Apuntes de Economía Política PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Estos apuntes de economía política proporcionan 4 definiciones de economía, analizando conceptos como la asignación de recursos, distribución de renta, estabilidad económica y crecimiento. Explican la microeconomía y la macroeconomía, detallando 12 principios económicos básicos e incluyendo ejemplos como el coste de oportunidad y la renta económica. También abordan temas como los incentivos, la importancia de los precios relativos y los fallos del mercado como las externalidades y los bienes públicos.
Full Transcript
APUNTES ECONOMIA POLITICA La Economía vamos a darle 4 definiciones de fuentes distintas. – una ciencia social que estudia la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios (KW). –el estudio de cómo las personas interactúan entre sí y con su entorno natural para obtener sus medios de...
APUNTES ECONOMIA POLITICA La Economía vamos a darle 4 definiciones de fuentes distintas. – una ciencia social que estudia la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios (KW). –el estudio de cómo las personas interactúan entre sí y con su entorno natural para obtener sus medios de subsistencia, y cómo eso cambia en el tiempo (CORE). – una ciencia social, positiva y empírica que trata de explicar cómo una sociedad resuelve los problemas planteados por la existencia de necesidades ilimitadas cuando los medios para satisfacerlas son escasos y de uso alternativo (A.Bustos). –"La economía es el estudio de cómo las personas y la sociedad eligen, con o sin el uso de dinero, emplear los recursos productivos escasos que podrían tener usos alternativos, para producir diversas mercancías a lo largo del tiempo y distribuirlas para el consumo, ahora y en el futuro, entre varias personas y grupos de la sociedad” (P. Samuelson) En esta existen unos problemas económicos básicos, como problemas de carácter real tales como: la asignación de recursos (el que repartir y como). La distribución de la renta (a quien). Estabilidad económica. Crecimiento y desarrollo económico. Problemas de carácter financiero como la dimensión temporal de las decisiones y activos económicos. Problemas de carácter monetario como las tres funciones del dinero fiduciario. Existe una lista de principios económicos básicos, pero vamos a explicar antes, que es la microeconomía y la macroeconomía para entenderlo mejor. La microeconomía toma de decisiones individuales e interacciones sociales y económicas (fundamentalmente en los mercados) La macroeconomía causas y efectos de los cambios en el conjunto de la economía (ciclos, crecimiento, inflación,…) Ya una vez explicado esto, vamos con la lista de los 12 principios económicos básicos. Principios 1 y 2, recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. En economía, los recursos son limitados y pueden ser utilizados de diversas maneras. Esto incluye recursos naturales (como tierra y minerales), capital (como maquinaria y tecnología), trabajo (la mano de obra) y recursos financieros. Dado que los recursos son escasos, siempre habrá una competencia por su uso. También al ser limitados y tener necesitades ilimitadas nos hace decidir sobre que necesidades o deseos se les da prioridad. Esto nos lleva a hablar sobre el coste de oportunidad. El costo de oportunidad es el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión. Es un concepto central en economía que se utiliza para evaluar el costo real de las decisiones. Por ejemplo, cuando consideramos el costo de tomar la acción A, incluimos el hecho de que, si hacemos A, no podemos hacer B. Así que «no hacer B» se vuelve una parte del costo de hacer A. Esto se le llama un costo de oportunidad, porque hacer A significa dejar ir la oportunidad de hacer B. Esto lo deberíamos considerar siempre, ya que es la forma correcta de obtener una respuesta. Aunque no todo el mundo lo hace. La renta económica (excedente) es la ganancia que queda después de cubrir los costos asociados al uso de un recurso. Por ejemplo, si un empresario obtiene ingresos que superan los costos de producción, ese excedente es considerado renta económica. Este concepto es importante para entender la rentabilidad de las decisiones empresariales y las inversiones. Un ejemplo de esto: Suponga que es un conductor de taxi en Melbourne que gana 50 dólares australianos por un día de trabajo. Le han ofrecido una entrada de un día al Australian Open que cuesta 40 dólares australianos. Como aficionado al tenis que es, valora la experiencia en 100 dólares australianos. Con esta información, ¿qué podemos decir? La renta económica del día en el Open es 10 dólares australianos. La renta económica de una acción es su beneficio menos su costo económico (de bolsillo más costos de oportunidad). Por lo tanto, la renta económica es AUD100 – AUD40 – AUD50 = AUD10. Principio 3, las personas tomamos muchas de nuestras decisiones en el margen. Este principio señala que las personas suelen tomar decisiones "en el margen", evaluando los efectos adicionales de una acción en lugar del impacto total. Esto se basa en un análisis costo-beneficio incremental, donde se compara el beneficio marginal (ganancia adicional de consumir o producir una unidad más) con el costo marginal (costo adicional de esa unidad). Si el beneficio marginal supera el costo marginal, se sigue adelante; si no, es mejor detenerse. Además, el principio alerta sobre la falacia de los costos hundidos: gastos ya incurridos e irrecuperables que no deben influir en nuevas decisiones. Por ejemplo, si un proyecto no funciona, invertir más solo por lo ya gastado puede ser un error. El Principio 4 la importancia de los incentivos. Los incentivos son estímulos que motivan a las personas a actuar de cierta manera, y su efecto puede ser crucial en diversas situaciones. En este sentido, respondemos a los incentivos, lo que significa que nuestras decisiones y acciones están influenciadas por las recompensas y penalizaciones que percibimos. El "efecto cobra" ilustra cómo los incentivos pueden tener consecuencias inesperadas. En India, se ofrecía una recompensa por cada cobra muerta, pero esto llevó a algunas personas a criar cobras para obtener más recompensas, empeorando el problema. Este ejemplo muestra cómo los incentivos deben ser cuidadosamente diseñados para evitar resultados contrarios a los deseados. Además, el principio de incentivos destaca el conflicto entre motivaciones extrínsecas (como recompensas externas) e intrínsecas (como el interés personal). Dan Pink, en una charla, argumenta que las recompensas extrínsecas pueden desincentivar la creatividad y que, en tareas que requieren pensamiento crítico, las motivaciones intrínsecas son más efectivas y conducen a un mejor rendimiento. El Principio 5 resalta la importancia de los precios relativos en la toma de decisiones en los mercados, ya que actúan como señales de escasez y demanda. Los precios alteran la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar y los productores a ofrecer, lo que ayuda a coordinar las decisiones económicas. Por ejemplo, un aumento en el precio de un bien puede reducir la demanda de los consumidores y motivar a los productores a aumentar su oferta. Además, se subraya que la división del trabajo ha impulsado el progreso de la capacidad productiva, permitiendo la especialización y aumentando la eficiencia. Ejemplos como el del bocadillo de 1.500 dólares muestran cómo la especialización contribuye a la creación de valor. Los mercados también funcionan bajo la "mano invisible" de Adam Smith, donde los agentes económicos, al perseguir sus intereses individuales, pueden promover el bienestar general de la sociedad sin coordinación explícita. Sin embargo, los choques exógenos pueden alterar el equilibrio del mercado, generando la necesidad de un nuevo equilibrio en respuesta a las nuevas condiciones. El Principio 6 se enfoca en el papel de las instituciones en el sistema económico y en la formación del capitalismo. Las instituciones son las reglas y normas que estructuran la interacción económica y social. Estas instituciones son fundamentales para el funcionamiento eficiente del capitalismo, que se caracteriza por tres “ingredientes” principales: Propiedad privada, especialmente de bienes de capital, que permite a los individuos y empresas poseer y controlar recursos. Sistema de mercado, que facilita la oferta y la demanda de bienes y servicios a través de precios que reflejan la escasez y el valor. Y Empresas, que son las unidades organizativas que producen bienes y servicios para el mercado. El capitalismo es un sistema económico que combina la descentralización de la toma de decisiones económicas, permitiendo que individuos y empresas actúen de acuerdo con sus intereses mientras interactúan en un marco de mercado. Esta estructura fomenta la innovación y la eficiencia, y a su vez, crea oportunidades de crecimiento y desarrollo económico. Principio 7: Eficiencia en el sentido de Pareto. Un sistema es eficiente en términos de Pareto cuando los recursos están asignados de tal manera que no se puede mejorar a alguien sin perjudicar a otra persona. Sin embargo, este concepto no toma en cuenta la distribución equitativa de los recursos, por lo que una situación puede ser eficiente desde el punto de vista de Pareto, pero altamente desigual. Además, es importante distinguir entre eficiencia y eficacia. Mientras que la eficiencia está relacionada con el uso óptimo de los recursos (hacer las cosas de la manera más económica posible), la eficacia tiene que ver con alcanzar los objetivos fijados (hacer las cosas correctas). En otras palabras, algo puede ser eficaz, pero no necesariamente eficiente. El Principio 8 aborda la tensión entre eficiencia y equidad. Mientras que la eficiencia se centra en maximizar el uso de los recursos, la equidad se refiere a la justicia y la igualdad en la distribución de esos recursos. Hay dos tipos de equidad que se consideran en este contexto: 1. Equidad horizontal: Significa tratar de la misma manera a personas en situaciones similares. En el ámbito económico, esto implica que dos personas con igual capacidad de pago o contribución reciban el mismo trato o accedan a los mismos beneficios. 2. Equidad vertical: Se refiere a tratar de manera diferente a las personas que están en situaciones desiguales. Esto implica que aquellos que tienen más recursos o ingresos contribuyan más, y aquellos con menos, contribuyan menos. En términos fiscales, la equidad vertical justifica la existencia de impuestos progresivos. La eficiencia y la equidad pueden entrar en conflicto, ya que lograr una distribución más equitativa de los recursos a veces requiere medidas que reducen la eficiencia del mercado. Por ejemplo, redistribuir ingresos mediante impuestos progresivos puede desincentivar a algunos agentes económicos, afectando su productividad y generando una pérdida de eficiencia. Existen dos teoremas fundamentales en la economía del bienestar que son claves para entender la relación entre eficiencia y equidad: 1. Primer Teorema Fundamental del Bienestar: Es decir, los mercados competitivos tienden a asignar los recursos de manera eficiente. 2. Segundo Teorema Fundamental del Bienestar: que los problemas de equidad se pueden resolver a través de una redistribución inicial(impuestos para quitar dinero a los ricos, y subsidios para dar dinero a los pobre) sin comprometer la eficiencia del mercado. El Principio 9 aborda los fallos del mercado, situaciones en las que los mercados no logran producir resultados socialmente deseables o eficientes, a pesar del funcionamiento de la "mano invisible" de Adam Smith. Estos fallos pueden surgir por diversas razones, como el poder de mercado en monopolios u oligopolios, donde unas pocas empresas controlan el mercado, reduciendo la competencia y generando ineficiencia. Las externalidades también son un fallo, ya que cuando las acciones de una persona o empresa afectan a terceros sin reflejarse en los precios, como la contaminación (negativa) o la educación (positiva), se producen costos o beneficios no capturados completamente. Los bienes públicos, que son no excluibles y no rivales, impiden una provisión eficiente por parte del mercado, lo que puede resultar en una oferta insuficiente o inexistente, como en la defensa nacional o la iluminación de calles. Además, los problemas de información, como las asimetrías en mercados como el de seguros, afectan la eficiencia, llevando a decisiones ineficientes. Finalmente, la ausencia de mercados completos, cuando no existen mercados para ciertos bienes o servicios debido a restricciones legales, tecnológicas o éticas, también constituye un fallo del mercado. El Principio 10 aborda la circularidad del flujo de ingresos, un concepto clave en la macroeconomía. Este flujo describe cómo el dinero circula entre los diferentes actores económicos: los hogares, las empresas, el gobierno y el extranjero. Los hogares ofrecen factores productivos (como trabajo) a las empresas, y a cambio reciben ingresos (salarios, rentas), que luego gastan en bienes y servicios producidos por las empresas. Este ciclo se mantiene a través de las transacciones económicas y es esencial para el funcionamiento de la economía, ya que cualquier interrupción o desequilibrio en este flujo puede generar problemas macroeconómicos, como recesiones o inflación. El Principio 11 subraya la desconexión entre la capacidad productiva y la demanda de bienes. Esto significa que, en determinadas situaciones, la cantidad de bienes y servicios que una economía puede producir (su capacidad productiva) no siempre se corresponde con la demanda efectiva de esos bienes. Por ejemplo, una economía puede tener la capacidad de producir más, pero si los consumidores no tienen suficientes ingresos o confianza para gastar, esa capacidad productiva no se aprovecha, lo que puede llevar a desempleo y crisis económicas. Este fenómeno es fundamental para entender los ciclos económicos y las recesiones. El Principio 12 destaca que las políticas macroeconómicas pueden ayudar a estabilizar el desequilibrio entre la oferta y la demanda en la economía. Las dos herramientas principales son la política fiscal, que usa el gasto público y la recaudación de impuestos para influir en la economía, estimulando la demanda o controlando la inflación según las circunstancias, y la política monetaria, gestionada por los bancos centrales, que regula la oferta de dinero y las tasas de interés para incentivar el consumo o enfriar la economía. Ambas buscan mantener la estabilidad económica y reducir la volatilidad de los ciclos económicos. El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida común del bienestar económico, pero tiene limitaciones, ya que no refleja factores como la calidad de vida, el bienestar social, la distribución de la riqueza, ni la felicidad personal. Tampoco toma en cuenta servicios no de mercado ni la autoproducción. La Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XVIII, transformó las economías y sociedades mediante avances tecnológicos que incrementaron la productividad y eficiencia de la producción. Innovaciones como la máquina de vapor y la electricidad revolucionaron sectores clave, llevando la producción de talleres artesanales a fábricas. Aunque resultó en un crecimiento económico y mejoras en los niveles de vida, también trajo desafíos sociales como la explotación laboral y la urbanización acelerada. Este proceso fue fundamental para el surgimiento del capitalismo moderno y el desarrollo económico global a largo plazo. El Producto Interno Bruto (PIB) se puede medir de varias formas para ajustar comparaciones en espacio y tiempo. Las principales variantes del PIB son el PIB nominal, el PIB real y el PIB en Paridad de Poder de Compra (PPC), cada uno con su propósito específico: PIB nominal: Mide el valor total de los bienes y servicios producidos a los precios actuales del año en curso. Aunque refleja la actividad económica, no distingue entre el aumento de la producción real y el efecto de la inflación, por lo que no es útil para comparar el rendimiento económico entre diferentes años o países con niveles de precios distintos. PIB real: Ajusta el PIB nominal eliminando la inflación, usando precios constantes de un año base. Esto permite evaluar el crecimiento económico en términos de la producción real, proporcionando una visión más precisa de la capacidad productiva de la economía a lo largo del tiempo. PIB en Paridad de Poder de Compra (PPC): Ajusta el PIB para reflejar las diferencias de precios entre países, permitiendo comparaciones más justas del bienestar económico entre ellos. Este ajuste considera el costo de vida y la inflación, lo que ayuda a evaluar el poder adquisitivo real. Tasa de variación en el tiempo: Se calcula para evaluar cómo cambia la economía entre dos períodos. Se compara el PIB real de un año con el anterior, se calcula el cambio relativo y se expresa como un porcentaje, lo cual es fundamental para analizar el crecimiento económico. Escala semi-logarítmica: Se utiliza para representar visualmente las tasas de crecimiento, especialmente cuando los valores del PIB aumentan exponencialmente. En esta escala, un eje es logarítmico y el otro lineal, lo que ayuda a visualizar más claramente las variaciones relativas a lo largo del tiempo. La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos y las sociedades gestionan recursos limitados para satisfacer sus necesidades, analizando las interacciones entre personas, grupos y el entorno. Estas incluyen la interacción social (intercambio de bienes y servicios en mercados), la interacción con el entorno (cómo las actividades económicas afectan al medio ambiente y dependen de los recursos naturales), y la interacción dinámica (cómo las decisiones pasadas y presentes influyen en el futuro de la economía). Los economistas utilizan el método científico para formular hipótesis que se prueban mediante observación, empleando también modelos económicos simplificados y el principio de "ceteris paribus", que asume que otras variables se mantienen constantes. Además, recurren a experimentos naturales y controlados para estudiar fenómenos económicos. Finalmente, el concepto de equilibrio en economía se refiere al estado donde las fuerzas del mercado, como la oferta y la demanda, están balanceadas, sin incentivos para cambiar el comportamiento. EJ 1: El modelo de ventaja comparativa es uno de los conceptos clave en la teoría económica del comercio internacional, que distingue entre ventaja comparativa y ventaja absoluta. Ventaja absoluta ocurre cuando un país o individuo puede producir más bienes con los mismos recursos que otro, mientras que la ventaja comparativa se refiere a la capacidad de un país o individuo de producir un bien a un costo de oportunidad más bajo que otro, incluso si uno de ellos tiene ventaja absoluta en todos los bienes. El principio de ventaja comparativa sostiene que, incluso si un país es menos eficiente en la producción de todos los bienes, todavía puede beneficiarse del comercio especializándose en producir aquellos bienes para los cuales tiene un menor costo de oportunidad. 1. Las fuentes de la ventaja comparativa incluyen varios factores: o Aprender haciendo: A medida que un país o individuo se especializa en producir ciertos bienes, gana experiencia y mejora su eficiencia, lo que reduce los costos de producción. o Diferencias en dotaciones o habilidades: Los países poseen diferentes recursos naturales, tecnologías o habilidades laborales, lo que les permite producir ciertos bienes de manera más eficiente. o Economías de escala: A medida que una empresa o país aumenta su producción, puede reducir el costo unitario de los bienes producidos, lo que le otorga una ventaja en la producción de grandes volúmenes de ciertos productos. 2. La especialización basada en la ventaja comparativa explica el comercio interindustrial, es decir, el intercambio de productos entre industrias diferentes (por ejemplo, un país exporta maquinaria y otro exporta alimentos). Sin embargo, este modelo no explica bien el comercio intra-industrial, donde países intercambian productos similares dentro de una misma industria (por ejemplo, automóviles de diferentes marcas entre países desarrollados). El comercio intra- industrial se debe a otros factores, como la diferenciación de productos y las economías de escala en la producción de bienes diferenciados. En economía, los gráficos son herramientas fundamentales para visualizar las relaciones entre variables y analizar su comportamiento. Algunos de los gráficos más utilizados son: 1. Gráficos que relacionan dos variables (dependiente e independiente): Estos gráficos muestran cómo una variable dependiente (como el consumo) cambia según una variable independiente (como el ingreso). Se representan comúnmente con gráficos de dispersión o curvas de regresión, donde la pendiente de la línea indica la relación entre las dos variables. Una pendiente positiva muestra que ambas variables se mueven en la misma dirección, mientras que una negativa indica movimiento en direcciones opuestas. 2. Pendiente y áreas delimitadas por curvas lineales: La pendiente de una curva o recta en un gráfico económico indica la tasa de cambio de la variable dependiente respecto a la independiente. En casos como las funciones de oferta y demanda, las líneas suelen ser lineales, y la pendiente refleja la sensibilidad de una variable a los cambios de la otra. 3. Series temporales: Estos gráficos muestran cómo una variable cambia a lo largo del tiempo, siendo útiles para analizar datos macroeconómicos como el PIB, la inflación o el desempleo. En el eje horizontal se representa el tiempo, y en el vertical la variable económica. Permiten identificar tendencias, ciclos económicos y patrones estacionales. 4. Diagramas de dispersión: Se usan para visualizar la relación entre dos variables en un conjunto de datos. Cada punto en el gráfico representa una observación, y la disposición de los puntos puede indicar si existe una relación lineal o no lineal entre las variables. 5. Gráfico circular (de pastel): Este gráfico se utiliza para mostrar cómo se distribuye un todo entre sus diferentes partes, como la participación de sectores en el PIB o la distribución del gasto público. 6. Gráfico de barras: Se utiliza para comparar diferentes categorías de datos. Cada categoría se representa con una barra cuya altura refleja la magnitud de la variable de interés. EJ:2 La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es un concepto clave en economía que muestra las limitaciones de una economía debido a la escasez de recursos, representando las combinaciones máximas de dos bienes que se pueden producir de manera eficiente. A continuación, se explican los elementos clave de la FPP: 1. Conjunto factible: Representa las combinaciones de bienes que una economía puede producir. Los puntos dentro de la curva son factibles pero ineficientes, ya que no utilizan todos los recursos disponibles. Los puntos fuera de la curva son inalcanzables con los recursos actuales. 2. Escasez: La FPP refleja la escasez de recursos, ya que cualquier punto fuera de la curva es inalcanzable. Esto obliga a la economía a tomar decisiones sobre qué bienes producir y en qué cantidad. 3. La necesidad de elegir: La FPP destaca la necesidad de tomar decisiones sobre cómo asignar los recursos limitados entre diversas alternativas de producción, representada por los puntos a lo largo de la curva. 4. Coste de oportunidad y tasa marginal de transformación (TMT): La TMT muestra cuántas unidades de un bien deben sacrificarse para producir una unidad adicional de otro bien. Este concepto es esencial para comprender las decisiones económicas eficientes. 5. Eficiencia en la producción: Los puntos sobre la curva representan combinaciones eficientes de producción, donde no se puede aumentar la cantidad de un bien sin reducir la producción del otro. No obstante, esto no garantiza una distribución equitativa de los bienes. 6. Crecimiento económico: Un aumento en los recursos o avances tecnológicos desplaza la FPP hacia afuera, lo que indica que la economía puede producir más de ambos bienes, mejorando el nivel de vida. 7. Efecto del progreso tecnológico: El progreso tecnológico puede mover la FPP hacia afuera, beneficiando la producción de un bien más que otro. Por ejemplo, una mejora tecnológica en la producción agrícola puede aumentar la oferta de productos agrícolas sin reducir la producción de bienes industriales, lo que provoca una expansión asimétrica de la FPP. La distinción entre economía normativa y economía positiva es esencial para comprender cómo se desarrollan y aplican las teorías económicas. Ambas ramas tienen enfoques distintos: 1. Prescripción frente a descripción: o La economía positiva describe y explica cómo funcionan las economías basándose en hechos y observaciones sin emitir juicios de valor. Un ejemplo de esto es el análisis de cómo el aumento del salario mínimo afecta al empleo. o La economía normativa se enfoca en lo que debería hacerse, basándose en juicios de valor y haciendo recomendaciones sobre políticas públicas. Un economista normativo podría argumentar que se debe aumentar el salario mínimo para reducir la pobreza. 2. Falsabilidad: o Las afirmaciones de la economía positiva son falsables, es decir, pueden probarse empíricamente. Por ejemplo, se puede comprobar si un aumento de la tasa de interés reduce la inversión. o Las afirmaciones normativas no son falsables, ya que se basan en juicios de valor y no pueden probarse con datos empíricos. Un ejemplo sería la afirmación de que "deberíamos aumentar el salario mínimo". 3. Análisis positivo que apoya al normativo: Aunque son ramas distintas, la economía positiva y normativa están interrelacionadas. El análisis positivo proporciona la base empírica que la economía normativa usa para desarrollar sus recomendaciones políticas. Por ejemplo, los economistas utilizan datos sobre el impacto de políticas pasadas para apoyar o rechazar nuevas políticas. 4. Desacuerdo entre teorías positivas: A pesar de basarse en evidencia empírica, la economía positiva puede generar desacuerdos entre economistas debido a diversas interpretaciones de los datos o teorías. Estos desacuerdos pueden verse influenciados por sesgos, tales como: o Sesgo “tertuliano”: Influencia de la opinión pública y de los medios de comunicación en la interpretación de los datos. o Sesgo “político”: Las creencias políticas de los economistas afectan su interpretación de los datos. o Sesgo “ideológico”: Preferencia por teorías que se alinean con la ideología personal del economista. o Sesgo “científico”: Priorización de teorías populares en la academia, en detrimento de otros enfoques igualmente válidos. El desarrollo económico de los países varía debido a una combinación de factores jurídico-económicos y político-económicos, los cuales crean un entorno favorable o restrictivo para el crecimiento económico. A continuación, se detallan las condiciones que favorecen este desarrollo: 1. Condiciones jurídico-económicas favorables: Seguridad jurídica y protección de los compromisos contractuales: Un marco legal sólido y un sistema judicial independiente son fundamentales para garantizar la protección de los derechos de propiedad y la ejecución de contratos, lo que fomenta la inversión y el crecimiento. La falta de seguridad jurídica desincentiva el emprendimiento. Mercados competitivos: La competencia fomenta la innovación y la eficiencia. En mercados competitivos, las empresas buscan mejorar la calidad de sus productos y servicios, lo que beneficia a los consumidores y promueve el crecimiento económico. La ausencia de competencia, como en monopolios u oligopolios, puede estancar el desarrollo. Igualdad de oportunidades y mínimo clientelismo: Promover la igualdad de oportunidades y reducir el clientelismo y la corrupción permite que todos los individuos contribuyan a la economía, lo que fomenta el talento y la innovación, impulsando el crecimiento económico. 2. Condiciones político-económicas favorables: Instituciones que favorezcan la actividad económica y la innovación: Países con instituciones efectivas y transparentes fomentan la actividad económica e innovación, proporcionan un marco regulatorio adecuado y promueven la investigación y el desarrollo. Provisión de bienes públicos y garantía de estabilidad social: La inversión en bienes públicos como educación, salud e infraestructura mejora la calidad de vida y crea un entorno propicio para el crecimiento económico. La estabilidad social es esencial para evitar conflictos que puedan dañar la economía. Controles y contrapesos institucionales que impidan abusos de poder: Un sistema de controles y contrapesos previene la corrupción y los abusos de poder. Instituciones democráticas que promueven la rendición de cuentas y la transparencia permiten un entorno justo y equitativo, fomentando la confianza en el sistema y el crecimiento económico. TEMA 2 ECONOMIA POLITICA Un mercado competitivo es un tipo de mercado que, aunque no es el más común en la realidad, se usa como modelo de referencia para el análisis económico debido a sus características ideales. En este tipo de mercado, participan muchos compradores y vendedores, lo que asegura que ninguna de las partes tenga poder suficiente para influir en el precio de los productos. Esto convierte a los participantes en "precio- aceptantes" o tomadores de precios. Otra característica clave de los mercados competitivos es la homogeneidad del producto. Esto implica que los consumidores no tienen preferencia por los productos de un vendedor sobre los de otro, lo que refuerza la falta de influencia individual sobre el precio. La demanda individual se refiere a la disposición a pagar (DAP) de un consumidor por una unidad de un bien, también conocida como precio de reserva, que es el máximo precio que un individuo está dispuesto a pagar por una cantidad específica de un bien o servicio. A medida que un consumidor adquiere más unidades del bien, la DAP para cada unidad adicional generalmente disminuye, debido a la utilidad marginal decreciente, es decir, cada unidad adicional tiende a aportar menos satisfacción que la anterior. Por otro lado, la demanda de mercado se obtiene al sumar las demandas individuales de todos los consumidores en el mercado a un precio dado. Esto se realiza mediante una suma horizontal de las curvas de demanda individuales. Es decir, se agregan las cantidades que cada individuo está dispuesto a comprar a ese precio para obtener la cantidad total demandada en el mercado. Los desplazamientos de la demanda y los movimientos a lo largo de la curva de demanda se refieren a cómo cambia la cantidad demandada de un bien en respuesta a diferentes factores. 1. Movimientos a lo largo de la curva de demanda: Ocurren cuando hay un cambio en el precio del bien en cuestión, manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus). Si el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta, moviéndose hacia un punto más bajo en la curva, y viceversa. 2. Desplazamientos de la demanda: Se producen cuando cambia alguno de los factores que afectan la demanda, distintos al precio del bien. En este caso, la curva de demanda entera se desplaza hacia la derecha (aumento de demanda) o hacia la izquierda (disminución de demanda). Estos desplazamientos pueden ser provocados por: Cambio en la renta de los consumidores; Cambio en el precio de bienes relacionados: Los bienes pueden ser sustitutos (si sube el precio de uno, aumenta la demanda del otro) o complementarios (si sube el precio de uno, disminuye la demanda del otro).; Cambio en las preferencias de los consumidores; Cambio en las expectativas de los consumidores: Si los consumidores anticipan que los precios subirán en el futuro, podrían aumentar su demanda actual. Cambio en el número de consumidores: Si aumenta la cantidad de consumidores en el mercado, la demanda total de un bien también aumenta. La oferta individual se refiere a la disposición a aceptar (DAA) de un productor por vender una unidad de un bien, que es el precio mínimo al que un productor está dispuesto a vender una cantidad de un bien o servicio. Esta disposición se relaciona con los costes de producción: cuanto más cuesta producir una unidad, mayor será la DAA para venderla. Además, la DAA para vender unidades adicionales puede aumentar, dado que producir más a menudo implica mayores costes marginales, es decir, el costo de producir una unidad adicional. Por otro lado, la oferta de mercado se obtiene al sumar las ofertas individuales de todos los productores en el mercado. Esto se realiza mediante una suma horizontal de las curvas de oferta individuales. Para un precio dado, se suman las cantidades que cada productor está dispuesto a ofrecer, y así se obtiene la cantidad total ofrecida en el mercado. Los desplazamientos de la oferta y los movimientos a lo largo de la curva de oferta se refieren a cómo la cantidad ofrecida de un bien cambia en respuesta a diversos factores. Es importante distinguir entre ambos conceptos. 1. Movimientos a lo largo de la curva de oferta: Ocurren cuando hay un cambio en el precio del bien en cuestión, manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus). Si el precio del bien aumenta, los productores están dispuestos a ofrecer más unidades, lo que genera un movimiento hacia arriba a lo largo de la curva de oferta. De manera contraria, si el precio disminuye, la cantidad ofrecida también se reduce, moviéndose hacia abajo en la curva. 2. Desplazamientos de la oferta: Se producen cuando cambia alguno de los factores que influyen en los costos de producción o en la capacidad de los productores para ofrecer bienes, lo que provoca un cambio en la cantidad ofrecida a cualquier precio dado. Los factores que causan desplazamientos de la oferta incluyen: o Cambio en el precio de los insumos: Si los costos de los insumos (materias primas, mano de obra) aumentan, la producción se encarece y la oferta disminuye, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda. Si los insumos se abaratan, la oferta aumenta, desplazando la curva hacia la derecha. o Cambio en el precio de bienes relacionados en la producción: Si el precio de bienes relacionados, como productos sustitutos o complementarios en la producción, cambia, los productores pueden ajustar su producción. Por ejemplo, si un agricultor decide producir más maíz en lugar de trigo debido a un aumento en el precio del maíz, la oferta de trigo disminuirá. o Cambios en las expectativas de los oferentes: Si los productores anticipan que los precios futuros aumentarán, pueden reducir la oferta actual para vender más en el futuro, o viceversa. o Cambios en la tecnología disponible: Mejoras tecnológicas que aumentan la eficiencia de producción permiten a los productores ofrecer más bienes a cualquier precio, desplazando la curva de oferta hacia la derecha. o Cambio en el número de oferentes: Si aumenta el número de productores en el mercado, la oferta total aumenta, desplazando la curva de oferta hacia la derecha. Si el número de oferentes disminuye, la oferta se reduce, desplazando la curva hacia la izquierda. La interacción entre la demanda y la oferta en un mercado competitivo determina el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio, que son fundamentales para el funcionamiento eficiente de los mercados. El precio de equilibrio es aquel en el que la cantidad demandada por los consumidores es exactamente igual a la cantidad ofrecida por los productores. En este punto, no existe ni exceso de oferta ni escasez de bienes. Cuando un mercado no se encuentra en equilibrio, pueden surgir dos situaciones: 1. Exceso de oferta (excedentes): Ocurre cuando la cantidad ofrecida de un bien es mayor que la cantidad demandada al precio vigente. Ante esta situación, los productores tienen inventarios no vendidos, lo que genera presión para que los precios bajen hasta que el mercado vuelva al equilibrio, donde la oferta y la demanda se igualen. 2. Exceso de demanda (escasez): Ocurre cuando la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida al precio vigente. Esto provoca que los consumidores compitan por los bienes escasos, lo que empuja los precios al alza. El aumento de precios reduce la cantidad demandada y aumenta la cantidad ofrecida hasta que se alcanza el equilibrio. Los choques exógenos son perturbaciones externas que afectan tanto la oferta como la demanda en un mercado, provocando cambios en los precios y cantidades: 1. Desplazamiento de la demanda: Si el choque afecta la demanda (por ejemplo, cambios en ingresos, preferencias o expectativas), la curva de demanda se desplaza hacia la derecha (aumento de demanda) o hacia la izquierda (disminución de demanda). Esto genera ajustes en la cantidad ofrecida, ya que los productores responden a los nuevos precios. 2. Desplazamiento de la oferta: Si el choque afecta la oferta (por ejemplo, cambios en los costos de insumos o avances tecnológicos), la curva de oferta se desplaza hacia la derecha (aumento de oferta) o hacia la izquierda (reducción de oferta). Los consumidores ajustan su demanda en respuesta a los cambios en el precio. 3. Desplazamientos simultáneos de demanda y oferta: Si ambos se desplazan, el efecto final dependerá de la magnitud de cada desplazamiento. El impacto más fuerte (ya sea de la demanda o la oferta) predominará en el ajuste de precios y cantidades. En los mercados que no alcanzan el equilibrio, donde la oferta y la demanda no se ajustan adecuadamente, se generan desequilibrios que impiden que los precios y cantidades se ajusten de manera natural. 1. Exceso de demanda: Cuando la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida, se genera una escasez. En una situación normal, esto llevaría a un aumento de los precios, ya que los consumidores compiten por un bien escaso. Sin embargo, si por alguna razón los precios no pueden subir (por ejemplo, debido a regulaciones gubernamentales como un precio máximo), el mercado no puede alcanzar el equilibrio. Esto obliga a buscar otros mecanismos de asignación del bien escaso. 2. Asignación de bienes escasos: En ausencia de ajustes de precios, los bienes deben asignarse a los consumidores mediante criterios alternativos, como: o Orden de llegada: Los primeros en llegar se llevan el bien. o Sorteo: El bien se distribuye de manera aleatoria entre los demandantes. o Criterios ad hoc: Otros mecanismos, como asignaciones basadas en necesidades o preferencia a ciertos grupos. 3. Mercados secundarios: Cuando los precios no pueden ajustarse y el bien sigue siendo escaso, pueden surgir mercados secundarios, donde el bien es vendido a un precio mayor, incluso de manera ilegal. Esto ocurre porque algunos consumidores o productores aprovechan la oportunidad de revender el bien a un precio superior al establecido por el mercado regulado, buscando maximizar sus beneficios. La disposición a pagar (DAP) y el excedente del consumidor (EC) son conceptos fundamentales en la economía del bienestar y en la teoría de la demanda. 1. Disposición a pagar (DAP): La DAP es el precio máximo que un consumidor está dispuesto a pagar por una unidad adicional de un bien o servicio. Refleja el valor subjetivo que el consumidor otorga a ese bien. Cada consumidor tiene una DAP diferente, y esta varía según el número de unidades que se consuman. En términos generales, a medida que se consume más de un bien, la DAP suele disminuir para cada unidad adicional. 2. Excedente del consumidor (EC): Es la diferencia entre la DAP de un consumidor y el precio efectivo que paga (PER). Se calcula como: EC=DAP−PER El excedente del consumidor representa el beneficio o el bienestar neto que obtiene al adquirir un bien a un precio inferior a lo que está dispuesto a pagar. Por lo tanto, mide el "ahorro" que experimenta un consumidor por pagar menos que su DAP. 3. Bienestar neto: Si la DAP refleja correctamente las preferencias del consumidor, el EC es una medida confiable del bienestar neto que los consumidores obtienen al participar en el mercado. 4. Excedente total del consumidor en el mercado: El EC total de un mercado es la suma de los excedentes de todos los consumidores que participan en la compra de un bien o servicio. Esto puede visualizarse gráficamente como el área bajo la curva de demanda y por encima del precio de mercado, hasta la cantidad total consumida. o Gráficamente, el excedente del consumidor se representa por el área que queda entre la curva de demanda y el precio pagado por los consumidores, hasta la cantidad total consumida en el mercado. La disposición a aceptar (DAA) y el excedente del productor (EP) son conceptos clave en la economía que ayudan a entender cómo los productores obtienen beneficios en el mercado. 1. Disposición a aceptar (DAA): La DAA es el precio mínimo al que un productor está dispuesto a vender una unidad de un bien o servicio. Este precio refleja los costos de producción y los recursos que el productor ha invertido en la elaboración del producto. En general, los productores tienen una DAA que varía en función de la cantidad de bienes que están dispuestos a ofrecer; a medida que se producen más unidades, la DAA puede aumentar debido a los costos marginales crecientes. 2. Excedente del productor (EP): El EP se define como la diferencia entre el ingreso total (IT) que recibe un productor por la venta de un bien y su DAA. Se calcula de la siguiente manera: EP=IT−DAA Este excedente representa el beneficio económico que obtiene el productor por encima de los costos necesarios para ofrecer el bien. Si se excluyen los costos fijos (que no varían con la cantidad producida), el EP puede interpretarse como una medida del beneficio neto del oferente. 3. Excedente total del productor en el mercado: El EP total en un mercado es la suma del excedente de todos los productores que participan en la venta de un bien. Esto proporciona una visión del bienestar de los productores en un mercado determinado. 4. Representación gráfica: El EP se puede visualizar gráficamente como el área que se encuentra por encima de la curva de oferta y por debajo del precio de mercado recibido por los productores, hasta la cantidad total vendida en el mercado. Esta área ilustra cómo los productores se benefician de vender a un precio superior al mínimo que están dispuestos a aceptar. El excedente total de un mercado (ET) es un concepto fundamental en la economía que mide el bienestar económico creado por la existencia y funcionamiento de un mercado, y se define como la suma del excedente del consumidor (EC) y el excedente del productor (EP). 1. Definición del excedente total (ET): El ET es una representación cuantitativa del bienestar que generan las transacciones en un mercado para todos los participantes. Se calcula sumando el EC, que mide el beneficio de los consumidores al adquirir bienes a precios inferiores a su disposición a pagar, y el EP, que refleja el beneficio de los productores al vender bienes a precios superiores a los que están dispuestos a aceptar. ET=EC+EPET = EC + EPET=EC+EP 2. Distribución del bienestar: El reparto del ET entre el EC y el EP permite evaluar cómo se distribuye el bienestar económico entre consumidores y productores. Este análisis es crucial para entender la eficiencia del mercado y el impacto de políticas públicas, como impuestos o subsidios, que pueden alterar esta distribución. 3. Máximo bienestar en mercados competitivos: En mercados competitivos en equilibrio, el ET se maximiza, lo que significa que se alcanza una situación óptima donde el bienestar económico total es el más alto posible. Esta idea está relacionada con el concepto de la "mano invisible" de Adam Smith, que sugiere que los individuos, al perseguir sus propios intereses en un mercado libre, contribuyen al bienestar general de la sociedad. 4. Importancia del equilibrio: Cuando un mercado está en equilibrio, se igualan la oferta y la demanda, lo que permite que los recursos se asignen de manera eficiente. Cualquier desviación de este equilibrio, ya sea por intervención gubernamental o por factores externos, puede llevar a una disminución del ET, resultando en una menor eficiencia económica. La regulación de precios máximos es una intervención gubernamental destinada a controlar el costo de ciertos bienes y servicios, con el fin de hacerlos más accesibles, pero puede tener efectos negativos en la eficiencia del mercado: 1. Precios máximos: Son límites fijados por el gobierno sobre el precio de un bien o servicio. Si se establecen por debajo del precio de equilibrio del mercado, pueden generar escasez, ya que la demanda excede a la oferta y los productores no estarán dispuestos a ofrecer la misma cantidad a precios más bajos. 2. Consecuencias en mercados competitivos: o Pérdida de eficiencia: Los precios máximos impiden alcanzar el equilibrio entre oferta y demanda, lo que resulta en una asignación ineficiente de recursos. o Desincentivo a la calidad: Los productores pueden reducir la calidad del producto debido a márgenes de beneficio más bajos. o Asignación ineficiente e injusta: La escasez puede provocar que algunos consumidores obtengan el bien a costa de otros, creando situaciones de injusticia. o Pérdida de recursos: Los consumidores deben invertir más tiempo y esfuerzo en buscar bienes escasos, generando costos adicionales. o Economía sumergida: La fijación de precios máximos puede incentivar mercados ilegales donde los bienes se venden a precios más altos. o Redistribución del excedente total: Puede reducir el excedente total del mercado, afectando el bienestar general. 3. Efectos a largo plazo: Aunque los precios máximos buscan proteger a los consumidores, la falta de incentivos para los productores y la ineficiencia generada pueden afectar negativamente la sostenibilidad de los mercados y la disponibilidad de bienes a largo plazo. La regulación de mercados mediante el control de cantidades, como cuotas, licencias o horarios limitados, busca proteger sectores económicos o promover la sostenibilidad, pero genera varios efectos negativos en mercados competitivos. Limitar la cantidad de bienes o servicios provoca una discrepancia entre el precio de demanda y el precio de oferta, creando una renta económica donde los productores se benefician de precios superiores a los que existirían sin restricciocomnes. Además, puede originar mercados secundarios informales, como el alquiler de licencias, fomentando la economía sumergida y reduciendo la transparencia. Esta intervención también genera una pérdida irrecuperable de eficiencia, impide alcanzar niveles óptimos de producción y consumo, y afecta negativamente la innovación y la competencia. La asignación de oportunidades a los oferentes se vuelve ineficiente y, en algunos casos, injusta, favoreciendo a ciertos productores mientras excluye a otros. Si se combinan con controles de precios, estas medidas pueden reducir la calidad de los productos, ya que los productores, enfrentando restricciones, podrían recortar costos a expensas de la calidad. Las regulaciones de control de cantidades redistribuyen el excedente total del mercado, reduciendo tanto el excedente del consumidor como el del productor, lo que puede disminuir el bienestar económico y aumentar la desigualdad. Aunque pueden ser útiles para gestionar el mercado, es importante considerar sus efectos negativos en eficiencia, calidad y equidad. Por lo tanto, es esencial diseñarlas cuidadosamente para minimizar los efectos adversos y maximizar los beneficios para la sociedad. La regulación de precios y cantidades en mercados competitivos se implementa por diversas razones, a pesar de que la teoría económica sugiere que estos mercados deberían ser eficientes sin intervención. A menudo, se argumenta que muchos mercados etiquetados como competitivos en realidad no lo son, debido a factores como monopolios, oligopolios o fallos de mercado que impiden el ajuste de precios y cantidades a niveles óptimos para el bienestar general. Además, los responsables de la política económica a menudo no comprenden completamente los efectos indeseados que pueden resultar de la regulación. La intervención puede crear incentivos no intencionados que distorsionan aún más el mercado, haciendo que la situación sea más complicada de lo que era originalmente. Otro factor que impulsa la regulación es el rédito electoral. Las políticas de control de precios y cantidades pueden ser populares entre los votantes, especialmente cuando se perciben como beneficiosas para consumidores o grupos específicos. Además, los grupos de presión pueden influir en la creación de regulaciones que favorezcan sus intereses, lo que implica un costo político bajo para los políticos en términos de aprobación popular. La inercia en las políticas públicas puede causar que las regulaciones persistan incluso cuando ya no son adecuadas, debido a la dificultad política de revertir políticas impopulares. Esta resistencia al cambio ignora las posibles ganancias de alternativas al statu quo, lo que puede generar ineficiencias adicionales cuando las condiciones del mercado cambian. LECCION 3 COMO EXPLICAMOS ESTAS AFIRMACIONES Agricultores y precios bajos: Si todos los agricultores tienen una buena cosecha, habrá mucha oferta en el mercado. Esto puede hacer que los precios bajen tanto que, aunque vendan más, ganen menos en total. Lucha contra las drogas y más delincuencia: Perseguir más el tráfico de drogas puede hacer que las drogas sean más caras. Esto puede atraer a más personas al mercado ilegal o empujar a los consumidores a cometer delitos para pagar los precios altos. Eficiencia energética y más contaminación: Si algo consume menos energía, puede que lo usemos más. Por ejemplo, si un coche gasta menos gasolina, podríamos conducir más, aumentando la contaminación en lugar de reducirla. Subir el IVA y recaudar menos: Si el IVA es muy alto, la gente podría comprar menos o buscar opciones en mercados informales. Esto podría hacer que el gobierno recaude menos impuestos, aunque haya subido la tasa. Elasticidad: Mide qué tan sensible es la demanda (o la oferta) de un producto cuando cambia alguna variable, como el precio o el ingreso. Importancia de calcularla ceteris paribus: Significa que, al medir la elasticidad, debemos suponer que todas las demás variables se mantienen constantes para entender bien cómo un cambio afecta a la demanda o a la oferta. Elasticidad-precio de la demanda: Mide cómo cambia la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Elasticidad-renta de la demanda: Mide cómo responde la demanda cuando cambia el ingreso de los consumidores. Elasticidad cruzada de la demanda: Evalúa cómo cambia la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro bien (como productos sustitutos o complementarios). Elasticidad-precio de la oferta: Mide cómo responde la cantidad ofrecida cuando varía el precio del producto. Fórmula general: La elasticidad se expresa como una razón de porcentajes: Aquí, "Q" representa la cantidad y "Y" es la variable que cambia, como el precio o el ingreso. Método del punto medio: Un método para calcular la elasticidad de manera más precisa, usando el promedio de los valores inicial y final. Aplicaciones de la elasticidad: Características de la demanda y oferta: La elasticidad nos permite entender si un bien es "elástico" (la cantidad cambia mucho con un pequeño cambio de precio) o "inelástico" (la cantidad cambia poco ante cambios de precio). Efectos de las políticas de mercado: Ayuda a predecir cómo afectarán los impuestos, subsidios u otras intervenciones en el mercado. explicación más sencilla sobre cómo interpretar la elasticidad: 1. Elasticidad y pendiente: La elasticidad nos dice cuánto cambia la cantidad demandada u ofertada. de un bien cuando cambia el precio. Aunque se parece a la pendiente (qué tan inclinada o plana es la curva de la demanda o la oferta), la elasticidad nos da una idea de cuánto “reaccionan” los consumidores o productores. Una curva muy inclinada significa poca reacción (baja elasticidad), mientras que una curva plana significa mucha reacción (alta elasticidad). 2. Tipos de elasticidad: o Elasticidad nula: La cantidad comprada no cambia sin importar cómo cambie el precio. Esto pasa con cosas que las personas necesitan, como ciertos medicamentos. o Elasticidad unitaria: Si el precio sube o baja, la cantidad comprada cambia justo lo necesario para que el gasto total en el bien se mantenga igual. o Elasticidad infinita: Cualquier cambio pequeño en el precio hace que la cantidad demandada cambie enormemente. Es como si los consumidores fueran súper sensibles al precio. Esto es raro, pero puede pasar en mercados donde hay muchos productos iguales y mucha competencia. 3. Elasticidad-precio de la demanda y el gasto total: o Si la demanda es elástica (muy sensible al precio), un aumento en el precio reduce mucho la cantidad comprada, y el gasto total en ese producto baja. o Si la demanda es inelástica (poco sensible al precio), un aumento en el precio no reduce mucho la cantidad comprada, y el gasto total en el producto sube. o Con elasticidad unitaria, el gasto total se mantiene igual aunque el precio suba o baje. explicación más sencilla sobre los factores que afectan la elasticidad-precio de la oferta: 1. Disponibilidad y versatilidad de los insumos (inputs): Cuando es fácil y rápido conseguir los materiales o recursos necesarios para producir más (o menos) de un bien, la oferta tiende a ser más elástica. Esto significa que los productores pueden responder rápidamente a los cambios en el precio. Si los insumos son limitados o muy especializados, es más difícil ajustar la oferta, y la elasticidad es más baja. 2. Tiempo transcurrido: Cuanto más tiempo tienen los productores para adaptarse a los cambios en el precio, mayor será la elasticidad de la oferta. A corto plazo, es difícil para los productores hacer grandes ajustes en la producción, por lo que la oferta es menos elástica. Sin embargo, a largo plazo, pueden cambiar su capacidad de producción o modificar sus procesos, lo cual hace que la oferta sea más sensible (elástica) a los cambios de precio. La elasticidad precio de la oferta mide cómo cambia la cantidad ofrecida de un bien cuando su precio varía. Dos factores principales influyen en ella: 1. Disponibilidad y versatilidad de los inputs: Si los recursos necesarios para producir el bien son fáciles de conseguir o pueden usarse para diferentes productos, los productores pueden ajustar rápidamente la cantidad ofrecida según cambien los precios. 2. Tiempo transcurrido: La oferta es más elástica a largo plazo porque los productores tienen más tiempo para adaptar su producción (por ejemplo, contratar más trabajadores o instalar nuevas máquinas). A corto plazo, los ajustes suelen ser limitados. La elasticidad tiene muchas aplicaciones en economía. Aquí te explico algunos de los usos clave de una manera más sencilla: 1. Medir cambios en la demanda y oferta: La elasticidad ayuda a calcular cuánto cambiará la cantidad demandada o la cantidad ofrecida de un bien cuando cambian los precios. Esto nos permite ver si los consumidores o productores son más o menos sensibles a los cambios en precios. 2. Entender el impacto de políticas de mercado: Los gobiernos a veces intervienen en el mercado, como con impuestos o subsidios. La elasticidad ayuda a predecir cómo estas políticas afectarán a los consumidores y a los productores, y si cambiarán mucho o poco la cantidad comprada o vendida. 3. Predecir quién sufre más con cambios inesperados (“shocks”): Cuando ocurre algo inesperado en el mercado (como un aumento rápido del precio de un recurso clave), la elasticidad ayuda a saber quién será más afectado: si los consumidores, que pueden dejar de comprar el producto, o los productores, que pueden no poder producirlo tan fácilmente. Los impuestos como políticas de intervención en los mercados son una forma de intervención que el gobierno utiliza para recaudar dinero y, a veces, para influir en el comportamiento de consumidores y productores. Aquí están los puntos principales explicados de forma sencilla: 1. Impuestos indirectos: Son impuestos que no se cobran directamente a las personas, sino sobre los bienes que compran, como el IVA o un impuesto sobre gasolina. 2. Tipos de impuestos en productos: o Ad valorem: Son un porcentaje del precio del bien (por ejemplo, el 10% del precio de venta). o Específicos o “accisa”: Son un monto fijo por unidad, sin importar el precio del bien (como un dólar por litro de gasolina). 3. Objetivos de los impuestos: o Recaudar ingresos: Ayudan a financiar los servicios públicos, como carreteras o hospitales. o Cambiar conductas: Pueden reducir el consumo de bienes dañinos (como el tabaco) o incentivar el uso de alternativas (como energías limpias). 4. Nuevo equilibrio en el mercado: Cuando se aplica un impuesto, el precio y la cantidad en el mercado cambian hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio, el cual afecta la cantidad total de ingresos que el gobierno obtendrá del impuesto. EFECTOS DE UN IMPUESTO INDIRECTO Incidencia legal: Este es el “responsable oficial” de pagar el impuesto. Por ejemplo, el gobierno puede imponer el impuesto a los productores o a los consumidores, pero esto solo muestra quién paga el impuesto desde el punto de vista legal. Incidencia real: Lo realmente importante es cómo el impuesto afecta el precio y la cantidad en el mercado, es decir, cómo se reparten los efectos del impuesto entre los compradores y vendedores. Esto depende de quién termina asumiendo el “peso” del impuesto en realidad, lo cual no siempre es quien paga directamente el impuesto. Elasticidades de oferta y demanda: La elasticidad (o flexibilidad) de la oferta y la demanda influye en quién soportará la mayor parte del impuesto: Si la demanda es más inelástica (los compradores son menos sensibles al precio), los consumidores cargarán con más del impuesto. Si la oferta es más inelástica (los vendedores tienen menos opciones), los productores soportarán más del impuesto. COSTES DE LOS IMPUESTOS Los costes de los impuestos en la economía se refieren a los efectos negativos que pueden generar en el mercado y en los agentes económicos. Estos son algunos de los principales efectos: 1. Pérdida irrecuperable de eficiencia: Los impuestos pueden reducir la eficiencia económica. Esto sucede cuando el impuesto hace que los consumidores y productores cambien sus decisiones de compra y venta, lo que lleva a una menor cantidad de intercambio que el que ocurriría sin el impuesto. La pérdida de eficiencia también depende de lo que se haga con el dinero recaudado, ya que si se utiliza de manera productiva, podría compensar parcialmente esta pérdida. 2. Distorsiona la toma de decisiones: Los impuestos alteran las decisiones de los agentes económicos (consumidores, empresas). Por ejemplo, si un impuesto aumenta el precio de un producto, los consumidores pueden decidir comprar menos o cambiar a otro producto. De igual manera, las empresas pueden dejar de producir ciertos bienes debido a que se vuelven menos rentables debido al impuesto. 3. Costes administrativos: Los impuestos requieren una administración para su recaudación, y esto implica costes adicionales. Los gobiernos necesitan gestionar los impuestos, lo que incluye la recopilación, verificación y control del cumplimiento. Además, las empresas y los consumidores también enfrentan gastos al tratar de cumplir con las normativas fiscales. 4. Intercambio entre eficiencia y eficacia (trade-off): Los impuestos deben equilibrar eficacia (lograr los objetivos del gobierno, como recaudar dinero o corregir comportamientos) y eficiencia (minimizar la distorsión que el impuesto causa en el mercado). Es decir, un impuesto muy eficaz para recaudar dinero podría ser muy ineficiente, ya que podría alterar demasiado las decisiones económicas de los agentes. 4 LECCIÓN – ANÁLISIS DE LA OFERTA EN MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA Cuando aumentamos todos los inputs que necesitamos para producir algo, conseguimos aumentos en los outputs más que proporcionales. Ej: si aumento los inputs un 100%, lo normal es que los outputs aumenten mas de un 100% Representación: Y lo mismo se aplica con CT / ej: INPUTSS AUMENTAN= CT AUMENTAN MENOS QUE PROPORCIONAL. LA FUNCIÓN DE COSTES: COSTES ECONOMÍAS DE ESCALA y COSTES MEDIOS DECRECIENTES (CORE 7.2) Ventajas tecnológicas: Las empresas ganan eficiencia mediante la especialización y leyes físicas que permiten una producción más eficiente al aumentar su tamaño. Por ejemplo, la maquinaria especializada y el uso óptimo de recursos. Cuando más podían especializarse eran más productivo, es decir, ser más grandes. Ejemplo de autónomo que hace todo el mismo, nadie le lleva las cuentas, el vende, paga impuestos, etc. Y Coca-Cola (esta tiene departamentos que les llevan todo) Ventajas en costes: Con mayores volúmenes, se logra el "efecto reparto" (distribución de costes fijos) y se obtienen descuentos por volumen o “rappels”. ej: cartones de 6 de leche es, más barato que la unidad. Ventajas en demanda: Las economías de red surgen cuando el valor de un producto crece al aumentar el número de usuarios, lo cual favorece la demanda y facilita la expansión. Ejemplo: Cuanto algo más se consume, más se quiere consumir, efecto bola de nieve. Como el caso de una red social. Escalas de rendimiento: Dependiendo de cómo responda la producción al crecimiento en insumos, las empresas pueden experimentar economías de escala (reducción del coste medio de producción que ocurre cuando una empresa aumenta su nivel de producción), deseconomías (costes medios comienzan a aumentar con cada unidad adicional producida. Esto puede suceder por diversos factores, como una estructura organizativa compleja, problema) o rendimientos constantes (una empresa aumenta sus factores de producción y la producción aumenta en la misma proporción). LA FUNCIÓN DE COSTES: COSTES MEDIOS Y MARGINALES Coste de oportunidad del capital: Representa el beneficio que podría obtenerse si se invirtiera en la mejor alternativa disponible, y su objetivo es reflejar el beneficio económico ordinario que el capital podría generar en otro uso. Costes variables y fijos: Los costes fijos permanecen constantes independientemente del nivel de producción, mientras que los costes variables cambian en función de la cantidad producida. Costes medios y marginales: El coste medio es el coste total dividido entre las unidades producidas, y el coste marginal es el coste adicional de producir una unidad extra. https://www.core-econ.org/the-economy/v1/book/es/text/07.html#figura-7-8a Costes a corto y largo plazo: A corto plazo, ciertos factores de producción son fijos, mientras que a largo plazo todos los factores pueden ajustarse, permitiendo una adaptación completa a la demanda. EMPRESA Y MERCADO EN CONDICIONES DE COMPETENCIA PERFECTA Las empresas actúan como mediadores entre distintos mercados de factores y bienes, esto surge por el descubrimiento del empresario/mediador de ciertas necesidades de los consumidores. Este acude al mercado de factores, contrata aquellos que precisa y aporta sus propios recursos, para llevar a cabo la producción de los bienes o servicios necesarios para cubrir esa necesidad que ve mal satisfecha. De ahí surgen dos tipos de empresas con características diferentes. En la empresa individual, el propietario es al mismo tiempo el gestor de la actividad. Si la empresa fracaso, perderá seguramente todos sus ahorros y bienes privados, sin embargo, posee ventajas tales como mayor agilidad en la toma de decisiones, no tiene que asegurarse de poner a todo el mundo de acuerdo con él y en caso de éxito es él quien recibe todos los beneficios. Por otro lado, en la Empresa societaria, todo esto se aplica de forma contraria. En caso de beneficios, no son de la misma magnitud y la toma de decisiones se complica. Pero al menos, tienes el seguro de que sois varias personas financiando la empresa en caso de que fracase. Los empresarios en el momento que invierten en un negocio lo primero que piensan es en obtener beneficios, esta visión empresarial, condiciona los objetivos de la empresa. Haciendo así que traten de obtener los máximos ingresos posibles, con el mínimo coste posible, creando así las ideas de coste mínimo y beneficio máximo. Opera bajo restricciones: tecnológicas, de estructura de mercado y regulatorias Aun con estos objetivos marcados, las empresas tienen que trabajar bajo restricciones, por ejemplo, la tecnología. Esta impone límites en la eficiencia y escalabilidad de la producción. Si una empresa no puede actualizar sus procesos, pierde ventajas competitivas. Existen restricciones de estructura de mercado que determinan hasta qué punto es viable la expansión. En mercados muy competitivos, es difícil reducir costes sin perder calidad. Y, por último, restricciones regulatorias. Las leyes y normativas, como los impuestos y las políticas de competencia, afectan el tamaño y las prácticas de las empresas, limitando la expansión y la reducción de costes a gran escala. EMPRESA Y MERCADO EN CONDICIONES DE COMPETENCIA PERFECTA En condiciones de competencia perfecta, una empresa y el mercado cumplen ciertas características esenciales. Primero, existe una multitud de empresas y consumidores, cada uno con una pequeña cuota de mercado, lo que asegura que ninguna empresa tenga control sobre los precios. La cuota de mercado representa el porcentaje de ventas que una empresa cubre en el mercado total. Además, los productos son percibidos como equivalentes por los consumidores, lo cual fomenta la competencia directa. La entrada y salida de empresas es libre, ya que no existen barreras significativas, y las barreras de salida son similares a las de entrada, permitiendo ajustes rápidos en el mercado. En este tipo de mercado, los agentes son precio-aceptantes, es decir, las empresas y consumidores deben aceptar el precio que establece el mercado, sin capacidad para influir individualmente en él. Para maximizar el beneficio, las empresas siguen la regla de beneficio máximo: igualan el ingreso marginal (IMg) al coste marginal (CMg), por lo que, en este contexto, el precio (P) es igual tanto al ingreso marginal como al coste marginal: P=IMg=CMg. Finalmente, es crucial definir correctamente el mercado de referencia, ya que el análisis de competencia depende del alcance y de las características específicas del mercado en que opera la empresa. Para definir el mercado de referencia en términos de competencia, se considera tanto el mercado de productos como el mercado geográfico. El mercado de productos incluye aquellos bienes y servicios que los consumidores consideran sustituibles o equivalentes en función de sus características, precio y uso previsto. Esto asegura que el análisis incluya solo aquellos productos que compiten entre sí de manera real. Por otro lado, el mercado geográfico abarca la región en la cual las empresas desarrollan su actividad de suministro de productos o servicios bajo condiciones de competencia homogéneas. Esta definición permite evaluar correctamente las condiciones competitivas, considerando los límites de sustitución tanto en producto como en área geográfica para identificar la estructura de mercado en que operan las empresas y posibles efectos anticompetitivos. Defensa de la competencia en la UE Un mercado donde el juego de la competencia es libre es un mercado en el que las empresas, independientes entre ellas, ejercen la misma actividad y compiten para atraer a los consumidores. Es decir, es un mercado donde cada empresa está sometida a la presión competitiva de las demás. Una competencia efectiva ofrece de este modo un entorno competitivo a las empresas y también numerosas ventajas a los consumidores (precios reducidos, mejor calidad, mayor elección, etc.). La política europea de competencia tiene por objeto garantizar la existencia de una competencia libre y leal en la Unión Europea (UE). Las normas de competencia de la UE (artículos 101 a 109 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, TFUE) se articulan en torno a cinco ejes principales: 1. la prohibición de los acuerdos y las prácticas empresariales anticompetitivas y de los abusos de posición dominante que puedan obstaculizar la competencia en el mercado común (normas antimonopolio); 2. el control preventivo de las operaciones de concentración de dimensión europea (para garantizar que el tamaño considerable en el mercado de la UE de la operación de concentración propuesta no tenga como resultado una restricción de la competencia); 3. el control de las ayudas otorgadas por los países de la UE que puedan falsear la competencia favoreciendo a determinadas empresas o producciones; 4. la apertura a la competencia de sectores controlados anteriormente por monopolios públicos como los mercados de las telecomunicaciones, de los transportes o de la energía; 5. la cooperación con autoridades de competencia fuera de la UE. La curva de oferta a corto plazo Número de empresas fijo a corto plazo: A corto plazo, el número de empresas en el mercado no cambia. Cada empresa decide cuánto producir basándose en la maximización de su beneficio económico o, en su defecto, en la minimización de sus pérdidas, dado el precio de mercado. Maximización del beneficio económico (o minimización de pérdidas): Una empresa maximiza su beneficio económico produciendo la cantidad de producto en la que su ingreso marginal (IMg) sea igual al costo marginal (CMg). Si el precio de mercado no es suficiente para cubrir todos los costos, la empresa puede decidir operar temporalmente para minimizar pérdidas, siempre que el precio cubra al menos los costos variables promedio mínimos (CVMe mínimo). Oferta individual y oferta del mercado (o industria): La curva de oferta individual a corto plazo de una empresa es la porción ascendente de su curva de costo marginal por encima del punto en el que el precio de mercado iguala el CVMe mínimo. Es decir, la empresa ofrece producto solo si el precio cubre al menos sus costos variables promedio. La curva de oferta del mercado a corto plazo se obtiene sumando horizontalmente las curvas de oferta individuales de todas las empresas presentes en la industria. Esta curva refleja la cantidad total que todas las empresas están dispuestas a ofrecer a diferentes precios. Precio de cierre (CVMe mínimo) y oferta individual a corto plazo: El precio de cierre es el precio más bajo al que una empresa seguirá produciendo en el corto plazo. Este precio coincide con el valor mínimo de su costo variable promedio (CVMe). Por debajo de este precio, la empresa no podría cubrir ni siquiera sus costos variables y cerraría temporalmente. Por encima del CVMe mínimo, la empresa contribuye a cubrir parte de sus costos fijos, lo que justifica que continúe operando incluso si no genera beneficios. La curva de oferta a largo plazo El número de empresas no es fijo: A largo plazo, las empresas tienen tiempo para ajustarse completamente a las condiciones del mercado. Esto implica que pueden decidir entrar en la industria si el mercado es rentable, o salir si no pueden cubrir sus costos. Además, las empresas existentes pueden ajustar su capacidad de producción, lo que influye en la oferta total. Condición para la salida del mercado (P < CTMe): Si el precio de mercado (P) es inferior al costo total promedio mínimo (CTMe mínimo), una empresa no puede cubrir todos sus costos, incluidos los costos fijos y variables. En este caso, la empresa decide abandonar el mercado de forma permanente, ya que no puede sostenerse económicamente. Distinción entre cierre temporal y salida del mercado: Es importante diferenciar el cierre temporal, que ocurre a corto plazo cuando una empresa no puede cubrir sus costos variables promedio (CVMe), de la salida del mercado, que es permanente y sucede a largo plazo cuando no puede cubrir sus costos totales promedio (CTMe). Entrada de nuevas empresas si P > CTMe: Si el precio de mercado supera el CTMe, las empresas obtienen beneficios económicos positivos. Esto atrae a nuevas empresas al mercado, incrementando la competencia y la cantidad ofrecida. También las empresas existentes pueden aumentar su capacidad productiva, ajustándose a las oportunidades de beneficio. Precio de beneficio nulo y la curva de oferta a largo plazo: A largo plazo, la entrada y salida de empresas tienden a equilibrarse en el nivel de precio en el que el beneficio económico es nulo. Este precio se sitúa en el mínimo del CTMe, que marca el punto en el que las empresas operan sin generar beneficios económicos adicionales, pero cubriendo completamente sus costos. Por tanto, la curva de oferta individual a largo plazo está determinada por esta condición, y la curva de oferta del mercado refleja el equilibrio de la industria en ese nivel de precio. Ajustes a largo plazo en mercados competitivos Recuperación del costo de oportunidad del capital: A largo plazo, la oferta individual debe ser suficiente para que las empresas puedan cubrir no solo sus costos explícitos, sino también el costo de oportunidad del capital. Esto significa que las empresas necesitan obtener una rentabilidad que justifique su inversión, equivalente a lo que podrían ganar si dedicaran sus recursos a la mejor alternativa disponible. Si no se cumple esta condición, las empresas saldrán del mercado. Sin barreras de entrada o salida: En mercados competitivos, la ausencia de barreras de entrada o salida permite que las empresas entren al mercado si perciben oportunidades de beneficios económicos o salgan si no pueden sostenerse. Este flujo continuo de entrada y salida equilibra la cantidad ofrecida en el mercado y ajusta el precio al nivel de equilibrio, donde las empresas solo generan beneficios normales (cubriendo todos los costos, incluidos los de oportunidad). Curva de oferta de mercado más elástica a largo plazo: A largo plazo, la curva de oferta del mercado es más elástica que en el corto plazo, ya que las empresas tienen mayor capacidad para ajustar su producción y su capacidad, y nuevas empresas pueden ingresar al mercado. La elasticidad de esta curva depende de los rendimientos de escala de la industria: Si la industria presenta rendimientos constantes a escala, la curva de oferta a largo plazo es horizontal (perfectamente elástica), reflejando un precio estable a medida que aumenta la cantidad ofrecida. Si hay rendimientos crecientes a escala, los costos disminuyen a medida que se expande la industria, y la curva de oferta tiene pendiente negativa. En caso de rendimientos decrecientes a escala, los costos aumentan con la expansión, y la curva tiene pendiente positiva. LOS BENEFICIOS DE LA COMPETENCIA –Todas venden al mismo precio (ley del precio único) –El precio iguala al coste marginal (eficiencia asignativa) –El coste total medio es mínimo (eficiencia productiva) –Participan los agentes con mayor DAP y con menor DAA (eficiencia distributiva) Con rendimientos decrecientes a escala resultados similares (aunque hay empresas que obtienen beneficios económicos positivos) Con rendimientos crecientes a escala ya NO está garantizado que la competencia genere eficiencia (monopolios u oligopolios naturales) LECCION 5 El poder de mercado es la capacidad de una empresa para influir en el precio de su producto sin perder a todos sus clientes o proveedores. Esto ocurre en mercados con poca competencia, como los monopolios o los oligopolios. Una empresa con poder de mercado puede fijar un precio superior al costo marginal (PM > CMg) para maximizar sus beneficios, ya que el ingreso marginal (IMg) será menor que el precio (IMg < P). https://www.core-econ.org/the- economy/v1/book/es/text/07.html#figura-7-12aa Si la demanda es más inelástica (los consumidores no reducen mucho su compra, aunque suban los precios), la empresa puede establecer precios más altos, obteniendo mayores beneficios. A largo plazo, las barreras de entrada (como altos costos iniciales o patentes) impiden que otras empresas entren al mercado, lo que permite que la empresa dominante mantenga sus beneficios elevados o rentas monopólicas. Existen diferentes tipos de monopolios según el motivo que les da origen: 1. Control de un recurso escaso: Cuando una empresa controla un recurso clave para la producción, como una mina de diamantes. 2. Superioridad tecnológica: Una empresa puede ser monopolista al ser más eficiente o innovadora que sus competidores. 3. Monopolios legales: Surgen por leyes o regulaciones que otorgan exclusividad, como las patentes o licencias para operar ciertos servicios. 4. Economías de escala (monopolio natural): Cuando producir a gran escala reduce tanto los costos que una sola empresa puede abastecer todo el mercado de forma más eficiente que varias pequeñas. EMPRESAS DE AGUA 5. Barreras estratégicas: Prácticas como el dumping predatorio (vender por debajo del costo para eliminar competidores) dificultan la entrada de nuevas empresas. 6. Externalidades de red: El valor de un producto aumenta a medida que más personas lo usan, como en el caso de redes sociales o software. Las políticas públicas hacia los monopolios buscan equilibrar la eficiencia económica y el bienestar social, regulando el poder de mercado de estas empresas. La intervención varía según el origen del monopolio y las características del mercado. Principales enfoques en la Unión Europea: 1. Prohibición del abuso de posición dominante: o Según el artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), se prohíben prácticas que perjudiquen la competencia, como precios predatorios, discriminación de precios o limitación de la producción para perjudicar a los consumidores o competidores. 2. Control de concentraciones empresariales: o Se supervisan las fusiones o adquisiciones entre empresas grandes para evitar que creen estructuras monopolísticas o reduzcan significativamente la competencia en el mercado. 3. Prohibición de ayudas estatales: o Según el artículo 107 del TFUE, las ayudas públicas que distorsionen la competencia y favorezcan a ciertas empresas están prohibidas, salvo excepciones justificadas por objetivos de interés general (innovación, protección ambiental, etc.). 4. Servicios de interés económico general (SIEG): o En sectores como la electricidad o el transporte, que suelen ser monopolios naturales, los SIEG garantizan la provisión de servicios esenciales a todos los ciudadanos, a menudo bajo regulación estricta o mediante la creación de monopolios públicos. Los desafíos del monopolio natural: Un monopolio natural surge cuando los costos de producción disminuyen significativamente con la escala, de modo que una sola empresa puede operar de manera más eficiente que varias. Sin embargo, la ausencia de competencia puede llevar a precios altos y baja calidad. Las políticas públicas ofrecen dos soluciones: 1. Monopolio público: o El Estado opera el monopolio directamente para garantizar precios justos y acceso equitativo a los servicios, como en el caso del suministro de agua o electricidad en algunos países. 2. Regulación de monopolios privados: o Si el monopolio es gestionado por una empresa privada, se imponen regulaciones para limitar precios, garantizar calidad y proteger a los consumidores. Esto incluye la supervisión de tarifas, márgenes de beneficio y estándares de servicio. El monopsonio es una estructura de mercado donde hay un único comprador para muchos vendedores. En el caso de un oligopsonio, existen pocos compradores. Aquí están los puntos clave: Mercado laboral: En trabajos muy especializados, un monopsonista puede reducir salarios y niveles de empleo porque no enfrenta competencia por contratar trabajadores. Escasez de productos: Un monopsonio puede limitar las cantidades compradas para mantener precios bajos, causando escasez en el mercado y generando pérdida de eficiencia económica (PIE: Pérdida Irrecuperable b). Ejemplo del Estado: En algunos sectores, el gobierno actúa como monopsonista. Por ejemplo, compra en exclusiva vacunas o armamento militar, lo que le permite negociar precios más bajos. La discriminación de precios ocurre cuando una empresa cobra precios diferentes por el mismo producto a distintos consumidores o por distintas unidades. Esto solo es posible si la empresa tiene poder de mercado. Tipos principales: 1. Discriminación perfecta: Cada consumidor paga exactamente lo máximo que está dispuesto a pagar, extrayendo todo el excedente del consumidor (EC). Ejemplo: subastas. 2. Discriminación horizontal: Precios distintos según características del consumidor, como edad o ubicación. Ejemplo: descuentos para estudiantes o mayores. 3. Discriminación por auto-selección: Los consumidores eligen entre versiones del producto con diferentes precios. Ejemplo: tarifas económicas y de lujo en aviones. Efectos: Mayor excedente del productor (EP): La empresa captura una mayor parte del valor creado. Aumento del excedente total (ET): En algunos casos, la discriminación permite servir a consumidores que no podrían pagar el precio uniforme, mejorando la eficiencia. Arbitraje: Si los consumidores pueden revender el producto, la discriminación de precios pierde efectividad. La competencia imperfecta ocurre cuando los agentes económicos tienen cierto poder de mercado, es decir, pueden influir en el precio en lugar de ser simples tomadores de precios como en la competencia perfecta. Estructuras principales: En un oligopolio, el mercado está dominado por unas pocas empresas, lo que les da un poder considerable sobre los precios y las cantidades producidas. En el oligopolio los oferentes tienen la capacidad de determinar parcialmente el precio de mercado. Además, debido a la interdependencia entre las empresas, sus decisiones estratégicas, como fijar precios o cantidades, deben tener en cuenta las posibles respuestas de sus competidores. Esta interacción estratégica es una característica clave de los oligopolios. Características principales del oligopolio: Pocos oferentes: El número reducido de empresas en el mercado significa que cada una de ellas tiene una influencia significativa sobre el precio y la cantidad ofrecida. Interdependencia: Cada empresa debe considerar las posibles reacciones de sus competidores antes de tomar decisiones. Por ejemplo, si una empresa decide bajar el precio, sus competidores pueden seguir su ejemplo, lo que podría llevar a una guerra de precios. Barreras de entrada: Estas estructuras de mercado suelen estar protegidas por barreras de entrada altas, como altos costos iniciales, patentes o control de recursos clave, lo que dificulta la entrada de nuevas empresas al mercado. Tipos de comportamientos en los oligopolios: Cártel (colusión explícita): Un cártel es un acuerdo formal entre empresas para fijar precios, limitar la producción o repartirse el mercado, con el objetivo de maximizar beneficios conjuntos reduciendo la competencia. Estos acuerdos son ilegales en la mayoría de las economías, ya que perjudican a los consumidores al mantener precios altos y restringir la oferta. Un ejemplo histórico es la OPEC, que en ciertos momentos acordó niveles de producción para influir en los precios del petróleo. Colusión tácita: La colusión tácita ocurre cuando las empresas, sin acuerdos explícitos, adoptan estrategias basadas en el comportamiento de sus competidores para minimizar la competencia directa. Esto evita conflictos como guerras de precios y genera precios más estables en el mercado. Un ejemplo sería varias aerolíneas que, sin comunicarse formalmente, establecen precios similares para billetes en ciertas rutas. Competencia estratégica (oligopolio no cooperativo): En la competencia estratégica, las empresas no forman cárteles ni coluden tácitamente, pero reconocen que sus decisiones influyen en las de sus rivales. Cada acción busca maximizar el beneficio propio, anticipando las reacciones de los competidores. Un ejemplo clásico es la guerra de precios, donde las empresas ajustan sus precios según las posibles respuestas de sus rivales. Oligopolios cooperativos: A pesar de ser sistemas de competencia, a veces los oligopolios pueden cooperar entre sí (de manera explícita o tácita) para reducir la competencia. La cooperación puede manifestarse en acuerdos colusorios que afectan negativamente a los consumidores. Sin embargo, este tipo de cooperación es generalmente prohibida por las leyes antitrust, que buscan proteger la competencia y garantizar precios justos para los consumidores. Las leyes antimonopolio, como las políticas antitrust en Estados Unidos o las regulaciones de competencia en la Unión Europea (Art. 101 TFUE), buscan prevenir estos acuerdos colusorios al prohibir la fijación de precios, la limitación de la producción, el reparto de mercados y la fijación de precios de reventa. Ejemplos de prácticas ilegales en el oligopolio: 1. Pactar precios: Las empresas acuerdan entre sí un precio fijo para sus productos, lo que elimina la competencia y afecta a los consumidores al impedir que los precios bajen por la competencia. 2. Limitar la producción: Los oligopolistas pueden acordar producir menos para mantener los precios altos, lo que perjudica a los consumidores al limitar la oferta disponible en el mercado. 3. Reparto de mercados: Las empresas pueden dividirse el mercado para evitar competir directamente entre ellas, asegurándose cada una una cuota de mercado fija. 4. Fijación de precios de reventa: Las empresas pueden imponer precios mínimos de reventa a los minoristas, lo que impide que los vendedores ofrezcan precios más bajos. Consecuencias de la colusión y la competencia en el oligopolio: Efecto en los consumidores: La colusión, ya sea explícita o tácita, generalmente resulta en precios más altos para los consumidores, menos opciones y menos innovación. Los consumidores pierden en términos de bienestar económico. Regulación y control: Los gobiernos y organismos reguladores imponen leyes para evitar estas prácticas y promover mercados competitivos, lo que fomenta la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores. En los oligopolios no cooperativos, las empresas compiten sin llegar a acuerdos formales, pero sus decisiones están interrelacionadas. Esto crea un dilema estratégico, ya que cada empresa busca maximizar sus beneficios de forma individual, pero su comportamiento puede llevar a un peor resultado para todas. Este fenómeno se puede entender a través de conceptos clave como el Equilibrio de Nash y el dilema del prisionero. Elementos clave de los oligopolios no cooperativos: 1. Dilema estratégico: o Las empresas en un oligopolio enfrentan una interdependencia estratégica. El dilema del prisionero es un modelo clásico para entender este comportamiento: dos jugadores pueden beneficiarse mutuamente si cooperan, pero si ambos buscan maximizar su beneficio individual sin cooperar, ambos terminan en una situación peor. o En términos de un oligopolio, esto significa que las empresas, al querer maximizar sus ganancias, pueden terminar en precios bajos y beneficios reducidos por competir agresivamente, cuando la cooperación (implícita o explícita) les permitiría fijar precios más altos. 2. Equilibrio de Nash: o Un Equilibrio de Nash ocurre cuando ninguna empresa puede mejorar su situación cambiando su estrategia, dado que las demás empresas no cambian la suya. Aunque este equilibrio puede ser subóptimo (es decir, no el mejor para todos), es estable porque ningún competidor tiene incentivos para cambiar su comportamiento unilateralmente. 3. Monopolios atenuados (modelo de Cournot): o En el modelo de Cournot, las empresas no cooperan, pero toman decisiones sobre la cantidad que van a producir, considerando la cantidad producida por sus competidores. En este modelo, las empresas tienen poder de mercado, pero compiten entre sí al producir cantidades que afectan el precio del mercado. o Esto lleva a un monopolio atenuado, donde el resultado es mejor que en un mercado perfectamente competitivo, pero no tan eficiente como un monopolio completo. Los precios son más altos que en la competencia perfecta, pero no tan altos como en un monopolio. 4. Competencia efectiva (“guerras de precios”): o Si las empresas se enfrentan a una competencia efectiva, pueden entrar en guerras de precios, donde bajan constantemente los precios para atraer más clientes, lo que reduce sus márgenes de beneficio. Estas guerras de precios son un tipo de competencia no cooperativa en la que las empresas pueden terminar perdiendo en términos de ganancias a largo plazo. 5. Colusión tácita y estrategias desencadenantes: o En algunos casos, la repetición indefinida de la interacción entre las mismas empresas en un oligopolio puede llevar a una colusión tácita. Esto sucede cuando las empresas aprenden a cooperar sin acuerdos explícitos, a través de estrategias desencadenantes, como la regla del "ojo por ojo". Esto significa que una empresa responde a una acción competitiva de otra (por ejemplo, una bajada de precio) con una acción similar (bajando también sus precios), lo que lleva a un comportamiento coordinado y precios más estables, aunque no formalizados. 6. El derecho de la competencia y la supervisión: o El derecho de la competencia tiene como objetivo fomentar la competencia efectiva en los oligopolios no cooperativos. Esto se logra mediante: ▪ Supervisión: Monitorear las prácticas empresariales para detectar posibles prácticas colusorias o acuerdos ilegales. ▪ Limitaciones al asociacionismo empresarial: Restringir la formación de acuerdos entre empresas que puedan reducir la competencia. ▪ Programas de clemencia: Ofrecer incentivos a las empresas que denuncien comportamientos anticompetitivos a cambio de una reducción en las sanciones. Esto puede ser clave para descubrir cárteles o colusión tácita. La competencia monopolística es una estructura de mercado donde muchas empresas compiten ofreciendo productos similares, pero no idénticos, lo que permite cierta diferenciación y poder de mercado limitado. Supuestos principales: 1. Número elevado de oferentes: o Existen muchas empresas en el mercado, lo que significa que no hay barreras significativas de entrada o salida. Las nuevas empresas pueden ingresar si perciben oportunidades de beneficios. 2. Productos diferenciados: o Los productos no son homogéneos; las empresas los distinguen mediante calidad, ubicación, diseño, estilo, o marca. Por ejemplo, cafeterías o marcas de ropa utilizan la diferenciación para atraer a clientes específicos. Resultados económicos: 1. Beneficios económicos bajos o cercanos a nulos: o A largo plazo, la falta de barreras de entrada permite que nuevas empresas entren al mercado, reduciendo los beneficios económicos a niveles cercanos a cero. Sin embargo, las empresas pueden mantener precios superiores al costo marginal (P > CMg) debido a la diferenciación de sus productos. 2. Competencia más allá del precio: o Las empresas no solo compiten en términos de precio, sino también a través de características del producto, servicios adicionales, o estrategias de marketing. Esto les permite captar segmentos específicos del mercado. 3. Imposibilidad de colusión: o Dado el número elevado de competidores y la naturaleza diferenciada de los productos, no es factible que las empresas formen acuerdos para fijar precios o limitar la producción, como podría ocurrir en un oligopolio. 4. Valor en la diversidad: o Este tipo de mercado genera una amplia variedad de productos, lo que aumenta el bienestar de los consumidores al permitirles elegir entre diferentes opciones según sus preferencias. Por ejemplo, en el mercado de restaurantes, los consumidores se benefician de la diversidad de ofertas culinarias. Lección 6 Fallos de mercado Los mercados normalmente asignan recursos de forma eficiente gracias a los precios, que actúan como mecanismos de información e incentivos. Sin embargo, hay situaciones en las que los mercados fallan al no producir un resultado eficiente para la sociedad, lo que genera ineficiencia económica (perdida irrecuperable). Estas situaciones incluyen externalidades, bienes públicos e información asimétrica. La “mano invisible” que no funciona El concepto de la mano invisible de Adam Smith sostiene que los mercados, al buscar el interés individual, suelen beneficiar a toda la sociedad. Sin embargo, en algunos casos, esta coordinación falla debido a los dilemas sociales, donde las acciones individuales conducen a resultados socialmente ineficientes. Ejemplos de dilemas sociales: Contaminación por pesticidas. Abuso de antibióticos. No respetar normas de salud pública (como la distancia social). No reciclar. Estos comportamientos conducen a ineficiencias porque los costos o beneficios sociales no son completamente reflejados en las decisiones individuales. Derechos de propiedad y fallos de mercado Para que los mercados funcionen eficientemente, es esencial que los derechos de propiedad estén bien definidos y protegidos por sistemas jurídicos e instituciones. Cuando estos derechos no son claros o no se garantizan, surgen fallos de mercado. Por ejemplo, si no existe un derecho de propiedad bien definido sobre un recurso común (como el aire o el agua), su uso excesivo puede generar ineficiencias. Externalidades Las externalidades son costos o beneficios derivados de una transacción económica que afectan a terceros y no se reflejan en los precios del mercado. Externalidades negativas: Ejemplo típico: contaminación ambiental. Coste marginal social (CMgS): Representa el costo total para la sociedad de producir una unidad adicional, que incluye: o Coste marginal privado (CMgP): Costos asumidos por el productor. o Coste marginal externo (efecto externo): Costos que recaen sobre terceros. Ineficiencia: Cuando solo se consideran los costos privados, la producción tiende a ser excesiva desde el punto de vista social. Soluciones