Biomecánica de la Actividad Física PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Manuel J. Jiménez Roldán
Tags
Summary
Este documento introduce la biomecánica y su aplicación en la actividad física. Se explora la evolución histórica de este campo, desde figuras como Pitágoras hasta desarrollos más recientes, con énfasis en la importancia de la mecánica del movimiento humano. Incluye una sección con los conocimientos requeridos para realizar estudios biomecánicos.
Full Transcript
TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA. 1 ÍNDICE 1.1 1.2 CONCEPTO Y LA ACTIVIDAD DEPORTIVA APLICACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO 1.3 1.4 CIENCIA DE APOYO A LA INT...
TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA. 1 ÍNDICE 1.1 1.2 CONCEPTO Y LA ACTIVIDAD DEPORTIVA APLICACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO 1.3 1.4 CIENCIA DE APOYO A LA INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA INSTRUMENTACIÓN 2 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN Hay, JG “Biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas interiores y exteriores 1. Concepto y aplicación que actúan sobre el cuerpo humano y los efectos producidos por ellas” 2. La act. deportiva como motivo de estudio Vera, P 3. Ciencia de apoyo a “Conjunto de conocimientos interdisciplinares generados a partir de la biomecánica utilizar con el apoyo de otras ciencias biomédicas, los conocimientos de la mecánica y distintas tecnologías en, primero, el estudio del 4. Introducción a la comportamiento de los sistemas biológicos y, segundo, resolver los instrumentación problemas que le provocan las distintas condiciones a las que puede verse sometido” 3 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN BIOMECÁNICA “Análisis de los movimientos del cuerpo humano” 1. Concepto y aplicación Biología Mecánica 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la Kinein (movim,) Logos (tratado) instrumentación “Estudia la conducta motora de organismos vivos” CINESIOLOGÍA 4 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN Evolución histórica de la biomecánica PITAGORAS (582 A.C) “Las cosas tienen forma y todas las formas pueden definirse por 1. Concepto y aplicación números”—Teorema de Pitágoras 2. La act. deportiva HIPÓCRATES (460-370 A.C) como motivo de estudio “El azar no existe, cada cosa que ocurre por una razón” 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica ARISTÓTELES (384-322 A.C) “Estudios teóricos sobre el movimiento: Leyes naturales” 4. Introducción a la 1º análisis científico de la marcha y la acción muscular” instrumentación ARQUÍMEDES (287-212 A.C) “Estudios teóricos sobre poleas, CdG, flotación” Principios de estática e hidrostática 5 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN Evolución histórica de la biomecánica LEONARDO DA VINCI (1452-1519) 1. Concepto y aplicación “Estudios sobre mecánica, rozamiento, caída libre” Principios de estática e hidrostática-- Verificación 2. La act. deportiva como motivo de estudio GALILEO GALILEI (1564-1642) 3. Ciencia de apoyo a “Caída libre de los cuerpos, biomecánica del salto, proyectiles” la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación ISAAC NEWTON (1642-1727) “Teoría de la gravitación y leyes del movimiento” Ley de la inercia, aceleración, acción y reacción y Ley de la gravedad 6 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN Evolución histórica de la biomecánica 1. Concepto y aplicación EADWEARD MUYBRIDGE (1830-1904) Fotografía secuencial 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la ETIENNE JULES MAREY (1838-1904) instrumentación “Descripción del movimiento: Cinematográfia” 1º plataforma de fuerza 7 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN Evolución histórica de la biomecánica FRIEDRICH TRENDELENGURG (1844-1924) “Precursor de la electromiografía” 1. Concepto y aplicación Métodos de medición para cuantificar la cinemática y cinética del movimiento y análisis de la marcha humana 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a A. V. HILL (1888-1977) la biomecánica “Estructura de la acción muscular” Locomoción humana y eficiencia de la carrera 4. Introducción a la instrumentación Tras 1950 interés por equipamiento y rendimiento deportivo---EMG 8 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN Evolución histórica de la biomecánica 1. Concepto y aplicación -Continua la corriente anatomicista (mecánica del mov. Humano) -1955: Bunn publicó: “Scientific Principles of Coaching” (mecánica deporte) 2. La act. deportiva -1968: Kinesiology Review (Revista especializada) como motivo de estudio -1972: Sociedad Internacional de Biomecánica (ISB) -1982: Sociedad Internacional de Biomecánica del deporte (ISBS) 3. Ciencia de apoyo a -1985: Journal of sport Biomechanics la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación 9 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN Evolución histórica de la biomecánica 1. Concepto y aplicación 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación 10 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN Evolución histórica de la biomecánica 1. Concepto y aplicación 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación 11 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN Aplicación del Método Científico al movimiento humano 1. Concepto y aplicación REPLICABILIDAD 2. La act. deportiva como motivo de estudio La BIOMECÁNICA trata de analizar los movimientos deportivos desde una perspectiva científica, lo que implica utilizar un lenguaje matemático para dar 3. Ciencia de apoyo a explicación a las relaciones causales que se relacionan con la eficacia”. la biomecánica 4. Introducción a la PROBLEMAS ASOCIADOS AL ANÁLISIS BIOMECÁNICO instrumentación Interferencia de las técnicas de registro con el gesto Tipo de gesto Caract. Cineantropométricas y musculares del depor. Proceso de aprendizaje 12 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN 1. Concepto y aplicación 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación 13 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Tabla 1: Clasificación de la biomecánica deportiva, según Aguado-Jodar, Izquierdo Redin (1995). Clasificación Características Indicador Sub-indicadores 1. Concepto y aplicación INTERNA Biológica Fisiológica FC VO2max 2. La act. deportiva como motivo de estudio Otros Bioquímica Lactato 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica Glucosa Hemoglobina 4. Introducción a la instrumentación Otros EXTERNAS Mecánica Cinemática Fotometría Dinámica Estática Cinética 14 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Estudio de la técnica deportiva DIFICULTAD: 1. Concepto y aplicación -DEFINIR CONCEPTOS -FORMULAR TEORIAS EXPLICATIVAS 2. La act. deportiva -PROPUESTAS DE ENTRENAMIENTO O VALORACIÓN CON VALIDEZ como motivo de estudio GENERAL A TODAS ELLAS (Neumaier et al., 2022) 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la Necesidad de identificar los factores y características comunes instrumentación Agrupación de disciplinas para el estudio de la técnica deportiva. 15 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Estudio de la técnica deportiva ASPECTOS BÁSICOS COMUNES EN EL CONCEPTO DE TÉCNICA DEPORTIVA. 1. Concepto y aplicación 2. La act. deportiva como motivo de estudio RENDIMIENTO 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica CONJUNTO DE MOVIMIENTOS 4. Introducción a la instrumentación REGLAMENTO 16 NO EXISTEN PATRONES DE TÉCNICA, SÓLO LA TÉCNICA INDIVIDUAL PRODUCTO DE UNA SOLUCIÓN PARTICULAR 17 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Clasificación de los deportes en función de sus particularidades técnicas Parlebas (1981) adaptada por Hernández (1994) 1. Concepto y aplicación 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación 18 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Clasificación de los deportes en función de sus particularidades técnicas ADAPTACIÓN 1. Concepto y aplicación Fundamentada: Factores de orientación y finalidad de las acciones motrices que en ellas se ejecutan (Neumaier et al, 2002). 2. La act. deportiva como motivo de estudio Modalidades deportivas orientadas al resultado de la ejecución de los movimientos. Ejemplos: con escasos requerimientos tácticos (atletismo, natación, etc), con altas 3. Ciencia de apoyo a solicitaciones tácticas (balonmano, fútbol, etc.) la biomecánica Modalidades deportivas orientadas al proceso de ejecución de los movimientos. 4. Introducción a la Ejemplos: natación sincronizadas, saltos de trampolín, gimnasia o patinaje artístico. instrumentación Modalidades deportivas con una orientación mixta. Ejemplos: Saltos de esquí REPRODUCCIÓN 19 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Clasificación de las habilidades y tareas motrices deportivas Fundamentada: Requerimientos de anticipación (Poulton, 1957). Habilidades cerradas 1. Concepto y aplicación Habilidades abiertas 2. La act. deportiva Knapp (1963), plantea una mejora a la propuesta de Poulton, proponiendo que no deben como motivo de estudio dividirse en categorías delimitadas y estancas, sino en un continuo. 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación 20 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Clasificación de las habilidades y tareas motrices deportivas Cecchini (1989) Fundamentada: Requerimientos de anticipación (Poulton, 1957). Habilidades cerradas 1. Concepto y aplicación Habilidades abiertas 2. La act. deportiva Knapp (1963), plantea una mejora a la propuesta de Poulton, proponiendo que no deben como motivo de estudio dividirse en categorías delimitadas y estancas, sino en un continuo. 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación 21 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Clasificación de las habilidades y tareas motrices deportivas La amplia diversidad de disciplinas deportivas justifica la necesidad de establecer una diferenciación en el tratamiento y estudio de las habilidades técnicas deportivas. 1. Concepto y aplicación Determina un enfoque del estudio por parte de la BIOMECÁNICA 2. La act. deportiva Diferencias en la ejecución de las acciones motrices en función del tipo de tareas y como motivo de estudio modalidades deportivas (Izquierdo, 2008). 3. Ciencia de apoyo a Habilidades/tareas cerradas Habilidades/tareas abiertas (regulación la biomecánica (autoregulación) externa) 4. Introducción a la Deportes psicomotrices Deportes sociomotrices instrumentación Cánones de ejecución Pautas de realización Eficiencia biomecánica Eficacia/resultado/ rendimiento Reproducción del modelo Adaptación de las acciones 22 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Clasificación de las habilidades y tareas motrices deportivas HABILIDADES CÍCLICAS, ACÍCLICAS Y COMBINADAS 1. Concepto y aplicación HABILIDADES O MOVIMIENTOS CÍCLICOS 2. La act. deportiva Fases repetidas con cadencia determinadas como motivo de estudio Invariabilidad y constancia en la ejecución de ciclos de movimientos. Determinados por capacidad física y nivel técnico. 3. Ciencia de apoyo a Relacionadas con modalidades deportivas predominio cualidad física la biomecánica resistencia (aeróbica/anaeróbica) 4. Introducción a la Ejemplo: carreras atléticas, natación, remo, ciclismo. instrumentación 23 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Clasificación de las habilidades y tareas motrices deportivas HABILIDADES CÍCLICAS, ACÍCLICAS Y COMBINADAS 1. Concepto y aplicación HABILIDADES O MOVIMIENTOS ACÍCLICOS Y COMBINADOS Movimiento diferenciado y único o integrado en una secuencia de movimiento 2. La act. deportiva (movimientos acíclicos encadenados o movimientos cíclicos precedidos o finalizados como motivo de estudio por una acción acíclica). La fuerza-velocidad es la cualidad física predominante. 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica Ejemplos: 4. Introducción a la Habilidades de lanzamiento: máx. velocidad salida y máxima precisión. instrumentación -Deportes de composición técnica: máx. grado perfección. -Juegos deportivos y modalidades de combate: economía energética y máx. velocidad y precisión. 24 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Clasificación de las habilidades y tareas motrices deportivas Ejemplos de hab técnicas cíclicas, acíclicas y combinadas con los objetivos fundam. Del movimiento (Izquierdo, 2008) Habilidades Tipo Objetivo prioritario Lanzamiento de jabalina o disco, salto de long o Cíclico-acíclico Proyectar un objeto o el propio cuerpo a la máx. distancia horizontal. triple salto Salto de altura y salto de pértiga Cíclico-acíclico Proyectar un objeto o el propio cuerpo a la máxima altura. Lanzam. En béisbol, saque de vóley, tenis y lanzam. Acíclico Lanzar un objeto con la máxima precisión alcanzando la máxima velocidad Balonmano. para aumentar su efectividad. Lucha, judo Acíclico Manipular una resistencia o una carga. Esquí de fondo, kayac, natación y remo Cíclico Mover el cuerpo una determinada distancia en un espacio de tiempo libre o restringido 25 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.2. LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO MOTIVO DE ESTUDIO Técnica deportiva 1. Concepto y aplicación 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación 26 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.3. CIENCIAS DE APOYO A LA BIOMECÁNICA INGENIERÍA 1. Concepto y aplicación 1. Dispositivos mecánicos para el estudio de la marcha humana 2. Registro de la precisión del calzado (Marey, 1890) 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Dinamometría en gestos deportivos (Abalakov, 1960) 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación 27 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.3. CIENCIAS DE APOYO A LA BIOMECÁNICA MEDICINA 1. Biomecánica articular. Ortesis y prótesis 1. Concepto y aplicación 2. La act. deportiva 2. Mecanismos de lesión (Trauma y rehabilitación) como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a FÍSICA la biomecánica 4. Introducción a la instrumentación 3. Aerodinámica e hidrodinámica 4. Análisis del movimiento 28 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.4. INTROD. A LA INSTRUMENTACIÓN EN BIOMECÁNICA TÉCNICAS DE ANÁLISIS BIOMECÁNICO 1. Concepto y aplicación TÉCNICAS DE ANÁLISIS CINÉTICO TÉCNICAS DE ANÁLISIS CINEMÁTICO Plataformas Dinamométricas Fotogrametría/Cinematografía 2. La act. deportiva Sistema de Registro y análisis (2D/ 3D) como motivo de estudio de presiones Realidad virtual Dinamómetros Electrogoniometría 3. Ciencia de apoyo a Mesa isocinética Acelerometría la biomecánica Fibra óptica GPS 4. Introducción a la instrumentación TÉCNICAS DE ANÁLISIS BIOMECÁNICO Electromiografía Termorregulación 29 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.4. INTROD. A LA INSTRUMENTACIÓN EN BIOMECÁNICA CINEMATOGRAFÍA DINAMOGRAFÍA 1. Concepto y aplicación 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica ELECTROGONIOGRAFÍA ELECTROMIOGRAFÍA TENSOMIOGRAFIA 4. Introducción a la instrumentación 30 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.4. INTROD. A LA INSTRUMENTACIÓN EN BIOMECÁNICA VIDEOSISTEMAS PLATAFORMAS VIBRATORIAS 1. Concepto y aplicación 2. La act. deportiva como motivo de estudio 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica ANÁLISIS 3D 4. Introducción a la instrumentación 31 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 1: CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA Manuel [email protected] 1.4. INTROD. A LA INSTRUMENTACIÓN EN BIOMECÁNICA Valorar variables de rendimiento 1. VALORACIÓN y salud 1. Concepto y aplicación Estado de forma en función del 2. DIAGNOSTICAR sujeto y perfiles de rendimiento 2. La act. deportiva TIEMPO REAL como motivo de estudio Ejercicios y entrenamientos 3. PRESCRIBIR individuales 3. Ciencia de apoyo a la biomecánica Monitorizar evolución de las 4. CONTROLAR 4. Introducción a la capacidades instrumentación 32 TEMA 7: ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO 1 ÍNDICE 7.1 7.2 CONCEPTO DE TRABAJO ENERGÍA CINÉTICA 7.3 7.4 7.5 ENERGÍA POTENCIAL ENERGÍA MECÁNICA POTENCIA MECÁNICA 2 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.1. CONCEPTO DE TRABAJO TRABAJO Y ENERGIA Los términos trabajo y energía suelen ser muy familiares, ya que frecuentemente se utilizan en el lenguaje cotidiano aplicándolos a situaciones 1. Concepto de que conllevan un esfuerzo mental o físico. Sin embargo, deben ser precisados trabajo. para incorporarlos al lenguaje de la biomecánica. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 3 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.1. CONCEPTO DE TRABAJO En biomecánica se entiende por trabajo el producto de la magnitud de la fuerza aplicada sobre un objeto por la distancia que el objeto recorre durante la aplicación de esa fuerza. 1. Concepto de Dimensionalmente, un trabajo es el producto escalar de una fuerza (F) por una longitud trabajo. (I). Por tanto, su unidad se definirá como el trabajo que realiza la unidad de fuerza al desplazar su punto de aplicación una unidad de longitud en la misma dirección de la fuerza, 2. Energía cinética denominándose a esta unidad Julio. 3. Energía potencial 4. Energía mecánica Cuando el hombre desplaza el cuerpo con una fuerza (F) de 100N sobre una distancia (I) de 6 m, se dice que el NEWTON*METRO= JULIO (J) trabajo (W) efectuado es: 5. Potencia mecánica 4 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.1. CONCEPTO DE TRABAJO Así, cuando un levantador de pesas no consigue mover la barra del suelo a pesar de sus esfuerzos, desde el punto de vista mecánico no ha realizado ningún trabajo, ya que las pesas no han recorrido ninguna 1. Concepto de distancia. trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial Cuando mantiene las pesas con los brazos extendidos por encima de la cabeza, sólo ha realizado trabajo mecánico durante la subida, pero no 4. Energía mecánica durante el tiempo que aguanta arriba, ya que no recorre ninguna distancia. 5. Potencia mecánica 5 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.1. CONCEPTO DE TRABAJO W MECÁNICO NEGATIVO 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 3º LEY DE NEWTON 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica W MECÁNICO POSITIVO 6 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.1. CONCEPTO DE TRABAJO PARA QUE UNA FUERZA REALICE TRABAJO 1. Concepto de trabajo. Se debe aplicar la misma dirección en la que pretendemos que se produzca el desplazamiento. 2. Energía cinética 3. Energía potencial Sin embargo, puede ocurrir que la dirección de fuerza no coincida con la dirección del desplazamiento. De esta manera, también hay trabajo si el vector fuerza forma un ángulo (α) con respecto a la dirección del desplazamiento, en cuyo caso el valor del trabajo será: 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 7 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.1. CONCEPTO DE TRABAJO 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 8 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.1. CONCEPTO DE TRABAJO 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial (a) Trabajo de una fuerza variable, determinado como el área comprendida entre la curva y el eje 4. Energía mecánica de abscisas. (b) Trabajo de una fuerza constante para todo el 5. Potencia mecánica recorrido. 9 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.1. CONCEPTO DE TRABAJO Ejemplo: Calcular el trabajo de una fuerza constante de 12 N, cuyo punto de aplicación se traslada 7m, si el ángulo entre las direcciones de la fuerza y del desplazamiento son 0º, 60º, 90º. 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 10 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.1. CONCEPTO DE TRABAJO 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 11 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.2. ENERGÍA CINÉTICA ENERGÍA El término energía se emplea con mayor precisión en el lenguaje corriente, frases como “me he levantado con energía”, viene a significar lo que realmente se denomina en el lenguaje de la física, definida como la capacidad para realizar un trabajo. 1. Concepto de trabajo. La energía mecánica y el trabajo tienen las mismas unidades (Julios) pero poseen diferentes significados. 2. Energía cinética Energía mecánica es una medida del estado de un cuerpo en un instante determinado, 3. Energía potencial caracterizada por su posibilidad de realizar trabajo. Por ejemplo, un cuerpo que posee 250J de energía cinética y 100J de energía potencial es capaz de realizar 350J de trabajo sobre otro cuerpo. 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica Trabajo es la medida de la energía que fluye de un cuerpo a otro, así cuando la energía fluye desde un segmento A a otro segmento B, se puede afirmar que el segmento A realiza un trabajo sobre el B. 12 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.2. ENERGÍA CINÉTICA TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA CINÉTICA Es un principio fundamental en la mecánica clásica que establece una relación entre el trabajo realizado sobre un objeto y el cambio en su energía cinética. Este teorema es particularmente útil para analizar el movimiento de objetos bajo la influencia de fuerzas. 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica Llamamos Energía cinética a la energía que posee un cuerpo por el hecho de estar en movimiento. 13 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.2. ENERGÍA CINÉTICA TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA CINÉTICA 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 14 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.2. ENERGÍA CINÉTICA TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA CINÉTICA 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 15 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.2. ENERGÍA CINÉTICA Esta energía proviene del resultado del estado de movimiento de un cuerpo. Un objeto posee energía cinética cuando está en movimiento, cuando posee alguna velocidad. Se define como la capacidad que tiene un cuerpo de realizar un trabajo en función de su estado de reposo. 1. Concepto de trabajo. La energía cinética de un sistema se mide por el trabajo que ha sido necesario utilizar 2. Energía cinética para comunicarle la velocidad que posee o por el trabajo que hay que realizar para detenerlo. 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 16 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.3. ENERGÍA POTENCIAL La energía potencial es el tipo de energía mecánica asociada a la posición o configuración de un objeto. Podemos pensar en la energía potencial como la energía almacenada en el objeto debido a su posición y que se puede transformar en energía cinética o trabajo. 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 17 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.3. ENERGÍA POTENCIAL Una pelota cayendo Considera una pelota cayendo. La fuerza de gravedad realiza trabajo en la 1. Concepto de trabajo. pelota. Como la dirección de la fuerza de la gravedad es dirección del desplazamiento de la pelota, el trabajo realizado por la gravedad es positivo. 2. Energía cinética El que el trabajo sea positivo significa que la energía cinética aumentará 3. Energía potencial según la pelota cae. Es decir, la velocidad de la pelota aumentará. 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 18 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.3. ENERGÍA POTENCIAL UN CUERPO POR ESTAR A UNA DETERMINADA ALTURA POSEE ENERGÍA POTENCIAL 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 19 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.3. ENERGÍA POTENCIAL 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 20 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.3. ENERGÍA MECÁNICA 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 21 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA Un saltador de pértiga de 72,5 Kg de masa corporal sobrepasa el listón cuando está colocado a 6,05m de altura. a) ¿Cuál es su energía potencial gravitatoria en ese instante? b) ¿Con qué velocidad llega a la colchoneta, cuya superficie superior está situado a 75 1. Concepto de trabajo. cm del suelo? 2. Energía cinética Solución: 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 22 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Durante el desarrollo del movimiento humano existe un intercambio entre la energía cinética y potencial. 1. Concepto de trabajo. La relación matemática entre las diferentes formas de energía fue formulada por el científico 2. Energía cinética alemán Von Helmholtz (1821-1894), definiendo en 1847 lo que se conoce como la ley de conservación de la energía, la cual se fundamenta en que en todos los sistemas cerrados se 3. Energía potencial mantiene constante la energía mecánica total. Esto significa que la energía ni se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma. 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 23 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA TRABAJO MECÁNICO DE FUERZAS MUSCULARES. TRABAJO RESISTENTE Y TRABAJO MOTRIZ 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 24 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA TRABAJO MECÁNICO DE FUERZAS MUSCULARES. TRABAJO RESISTENTE Y TRABAJO MOTRIZ 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 25 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA TRABAJO MECÁNICO DE FUERZAS MUSCULARES. TRABAJO RESISTENTE Y TRABAJO MOTRIZ 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica Por lo que entonces la suma de la energía cinética inicial (EC) y la potencial inicial (EP) debe ser igual Como la energía permanece a la suma de la energía cinética final constante, entonces la energía total (EC) y la energía potencial (EP) inicial es igual a la energía total final final. 26 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA TRABAJO MECÁNICO DE FUERZAS MUSCULARES. TRABAJO RESISTENTE Y TRABAJO MOTRIZ 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 27 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA TRABAJO MECÁNICO DE FUERZAS MUSCULARES. TRABAJO RESISTENTE Y TRABAJO MOTRIZ 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 28 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA TRABAJO MECÁNICO DE FUERZAS MUSCULARES. TRABAJO RESISTENTE Y TRABAJO MOTRIZ 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 29 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA TRABAJO MECÁNICO DE FUERZAS MUSCULARES. TRABAJO RESISTENTE Y TRABAJO MOTRIZ 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 30 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA TRABAJO MECÁNICO DE FUERZAS MUSCULARES. TRABAJO RESISTENTE Y TRABAJO MOTRIZ 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 31 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.4. ENERGÍA MECÁNICA TRABAJO MECÁNICO DE FUERZAS MUSCULARES. TRABAJO RESISTENTE Y TRABAJO MOTRIZ 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 32 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.5. POTENCIA MECÁNICA CONCEPTO DE TRABAJO NO INCLUYE EL TIEMPO 1. Concepto de trabajo. ¿ES LO MISMO MOVILIZAR EN 0,5s O EN 1s? 2. Energía cinética 3. Energía potencial RAPIDEZ CON LA QUE SE REALIZA UN TRABAJO 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 33 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.5. POTENCIA MECÁNICA 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 34 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.5. POTENCIA MECÁNICA Trabajo realizado por unidad de tiempo (W= J/s) 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 35 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.5. POTENCIA MECÁNICA 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 36 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 7 : ENERGÉTICA DEL MOVIMIENTO Manuel [email protected] 7.5. POTENCIA MECÁNICA Producir + F a igual velocidad Producir = F a mayor velocidad Producir + F a mayor velocidad 1. Concepto de trabajo. 2. Energía cinética 3. Energía potencial 4. Energía mecánica 5. Potencia mecánica 37 TEMA 6: CALZADO DEPORTIVO 1 ÍNDICE 6.1 6.2 INTROD. A LA BIOM. DEL CONSIDERACIONES CALZADO BIOMEC. EN EL APOYO 6.3 6.4 ASPECTOS BIOMEC. RELACIÓN DEL CALZADO RELACIONADOS CON LA CON LAS LESIONES. ANATOMÍA DEL CALZADO 2 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.1. INTROD. A LA BIOMECÁNICA DEL CALZADO 1. Introd. a la Biomec del calzado. 2. Consideraciones biomecánicas en el apoyo del pie 3. Aspectos biomec. Relacionados con la anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 3 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.1. INTROD. A LA BIOMECÁNICA DEL CALZADO 1. Introd. a la Biomec del calzado. 2. Consideraciones biomecánicas en el apoyo del pie 3. Aspectos biomec. Relacionados con la anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 4 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.1. INTROD. A LA BIOMECÁNICA DEL CALZADO 1. Introd. a la Biomec del calzado. 2. Consideraciones biomecánicas en el apoyo del pie 3. Aspectos biomec. Relacionados con la anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 5 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.1. INTROD. A LA BIOMECÁNICA DEL CALZADO CAUSAS FUNDAMENTALES DE LESIONES EN FÚTBOL 1. Introd. a la Biomec del calzado. 2. Consideraciones biomecánicas en el apoyo del pie 3. Aspectos biomec. Relacionados con la anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 6 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.1. INTROD. A LA BIOMECÁNICA DEL CALZADO CAUSAS FUNDAMENTALES DE LESIONES EN FÚTBOL 1. Introd. a la Biomec del calzado. 2. Consideraciones biomecánicas en el apoyo del pie 3. Aspectos biomec. Relacionados con la anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 7 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.1. INTROD. A LA BIOMECÁNICA DEL CALZADO FUNCIONES DEL CALZADO DEPORTIVO FACILITACIÓN PROTECCIÓN 1. Introd. a la Biomec del calzado. 1. TORSIÓN 1. FUERZAS DE IMPACTO 2. Consideraciones 2. IMPULSIÓN 2. AISLAMIENTO TÉRMICO biomecánicas en el 3. ACOPLAR MATERIALES 3. IRREGULARIDAD DEL TERRENO apoyo del pie 4. ROZAMIENTO 3. Aspectos biomec. CORRECCIÓN DE PROBLEMAS Relacionados con la anatomía del calzado. 1. PRONACIÓN/SUPINACIÓN 2. FASCITIS PLANTAR 4. Relación del calzado 3. NEURITIS con las lesiones 4. PIES PLANOS, CAVOS… 5. Instrumentos de eval. 8 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.1. INTROD. A LA BIOMECÁNICA DEL CALZADO FUNCIONES DEL CALZADO DEPORTIVO 1. Introd. a la Biomec PESO del calzado. NECESIDAD DE AMORTIGUACIÓN 2. Consideraciones biomecánicas en el apoyo del pie SEXO 3. Aspectos biomec. > MOVILIDAD Y ELASTICIDAD EN MUJERES Relacionados con la anatomía del calzado. NIVEL DEPORTIVO 4. Relación del calzado < PROTECCIÓN PARA < PESO con las lesiones SUELAS CON > AGARRE 5. Instrumentos de eval. 9 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.1. INTROD. A LA BIOMECÁNICA DEL CALZADO FUNCIONES DEL CALZADO DEPORTIVO 1. Introd. a la Biomec SALTOS, GIROS, MOVIMIENTOS LATERALES del calzado. Frecuencia de los gestos 2. Consideraciones biomecánicas en el apoyo del pie DISTINTOS PAVIMENTOS 3. Aspectos biomec. Adaptarse a las distintas exigencias Relacionados con la Peligro por exceso de fricción anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 10 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.1. INTROD. A LA BIOMECÁNICA DEL CALZADO FUNCIONES DEL CALZADO DEPORTIVO 1. Introd. a la Biomec del calzado. 2. Consideraciones biomecánicas en el apoyo del pie 3. Aspectos biomec. Relacionados con la anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 11 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.2. CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS EN EL APOYO DEL PIE EN EL SUELO ANATOMIA DEL CALZADO DEPORTIVO MATERIAL DE 1. Introd. a la Biomec HORMADO CONTRAFUERTE MEDIASUELA SUELA CORTE del calzado. 2. Consideraciones biomecánicas en el Hormas de madera o materiales plásticos (no solo pie derecho) apoyo del pie Puntera elevada para cargar antepié en fase de despegue y devolver parte de la energía absorbida 3. Aspectos biomec. Relacionados con la Antropometría anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 12 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.2. CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS EN EL APOYO DEL PIE EN EL SUELO ANATOMIA DEL CALZADO DEPORTIVO MATERIAL DE 1. Introd. a la Biomec HORMADO CONTRAFUERTE MEDIASUELA SUELA CORTE del calzado. Posición 2. Consideraciones Sistema de digitalización 3D Forma biomecánicas en el Dimensiones apoyo del pie 3. Aspectos biomec. Relacionados con la anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 13 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.2. CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS EN EL APOYO DEL PIE EN EL SUELO ANATOMIA DEL CALZADO DEPORTIVO MATERIAL DE 1. Introd. a la Biomec HORMADO CONTRAFUERTE MEDIASUELA SUELA CORTE del calzado. 2. Consideraciones biomecánicas en el apoyo del pie 3. Aspectos biomec. Relacionados con la anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 14 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.2. CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS EN EL APOYO DEL PIE EN EL SUELO ANATOMIA DEL CALZADO DEPORTIVO MATERIAL DE 1. Introd. a la Biomec HORMADO CONTRAFUERTE MEDIASUELA SUELA CORTE del calzado. 2. Consideraciones biomecánicas en el apoyo del pie 3. Aspectos biomec. Relacionados con la anatomía del calzado. 4. Relación del calzado con las lesiones 5. Instrumentos de eval. 15 Biomecánica de la Actividad Física Manuel J. Jiménez Roldán TEMA 6 : CALZADO DEPORTIVO Manuel [email protected] 6.2. CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS EN EL APOYO DEL PIE EN EL SUELO ANATOMIA DEL CALZADO DEPORTIVO MATERIAL DE 1. Introd. a la Biomec HORMADO CONTRAFUERTE MEDIASUELA SUELA CORTE del calzado. 2. Consideraciones biomecánicas en el LOGO FUNCIONAL apoyo del pie 3. Aspectos biomec.