pacientes en el ámbito de la atención sanitaria. - Formular políticas y procedimientos de notificación o reporte de incidentes y eventos adversos, centinela, facilitando metodologías y herramientas de gestión de riesgo para disminuir al máximo su ocurrencia. - Desarrollar planes interdisciplinarios, de mejora y aprendizaje del error enfocando la transformación del sistema de salud y su permanente retroalimentación. - Gestionar e impulsar el liderazgo y el compromiso en seguridad dentro de la organización sanitaria para crear y sostener clima de seguridad que oriente al logro de los objetivos de seguridad del paciente. - Implantar prácticas seguras en el primer nivel de atención, que promuevan la investigación y la participación de las familias y comunidad en la estrategia de seguridad del paciente. - Formular política y desarrollar e implementar un proceso de identificación segura de los pacientes y familiares. - Formular política y desarrollar e implementar un proceso de mejora para la efectividad de comunicación (verbal, escrita, telefónica, virtual) entre los profesionales sanitarios. - Formular política y desarrollar e implementar un proceso de gestión de la seguridad en el manejo complejo y transversal de la medicación (Vademécum, adquisición, almacenamiento, dispensación, indicaciones, preparación, administración y registro). - Formular política y desarrollar e implementar un plan de garantía de los procesos quirúrgicos (cirugía segura). - Formular política y desarrollar e implementar un proceso orientado a minimizar el riesgo de las Infecciones asociadas al cuidado de la salud. - Formular política y desarrollar e implementar un proceso para minimizar el riesgo de daño a los pacientes y familias a causa de caídas institucionales, internados y ambulatorios. - Desarrollar e implementar acciones de difusión permanente de recomendaciones de buenas prácticas. - Poner en valor y generar una línea de recomendaciones sobre derechos y obligaciones de pacientes y del equipo de salud, en consonancia con la legislación nacional. - Propiciar la protección y el respeto hacia los valores culturales, psicosociales, espirituales, la dignidad, la privacidad, confidencialidad, autonomía e información de los pacientes y familia. - Promover la participación multidisciplinaria en la protección, difusión, información y educación para los pacientes y la familia - Orientar y formar a los pacientes y sus familias como activos participantes para el cumplimiento de la misión de la seguridad en la atención. - Postular áreas de debate, toma de decisiones, de comunicación responsable y transparente, con correspondencia entre equipo de profesionales y pacientes y familia. - Desarrollar la Evaluación de resultados de los programas de atención centrada en el paciente y la familia a través de conocer la experiencia de los pacientes en el sistema de salud, para identificar potenciales mejoras y la percepción de calidad y seguridad en salud. - Articular con las universidades y entes formadores la incorporación y visibilización de los contenidos sobre Seguridad de Pacientes en la curricula de grado de las carreras de ciencias de la salud - Estimular la investigación y desarrollo de temáticas específicas referidas a la seguridad de los pacientes y del personal sanitario - Reforzar la participación en todos los foros sobre seguridad del paciente de las principales organizaciones nacionales e internacionales. - Establecer un eje transversal de capacitación situada, transformadora específica sobre seguridad de los pacientes, que enfoque las necesidades de aprendizaje en todos los niveles de la organización. LÍNEA ESTRATÉGICA 4 =================== Diseñar lineamientos para el equipo de salud que promuevan y mejoren la calidad y la seguridad en la gestión del trabajo, en la formación y la educación permanente en salud y en la protección de la salud de trabajadores y trabajadoras. OBJETIVOS ========= - Propiciar y fortalecer la gobernanza y rectoría del talento humano para la salud que favorezca la búsqueda de la calidad y la seguridad en la atención de la salud. - Fomentar y apoyar el cumplimiento y la aplicación de las políticas ajustadas a la legislación correspondiente, a través del Plan Nacional de Cuidados de trabajadores y trabajadoras de Salud ante todo tipo de emergencia sanitaria, para todo el personal médico, de enfermería, de dirección y administración, logístico, de limpieza, ambulancieros y demás servicios en todos los establecimientos de salud. - Generar un Plan Nacional de Educación permanente en Salud tendiente a capacitar e involucrar a los distintos niveles y sectores de trabajadores y trabajadoras de la salud en la búsqueda integral de la calidad en la atención en salud. - Fomentar y potenciar la concreción de alianzas estratégicas con las sociedades científicas, las universidades, las organizaciones internacionales, para promover una política de calidad en la formación y educación permanente del Talento Humano en salud. - Postular a la formalización de estudios de posgrado en calidad y seguridad de los pacientes para propiciar la búsqueda de competencias profesionales con capacidad para responder de manera sistémica a las exigencias de gestionar la calidad y seguridad en salud. ACCIONES ======== - Desarrollar y motivar la adquisición de las competencias necesarias de los profesionales sanitarios, que permitan avanzar en el liderazgo y la gestión profesional como base del modelo de calidad y seguridad de los pacientes en la organización. - Establecer sinergias entre las políticas y estrategias de seguridad de los trabajadores de la salud y de seguridad de los pacientes - Elaborar y aplicar programas nacionales, provinciales y locales a favor de la salud y seguridad en el trabajo de los equipos de salud en coordinación con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. - Instaurar la formación en línea a través de Cursos virtuales de capacitación básica, intermedia y Avanzada, que logren impactar en el crecimiento profesional y el desarrollo personal en todos los niveles del sistema. - Promover y generar medidas en los procesos asistenciales que faciliten la implicación, la participación y corresponsabilidad del profesional como agente facilitador del paciente en el ejercicio de sus derechos y el desarrollo de su proceso de atención. - Generar una línea de recomendaciones para el cuidado de la salud integral, la salud mental y seguridad laboral de todos los integrantes de los equipos sanitarios y de protección frente a posible violencia en el lugar de trabajo - Propiciar un ambiente de trabajo apropiado, seguro, para la toma de decisiones, el aprendizaje, el trabajo en equipo y el respeto por los derechos de las personas, en el marco de las pautas legales correspondientes - Promover las medidas de bioseguridad correspondientes y proveer de los recursos, equipamientos, insumos y elementos de protección personal a todo el personal de salud, según se establece en la ley correspondiente. - Propiciar espacios de diálogo y reflexión para identificar riesgos asociados al trabajo en salud y gestionar medidas para reducir los mismos. - Incorporar indicadores de calidad de la atención y seguridad de pacientes en el documento del Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del Equipo de Salud (SNARES) - Avanzar en la incorporación de la innovación en la organización y en el desarrollo de herramientas virtuales y nuevas TIC para apoyar y mejorar la capacitación y el liderazgo. - Establecer un eje transversal de capacitación situada y transformadora que enfoque las necesidades de aprendizaje en todos los niveles de la organización e impregnar gradualmente las acciones orientados por el concepto de educación a lo largo de la vida. ------------------------------ -------- -------- -------------------- -------------- -------- ----------------- **FUNDAMENTACIÓN AMBIENTAL** **DE** **LA** **CERTIFICACIÓN:** **AUXILIAR** **EN** **SANEAMIENTO** ------------------------------ -------- -------- -------------------- -------------- -------- ----------------- La humanidad ha ido tomando conciencia de que los recursos naturales no son infinitos y hoy podemos afirmar que existe una conciencia general sobre la necesidad del cumplimiento de acciones de protección de los recursos naturales y de mejoramiento continuo del ambiente. En este sentido, puede observarse cómo la pureza del agua evita enfermedades de origen hídrico, y también previene a la población infantil de la anemia del 2 Róvere, MR. "Planificación estratégica de Recursos Humanos en Salud". Segunda edición. Serie Paltex. Washington, DC. OPS. 2006. Pags. XIX-7. 12 298 recién nacido; entre otras patologías de repercusión social. A su vez, el suministro de agua no contaminada reduce los riesgos a la salud de diverso orden, biológico, (virus, bacterias, parásitos), químico (fluor, arsénico, manganeso, etc.) o físico (radiación) y al mismo tiempo, beneficia directamente las actividades productivas, tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados. En la mayoría de los municipios o comunidades, que tienen los más altos porcentajes de necesidades básicas insatisfechas, las instalaciones de alcantarillado y de eliminación de aguas residuales no están tan desarrolladas como las instalaciones de abastecimiento de agua; como resultado, la gente se enfrenta con un grave riesgo de enfermedades de origen hídrico. Por otra parte, la mala evacuación de las aguas superficiales estancadas, es un importante factor en la transmisión de infecciones, por contacto directo y por proporcionar hábitat a vectores que difunden determinadas enfermedades. La contaminación del suelo por las excretas y los desechos biológicos es también un riesgo para la salud, en particular en las zonas urbanas en donde se practica la agricultura en pequeña escala. La evacuación de las excretas de modo que no contaminen las aguas superficiales, resulta un problema especial a medida que crece la población. Los factores económicos limitan a menudo la amplitud con la que puede desarrollarse una infraestructura costeada con fondos públicos en respuesta a las necesidades de la salud pública. Sin embargo, las comunidades urbanas pueden ayudar por medio de sistemas cooperativos y vecinales. De igual modo, la educación sanitaria y las organizaciones comunitarias son igualmente importantes para lograr que la población mejore las condiciones de saneamiento en las viviendas y en los barrios y contribuya a desarrollar una conciencia sanitaria y ambiental encaminada al desarrollo sostenible, orientada a mejorar la calidad de vida de la población y a beneficiar a las generaciones venideras. El desarrollo de técnicas de bajo costo de saneamiento básico ha ampliado la gama de soluciones prácticas aplicables a los problemas de calidad del aire, agua y suelo. La aplicación de normas y procedimientos del saneamiento básico, contribuye a la prevención, protección y promoción de la salud de la población a partir del mejoramiento y preservación de las condiciones sanitarias de la población. Los procedimientos a cumplir comprenden: \- Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano, \- Disposición sanitaria de excretas, líquidos cloacales y efluentes industriales, \- Manejo sanitario de los residuos y basuras \- Control de las plagas nocivas a la salud pública, \- Control de la contaminación atmosférica La aplicación de estos procedimientos de saneamiento básico en edificios públicos tales como hospitales, escuelas, comedores comunitarios, áreas de esparcimiento y recreación son de suma importancia para impulsar el desarrollo local sostenible y mejorar la calidad de vida de la población. En este marco, la calidad y suministro de agua potable, tiene como principal objetivo, desarrollar acciones que tiendan a disminuir las tasas de morbi-mortalidad por enfermedades de transmisión hídrica. La disposición sanitaria de las excretas, el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales generadas en las ciudades y el tratamiento de Corresponde al Expediente N°5801-4.249.435/09 y agregado Expediente Nº5801-2.806.663/07 298 13 un mayor número de efluentes en forma factible y segura, es un desafío de suma importancia ecológica, social y económica En el mismo sentido, se acentúa la necesidad de ampliar y realizar el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos; de los riesgos de la contaminación atmosférica, a fin de minimizar su impacto al ambiente y proteger la salud de la comunidad. **COMPETENCIA GENERAL** El AUXILIAR EN SANEAMIENTO AMBIENTAL será competente para la detección y la interpretación de las necesidades de la comunidad en materia de saneamiento ambiental básico (agua, aire, suelo), la aplicación de normas y procedimientos acordes al marco legal vigente, el manejo de equipos de desinfección, desinsectación, desratización y el correcto uso de los elementos de protección personal colaborando con el profesional con competencias / o habilitado para tal para tal fin Participará en programas de salud y ambiente, como así también, en programas de educación sanitaria y ambiental a nivel local. **AREAS DE COMPETENCIA** \- Identificar los riesgos ambientales en distintas fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones, obras de captación y conducción, plantas de tratamiento, redes de distribución en zonas urbanas, periurbanas y rurales, así como el marco legal vigente, desempeñándose bajo programa, con asistencia y supervisión. \- Intervenir en los procesos de acondicionamiento, recolección, transporte y disposición final de basuras y desechos domésticos e industriales y los problemas socioeconómicos de los basurales a cielo abierto de acuerdo al marco legal vigente, desempeñándose bajo programa, con asistencia y supervisión. \- Seleccionar los distintos procesos y tecnologías que intervienen para la higiénica eliminación y tratamiento de líquidos cloacales, pluviales e industriales. de acuerdo al marco legal vigente, desempeñándose bajo programa, con asistencia y supervisión \- Utilizar equipos y aparatos de desinfección, desinsectación y desratización, para el control y lucha contra insectos y roedores, de acuerdo al marco legal vigente, desempeñándose bajo programa, con asistencia y supervisión. \- Gestionar los recursos necesarios para su actividad respetando legislación sanitaria vigente en el área de saneamiento básico, que les son provistos por la institución. \- Intervenir en programas de promoción de la salud y el ambiente a nivel local conjuntamente con el profesional con competencias / o habilitado para tal para tal fin. **Área Ocupacional:** El Auxiliar de Saneamiento Ambiental seguridad se desempeñará en diferentes ámbitos laborales de Salud y Ambiente, conociendo los roles, funciones y recursos necesarios para su actividad, bajo la supervisión del Profesional con formación superior en el área, en el marco de la legislación vigente, prestando servicios en: \- Subsector Público: Instituciones sanitarias, hospitales y centros de salud nacionales, provinciales y municipales del área de Salud y Ambiente bajo supervisión 14 298 \- Subsector Privado: Establecimientos de Salud y Ambiente ONG del área de salud y ambiente, bajo supervisión - **[Normativa vigente de Higiene y Seguridad en el Trabajo-Marco Legal]** - Ley 19.587; Decreto Reglamentario 351/79. Modificación y actualizaciones. - Alcance e importancia ley 19.587. - Ley de Riesgos del Trabajo 24.557. - El examen pre-ocupacional o de admisión exámenes de salud y la ley 19.587. Resolución Nº\ 37/2010. - Formula normas internacionales de trabajo que revisten la forma de convenios y recomendaciones. - Presta asistencia técnica en los siguientes campos\ **o** Formación y rehabilitación profesional\ **o** Políticas de empleo y administración del trabajo\ **o** Legislación del trabajo y relaciones laborales\ **o** Condiciones de trabajo\ **o** Desarrollo gerencial - Cooperativas - Seguridad social - Estadísticas laborales y salud y seguridad en el trabajo. [3 Ley de Riesgos del Trabajo 24557/95.] Esta es la herramienta legal que cambia la visón permitiendo al empleador, optar por contratar servicios externos de Medicina Laboral y de Higiene y Seguridad en el trabajo. Constituye un verdadero sistema de protección y prevención frente a los riesgos del trabajo, como puede apreciarse en los decretos y resoluciones que lo acompañan. Se sancionó el 13/09/95 y entró en vigencia el 3/10/95. Con ella hace su aparición la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) que reemplazó a la Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo (DNHST) y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), como encargadas de cumplir con lo establecido en ella y ejercer las acciones de prevención. Le da la posibilidad al empleador de contar con servicios de Seguridad e Higiene y Medicina Laboral propios como Auto asegurados o delegar estas funciones por medio de la\ contratación de una ART, tercerizando así estas funciones. [Objetivos:] - Encuadrar la prevención de riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo\ dentro del radio de acción del nuevo órgano legal. - Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de riesgos. - Reparar los daños causados por los accidentes de trabajo y las enfermedades\ profesionales incluyendo la rehabilitación. - Promover la recalificación y reubicación de los trabajadores afectados - Promover la negociación colectiva para mejorar las medidas de prevención y de las\ prestaciones reparadoras. - Principales características de la ley: - Obligatoria para todos los trabajadores en relación de dependencia del sector público y privado. - Se permite el auto seguro para empresas con solvencia económica financiera y para la administración pública. Tener en cuenta que estar auto asegurado quiere decir no contratar ninguna ART, pero cumplir con la ley de riesgos del trabajo. - El poder ejecutivo quedó con la facultad de incluir en el futuro al personal doméstico (hoy ya incluido), autónomos y bomberos voluntarios. - El empleador abona una prima a una ART que brinda las prestaciones y establece las medidas de prevención. - El sistema abona prestaciones sanitarias y económicas, indemnizaciones en caso de\ invalidez. **[ASEGURADORAS DE RIESGOS DE TRABAJO]** La ART no puede tener fines de lucro ni estar constituidas por trabajadores ni empresarios.\ Se Crea la SRT ( Superintendencia de Riesgos del Trabajo), en jurisdicción del MTSS\ (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). **Afiliación** - Obligatoria para todos los empleadores, salvo que acrediten solvencia económica, que le permitan auto asegurarse, para brindar prestaciones médicas y prestaciones en especies. - El sector público puede auto asegurarse. - Los empleadores deberán declarar las altas y las bajas del plantel de trabajadores. - Las ART no podrán rechazar las afiliaciones de ningún empleador. - La renovación será automática. - La rescisión estará supeditada a la firma de un nuevo contrato con otra ART o por opción del auto seguro. - [ Financiamiento:] - La contribución patronal mensual equivalente a un porcentaje de las remuneraciones imponibles, en función de la siniestralidad presunta, la siniestralidad efectiva y la permanencia en la misma ART. Estos indicadores son establecidos por la Superintendencia de Seguros de la Nación con la SRT. - Se fijan valores de cuotas por resolución de la Superintendencia en función del Código de Identificación Industrial Único (CIIU). - **Contingencias no cubiertas** - Enfermedades causadas por dolo del trabajador o las ajenas al trabajo. - Las incapacidades preexistentes siempre y cuando hayan sido acreditadas en los exámenes pre ocupacionales. - Promover la prevención. - Establecer planes de mejoras a cumplir por los empleadores y controlar el cumplimiento. - Denunciar el incumplimiento por parte de los empleadores. - Realizar los exámenes médicos periódicos. - No pueden realizar el examen médico previo a la celebración del contrato de afiliación. - Fijar el régimen de alícuotas para cada establecimiento afiliado según las pautas de la SSN (Superintendencia de Seguros de la Nación) y SRT. **Dinerarias** - Incapacidad temporal, salario. - Incapacidad permanente provisoria, renta mensual. - Incapacidad permanente definitiva. - Leve: indemnización única. - Grave: renta periódica. - Gran invalidez: renta vitalicia. - **[Deberes]** - **[Prohibiciones]** [Decreto 1338/95]**.** **\ **Art. 1: deroga el título II del anexo I del decreto 351/79 (prestaciones de medicina y seguridad laboral).\ Art. 2: deroga el título VIII del anexo I del decreto 351/79 (estadísticas)\ Art: 3: servicio de medicina del trabajo e higiene y seguridad en el trabajo. Hace referencia al art. 5 apartado a) de la ley 19587.\ Los servicios de Medicina del Trabajo e Higiene y Seguridad, podrán tener carácter interno o externo, a voluntad del empleador y su objetivo fundamental será prevenir, todo daño que pudiera causarle a la vida o a la salud de los trabajadores las condiciones de su trabajo, creando ambientes más favorables.\ Ambos servicios estarán a cargo de graduados universitarios como refieren los artículos 6 y 11 del decreto.\ Art. 4: define "cantidad de trabajadores equivalentes", como el total de trabajadores de producción más el 50 % de los que realizan tareas administrativas.\ Art. 5: servicio de Medicina del Trabajo. Misión fundamental promover y mantener el más alto nivel de salud de los trabajadores, debiendo ejecutar las siguientes acciones:\ Educación sanitaria\ Socorrismo en caso de accidentes\ Vacunaciones\ Estudio de ausentismo por morbilidad\ Función esencial carácter preventivo: Atención de enfermedades presentadas durante el trabajo y emergencias médicas.\ Art. 6: estará a cargo de graduados universitarios con título de médico del trabajo. Art: 7: asignación de horas médico semanales en el establecimiento en función del número de trabajadores.\ Número de trabajadores Hs-médico semanales\ 151 -- 300 5\ 301 -- 500 10\ 501 -- 700 15\ 701 -- 1000 20\ 1001 -- 1500 25\ De acuerdo con las medidas de prevención a adoptar, los exámenes médicos en salud proporcionan una herramienta eficaz para la detección precoz de las enfermedades.\ Todos ellos, están descriptos en el:\ **Examen pre ocupacional o de admisión, exámenes de salud -- Resolución 37/2010.** **[\ ]** **[Exámenes médicos en salud].** **Artículo 1º** --- exámenes médicos en salud.\ 1. Pre ocupacionales o de ingreso. Están a cargo del empleador y comprenden además de un examen completo, los estudios específicos para la detección de los IBL (Indicadores Biológicos de Exposición), para cada uno de los factores de riesgo a los que estará expuesto el trabajador.\ Todas las patologías detectadas en el mismo serán denunciadas ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.\ 2. Exámenes Periódicos. Estarán a cargo de las ART, y comprenderán todos los estudios específicos que de acuerdo a la legislación vigente permiten la detección precoz de enfermedades de origen ocupacional.\ 3. Previos a una transferencia de actividad. Cada vez que el trabajador cambie de puesto de trabajo se le realizarán los estudios específicos de aptitud para la nueva tarea a realizar.\ 4. Posteriores a una ausencia prolongada, se realizaran los exámenes correspondientes para controlar las capacidades para su función.\ 5. Previos a la terminación de la relación laboral o de egreso. Artículo 2º ---objetivos, obligatoriedad, oportunidad de su realización, contenidos y responsables. Todo trabajador está obligado a cumplir con los exámenes médicos en salud. Los mismos están detallados a continuación.\ I. Examen físico completo, que abarque todos los aparatos y sistemas, incluyendo agudeza\ visual cercana y lejana.\ II. Radiografía panorámica de tórax.\ III. Electrocardiograma.\ IV. Exámenes de laboratorio:\ A. Hemograma completo.\ B. Eritrosedimentación.\ C. Uremia.\ D. Glucemia.\ E. Orina completa.\ Estudios neurológicos y psicológicos cuando las actividades a desarrollar por el postulante puedan significar riesgos para sí, terceros o instalaciones (por ejemplo conductores de automotores, grúas, auto elevadores, trabajos en altura, etcétera).\ Declaración jurada del postulante o trabajador respecto a las patologías de su conocimiento.\ En el momento de la firma del contrato el empleador deberá entregar la nómina del personal a la ART. No estarán cubiertos por ella aquellos trabajadores no declarados o que no hayan realizado el examen pre ocupacional.\ La ART tiene un plazo de 45 días desde la firma del contrato para informar al empleador días, horas y lugares donde deben concurrir los trabajadores para su examen periódico.\ El empleador tendrá 90 días para enviar a los trabajadores citados. **Resumen de la Ley 11.420 de la Provincia de Buenos Aires** La **Ley 11.420** establece el **Régimen Jurídico Básico e Integral de la Salud** en la provincia de Buenos Aires. Es un marco normativo que regula las políticas, derechos, obligaciones y servicios relacionados con la salud en el ámbito provincial. **Puntos principales de la ley:** 1. **Derecho a la Salud:**\ La ley garantiza que todas las personas tienen derecho a acceder a servicios de salud integrales, equitativos y de calidad. Reconoce la salud como un derecho humano fundamental. 2. **Objetivos del Sistema de Salud:** - Promover la prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. - Garantizar el acceso a servicios sanitarios a toda la población, priorizando grupos vulnerables. - Fomentar la atención primaria de la salud como base del sistema sanitario. 3. **Cobertura Universal:** - Establece que el sistema público de salud estará disponible para toda la población, independientemente de su capacidad de pago, situación laboral o social. 4. **Organización del Sistema de Salud:** - Se articula entre los niveles **nacional, provincial y municipal** para coordinar esfuerzos y recursos. - Fomenta la descentralización, otorgando a los municipios autonomía para gestionar los servicios de salud locales. 5. **Atención Primaria de la Salud:** - Da prioridad a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. - Establece estrategias para acercar los servicios de salud a la comunidad. 6. **Participación Comunitaria:** - Promueve la inclusión de la comunidad en la planificación, control y evaluación de las políticas de salud. 7. **Regulación del Ejercicio Profesional:** - Define los roles y competencias de los trabajadores de la salud. - Incluye regulaciones sobre capacitación, formación y ética profesional. 8. **Financiamiento:** - El sistema de salud provincial se financia con fondos provenientes del presupuesto público, aportes de la seguridad social y otros recursos específicos. 9. **Saneamiento Ambiental y Control Epidemiológico:** - La ley establece directrices para la prevención y control de enfermedades, así como la promoción de condiciones ambientales saludables. 10. **Gestión de Recursos Humanos y Materiales:** - Fomenta la capacitación continua de los profesionales de la salud y la optimización del uso de recursos sanitarios. **Impacto y Relevancia:** La Ley 11.420 busca garantizar que todos los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires accedan a servicios de salud de calidad, promoviendo la equidad y la integración de los diferentes niveles del sistema sanitario. [Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS)] **DEFINICIÓN Y SUJETOS** El derecho de la seguridad social es el conjunto de normas jurídicas que regulan la protección de las denominadas contingencias sociales, como la salud, la vejez, la desocupación. Se trata de casos de necesidad biológica y económica. A decir de Grisolia (2011), \"se trata de una de las ramas más complejas del llamado derecho social, ya que comprende un entramado jurídico compuesto por variadas legislaciones, cada una de las cuales presenta características particulares bien determinadas. \"Es una rama del derecho que ampara al trabajador dependiente, al autónomo y también al desempleado de las contingencias de la vida que pueden disminuir la capacidad de ganancia del individuo. Se materializa mediante un conjunto de medidas y garantías adoptadas en favor de los hombres para protegerlos contra ciertos riesgos.\" **PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL** - UNIVERSALIDAD. La seguridad social no debe circunscribirse sólo al sector de los trabajadores, sino que debe expandirse a todos los individuos de la sociedad, puesto que una necesidad de cualquiera de ellos debe ser atendida por los demás, en pos de mantener la estructura social. - INTEGRALIDAD. A nivel mundial es difundida la idea de la seguridad social, atendiendo a la totalidad de las contingencias que afectan al hombre y no solamente a aquellas relacionadas a su situación laboral. Análisis integral del sistema de seguridad social...6 - SOLIDARIDAD. Es uno de los pilares de la seguridad social, por resultar el basamento de su estructura ya que lo que se reciba puede no ser proporcional a la contribución que se realiza. - UNIDAD. Se trata de establecer una administración común, que organice el esfuerzo atribuyendo en forma real a quien necesite los beneficios, prestaciones, y coberturas. Este principio se establecerá a través de la unidad legislativa y de criterios únicos para apreciar las contingencias. - SUBSIDIARIEDAD. La seguridad social no debe competir en la satisfacción de necesidades con aquellas organizaciones creadas por el hombre, sino que será función del Estado ser co-gestor del sistema de seguridad social y controlador del mismo. **OBJETO. CONTINGENCIAS** Las contingencias son circunstancias de la vida que disminuyen en forma parcial o total el ingreso del hombre. Según Grisolia (2011), las contingencias cubiertas pueden ser clasificadas en biológicas, patológicas y sociales. Las prestaciones otorgadas por la seguridad social para amparar cada una de las contingencias cubiertas son las siguientes: **Contingencias biológicas** 1\. MATERNIDAD. Asistencia médica, internación para el alumbramiento y atención del recién nacido. 2\. VEJEZ. Régimen jubilatorio, prestaciones por jubilación ordinaria y otros beneficios para el cuidado de la salud. 3\. MUERTE. Pensión por fallecimiento del afiliado o beneficiario y asistencia médica para los derechohabientes. **Contingencias patológicas** 1\. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES INCULPABLES. Salarios a cargo del empleador y obras sociales para la recuperación. 2\. ACCIDENTES DE TRABAJO Y RIESGOS LABORALES. Cobertura completa, ingreso mensual asegurado y asistencia médica. **Contingencias sociales** 1. CARGAS DE FAMILIA. Asignaciones familiares, asistencia médica mediante las obras sociales. **SISTEMA ÚNICO DE SEGURIDAD SOCIAL (SUSS)** Este sistema fue creado mediante el decreto 2.284/91, llamado de desregulación económica que fue ratificado por ley 24.307. El mismo dispuso la disolución de las cajas de subsidios y asignaciones familiares y del Instituto Nacional de Previsión Social, asumiendo el SUSS las funciones y objetivos de los organismos disueltos, la misma norma unificó la recaudación de sus distintos componentes, a cuyo efecto se creó la contribución unificada de la seguridad social (CUSS). El decreto 2.741/91 creó la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), como organismo descentralizado, en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social, que tendría a su cargo la administración del SUSS; el mismo decreto facultaba a la ANSES a administrar y controlar la recaudación de los fondos correspondientes a los regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones, de subsidios y asignaciones familiares y al fondo nacional de empleo, todo esto hasta que se dictó el Decreto Necesidad de Urgencia (DNU) 507/93 ratificado por ley 24.447 que designó a la Dirección General Impositiva (DGI) como la encargada de la aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución judicial de los recursos de la seguridad social, y los fondos provenientes de esa recaudación serian transferidos automáticamente a la ANSES para su administración. Posteriormente por decretos 1.156/96 y 1.589/96 se creó la AFIP como resultado de la fusión de la DGI y de la Administración Nacional de Aduanas, otorgándole a esta la aplicación, percepción y fiscalización de los recursos de la seguridad social. El SUSS está constituido por distintos subsistemas, según sean las contingencias sociales cubiertas. Ellos son: a) contingencias de vejez, invalidez y muerte, cubiertas por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), hoy Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA); b) la contingencia social de enfermedad, cubierta por el sistema nacional de seguro de salud y el régimen nacional de obras sociales; c) las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, cubiertas por la ley de riesgos de trabajo (LRT); d) la contingencia de cargas de familia, cubierta por el régimen de asignaciones familiares y e) la contingencia de desempleo, cubierta por el sistema integral de prestaciones por desempleo. **[SUBSISTEMAS]** **1.Sistema de Jubilaciones y Pensiones** En cuanto a su evolución en Argentina, nos remitimos al trabajo de Isuani citado por Cruces, G. D. Ringold y R Rofman (2008) el cual nos remonta a fines del siglo XIX con el surgimiento de los primeros sindicatos modernos que impulsaron un período de intensas luchas obreras y sociales, cuya respuesta por parte de la elite fue la aplicación de políticas represivas sobre la población, las cuales lejos de solucionar el conflicto, sólo lograron profundizarlo. Frente a ello los sectores dominantes comenzaron a responder a algunos reclamos obreros al promulgar la primera legislación social, que consistió en la regulación del trabajo de mujeres y niños, el establecimiento del descanso dominical y la reducción de la jornada laboral, entre otras cuestiones. Así se fueron creando las primeras cajas de jubilación (en 1904, de los empleados de la administración pública, en 1905 de los ferroviarios) lo cual implicó que otros sectores de trabajadores comenzaran a demandar y obtener sus fondos previsionales. Entre 1916 y 1930, durante los gobiernos de Hipólito Yrigoyen y Marcelo Torcuato de Alvear, la cobertura previsional se expandió a trabajadores de los sectores públicos, bancarios y compañías de seguro y hacia fines de los años treinta se sumaron periodistas, gráficos, marinos mercantes y aeronáuticos. A pesar de esta expansión gradual la cobertura quedó acotada a aquellas actividades que lograron crear sus cajas de jubilación, a su vez que esto implicó la creación de un sistema previsional altamente fragmentado y con fuertes diferencias en los tipos de beneficios, porcentajes de aportes, edad de retiro, financiamiento y calidad de prestaciones entre los trabajadores de las distintas actividades. El sistema se consolidó entre 1944 y 1955 bajo los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, en los cuales la cobertura se extendió al conjunto de los trabajadores, con la creación de las cajas de empleados de comercio (1944), trabajadores de la industria (1946), trabajadores rurales e independientes, profesionales y empresarios (1954) y trabajadores del servicio doméstico (1955). Este proceso implicó que el derecho a la previsión social dejara de ser un beneficio exclusivo de los estratos ocupacionales más privilegiados y se extendiera a amplias franjas de trabajadores, que pertenecían al mercado de trabajo formal. Además de que la seguridad social se incorpora orgánicamente con la reforma constitucional de 1949, en ella se asienta a la misma como: \"el derecho de los individuos a ser amparados en caso de disminución, suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo.\" En 1954 se dictó la ley 14.370 que cambió la lógica de la capitalización individual, predominante hasta ese entonces, por la lógica del reparto como principio estructurante, basado en la solidaridad intergeneracional. Esta reforma tenía como elemento más progresivo la distribución vertical, la cual consideraba que los trabajadores de menos salarios percibirían un beneficio jubilatorio superior al que le correspondería por sus aportes. En cuanto a su financiamiento, en esta etapa pocos fueron los problemas y muchos los beneficios, al tratarse de cajas previsionales jóvenes, sus excedentes de recursos serían captados por el Estado y utilizados para financiar la inversión, el gasto público y cubrir el déficit en otros sectores. Las cajas de previsión sufrieron una crisis en el periodo 1955-1966, en el cual durante el gobierno de Frondizi se sancionó la ley 14.499 que determinó que el haber de la jubilación ordinaria sería equivalente al 82% móvil de la remuneración mensual asignada al cargo, oficio o función del afiliado, lo que implicó un proceso de estandarización de los niveles de haberes que terminó desdibujando el elemento más progresista del sistema diseñado por Perón. No obstante, esto, con la reforma con

Use Quizgecko on...
Browser
Browser