Dotación Unificado PDF - Mantenimiento Básico

Document Details

UseableMossAgate2133

Uploaded by UseableMossAgate2133

Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)

Tags

dotación sanitaria transporte sanitario mantenimiento emergencias médicas

Summary

Este documento proporciona una guía sobre el mantenimiento básico de la dotación sanitaria, incluyendo diferentes tipos de transporte sanitario, normativa reguladora, características técnicas de los vehículos, equipos, y prevención de riesgos laborales. Se enfoca en la preparación para el traslado de pacientes en ambulancias y la correcta utilización de material sanitario.

Full Transcript

Unidad 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Dotación sanitaria Índice Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la d...

Unidad 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Dotación sanitaria Índice Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.1. Transporte sanitario 1.2. Normativa reguladora del transporte sanitario 1.3. Características técnicas, equipamiento sanitario y dotación de material de los vehículos de transporte sanitario por carretera 1.3.1. Características diferenciales básicas del transporte sanitario terrestre 1.3.2. Características del habitáculo sanitario en función del tipo de ambulancias 1.4. Características diferenciales básicas del transporte sanitario aéreo 1.5. Clasificación de los medios materiales sanitarios 1.5.1. Material para optimizar la vía aérea. Intubación endotraqueal 1.5.2. Material relacionado con la ventilación 1.5.3. Material relacionado con la circulación 1.5.4. Material traumatológico 1.5.5. Medicamentos y sueroterapia 1.5.6. Material para hacer curas de urgencia 1.5.7. Botiquines 1.5.8. Material sanitario de asistencia a una catástrofe 1.6. Funcionalidad de los equipos: puesta a punto y verificación 1.7. Prevención de riesgos laborales en las operaciones de mantenimiento 1.8. Sistemas de seguridad aplicados a los equipos electromédicos 1.9. Equipos de protección individual (EPI) y seguridad Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Introducción Realizaremos una introducción del lugar de trabajo principal de un Técnico en Emergencias Sanitarias (TES): la ambulancia. Conoceremos sus tipos, sus usos y el tipo de asistencia que pueden ofrecer. De igual manera, conoceremos el material sanitario y las normas de seguridad de una ambulancia; y cómo realizar un manteni- miento adecuado para mantener unas condiciones óptimas del vehículo. Por último, estudiaremos las normas de prevención de riesgos laborales para el TES. Al finalizar esta unidad + Diferenciaremos los distintos tipos + Sabremos cómo llevar a cabo la de transporte sanitario y sus criterios prevención y mantenimiento de los de selección en función del tipo de equipos. asistencia. + Describiremos las medidas de seguri- + Conoceremos la normativa aplicable dad en el trabajo. al transporte sanitario. + Describiremos las características de los distintos tipos de ambulancia. + Diferenciaremos, clasificaremos y describiremos el instrumental y material utilizado. 3 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.1. Transporte sanitario El transporte sanitario es aquel que se realiza en vehículos especiales debidamente acondicionados para trasladar perso- nas que no pueden valerse por sí mismas; es decir, personas accidentadas, enfermas o que sufren algún riesgo de salud. El transporte sanitario lo llevan a cabo instituciones públicas o privadas autorizadas para dicho fin. Los vehículos destinados al transporte sanitario tienen la misión de trasladar a las víctimas desde el lugar de recogi- da hasta el centro sanitario útil. Las posibilidades de traslado que se pueden presentar hacen que tengan que disponerse diferentes vehículos para tal fin. El transporte sanitario puede clasificarse en función de: Clasificación del transporte sanitario Según la situación Según las caracte- Según el objetivo Según el grado de vital del enfermo rísticas del paciente del transporte asistencia prestada Emergencia: se Pacientes críti- Primario: desde Colectivo: para realiza de inmedia- cos: pacientes el lugar donde pacientes no to. Son pacientes con pronóstico se produce la graves. (varios en situaciones de impredecible y alto urgencia hasta el pacientes). riesgo vital. riesgo. Necesitan hospital. UCI móvil. Individual: el Urgencia: pueden Secundario: entre paciente presenta demorarse unos Pacientes graves dos institucio- condiciones que minutos u horas. no críticos: pacien- nes sanitarias hacen que un tes estables pero (transporte inter- facultativo autorice Programado: se que necesitan estar hospitalario). un transporte conocen con monitorizados. individual. adelanto, estan Terciario: dentro organizados y Pacientes no del hospital. Urgente: pacientes planificados. graves: pacientes en emergencia o estables pero que crítricos. necesitan observa- ción por posibles complicaciones. 4 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.2. Normativa reguladora del transporte sanitario La normativa que regula el transporte sanitario queda contem- plada de la siguiente manera: › El transporte sanitario por carretera lo define el artículo 133 del Real Decreto 1211/1990 de 28 de septiembre, 1. Transporte sanitario es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, acciden- tadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente acondicionados al efecto. 2. Los servicios de transporte sanitario podrán prestar- se con vehículos adecuados para el traslado individual de enfermos en camilla, dotados o no de equipamientos que permitan medidas asistenciales, o con vehículos acondicionados para el transporte colectivo de enfermos no aquejados de enfermeda- des transmisibles. › Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre ordena- ción de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, donde se considera la prestación sanitaria complementaria. › Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, modificado por el Real decreto 22/2014, de 17 de enero, por el que se establecen las características técnicas, equipamiento sanitario y dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera: › Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas. › Ley 16/1987 de Ordenación de los Transportes Terrestres. › Condiciones de los equipos y productos sanitarios: Real Decreto 1591/2009 y Reglamento 2017/745. › Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos. › Orden PCI/810/2018, de 27 de julio, por la que se modifican varios anexos del Reglamento General de Vehículos (RD 2822/1998) entre los que se encuentra el anexo XI, en lo referente a la señal V-1 Vehículo Priori- tario (color azul). 5 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Características técnicas, 1.3. equipamiento sanitario y dotación de material de los vehículos de transporte sanitario por carretera Las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera, vienen recogidas en el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo. 1.3.1. Características diferenciales básicas del transporte sanitario terrestre Los vehículos destinados al transporte sanitario por carretera son las ambulancias. Los tipos de ambulancias que hay son: › Ambulancias no asistenciales: no están acondicionadas para la asistencia sanitaria en ruta. » De clase A1 (convencionales): traslado individual de pacientes en camilla sin riesgo vital. No se reali- za asistencia durante el traslado, no cuentan con dotación sanitaria. » De clase A2 (colectivas): destinadas al trans- porte conjunto de pacientes cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infectocontagiosas. No se realiza asistencia sanitaria durante el traslado. › Ambulancias asistenciales: están acondicionadas para prestar asistencia sanitaria en ruta. Se diferencian en su equipamiento sanitario y en la dotación de personal. Entre ellas tenemos las siguientes: » De clase B o Unidades de Soporte Vital Básico (SVB): destinadas a pacientes estables sin riesgo vital pero que pueden requerir asistencia en el traslado. Destinadas a la atención sanitaria inicial. » De clase C o Unidades de Soporte Vital Avanzado (SVA): destinadas a pacientes críticos que necesi- tan asistencia intensiva en ruta. Son las Unidades de Vigilancia Intensivas (UVI). 6 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Otros vehículos de transporte sanitario terrestre › Unidades de emergencia psiquiátrica: destinadas a pacientes con enfermedades mentales. Disponen de dispositivos para contener al paciente ante conductas agresivas. › Vehículos de intervención inmediata (VIR): contienen material sanitario avanzado para prestar apoyo a las SVB y SVA. No transportan pacientes. › Unidades Soporte Vital Intermedio (SVI): contienen material y personal sanitario básico. Están dotadas por personal de enfermería y técnicos de emergencias sanitarias. › Unidades de Soporte Vital Avanzado Pediátricas: contienen material específico de pediatría, e incluso una incubadora anclada. › Vehículos de urgencia todoterreno: destinados al traslado individual de pacientes en camilla sobre terre- nos complicados. › Vehículos de rescate: destinados a rescatar a perso- nas en terrenos de difícil acceso. Cuentan con personal especializado para estas situaciones. › Unidades de apoyo logístico en rescate y salvamento: contienen material para romper un vehículo en el que el paciente está atrapado. 1.3.2. Características del habitáculo sanitario en función del tipo de ambulancias Todos los vehículos de transporte sanitario, da igual su titula- ridad, deben contar con una certificación técnico-sanitario la cual es expedida por el órgano competente en materia de sanidad del lugar en que dicho vehículo esta dado de alta. Todas las ambulancias deben cumplir unos requisitos y condi- ciones técnicas mínimas consideradas como básicas (RD 836/2012). Estas condiciones mínimas podrán ser mejoradas por las empresas en la prestación de los servicios, al igual que cada comunidad autónoma podrá exigir cuantos otros requisi- tos y condiciones técnicas estimen convenientes, así como la dotación de personal con la que deben contar. 7 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Características de los vehículos › Identificación y señalización. » Inscripción de la palabra “AMBULANCIA” detrás y delante del vehículo. En la parte delantera está escrita en sentido inverso para poder ser leído por reflexión, es decir, para que pueda ser leída por el retrovisor de los vehículos que circulen por delante. » El color y las luces (azules) deben ajustarse a la normativa vigente (Desde el 1 de Julio del 2018, la señal luminosa del vehículo prioritario V-1, estará constituida por un dispositivo luminoso, con una o varias luces, de color AZUL, homologadas conforme al Reglamento CEPE/ONU número 65). » Señalización acústica y luminosa de preferencia de paso de acuerdo con la normativa vigente. › Documentos obligatorios. » Registro de desinfecciones y limpieza. » Registro de revisión del material sanitario. » Registro de solicitudes y prestaciones de servicios. » Libro de reclamaciones. › Características del vehículo. » Debe tener potencia fiscal, suspensión y sistemas de freno adaptados al transporte de personas. » Faros antiniebla anteriores y posteriores. » Indicadores intermitentes de parada. » Extintor de incendios conforme el reglamento vigente. » Neumáticos de invierno o cadenas en periodos invernales. » Herramientas para la atención del vehículo. » Señales triangulares de peligro y chalecos. » Equipo de radiotelefonía. 8 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria › Célula o habitáculo sanitario o cabina asistencial: lugar donde va el paciente para ser atendido junto los sanitarios. » Lunas traslúcidas para asegurar la intimidad del paciente. » Ventilación, climatización e iluminación indepen- dientes al habitáculo del conductor. » La carrocería contará con medidas de isoterma e insonorización. » Revestimientos interiores lisos, y suelos antides- lizantes. Todos ellos impermeables, lavables y resistentes. » Puerta lateral DERECHA y puerta trasera amplia con posibilidad de apertura interna y externa. » Armarios con cierre. » Botiquín o botiquines de primeros auxilios. » Cuña y botella de orina. » Los asientos deben disponer de cinturón de seguridad. › Habitáculo del conductor: lugar donde va la persona que conduce. » Mínimo con capacidad para dos personas. » Equipo de comunicación y cuadro de control de luces y sirenas del vehículo. › Comunicación entre el habitáculo del conductor y la célula sanitaria. A través de ventanilla e interfono. Junto a las anteriores exigencias, cada una de las distintas clases de ambulancia deberá cumplir las condiciones que específicamente se señalan en la norma UNE-EN 1789:2021. Las ambulancias asistenciales deberán contar, además, con dispositivos de transmisión de datos y localización GPS con su Centro de Coordinación de Urgencias (CCU). Las ambulancias de clase A2 tienen opcional el hecho de contar con camilla (RD: 836/2012). Sin perjuicio de lo establecido en los apartados anteriores, los vehículos de transporte sanitario deberán cumplir con las exigencias en materia de homologación de vehículos estable- cidas conforme al Reglamento (UE) 2019/2144. 9 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Equipamiento sanitario y dotación de material en función del tipo de ambulancia › Vehículos no asistenciales: » Material de primeros auxilios. » Material SVB. » Botiquín con tijeras, gasas estériles, vendas, espara- drapos, guantes estériles desechables y soluciones antisépticas. » Equipos de ventilación/respiración: » Sistema de oxigenoterapia. » Sistema de ventilación manual. » Dispositivo de aspiración portátil con sonda. » Cánulas orofaríngeas de Guedel. » Contenedor de objetos punzantes. » Dispositivo de administración de soluciones intra- venosas. » Desfibrilador Semiautomático Externo (DESA) y complementos. » Bolsas de desperdicios. › Ambulancias Soporte Vital Básico (SVB) o asistencial » Material e instrumental: » Instalación fija de dos botellas de oxígeno, O2 de pared, con una capacidad mínima de 1.000 litros por cada una, con humidificador, manorre- ductor y caudalímetro que permitan un flujo de 15 litros/min. » Dos balas de oxígeno portátiles, como mínimo para 400 litros. » Sistema de respiración manual, balón resuci- tador (Ambú) con sus elementos, tanto para adultos, niños y lactantes. » Dispositivo eléctrico de aspiración de secreciones. » Cánulas orofaríngeas de Guedel de distintos tamaños. » Laringoscopio con palas y tubos endotraqueales. » Mascarillas de ventilación de adulto y niños. » Material fungible de apoyo a la respiración. » Dispositivo para suspensión de soluciones de perfusión intravenosa. » Material fungible para punción y canalización de vía venosa (agujas, catéteres, etc.) » Esfingomanómetro, fonendoscopio y linterna de exploración. 10 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria » Desfibrilador Semiautomático Externo (DESA) y El sistema de clasificación de complementos. colores es el siguiente: » Equipo para diagnóstico: tensiómetro con manguitos de diferentes tamaños, pulsioxíme- tro, termómetro y glucómetro. » Material de inmovilización de miembros superiores e inferiores y columna como férulas, colchón de vacío, inmovilizador torácico, tablero espinal, etc. » Juego de collarines cervicales de distintos tamaños. » Material de cura: tijeras, maquinilla de rasurar, guantes, gasas, vendas (crepé, adhesiva…), esparadrapo, guantes desechables de diferentes tamaños, vendaje tubular de malla elástica, etc. » Material para el traslado o movilización de pacientes como la silla de traslado, la camilla de cucharas, sábanas, correas de contención para pacientes agitados, etc. » Equipos desechables de sondaje y drenaje estéril (sondaje vesical, nasogástrico, lubricante…) » Recipiente frigorífico o isotermo y calentador con capacidad suficiente. » Maletines de medicación. » Soporte para gotero. » Kit de asistencias de parto. » Material quirúrgico. » Medicamentos: » Contenida en lugares adecuados de temperatu- ra y luz, y en recipientes cerrados. » Se utiliza un sistema de clasificación por colores. La medicación se suele identificar con un código de colores. Además, debemos saber que se debe conservar en unas condiciones óptimas de luz y temperatura, y se revisará conti- nuamente la caducidad. › SVI y SVA: » Todo el equipamiento anterior. » Un respirador que permita una función respiratoria de 10-40 ciclos/min y O2 al 50-100 % como mínimo. » Monitor-desfibrilador portátil con visualización del electrocardiograma y a ser posible con tensiómetro, capnógrafo y pulsioxímetro incorporados. » Bombas de perfusión. » Nevera y calentador de sueros. » Ampliación de los sistemas de canalización de vía venosa como las bombas de perfusión de suero, equipo para punción percutánea de vía central o las intraóseas. 11 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria › Transporte colectivo: » Vehículos tipo furgón. » Máximo 9 plazas (contando conductor y ayudante), en ocasiones este número puede reducirse. » Asientos reclinables, con cinturón de seguridad. » Espacio para silla de ruedas. » Acceso al vehículo por rampa o mecanismo hidro- neumático. » Silla de ruedas plegable. › Ambulancia de emergencia psiquiátrica: » Silla o camilla con correas de sujeción fijada a la ambulancia. » Interior acolchado. » Separación entre la célula sanitaria y el habitáculo del conductor. Irá separada y reforzada » Todo el material en armarios. » Desaconsejado el transporte aéreo. » En casos graves es necesario la sedación del paciente. » Sistema de vigilancia de la célula sanitaria desde del habitáculo del conductor. Dotación de personal de vehículos de transporte sanitario Depende de las comunidades autónomas aunque de modo general: Traslado colectivo: Técnico conductor y Técnico en Emergencias Sanitarias (TES). SVB: Técnico conductor y Técnico en Emergencias Sanitarias (TES). SVI: TES y Diplomado Universitario en Enfermería (DUE) SVA: TES, DUE y médico. VIR: TES, DUE y médico. 12 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.4. Características diferenciales básicas del transporte sanitario aéreo El transporte sanitario aéreo se emplea cuando el trans- porte sanitario ordinario, mediante ambulancias, no sea el más adecuado por la dificultad orográfica del terreno (zonas montañosas, abruptas o de difícil acceso), largas distancias o baja densidad poblacional, en estas zonas no suelen disponer de grandes hospitales cerca. También suele utilizarse este tipo de traslado para traslados interhospitalarios, ya que no todos los hospitales ofertan las mismas especialidades ni disponen del mismo equipamiento. Dependiendo del estado de la víctima y del recorrido se elegirá un método de traslado u otro. Como hemos indicado en el apartado 1.1 el traslado aéreo es el traslado que se realiza por aire, en aeronaves especialmente equipadas para ello. Los medios aéreos que pueden utilizarse para el transporte sanitario aéreo son: Helicóptero sanitario Este tipo de transporte es más caro que una ambulancia y necesita unas condiciones climáticas favorables para poder utilizarse. El personal necesario consta de un piloto, un mecánico, un médico con experiencia en valoración, tratamiento y transpor- te de enfermos críticos; además de un Diplomado Universitario en Enfermería (DUE) con experiencia. En rescates montañosos, además de este personal, habrá una dotación de dos personas especialistas en rescates de altura. Este tipo de transporte es más común en el transporte aéreo primario e interhospitalario. Las ventajas de este tipo de traslado es la rapidez y la posibilidad de llegar a zonas de difícil acceso; y el mayor inconveniente es que no se puede utilizar en condiciones climatológicas adversas. El equipamiento será el mismo que en las ambulancias SVA. Avión sanitario El avión se utilizará en aquellos trayectos de largas distancias por su autonomía, comodidad, radio de acción y velocidad. Suelen ser de pequeño tamaño. Los principales inconvenientes son los grandes costes que supone y que requiere de aeropuertos para su aterrizaje y despegue. Tendrá que llevar incorporado el equipamiento de un SVA. Avión de línea regular adaptado para transportar al enfermo 13 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.5. Clasificación de los medios materiales sanitarios El material sanitario de los transportes sanitarios debe cumplir las siguientes características: › Deben ser equipos médicos sofisticados, de alta defini- ción y fiables. › Resistentes a golpes, vibraciones y a las condiciones extremas de trabajo. › Modulares para facilitar su transporte y de poco peso. › Con baterías que les den una autonomía adecuada. › De fácil manejo. › Versátil, capaz de ajustarse a las diferentes asistencias. › De color rojo, azul, amarillo o colores “vivos” por ser fácil- mente identificables. Clasificación de los medios materiales sanitarios Material Material Material ventilatorio circulatorio traumatológico Material utilizado Jeringas, catéte- Material para para optimizar la res, vías, bomba movilizar al vía aérea de perfusión, etc. paciente Material relacio- Material para nado con la inmovilización ventilación y oxigenoterapia 14 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.5.1. Material para optimizar la vía aérea. Intubación endotraqueal Al ser material del aparato respiratorio debe ir etiquetado con el color azul. › Aspirador de secreciones » Aspirador eléctrico. » Aspirador manual o de pedal. › Sondas de aspiración » Sonda de Yankauer. › Cánulas orofaríngeas o de Guedel › Laringoscopio › Tubos endotraqueales › Fiador de intubación › Pinzas de Magill › Filtro Aspirador de secreciones Un aspirador de secreciones es un dispositivo de succión que almacena secreciones liquidas de cualquier tipo. Los aspira- dores de secreciones cuentan con un recipiente colector de cierre hermético con una bolsa que se deberá desechar después de cada uso y tubuladuras para conectar los distintos componentes; filtros y tubos de aspiración. Existen dos tipos: manuales y eléctricas. › Bomba de aspiración eléctrica: lleva una fuente de alimentación para conectarlo al vehículo y una batería para poder usarlo fuera, al menos durante una hora. › Bomba de aspiración manual o de pedal: no requieren de una fuente de energía para ponerse en funciona- miento y son fáciles de transportar. Imagen 1. Aspirador de secreciones eléctrico y manual. 15 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Sondas de aspiración Existen sondas de distintos tamaños para adaptarlo a recién nacidos, niños y adultos. La numeración aumenta en 2 unidades, desde el 8 al 18, y van identificadas por colores; siendo la última la más larga y gruesa. Las puntas de las sondas son de punta roma con tres orificios que impiden la obstrucción de la sonda. Algunas pueden incluir una conexión en Y para controlar la aspiración, de manera que cuando manualmente tapamos con el dedo la boquilla aspira, y cuando la dejamos destapada no aspira. Para aspirar únicamente los fluidos de la boca, existen otro tipo de sondas denominadas sondas de Yankauer, que incorporan una pequeña curvatura para manejarla con más facilidad en la cavidad bucal; son como las que encontramos en los dentistas. Imagen 2. Sonda de aspiración con conexión en Y y punta roma; y sonda de Yankauer. Cánulas orofaríngeas de Guedel Son cánulas que impiden que la lengua obstruya la vía aérea. A través de ellas se puede conectar una sonda de aspiración. Se clasifican en números del 000, 00 y 0 al 6, cada una identifi- cada por un color; estas tienen diferentes tamaños para usarlas desde el recién nacido hasta el adulto. Imagen 3. Cánula de Guedel 16 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria ¿SABÍAS QUÉ? Si no se elige un tamaño de cánula adecuado, esta puede obstruir la vía aérea en lugar de ayudar; por ello es importante seleccionar correctamente el tamaño. Para ello es de utilidad medir la distancia desde la comisura de la boca hasta el lóbulo de la oreja. Imagen 1. Estimación tamaño cánula. Fuente: www.for- macionenemergencias.blogspot.com Laringoscopio Es un instrumento que se utiliza para ver la laringe e introducir un tubo endotraqueal en la vía aérea por la curvatura de las palas. Constan de un mango para sujetarlo, y unas palas que pueden incluir o no luz para introducirlas en la boca. Las palas pueden ser rectas o curvas y de distintos tamaños. El TES será el encargado de tener el material preparado y asegurar que la luz se encuentra bien enroscada, ya que esta técnica la reali- zará siempre un médico. Imagen 4. Laringoscopio y tubo endotraqueal ¿SABÍAS QUÉ? El laringoscopio está preparado para utilizarlo con la mano izquier- da, y con la derecha introducir el tubo endotraqueal, por eso el TES deberá dar al médico el laringoscopio por el lado izquierdo 17 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Tubos endotraqueales Es un tubo de plástico transparente, con la punta roma para evitar lesionar las vías respiratorias, que se introduce en la vía aérea del paciente para aislarla y, por su luz interior, se puede ventilar. También permite el paso de una sonda de aspiración, para aspirar secreciones. Para los niños y adultos incluyen un balón hinchable (neumotaponamiento). Los tamaños de los tubos dependen de su diámetro interno. Los más pequeños son del nº 2, va aumentando de tamaño de medio en medio punto (2, 2’5, 3, 3,5…) hasta llegar al nº 9 que es el más grueso y largo. Imagen 5. Tubos endotraqueales. RECUERDA QUE Los tubos endotraqueales permiten el aislamiento definitivo de la vía aérea del paciente. El médico puede observar en el último momento que la vía aérea es más estrecha, por eso hay que tener siempre preparado un tubo medio punto inferior. Fiador de intubación A este instrumento se le puede llamar fiador o guía o mandril de intubación endotraqueal. Son sondas rígidas que se intro- ducen dentro del tubo endotraqueal para darle la forma que se desee. Cuando se introduzca siempre se debe dejar al menos 1 cm con la punta del tubo endotraqueal para evitar que el fiador se clave en la vía aérea. Tienen diferentes tamaños y grosores. Son imprescindibles para introducir ya el tubo endotraqueal, ya que son muy blandos y sin el fiador no podría dirigirse en la vía aérea adecuadamente. Imagen 6. Fiador 18 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Pinzas de Magill Son unas pinzas con forma curva, que permiten manipular al paciente desde la cabeza sin perder visibilidad. Tienen sus extremos romos en forma de anillo, para no lesionar al introdu- cirlas. Se emplean para sacar cuerpos extraños de la cavidad orofaríngea. También se utilizan para hacer progresar el tubo endotraqueal, facilitando la intubación. Estas se cogen con la mano derecha y el laringoscopio con la izquierda. Filtros para ventilación o nariz artificial Imagen 7. Pinzas de Magill. Constan de un tubo con forma de fuelle que se puede alargar y acortar, que permite que se adapte con facilidad al tubo endotraqueal. Por otro lado, poseen un filtro en sí, que va conectado al respirador o bolsa de ventilación. Por lo tanto, van colocados entre el respirador o bolsa de ventilación y el tubo endotraqueal. El filtro actúa como una nariz, calienta, filtra y da humedad al aire que sale del respirador. Imagen 8. Filtro para ventilación 1.5.2. Material relacionado con la ventilación De nuevo, al tratarse de material relacionado con el aparato respiratorio, la identificación será de color azul. El material necesario para proporcionar una adecuada ventila- ción es el siguiente: › Material para almacenar y regular la salida de oxígeno » Botellas de oxígeno, » Caudalímetros. › Dispositivos para la administración de oxígeno » Mascarillas de oxígenoterapia. » Gafas nasales. » Mascarillas con reservorio. » Mascarillas de Venturi, » Mascarillas aerosolterapia. 19 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria › Dispositivos para ventilar al paciente » Resucitador manual » Respirador portátil. › Dispositivos de drenaje torácico » Trocar torácico, » Válvula de Heimlich. › Material para comprobar la ventilación » Pulsioxímetro, » Fonendoscopio. Material para almacenar y regular la salida de oxígeno La ambulancia está dotada de una instalación de oxigenote- rapia, que es alimentada por dos botellas de oxígeno de aproximadamente 300 litros cada una que tendrán un cauda- límetro para regular la salida de oxígeno. Imagen 9. Partes de una instalación de oxigenoterapia El oxígeno se almacena en las botellas a una presión muy alta (unos 250 bar), si lo conectases así a la red de la ambulancia, ésta se reventaría. Por eso son necesarios unos dispositivos que disminuyan la presión del gas, antes de que entre en la red. Estos dispositivos son las válvulas reductoras. ¿SABÍAS QUÉ? Los caudalímetros de la ambulancia permiten administrar oxígeno hasta un flujo de 15 l/min. Los que hay en las casas de Las grasas reaccionan con el oxíge- los pacientes crónicos, no suelen pasar de los 6 l/min. no produciendo fuego. No se puede aplicar cremas grasas para prevenir El oxígeno a alta concentración, seca las mucosas del paciente la sequedad de mucosas mientras pudiendo lesionarlas. Por eso es necesario aportar humedad al administras oxígeno, sino se puede oxígeno que sale del caudalímetro, esto lo puedes conseguir quemar al paciente. conectando a la salida del gas un vaso humidificador. 20 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Dispositivos para administrar oxígeno › Mascarillas de oxigenoterapia tipo Venturi: máscara de plástico transparente que se aplica sobre la cara del paciente (cubriendo su nariz y boca) para administrar oxígeno. Admiten concentraciones de oxígeno del 24 % al 50 %. Contiene dos agujeros por donde sale el aire. El paciente puede respirar por la nariz o la boca, sin perder efectividad. › Gafas nasales: tubos de plástico flexibles que se colocan en las fosas nasales y se sostienen sobre las orejas. Administran bajas concentraciones de oxígeno desde 24 % (1l/min) hasta un 35 % (4l/min). A pesar de eso, un uso Imagen 10. Mascarillas de oxigenoterapia continuo puede dañar de igual manera las mucosas. Su principal inconveniente, es que para que sean efectivas el paciente debe respirar por la nariz. Imagen 11. Gafas nasales. › Mascarillas de alta concentración de oxígeno con reservorio: La mascarilla se encuentra anexada a una bolsa que actúa de reservorio del oxígeno, es decir, se respira oxígeno puro alcanzándose una concentración próxima al 100 %. La mascarilla tiene a ambos lados unas válvulas que permiten la salida de aire durante la espiración, pero que se cierran cuando este inspira, de esta forma sólo recibe el oxígeno que hay en la bolsa reservorio. Imagen 12. Mascarilla con reservorio. 21 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria › Mascarillas de aerosolterapia: mascarillas similares a las de oxigenoterapia, pero en lugar del regulador de concentración de oxígeno, tienen un pequeño recipien- te para poner medicación. De esta forma, la presión del gas a su paso por el recipiente nebuliza la solución para aerosol y hace que entre el fármaco por las vías respira- torias del paciente en forma de microgotas. Imagen 13. Mascarilla de aerosolterapia. Dispositivos para ventilar al paciente › Resucitador manual o bolsa de ventilación o balón de resucitación o Ambu®: es una bolsa colapsable e indeformable, usada para ventilar al paciente de forma manual. Incorpora una válvula que no permite que el paciente respire el aire espirado. La bolsa aporta una concentración de oxígeno del 100 %. Imagen 14. Resucitador manual › Respirador portátil: es un equipo que permite reempla- zar totalmente la respiración normal del paciente. La concentración de oxígeno se puede ajustar desde el 50 % al 100 %. Incluirá un juego de tubos de nariz artificial. Pueden incluir una batería, o una fuente de energía; aunque se aconseja que sean de tipo neumático para que funcionen gracias a la presión de oxígeno que sale Imagen 15. Respirador portátil de la botella. 22 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Dispositivos de drenaje torácico El drenaje torácico se realiza cuando hay aire alojado en la cavidad torácica, en la pleura (saco que envuelve a los pulmo- nes). Este aire es necesario sacarlo porque puede aumentar la presión sobre los pulmones, de manera que los comprime. Esta condición se conoce como neumotórax. Imagen 16. Drenaje torácico › Trócar de drenaje torácico: elemento punzante (catéter) que el médico pincha en el tórax. A él se conecta un tubo de drenaje torácico con tres orificios para impedir su obstrucción. Imagen 17. Trócar torácico. › Válvula de Heimlich: al final del tubo de drenaje se coloca una válvula que deja la salida del aire e impide su entrada. Imagen 18. Válvula de Heimlich 23 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Material para comprobar la respiración › Pulsioxímetro: permite conocer instantáneamente la saturación de oxígeno arterial y la frecuencia cardia- ca, es decir, informa sobre la situación respiratoria y circulatoria del paciente. Es importante que el dedo se encuentre limpio y no llevar las uñas pintadas, ya que estos parámetros pueden interferir en la medida. La saturación de oxígeno normal es mayor al 95 %. El mecanismo de funcionamiento consiste en que el aparato emite una luz infrarroja y un led rojo por un lado de la pinza, esta luz atraviesa el dedo y llega a unos fotodetectores que se encuentran en el otro lado de la pinza. Por la forma en la que pasa la luz se calcula la concentración de oxígeno en sangre. Imagen 19. Pulsioxímetro. › Fonendoscopio: es un aparato que permite escucha el latido del corazón y los pulmones. Se utiliza de manera complementaria al tensiómetro para medir la presión arterial. Mide señales acústicas. ¿SABÍAS QUÉ? Debes limpiar la sonda del pulsioxí- metro después de cada uso. Por fuera y por el interior de la pinza. Para ello puedes usar alcohol u otro desinfec- tante. Lo mismo debes hacer con el fonendoscopio: limpia las olivas y la campana de auscultación. Imagen 20. Fonendoscopio. 24 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.5.3. Material relacionado con la circulación Todo el material relacionado con el aparato circulatorio irá indicado en color rojo. Material necesario para canalizar una vía periférica › Jeringas desechables: se clasifican en función del volumen, jeringas para insulina (más pequeñas). Imagen 21. Tipos de jeringas. › Agujas desechables: se clasifican en función del diáme- tro o gauge (calibre). Imagen 22. Tipos de agujas. 25 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria › Tubos para pruebas de laboratorio: el tapón lleva una goma donde se pincha la aguja y se deposita el fluido. Se clasifican en función del color del tapón. Imagen 23. Clasificación de los tubos para pruebas de laboratorio. › Compresores venosos elásticos: se comprime la zona facilitando la localización de la vena para su canalización. 26 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria › Catéteres venosos periférico: se utilizan bránulas intra- venosas o catéter de 14 G (más grande) a 24 G (más pequeño) que se conectan a una vena normalmente, en la parte dorsal o ventral de la mano, o en la parte interior del codo. Sirven para extraer sangre o administrar fárma- cos. Se puede utilizar catéteres para llegar a una vena central a través de una periférica. Los hay de distintos calibres y longitud, el más pequeño y corto es el de 24 G y el más grueso y largo es el de 14 G. › Sistemas completos para la infusión de sueros: sistema que está compuesto por un punzón superior para perfo- rar el precinto o tapón del suero. Una toma de aire que permite que el suero caiga por la acción de la gravedad. Una cámara de goteo que facilita contar las gotas que van cayendo de suero y, por último, un tubo cilíndrico que comunica esta con la conexión al catéter venoso. En el tubo hay un regulador de velocidad de goteo. › Llave de 3 vías: facilita la conexión de dos sistemas de infusión de sueros de forma simultánea, o administrar medicación a la vez que cae el suero. 27 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria › Sistema para la regulación de flujo de goteo: este se coloca entre el equipo de infusión y el catéter. Dispone de una ruleta graduada en mililitros/hora, que permite regular de forma aproximada la velocidad de goteo del suero. › Apósito de vías: apósito para sujeción de vías. › Esparadrapo: necesario para fijar las vías venosas. › Contenedor de punzantes: contenedor para echar el material punzante. Imagen 24. Esparadrapo. Material de alternativa a la vía periférica: › Vías periféricas: se utilizan bránulas intravenosas o catéter. Imagen 25. Bránulas intravenosas o catéter con conexión en Y. 28 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria › Vías centrales: equipos para punción y cateterización de vías subclavia, yugular y femoral. › Material para la toma de vías intraóseas: se suelen utili- zar en casos de emergencia en adultos, cuando no se puede acceder a las vías venosas; y también es común utilizarlo en niños muy pequeños. Se realiza a nivel de la tibia. Imagen 26. Vía intraósea. Fuente: masteremergenciasua.com Equipo para diagnóstico › Monitor desfibrilador: es un equipo portátil con batería y fuente de alimentación externa, además cuenta con alarmas de frecuencia cardiaca, sonorizador de ritmo cardíaco y regulación de la descarga. Puede aplicar una descarga de 10 a 360 julios. Se utiliza junto con electrodos de monitorización, gel conductor, electro- dos marcapasos, rollo de papel y rasuradora. Las placas o pegatinas se colocan en el 2º espacio intercostal derecho del esternón y en el 5º espacio intercostal. 29 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria › Bomba infusión de fluidos: regulan la velocidad de administración por vía intravenosa de fluidos al paciente. › Presurizador de sueros: aumenta la presión de la bolsa de suero y así aumenta la velocidad de infusión. › Esfingomanómetro: aplica presión para medir la tensión arterial. › Máquina de glucemia (glucómetro): se realiza una punción en la yema del dedo, extrayendo una gota de sangre de los capilares en una tira que introducimos en el aparato de medida. 30 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.5.4. Material traumatológico Material para movilizar al paciente › Camilla principal: el paciente se moviliza en camilla debidamente anclada a la ambulancia y sujeto con correas de fijación. Contendrá porta sueros. › Sillas de transporte: puede ser una silla de ruedas plegable o una silla de evacuación para bajar escaleras. Hay dos sillas de transporte: » Silla de rueda plegable: es una silla de ruedas con asas para poder bajar las escaleras “en volandas”. » Silla de evacuación del tipo Evac+Chair: es una silla es especialmente diseñada para descender por escaleras rectas a través de unos trineos 31 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Material para inmovilizar al paciente Material para inmovilizar al paciente Material para inmovilización craneocervical Collarín cervical. Inmovilizador de cabeza. Dispositivo que limita el movimiento de la cabeza y Son dos almohadillas laterales con sujeción para la el cuello. Hay de varios tamaños y modelos. frente y el mentón. Es un dispositivo que se coloca en el tablero espinal para la correcta inmoviliza- ción de la cabeza. Comúnmente se conoce como “dama de Elche” Material para inmovilización de columna vertebral y pelvis Camilla de tijera o cuchara. Chaleco espinal o dispositivo de Kendrick. Camilla de plástico cóncava que se separa en dos Este es un chaleco semirrígido para inmoviliza la mitades para subir al paciente cabeza y el tronco de paciente para su extracción del vehículo. Tabla espinal Colchón de vacío Tablero de madera o plástico rígido plano. Dispo- Es una colchoneta que contiene en su interior ne de unos orificios o asas laterales que facilitan el bolitas de poliuretano que se unen dando consis- poder cogerla, además de poder usarlas para fijar las tencia para inmovilizar al paciente. correas de sujeción. Es recomendable usarlo con un inmovilizador de cabeza para una mejor inmoviliza- ción cervical. 32 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Material para inmovilizar al paciente Material para inmovilización de extremidades Férulas neumáticas para brazo y pierna. Férulas de vacío para brazo y pierna. Casi no se utilizan por el peligro de inflarlas demasia- Su función es similar a la del colchón de vacío. do y empeorar o provocar lesiones en una posible fractura. Férulas semirrígidas para brazo y pierna. Férulas de tracción de miembro inferior. Estructura regulable que se utiliza para la tracción de Están hechas de lona o material de plástico con un pie fracturado. Su diseño solo permite inmovilizar suficiente rigidez para poder inmovilizar una fractura. fracturas distales de fémur exclusivamente. 1.5.5. Medicamentos y sueroterapia Todos los medicamentos estarán guardados en armarios o cajones dentro de la ambulancia, para evitar que puedan caerse durante el movimiento de esta. Los lugares donde estén guardados irán correctamente identificados con etique- tas de color: Código de colores para clasificar el material sanitario ROJO AZUL AMARILLO VERDE Sistema Otros Sistema Dosificaciones respira- sistemas: circulatorio pediatría torio urgencia 33 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.5.6. Material para hacer curas de urgencia Todos el material y medicamentos necesarios para hacer curas de urgencia irá identificado con etiqueta verde. Material de curas: › Gasas y compresas estériles › Solución antiséptica › Vendas de Crepé y de gasa › Sueros fisiológicos de distintos tamaños › Guantes desechables de distintos tamaños › Rasuradoras › Esparadrapo de tela y papel › Pinzas de disección › Bolsa de frío › Acetona › Contenedor de desechos Este material va a variar en función de las necesidades de cada unidad. 1.5.7. Botiquines Los botiquines son mochilas con el material imprescindible para atender rápidamente a un enfermo que se encuentra alejado de la unidad de SVA. Deberá existir dos botiquines, uno para adultos y otro pediátrico con instrumental, material y medicamentos. Botiquín de primeros auxilios Instrumental Material de curas Medicamentos + Tijera recta + Caja de gasas no estériles y estériles + Suero + Tijeras de cortar ropa + Venda triangular + Colirio oftalmológico + Maquinilla de rasurar + Venda elástica de 7 × 10 + Soluciones antisépticas + Mascarilla desechable + Vendas de gasa orillada (5 × 5, 7 × 5, + Analgésicos 10 × 10) + Pinza de disección con + Vasodilatador dientes + Juegos de sutura cutánea + Tranquilizantes + Rollo de esparadrapo de tela y antialergénico + Demartológicos + Guantes estériles + Antieméticos + Espasmolíticos 34 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Este material va a variar en función de las necesidades de cada unidad. Además del botiquín adulto y pediátrico, es recomendable disponer de un maletín con material respiratorio. › Botella de oxígeno portátil. › Juego de laringoscopio con palas de distintos tamaños. › Aspirador de secreciones, › Balón resucitador. RECUERDA QUE › Mascarillas de oxígeno de todo tipo: Venturi, reservorio y gafas nasales. Cuando utilices este maletín es › Dispositivos de nebulización. imprescindible bajarse la botella portá- til de oxígeno con válvula, manómetro › Otro material: pinza Magill, tubos de Guedel, fiadores, y caudalímetro. tijera, etc. 1.5.8. Material sanitario de asistencia a una catástrofe Catástrofe se conoce como un suceso adverso y funesto que alcanza gran magnitud y que altera el orden natural de las cosas. Además, a nivel sanitario las catástrofes suponen mayores necesidades sanitarias que recursos existen. Características del material El material utilizado en una catástrofe debe cumplir los siguien- tes requisitos: › Servir de utilidad en cualquier patología derivada de una catástrofe. › Debe funcionar desde el comienzo de la asistencia hasta que lleguen refuerzos. Por ello, el material debe estar debidamente codificado, prepa- rado y verificado su funcionamiento. Cantidad del material IMPORTANTE La cantidad de material necesario se establece en función de tres tipos de catástrofes. Por esto, es importante tener siempre material preparado para cualquier › Catástrofes de efectos limitados: material reducido y imprevisto; lo que quiere decir que suficiente hasta que lleguen refuerzos. Solo se asiste a requiere de una planificación. las víctimas del siniestro, no es necesario con el entorno. Por ejemplo, un accidente de tráfico. › Catástrofes importantes: hay muchos heridos y se necesita bastante cantidad y variedad de materiales. Serán abastecidos de más material durante la asistencia. Por ejemplo, una bomba. › Catástrofes graves: se necesita material muy numeroso y diverso. Se necesita atender a las víctimas y población del entorno. El principal objetivo es salvar la vida de las vícti- mas más graves hasta que lleguen refuerzos. Por ejemplo, un terremoto, tsunami, erupción de un volcán, etc. 35 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Planificación Una ambulancia, siempre debe contar con el material necesa- rio para atender rápidamente a las víctimas de una catástrofe impredecible, por ello es necesario: › Posibilidad por la zona geográfica de sufrir una catástro- fe, normalmente de tipo natural. › Prever las patologías que puedan surgir de esas catástrofes. › Lugares específicos como aeropuertos, zonas indus- triales, complejos petroquímicos, centrales nucleares, estaciones de tren, etc. Es recomendable tener preparado material no solo en el SVA, sino también en los lugares con riesgo de sufrir una catástrofe. Las ambulancias deberían ir previstas mínimo de un kit de triaje para catástrofes con: › 1 bolsa de transporte con módulo de triaje. › 1 rollo de cinta para balizamiento. › 3 mástiles para bandera telescópicos. › 1 bandera de color rojo. › 1 bandera de color amarillo. › 1 bandera de color rojo. › 1 peto rotulado “Triaje”. › 1 peto rotulado “Evacuación”. › 25 tarjetas de triaje. › 1 carpeta. › 2 rotuladores negros. 36 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.6. Funcionalidad de los equipos: puesta a punto y verificación Para no cometer errores o encontrarse con el material de forma inadecuada o insuficiente es necesario un programa de prevención. Revisiones preventivas Supone menos coste realizar acciones programadas de prevención y mantenimiento de los equipos y material que su rotura y reparación o sustitución. Los beneficios de las revisiones preventivas son numerosos: › Económicos. › Seguridad. › Mayor calidad. › Asegurar las existencias. Elaboración del programa de revisiones preventivas Pasos a seguir en la elaboración de un programa de prevención: Estudiar la ficha técnica del equipo para seguir las 1 indicaciones del fabricante. 2 Conocer la opinión del operario que utiliza el equipo. + Descripción detallada de las acciones a realizar. + Frecuencia de realización de las acciones en 3 El Servicio de Electromedicina ofrecerá su experien- cia con equipos iguales o similares. función de las horas de uso del equipo. + Definir quién realizará cada acción. 4 Elaborar una guía o programa de prevención. + Incluir una ficha de equipo con registro de todas las acciones realizadas. 5 El Servicio de Electromedicina ofrecerá su experien- cia con equipos iguales o similares. 37 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Programa de revisiones preventivas Las revisiones preventivas son competencia de la empresa de electromedicina externa contratada para tal fin, y del profesio- nal que usa el equipo. El programa consiste en: 1 Identificar los equipos a revisar. Examinar fichas del equipo con registro de las 2 acciones correctoras realizadas. 3 Calcular los costes de piezas y mano de obra. 4 Valorar la actividad del equipo por una posible sustitución parcial o total. 5 Calcular los costes totales del programa. Los equipos electro médicos son aquellos más susceptibles de ser revisados y será de gran importancia Puesta a punto y verificación › Aspirador de secreciones. » Comprueba con el tubo ocluido que alcanza una presión máxima de 300 mm/Hg. › Aspirador eléctrico portátil. » Además de lo anterior se comprueba que el recipien- te colector cierra herméticamente, tiene alargadera y se puede adaptar la sonda a la conexión. › Respirador. » Abre la fuente de oxígeno para comprobar su funcio- namiento. » Comprueba que los latiguillos están conectados y sin fugas. » Las tubuladuras no deben estar acodadas, estran- guladas ni tener fisuras en las conexiones. » Comprobar que el manómetro funciona al cambiar la presión, y suena la alarma cuando aumenta la presión. » Asegura que la válvula espiratoria cambia con la salida de aire. » Coloca después de cada intervención un filtro bacteriano nuevo que sirve de barrera para evitar la contaminación del aparato. 38 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria › Pulsioxímetro. » Colócalo en un dedo adecuado y comprueba que aporta un valor constante sin variaciones ni parpadeos. » Comprueba que emite luz roja durante la medida. » Ten siempre una pila de repuesto. » Si se conecta a un equipo comprueba que el cable esté en buenas condiciones. › Monitor desfibrilador. » Comprueba que funciona correctamente y que están todos los accesorios (un pulsioxímetro, un marcapasos, cables para realizar ECG de 12 deriva- ciones, etc.). » Deja preparado el monitor desfibrilador para que se encienda en la derivación de palas. » Conéctalo a la fuente de alimentación eléctrica para que tenga cargada la batería. Si funciona con pilas, asegúrate que las que lleve cargadas y ten unas de recambio. » Comprueba la existencia de papel continuo dentro del monitor y ten otro paquete preparado. » Los electrodos para el monitor deben ser adecua- dos a las conexiones de los cables del monitor, ya que existen de varias distintas formas de enganche. » Comprueba la existencia de pasta para electrodos y palas, ya que favorece la conducción de la energía y es imprescindible su aplicación en las palas antes de realizar un choque. » Los juegos de parches para el marcapasos deben conectar correctamente al monitor que utilicemos, los envoltorios deben estar íntegros y la fecha de caducidad sin cumplir. » Revise que todos los cables y conexiones están en perfecto estado (que no están pelados o con defec- tos de conexión en cualquiera de los extremos). » Si el monitor dispone de la posibilidad de realizar el auto test (revisión automática), se debe realizar por rutina por lo menos una vez al día. » Las palas del desfibrilador deben estar íntegras con la superficie lisa y sin marcas grandes, cualquiera anomalía podría alterar la conducción de la energía al aplicar un choque. » La imagen de la pantalla debe ser nítida, en algunos monitores se puede regular la intensidad y el brillo de la imagen. » La impresión es legible, en el caso contrario descarta que la plumilla que realiza el trazo electrocardiográ- fico está dañada. » La velocidad inicial de barrido del ECG es de 25 mm/seg. 39 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.7. Prevención de riesgos laborales en las operaciones de mantenimiento La prevención de riesgos laborales son aquellas medidas de seguridad que se realizan para eliminar o disminuir los daños que pueden sufrir los pacientes, profesionales, instalaciones o equipos. Los Técnicos en Emergencia Sanitarias (TES) deben realizar actividades de mantenimiento y comprobación de la ambulan- cia que pueden suponer riesgos para la persona o conviene llevar precaución. La ambulancia es el lugar de actuación del TES, por eso es imprescindible realizar un mantenimiento de ella a diario. Algunas medidas de prevención que debe tomar el TES en sus labores de mantenimiento son: Garaje › Elemento de carga: » Mecanismo de elevación de la ambulancia adecuado. » Comprobar dispositivos de seguridad. » Suelo despejado y delimitado. › Vertidos: » Disponer de materiales para limpiar grasas o detergentes. » Barrer y tener cubo de basura adecuado. » Disponer cada residuo en su contenedor. Especial cuidado con los residuos biológicos. › Material eléctrico: » La suele realizar un técnico especialista. » Si la realiza el TES lo hará según las instrucciones del fabricante y con EPI. › Material de reparación » Usar herramientas adecuadas. » Inspeccionar las herramientas a utilizar. » Mantener el material organizado. 40 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Almacenes › Almacén sanitario, mecánico o de oficina. › Guardar el material en lugares específicos. › Estanterías bien ancladas a la pared. › Peso en estanterías y armarios adecuados. › Los elementos no deben sobresalir de la estantería. Labores de limpieza › Mascarillas, guantes de seguridad, botas y ropa de agua. Manipulación de sustancias tóxicas o nocivas › Guantes, botas con puntera reforzada y suela antidesli- zante. › No fumar, comer ni beber durante las operaciones de carga de sustancias inflamables. › Lavarse las manos después de cada operación. › Conectar los extractores cuando hay más de una ambulancia arrancada. › Solicitar fichas de seguridad de los productos. › Gestionar el almacenamiento según las recomendacio- nes de las fichas. › Exigir información sobre las medidas de seguridad de cada producto. › En caso de rotura de envase, utilizar recipiente adecua- do y en buen estado. › Etiquetar correctamente los productos peligrosos y tóxicos. 41 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.8. Sistemas de seguridad aplicados a los equipos electromédicos El mayor riesgo que se puede sufrir en una ambulancia es la caída o choque de los aparatos y material, por ello es importante que todos estén en compartimentos cerrados, y la camilla, bombonas de oxígeno u otros similares bien anclados al suelo o las paredes; de esta forma evitaremos: › Caída de objetos. › Choques contra objectos inmóviles debido a la frenada brusca e imprevista del vehículo. › Atrapamientos por un objecto pesado o entre diferentes objectos que se desprendieron. › Cortes y golpes por objectos y herramientas. Por otro lado, es importante: › No manipular, bajo ningún concepto, los aparatos eléctri- cos con las manos húmedas. › Verificar que los aparatos están correctamente enchu- fados. › Seguir específicamente las instrucciones del fabricante en la puesta en marcha de los aparatos eléctricos. Para prevenir riesgos: › Deja que las operaciones de mantenimiento, manipula- ción y reparación de los sistemas eléctricos, incluidos los de las ambulancias, las realice el personal especiali- zado y con la instalación desconectada. › En caso de manipular los equipos electromédicos, sigue escrupulosamente las instrucciones del fabricante. › Comprueba que los cuadros eléctricos permanecen cerrados y que el riesgo eléctrico está señalizado. › Exige que todos los enchufes tengan toma de tierra y que los aparatos que se conecten a la red tengan doble aisla- miento, y que estos se revisen al menos una vez al año. › Evita las conexiones múltiples y las alargaderas porque pueden producir sobrecargas, ya que existe el riesgo de cortocircuito y de que se provoque un incendio dentro de la ambulancia. › No fumar en presencia de oxígeno y en los lugares donde esté prohibido. › Si eres el conductor de la ambulancia y por cualquiera circunstancia te ves obligado a manipular algún elemen- to eléctrico que no sea del equipo electromédico, como por ejemplo la batería del vehículo, sigue las instruc- ciones del fabricante y utiliza equipos de protección individual (guantes y botas aislantes). 42 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 1.9. Equipos de protección individual (EPI) y seguridad El Real Decreto 773/1997 establece las disposiciones relati- vas a los EPI. Los TES utilizaran como EPI: › Vestimenta impermeable de alta visibilidad (reflectante). › Botas de protección con puntera reforzada y suela antideslizante. › Guantes de protección. › Cascos de protección CE 0082. Cuando desarrollen una asistencia pueden incluir mascari- lla, guantes desechables, gafas de protección, bata, chaleco, abrigo, bata desechable, etc. Imagen 27. Vestimenta de un TES 43 Dotación sanitaria| UNIDAD 1 Mantenimiento básico de la dotación sanitaria 44 Unidad 2 Control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo Dotación sanitaria Índice Dotación sanitaria| UNIDAD 2 Control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo 2.1. Dotación de material sanitario en la unidad asistencial 2.1.1. Revisión del material fungible 2.1.2. Revisión de la medicación 2.1.3. Revisión del material de curas 2.1.4. Revisión del material de inmovilización/movilización 2.1.5. Revisión de los equipos electromédicos 2.1.6. Revisión del material para oxigenoterapia 2.1.7. Revisión de otros elementos 2.2. Sistemas de almacenaje y conservación 2.2.1. Clasificación de los medios materiales sanitarios 2.2.2. Funciones de los almacenes 2.2.3. Tipos de almacenes 2.2.4. Sistemas de almacenaje 2.2.5. Organización del material 2.2.6. Normas generales de colocación 2.2.7. Conservación 2.3. Elaboración de fichas de almacén, inventario y técnicas de archivo 2.3.1. Tipos de inventario 2.3.2. Fases del inventario 2.4. Gestión de stocks: identificación y trazabilidad 2.5. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén 2.6. Normas de seguridad e higiene, aplicada en almacenes de instituciones y empresas sanitarias Dotación sanitaria| UNIDAD 2 Control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo Introducción Entre las principales funciones de un Técnico en Emergencias sanitarias o como se denomina en la mayoría de Latinoamérica Técnico en Atención Prehospitalaria está el control de existen- cias, realización del inventario y gestión del almacén. En esta unidad, estudiaremos cómo revisar y mantener los diferentes equipos, instrumental y material de la ambulancia; con las características particulares que cada uno demanda. Además, conoceremos cómo se realiza la gestión del almacén, la realización de pedido y la gestión de stocks; haciendo uso en la mayoría de los casos de aplicaciones informáticas que facili- tan este proceso. Finalmente, el TES debe seguir unas normas correctas de seguridad e higiene en el trabajo para evitar riesgos laborales a los que se encuentra expuesto. Al finalizar esta unidad + Comprenderemos el proceso de + Conoceremos las normas de seguri- revisión de los medios materiales dad en un almacén, relativas a las sanitarios. instalaciones, a los productos y a la protección individual. + Conoceremos los tipos de almacenes, los diferentes sistemas de almacena- je y las condiciones de conservación del material. + Entenderemos la importancia de la gestión del stock, las fichas de almacén y las facilidades que aportan a estas acciones las aplicaciones informáticas. 3 Dotación sanitaria| UNIDAD 2 Control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo 2.1. Dotación de material sanitario en la unidad asistencial La dotación sanitaria de una unidad asistencial es muy varia- da y necesaria, por eso es importante su revisión y control de existencias. 2.1.1. Revisión del material fungible El control de las existencias El material fungible comprende aquellos productos en los se puede hacer en función de cuales su uso supone su consumo o gasto, y que no pueden diferentes criterios. ser reutilizados. Esto no quiere decir que por ser material de + Lista ordenada por orden un solo uso no tenga mantenimiento. alfabético. Es necesario verificar el material para comprobar su estado y las + Según la funcionalidad. existencias, reponiendo aquel que se haya agotado. De esta forma + Según la parte del cuerpo siempre tendremos material fungible en estado óptimo y suficien- que asista (ventilatorio, circu- te disponible. Esto se realizará al inicio de la jornada laboral y al latorio, traumatológico, etc.). finalizar cada asistencia para reponer el material necesario. + Según la colocación en cajones y armarios. El material debe estar ordenado y codificado en el módulo asistencial. Tiene que estar guardado en armarios o cajones y sujeto a las paredes o al suelo, así con el movimiento del vehículo no se caerá pudiendo generar un accidente. Con el material ordenado y codificado es mucho más sencillo locali- zarlo cuando sea necesario en una asistencia. Los elementos punzantes y cortantes se depositarán en un contenedor rígido que no debe contener más de ¾, de ser así lo repondremos por uno nuevo vacío; dejando el lleno en la zona de residuos para que la empresa gestora se lo lleve. Es importante que todo el material de repuesto esté en las condiciones de almacenamiento en las que se deba encontrar. Esta revisión también suele hacerse siguiendo una check-list que haya diseñado la empresa para dejar constancia por escri- to de la revisión hecha y para saber qué material se tiene que reponer. Este registro, permitirá hacer un estudio de la optimi- zación de los recursos materiales, y conocer qué materiales son los que más se consumen. Imagen 1. Contenedor homologa- do de residuos punzantes y cor- Imagen 2. Interior de una SVB. tantes. Fuente: Iberomed.es 4 Dotación sanitaria| UNIDAD 2 Control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo Ejemplo de CHECK-LIST Check-List de material fungible. Vehículos: Día Turno Persona que realiza la revisión (Nombre y firma) Marca en la casilla con una cruz los apartados correctos. Marca en la casilla con una F en caso de que falte algún material. Añade el número, según las unidades que falten reponer. MATERIAL FUNGIBLE (1 de 2) Algodón (1 rollo) Esparadrapo hipoalergénico (2) Agujas de cargar medicación (10) Espéculo vaginal (3) Agujas intradérmicas (5) Filtros de respirador (6) Aguja intraósea (1) Gafas nasales (3) Agujas intravenosas (5) Guia de intubación (adulto y Agujas intramuscular (10) pediátrica) (1 de cada) Bolsas para residuos tipo I (I rollo) Guantes pequeños de un solo uso de Bolsas para residuos tipo II (I rollo) nitrilo (1 caja) Guantes medianos de un solo uso denitrilo (2 cajas) Bolsa para vómitos (5) Guantes grandes de un solo uso de Canulas de Guedel núm. 1,2,3,4,5. nitrilo(3 cajas) (2 de cada) Goma smark (2) Jabón antiséptico (1) Catéter intravenoso (“Abbocath”) numeros: 14, 16, 18, 20, 22. (4 de cada número) Jeringas de 50 cc. (2) Catéter umbilical (2) Jeringas de 20 cc. (6) Celulosa en rollo (1) Conectores en Y para aspiración (5 ) Jeringas de 10 cc. (10) Contenedor rigido para objetos Jeringas de 5 cc. (10) punzantes y cortantes (1) Jeringas de 2 cc. (10) Depresores linguales (100) Llaves de tres vias (6) Redon) Lubricante anestésico hidrosoluble (2) Equipos de drenaje (Pleurocath) Lubricante urológico (2) Equipos de suero (6) OBSERVACIONES 5 Dotación sanitaria| UNIDAD 2 Control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo 2.1.2. Revisión de la medicación Se realizará una revisión sistemática de todos los fármacos imprescindibles para ofrecer asistencia a enfermos críticos. Es necesario verificar: › Fecha de caducidad. › Cantidad. › Eliminación de aquellos caducados o en mal estado, y sustitución por nuevos. Los medicamentos inyectables se guardan en los ampularios. Deberemos tener especial precaución con ellos, mantenién- dolos siempre limpios y en perfectas condiciones. Los medicamentos se conservan en las condiciones de tempe- ratura y luz que indique el laboratorio de fabricación, algunos deben ser refrigerados y otros requieren de su protección Imagen 3. Ampulario. respecto la luz solar. Hay una medicación mínima que debe llevar una ambulancia, quedando a criterio particular la adición de otros. Los medica- mentos obligatorios son: › Analgésicos (incluidos los derivados opiáceos para los que habrán de cumplir la normativa vigente). › Anestésicos locales. › Antagonistas del calcio. › Antagonistas de opiáceos (naloxona). › Antianginosos. › Antiarrítmicos. › Anticolinérgicos. › Benzodiacepinas. › Bloqueantes betaadrenérgicos. › Broncodilatadores. › Corticosteroides. › Diuréticos. › Glucosa. › Insulina de acción rápida. › Sueros. › Sustitutos del plasma. › Vasoactivos (adrenalina). A parte, incluiríamos antisépticos para realizar las curas oportunas. Para el control de las existencias, se utiliza una check-list donde los medicamentos están clasificados en cajones numerados. 6 Dotación sanitaria| UNIDAD 2 Control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo CHECK-LIST Ejemplo de check-list de Vehículos: medicamentos. Día Turno Persona que realiza la revisión (Nombre y firma) Marca en la casilla con una cruz los apartados correctos. Marca en la casilla con una F en caso de que falte algún material. Añade el número, según las unidades que falten reponer. RELACIÓN DE MEDICAMENTOS 1 Naloxona 0’4mg/1ml (10) 17 Amiodarona 150mg/3ml (6) 2 Adrenalina Img/ml (10) + Diltiazem 25mg/4ml (1) + Procainamida 1gr/10ml (1) 3 Adrenalina 1mg/1ml (10) + Propanolol Smg/5ml (2) 4 Atropina 1mg/1ml (9) + Verapamil 5mg/2ml (2) 5 Clonacepan Img/1ml (6) + Lidocaina 2% 100mg/2ml (4) 6 Digoxina 0’25mg/1ml (6) 18 Midazolam 15mg/3ml (4) 7 Metoclopramida 10mg/2ml (5) + Etomidaito 20mg 101 (4) Tiopental 1gr (1) 8 Adenosina 6mg/2ml (5) + Flumazenil 0’5mg/5ml (4) 9 Furosemida 20mg/2ml (8) SF 0.9% 10ml (10) 19 10 Metilprednisolona 40mg (8) 20 Nitroglicerina 5mg/5ml (6) 11 Metilprednisolona 20mg (2) + Nitroglicerina spray (1) 12 Haloperidol 5mg/Iml (4) + Dopamina 200mg/10ml (2) + Clorpromazina 25mg/5ml (2) + Dobutamina 250mg/20ml (2) + Biperideno 5mg/ml (2) + Noradrenalina 1mg/10ml (3) + Difenhidramina 50mg/1ml (4) + Labetalol 100mg 20ml (2) + Tiamina 100mg/Iml (1) + Urapidil 50mg/10ml (2) + Pantoprazol 40mg/vial (3) + Nitroprussiato sód. 50mg/5ml (1) + Somatostatina 250mcgr/1ml (2) + Glucobionato 90mg Ca++ (2) 21 13 Dexketoprofeno 50mg/2ml (4) Salbutamol inhalador (1) + Tramadol 100mg/2ml (2) + Salbutamol nebulitzación (1) + Metamizol 2g/5ml (3) + Bromuro ipratropio 0’5mg/ml (4) + Bromuro de hioscina 20mg/1ml (2) + Budesonida Img 2ml (2) + Acetil salicilato de Lisina 900mg (3) + Ceftriaxona 2gr vial(2) 14 Acido Valproico 400mg/vial (6) 22 Bicarbonato sód. 10mEq/10ml (5) 15 Glucosa 33% (8) + Metil-prednisolona 1gr/vial (3) Sulfato Magnesio 2mEq/10ml (2) 16 Diacepam 5mg (10) + Mepivacaina 1% 10ml (2) + Diacepam 10mg (10) + AAS 500mg (10 + Captopril 25mg (8) + Clopidogrel 75mg (8) OBSERVACIONES. 7 Dotación sanitaria| UNIDAD 2 Control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo 2.1.3. Revisión del material de curas El material de curas es básico en una unidad asistencial y se consume rápidamente. Comprobaremos la cantidad de las unidades, los envases para asegurar la esterilidad, la fecha de caducidad y el estado del material de curas reutilizable. Normalmente, el material de curas contiene residuos biológicos; por eso cuando sean de un solo uso se desecharán en el conte- nedor de residuos biológicos o se esterilizará si es reutilizable. Imagen 4. Contenedor de residuos biológicos. Ejemplo de CHECK-LIST check-list de material Vehículos:

Use Quizgecko on...
Browser
Browser