U3 Dotación Sanitaria 22-23 (1) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- MMSR Manual 2021-Standard 6 Ambulance Service PDF
- MMSR Manual 2021-Standard 6 (Ambulance Service) PDF
- MMSR Manual 2021-Standard 6 (Ambulance Service) PDF
- MMSR Manual 2021-Standard 6 Ambulance Service PDF
- MMSR Manual 2021-Standard 6 Ambulance Service PDF
- MMSR Manual 2021-Standard 6 (Ambulance Service) PDF
Summary
This document provides details about the equipment and personnel required for Spanish ambulances. It covers topics like the personnel needed, equipment for transport, and required materials.
Full Transcript
DOTACIÓN SANITARIA PARTE 3 LA DOTACIÓN SANITARIA 1. ¿QUÉ ES LA DOTACIÓN SANITARIA?. La dotación sanitaria de un transporte sanitario terrestre o ambulancia, engloba tanto a la dotación de material (equipamiento sanitario) como a la dotación de personal....
DOTACIÓN SANITARIA PARTE 3 LA DOTACIÓN SANITARIA 1. ¿QUÉ ES LA DOTACIÓN SANITARIA?. La dotación sanitaria de un transporte sanitario terrestre o ambulancia, engloba tanto a la dotación de material (equipamiento sanitario) como a la dotación de personal. La legislación que lo regula a nivel estatal (en España): Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo “por el que se establecen las características técnicas , el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.” Aclaración: las características técnicas a las que se refiere el RD 836/2012 de 25 de mayo son las mismas que la ley UNE-EN 1789+A2:2015 2. LA DOTACIÓN DE PERSONAL. La dotación de personal en las ambulancias viene establecido por el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo “por el que se establecen las características técnicas , el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.” Ambulancias Tipo A Ambulancias Tipo B Dotación de personal mínima Ambulancias Tipo C 2. LA DOTACIÓN DE PERSONAL. La dotación de personal en las ambulancias viene establecido por el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo “por el que se establecen las características técnicas , el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.” 1 plaza de TES con funciones de conducción. (Opcionalmente, otra Ambulancias Tipo A plaza de TES con funciones de ayudante) 2 plazas de TES (uno con funciones Ambulancias Tipo B de conducción y otro con funciones Dotación de personal mínima de ayudante). Aunque también es posible que solo sea un TES. 2 plazas de TES (conducción y Ambulancias Tipo C ayudante) + 1 plaza de enfermería + 1 plaza de medicina (si el servicio lo requiere) 3. LA DOTACIÓN MATERIAL DE LAS AMBULANCIAS. ¿Qué es la Dotación Material de una Ambulancia? Los vehículos de transporte sanitario incorporan equipos y materiales sanitarios. → La normativa establece el mínimo de materiales que debe llevar. 2. EQUIPOS DE MOVILIZACIÓN. 1. La bancada → fija la camilla para evitar desplazamiento involuntarios durante el traslado. ✓ Prestaciones : desplazamiento lateral. inclinación (puede inclinarse por la zona de los pies dejando la cabeza más baja (posición de Tredelemburg) o inclinarse por la zona cabeza dejando los pies más bajos (posición Tredelemburg invertida). Movimientos de ascenso y descenso. Posición tredelemburg Posición antitredelemburg (cabeza más (cabeza más baja que los pies) alta que los pies) 2. EQUIPOS DE MOVILIZACIÓN. Posición tredelemburg (cabeza más baja que los pies) El paciente se encuentra situado en decúbito supino inclinado 45º respecto al plano del suelo con la cabeza más baja que los pies. Es la denominada posición anti-shock, ya que mejora la circulación cerebral. Es la posición más indicada para síncopes o lipotimias, conmoción o shock, pacientes con problemas respiratorios (para facilitar la expulsión de secreciones mucosas) Posición antitredelemburg o de Tredelemburg invertida (cabeza más alta que los pies) Es la posición contraria a la Trendelemburg, el paciente se sitúa en decúbito supino con el plano inclinado 45º con la cabeza más alta que los pies. Recomendada en casos de traumatismos craneoencefálico con el fin de disminuir el riego sanguíneo. 2. EQUIPOS DE MOVILIZACIÓN. 2. Camillas → todas tienen elementos en común. ✓ Elementos comunes: * Estructura de soporte articulada para elevar respaldo. * Colchón con funda impermeable. * Patas plegables con ruedas. Además de ruedas centrales para encajarla en la bancada. * Sistema para regular altura camilla (alta, media y baja). * Sistema de seguridad: barandillas laterales plegables y correas de cierre. * Soporte para suero. Frenos. 2. EQUIPOS DE MOVILIZACIÓN. 2. Camillas → todas tienen elementos en común. ✓ Elementos comunes: * Estructura de soporte articulada para elevar respaldo. * Colchón con funda impermeable. * Patas plegables con ruedas. Además de ruedas centrales para encajarla en la bancada. * Sistema para regular altura camilla (alta, media y baja). * Sistema de seguridad: barandillas laterales plegables y correas de cierre. * Soporte para suero. Frenos. ✓ Camilla de palas o de cuchara o de tijera: es un sistema de recogida de pacientes para pasarlos a la camilla pero nunca nos puede servir para trasladar. Se utiliza para lugares de difícil acceso dónde la camilla no puede acceder. Se utiliza en traslado de víctimas politraumatrizadas. Vídeo de cómo utilizar una camilla de palas 2. EQUIPOS DE MOVILIZACIÓN. 2. EQUIPOS DE MOVILIZACIÓN. 3. Las sillas de ruedas→ se utiliza para traslado de persona sentada. El vehículo debe disponer de anclajes. ✓ Silla de evacuación: *Son sillas modificadas que permiten llevar a personas conscientes y sin patologías severas. *Se usan en sitios estrechos (escaleras, rampas). Se pliegan y tienen reposacabezas y correas de seguridad. * Cuentan con 2 empuñaduras para agarrar la silla por delante y por detrás. 2. EQUIPOS DE MOVILIZACIÓN. 3. Tableros espinales largos o rígidos → son tablas lisas diseñadas para el traslado de personas que han sufrido lesiones en columna o traumatismos en miembros inferiores o cadera. Permite que el cuerpo esté en superficie plana y rígida. Siempre se utiliza junto a las correas de sujeción o a la sujeción tipo araña y, la dama de elche. https://youtu.be/lv5V_ HkZObw Uso Tablero Espinal (1) https://youtu.be/bcALla 8wvQM Uso Tablero Espinal (2) 2. EQUIPOS DE INMOVILIZACIÓN - MOVILIZACIÓN. 5. Colchones de vacío → Colchoneta con asas para poder llevarla. Rellenos de bolitas de poliureatono y con válvula para extraer aire de su interior. Es moldeable, en primer lugar se le proporciona aire y, posteriormente, cuando el paciente se encuentra en él, se le extrae el aire a través de la válvula, por lo que se queda rígido, formando un molde del paciente y de esa forma lo inmoviliza. No es un es material de traslado, sirve para inmovilizar en la camilla a paciente politraumatizados. No se utiliza con ningún otro tipo de inmovilizador, salvo con el collarín cervical (nunca con la Dama de Elche) Deberemos consultar las instrucciones del fabricante que dicen que: la válvula se debe colocar en los pies de la víctima, que el colchón nunca se pondrá directamente sobre el suelo porque puede pincharse, por lo que se colocará sobre camilla y se debe poner una sábana entre el colchón y el paciente para que no se le pegue a la piel. https://youtu.be/Tfy3_9kYyzA (Uso colchón de vacío) 3. EQUIPOS DE INMOVILIZACIÓN. 1 Tipos de Collarines Cervicales: 1.1. Collarín Semirrígido Apoyo mentoniano. el filo superior e inferior Parte posterior ancha. está acolchado y en la zona Instrucciones del fabricante: antes y durante su posterior tiene velcros para colocación hay que hacer control cervical manual. poder regular la sujeción. Para su colocación, es necesario 2 personas: una Sujeta poco, por lo que se hace el control cervical, mientras la otra coloca el utiliza en pacientes no politraumatizados. collarín. 3. EQUIPOS DE INMOVILIZACIÓN. 1 Tipos de Collarines Cervicales: 1.2. Collarín rígido. se utiliza siempre en pacientes politraumatizados. Se diferencian partes: ✓ Tiene apertura en la zona anterior, bajo la Apoyo mentoniano. sujeción mentoniana, para poder controlar el Parte posterior ancha. pulso carotideo y poder realizar traqueotomía Instrucciones del fabricante: de urgencia. antes y durante su colocación ✓ Tiene aperturas en la zona posterior para pode hay que hacer control cervical hacer exploración columna cervical y evacuar manual. en caso de hemorragia. Para su colocación, es ✓ Este collarín limita los movimientos de extensión necesario 2 personas: una hace y flexión del cuello al 100%, mientras que los el control cervical, mientras la movimientos laterales solo al 50%, por ello otra coloca el collarín. necesita la Dama de Elche. 3. EQUIPOS DE INMOVILIZACIÓN. Tipos de Collarines Cervicales: 1 1.1. Collarín Semirrígido el filo superior e inferior está acolchado y en la zona posterior tiene velcros para poder regular la sujeción. Sujeta poco, por lo que se utiliza en pacientes no politraumatizados que lo necesitan por otras patologías. Apoyo mentoniano. Parte posterior ancha. 1.2. Collarín rígido. Instrucciones del fabricante: se utiliza siempre en pacientes politraumatizados. antes y durante su colocación Se diferencian partes: hay que hacer control cervical ✓ Tiene apertura en la zona anterior, bajo la manual. sujeción mentoniana, para poder controlar el Para su colocación, es pulso carotideo y poder realizar traqueotomía necesario 2 personas: una hace de urgencia. el control cervical, mientras la ✓ Tiene aperturas en la zona posterior para pode otra coloca el collarín. hacer exploración columna cervical y evacuar en caso de hemorragia. ✓ Este collarín limita los movimientos de extensión y flexión del cuello al 100%, mientras que los movimientos laterales solo al 50%, por ello necesita la Dama de Elche. 3. EQUIPOS DE INMOVILIZACIÓN. 2 Inmovilizador lateral de cabeza o dama de elche Se utilizan junto al collarín cervical, completando la sujeción de estos en los movimientos laterales. Constan de 3 partes: o Una base (irá sujeta al tablero espinal o a la camilla de cucharas) o Dos piezas que se colocan a ambos lados de la cabeza una vez que el paciente esté colocado. o 2 correas de sujeción de mentón y frente. 3. EQUIPOS DE INMOVILIZACIÓN. 3 Férula de Cramer o moldeables de aluminio → se basa en una estructura de alumnio moldeable, lo cual la hace flexible. Una vez que está colocada, se rodea el miembro con dicha férula, usando una venda. Férula neumática o hinchable. Férula de vacío. 3. EQUIPOS DE INMOVILIZACIÓN. 3 Férula de neopreno. Inmovilizador de clavícula. Inmovilizador de hombro tipo Gill-Christ 3. EQUIPOS DE INMOVILIZACIÓN. 4 Inmovilizador de columna vertebral, toracolumbar, chaleco espinal o Férula de Kendrick (Ferno ked) Son muy útiles para extraer a personas politraumatizadas de un vehículo. Se utiliza junto con el collarín cervical. Para su colocación hacen falta al menos 2 personas. https://youtu.be/lY- 5TSxjjhM Colocación de Chaleco Espinal 3. EQUIPOS DE INMOVILIZACIÓN. 5 Inmovilizador tipo araña Se utilizan en sustitución a las correas de sujeción en el tablero espinal. Es un sistema de correas unidas entre sí, lo cual permite mantener a la víctima politraumatizada inmóvil. 6 Correas de sujeción Es el sistema más utilizado tanto en camilla de palas o cuchara como en tablero espinal. Serían 3 correas: una por encima de las rodillas, otra a la altura de la pelvis y otra a la altura del pecho. TAREAS 1 1. Realiza un esquema con los materiales de movilización y de inmovilización que conozcas y pon 2 ejemplos de situaciones en las que estaría indicado utilizar cada uno de ellos. 2. Explica las prestaciones básicas que tienen las bancadas de las ambulancias. 3. Describe cómo es una camilla de palas y explica brevemente sus funciones. 4. Di qué material de movilización responde a cada una de las siguientes afirmaciones: a. Absorbe las vibraciones del vehículo. b. Permite mantener todo el cuerpo sobre una superficie plana y rígida. c. Es una camilla de 2 piezas que se unen por debajo de la víctima. d. Es el soporte habitual durante un traslado de ambulancia. e. Es una silla con la que bajar escaleras. 5. Haciendo uso de internet. Define los siguientes conceptos: a. ¿En qué consiste cada tipo de Férula? b. ¿y los inmovilizadores? c. ¿y los chalecos espinales? Explica cómo se colocarían. 4. EQUIPOS DE VENTILACIÓN. Este equipo incluye los materiales de apoyo a la ventilación y a la respiración: 1) Cánulas. 2) Materiales para la ventilación manual. 3) Dispositivos de oxigenoterapia: Botella de oxígeno. 4) Dispositivos administración de oxigenoterapia: Mascarillas y gafas nasales. 5) Aspirador de secreciones. 6) Respirador. 4. EQUIPOS DE VENTILACIÓN. Cánulas: 1 1.1) Cánulas de Guedel u orofaríngea. Son materiales que se utilizan para mantener las vías preservar la permeabilidad de las vías aéreas (mantener las vías aéreas abiertas en ciertas circunstancias), ya que, impiden que el músculo de la lengua y la musculatura de la faringe obstruyan las vías aéreas. 1.2) Cánula de traqueostomía. Solo se puede utilizar en el procedimiento de traqueostomía. El cual consiste en realizar una incisión en el cuello y en la tráquea, e introducir un tubo (cánula) a través del cual el aire llegará a los pulmones. 4. EQUIPOS DE VENTILACIÓN. Material de ventilación manual: AMBÚ O BALÓN DE RESUCITACIÓN. 2 Es un dispositivo que se utiliza en la ventilación manual asistida. Consta de un balón expansible, que se presiona manualmente para insuflar aire a la víctima, y una máscara a través de la cual esta lo recibe. El dispositivo también consta de un filtro, una válvula unidireccional para que el aire vaya en un solo sentido y se le puede añadir un reservorio para conseguir mayor concentración de oxígeno. En emergencias prehospitalarias se suele utilizar ambús desechables tanto en tamaño adulto como pediátrico. 4. EQUIPOS DE VENTILACIÓN. 3 Dispositivo de oxigenoterapia: Botella de oxígeno Las ambulancias asistenciales disponen de una instalación fija de oxígeno, aislada eléctricamente, con tomas en las paredes de la ambulancia. Además, cuentan con dispositivos portátiles para administrar oxígeno (botellas portátiles). Las ambulancias no asistenciales solo llevan un dispositivo portátil para administrar oxígeno. La botella de oxígeno, sea portátil o de una instalación fija, debe incluir una serie de dispositivos reguladores: Un manómetro para medir la presión a la que se encuentra el oxígeno dentro de la botella. El manorreductor para establecer la presión a la que queremos que salga el oxígeno. El caudalímetro para establecer los litros de oxígeno por minuto que queremos administrar. Los equipos de estas ambulancias han de poder proporcionar un flujo de 15 litros por minuto, de forma que el paciente respire solo este flujo y no necesite incorporar aire ambiental para complementar su volumen inspiratorio. El humidificador para añadir agua al oxígeno antes de administrarlo. 4. EQUIPOS DE VENTILACIÓN. 4 4.1 Dispositivo de administración de oxigenoterapia: Mascarillas. La administración de oxigenoterapia dependerá de si el dispositivo mezcla el aire ambiental con el oxígeno y de la proporción en que lo hace, ya que, de eso dependerá que la persona inspire con una o con otra concentración de oxígeno. La concentración de oxígeno que tiene el gas que inspira la persona se denomina fracción inspirada de oxígeno (FiO2) y depende del dispositivo de administración que se utilice. 4.1)Mascarilla de oxígeno efecto Venturi. Proporciona una administración de oxígeno (FiO2) de entre 24-50%. Se utiliza junto a la botella de oxígeno. Una cantidad de entre 3 y 15 litros de oxígeno. La hay de adulto y pediátrica. 4.2 4.2) Mascarilla de alta concentración. Es una mascarilla con reservorio bolsa) y puede garantizar un (FiO2) cercana al 100%, ya que se utiliza también junto a la botella de oxígeno. 4.3) Gafas nasales. ES un dispositivo de bajo flujo porque permite oxigenar a través de las fosas nasales y unida a una botella de oxígeno. 4.4) Mascarilla nebulizadora. Se utiliza para la administración de medicación vía inhalatoria. El medicamento se deposita en una cazoleta incluida en la mascarilla. 4.4 4.3 4. EQUIPOS DE VENTILACIÓN. 5 Aspirador de secreciones. El aspirador de secreciones es un equipo que succiona y almacena secreciones líquidas de cualquier tipo. Es una bomba unidireccional. Los aspiradores pueden ser de 2 tipos diferentes: fijo y portátil. Este material solo lo encontraremos en las ambulancias asistenciales y serán de tipo portátil para poder ser utilizado tanto dentro como fuera del vehículo. ¿Cuál pueden ser sus funciones? Aspirar la cavidad bucal antes de practicar una intubación endotraqueal. Aspirar las secreciones gástricas y prevenir los vómitos. Aspirar las fosas nasales y la boca de un recién nacido y eliminar cualquier obstrucción de sus vías aéreas. Aspirar el aire en los colchones de vacío o en las férulas de vacío. Partes de un Aspirador de Secreciones: Reservorio de secreciones → Recipiente hermético desechable dónde se almacenan las secreciones aspiradas. Tubuladuras y conexión en “Y” → conectan los diferentes componentes del equipo. Filtro → Evita que el material de succión pueda volver hacia el exterior. Sondas y boquilla de aspiración → La sonda se conecta por un extremo a la bomba; en el otro extremo se le acopla una boquilla de aspiración. Dependiendo de la zona que se vaya a aspirar se usará un tamaño y otro de sonda y de boquilla. 4. EQUIPOS DE VENTILACIÓN. 6 Respirador: Es un equipo electromédico que proporciona ventilación mecánica y oxigenoterapia. Solo lo llevan las ambulancias asistenciales y son portátiles. Funciones del Respirador: Suplir o reforzar la ventilación del paciente. → el respirador crea en las vía aérea una presión positiva que fuerza la entrada del gas hasta los pulmones. La espiración ocurre de forma espontánea. Mejorar la eficiencia de las ventilaciones. → la presión positiva que crea el respirador ayuda a mantener los pulmones abiertos y evita que los alveolos se colapsen durante la espiración. Aportar concentraciones adecuadas de oxígeno. → el respirador se conecta a las bombonas de oxígeno, por lo que se puede seleccionar la concentración de oxígeno más adecuada en cada caso. 4. EQUIPOS DE VENTILACIÓN. Kit de intubación endotraqueal ¿Cómo se utiliza un respirador? (preparado en En primer lugar habrá que realizar una aspiración de la cavidad bucal con emergencias) un aspirador de secreciones. En segundo lugar, se colocará un tubo endotraqueal (la intubación endotraqueal consiste en colocar una sonda en la tráquea a través de boca o de nariz (uso de materiales del kit de intubación endotraqueal). Solo será llevada a cabo por personal de enfermería o médico. En tercer lugar, se conecta el tubo al respirador. A tener en cuenta: El técnico en emergencias antes de cada turno tendrá que verificar que el respirador funcione bien. En caso de que el equipo esté equipado con auto-test deberéis ejecutar esa función, si no lo tuviese, deberéis conectar el aparato y verificar su funcionamiento (salida de aire, que el manómetro de presión oscila y que salta la alarma si taponas la salida del aire. También deberéis comprobar que el kit de intubación endotraqueal esté completo. Y que se dispone de suficientes reservas de O2 para efectuar un traslado. 4. EQUIPOS DE VENTILACIÓN. Kit de intubación endotraqueal: materiales que lo componen A. Laringoscopio →Es un dispositivo que sirve para visualizar la laringe por B.2 dónde debe pasar el tubo endotraqueal. Contiene una luz, palas de distintos A tamaños y pilas de recambio. B.1 Pinzas de Magill → es una pinza que ayuda a dirigir el tubo endotraqueal. También se puede utilizar para extraer cuerpos extraños de la vía aérea. B.1 B.2 Pinzas de Bulldog → pinzas denominadas “abrebocas” porque sirve para mantener abierta la boca. C. Fiador → es una guía rígida que sirve de apoyo para introducir el tubo endotraqueal. D. Tubos endotraqueales (TET) → de distintos tamaños y se insertan por la tráquea. C D 4. EQUIPOS DE VENTILACIÓN. 5. EQUIPOS DE URGENCIAS CARDIACAS. A tener en cuenta: Si se realiza una desfibrilación en el 1er minuto de una fibrilación ventricular, se consigue una recuperación de latido normal en el 90 % de los casos. → esta efectividad disminuye a medida que pasa el tiempo (cada minuto de retraso se reduce la supervivencia entre un 7-10 %). Como TES debes realizar una prueba de usuario para verificar su funcionamiento y sus accesorios. Precauciones mientras está en funcionamiento ¿Cuáles eran? 5. EQUIPOS DE URGENCIAS CARDIACAS. A tener en cuenta: Si se realiza una desfibrilación en el 1er minuto de una fibrilación ventricular, se consigue una recuperación de latido normal en el 90 % de los casos. → esta efectividad disminuye a medida que pasa el tiempo (cada minuto de retraso se reduce la supervivencia entre un 7-10 %). Como TES debes realizar una prueba de usuario para verificar su funcionamiento y sus accesorios. Precauciones mientras está en funcionamiento ¿Cuáles eran? o Si lleva marcapasos→ colocar parche a 10 cm del marcapasos. o Para la desfibrilación → cerrar válvula oxígeno. o Nadie puede estar tocando al paciente → incluidos nosotros. o Si está mojado → hay que secarle el torso. o Si tiene vellos → afeitárselos. 5. EQUIPOS DE URGENCIAS CARDIACAS. ¿De qué va a depender que un equipo de emergencias lleve un DESA portátil o un monitor desfibrilador? El DESA es un equipo que realiza una lectura automática del ritmo cardiaco de forma automática y solicita que se pulse el botón de desfibrilación y si lo considera necesario. El Monitor desfibrilador es un equipo que capta los datos de las actividades cardiacas, muestra datos y gráficos en su monitor y puede efectuar descargas eléctricas. La principal diferencia entre ellos es que el DESA diagnostica automáticamente y solicita descarga, mientras que el Monitor desfibrilador muestra la actividad cardiaca y es el personal médico el que diagnostica si es necesaria o no. 5. EQUIPOS DE INFUSIÓN. Los equipos de infusión cumplen 2 funciones muy importantes en la atención prehospitalaria: 1. Cuando una persona ha perdido la volemia (pierde el volumen de sangre total que debe ser de 5-6 litros) se debe utilizar equipos de infusión para su recuperación, ya que si no, hay riesgo de colapso del aparato cardiovascular. 2. En la administración de medicamentos, ya que se realiza por vía intravenosa (respuesta más rápida). Para ello hay que tener en cuenta 2 aspectos fundamentales: A. Material de colocación de vías venosas La colocación de vías sirve para la administración de sueros y B. Material de administración medicamentos. En Emergencias Sanitarias tanto la administración de suero como de Un TES debe verificar que en la medicación → Vía intravenosa o venosa → es la vía más rápida → solo ambulancia está todo el material de puede ser colocado por el personal de enfermería. infusión necesario. 5. EQUIPOS DE INFUSIÓN: MATERIALES PARA LA COLOCACIÓN DE VÍAS VENOSAS. A. MATERIALES PARA LA COLOCACIÓN DE VÍAS VENOSAS A.1. VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS (será la vía más habitual para la administración de sueros y medicamentos). A.2. VÍA CENTRAL (se utiliza en situaciones complejas en las que se debe minimizar el tiempo de actuación en pacientes críticos. A través de este método se puede administrar un medicamento directamente a una vía central). 5. EQUIPOS DE INFUSIÓN: MATERIALES PARA LA COLOCACIÓN DE VÍAS VENOSAS. A.1.1. BRÁNULAS INTRAVENOSAS O CATETER EXTERNO. A. MATERIALES PARA LA COLOCACIÓN DE VÍAS VENOSAS A.1. VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS (será la vía más habitual para la administración de sueros y medicamentos). A.1.2. BUTTERFLY O MARIPOSA. A.2. VÍA CENTRAL (se utiliza en A.2.1. CATETER DRUM: PUNCIÓN Y situaciones complejas en las que se debe CATETERIZACIÓN DE ACCESO POR UNA minimizar el tiempo de actuación en VÍA PERIFÉRICA. pacientes críticos. A través de este método se puede administrar un medicamento directamente a una vía central). A.2.2. CATETER CENTRAL: PUNCIÓN Y CATETERIZACIÓN DE ACCESO POR UNA VÍA CENTRAL. 5. EQUIPOS DE INFUSIÓN: MATERIALES PARA LA COLOCACIÓN DE VÍAS VENOSAS. A.1.1. BRÁNULAS INTRAVENOSAS O CATETER EXTERNO. La aguja se introduce en una vena periférica y en el exterior queda un catéter por el que se A. MATERIALES PARA LA COLOCACIÓN DE VÍAS VENOSAS introduce el medicamento directamente o mediante una material de administración (perfusión). A.1. VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS (será la vía más habitual para la administración de sueros y medicamentos). A.1.2. BUTTERFLY O MARIPOSA. Tiene la misma función que las bránulas pero se suelen utilizar en paciente con venas muy frágiles (en pediatría o en personas mayores) A.2.1. CATETER DRUM: PUNCIÓN Y CATETERIZACIÓN DE ACCESO POR UNA A.2. VÍA CENTRAL (se utiliza en VÍA PERIFÉRICA. Se usa un catéter Drum de 71cm de longitud, que se inserta situaciones complejas en las que se debe en el brazo y se lleva hasta la vena cava superior. minimizar el tiempo de actuación en pacientes críticos. A través de este método se puede administrar un medicamento directamente a una vía central). Una vía central se puede A.2.2. CATETER CENTRAL: PUNCIÓN Y CATETERIZACIÓN DE ACCESO POR UNA colocar por 2 técnicas: VÍA CENTRAL. Se introduce directamente por punción en una vena central (subclavia, yugular o femoral) 5. EQUIPOS DE INFUSIÓN: MATERIALES PARA LA COLOCACIÓN DE VÍAS VENOSAS. Vía central a través de la vena femoral Vía central a través de Vía central a través de Vía central por la vena yugular la vena cava inserción periférica (catéter drum) 5. EQUIPOS DE INFUSIÓN: MATERIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN. B.1. ADMINISTRACIÓN EN BOLO. Es la administración de una dosis puntual, se realiza a través de una vía, por el uso de una jeringa y aguja desechable (material de fungible más adelante) B. MATERIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SUEROS O MEDICACIÓN. B.2. ADMINISTRACIÓN POR PERFUSIÓN. Es la administración continua de suero o medicación. Existen 2 sistemas diferentes: B.2.1 SISTEMA DE INFUSIÓN → Administración de sueros B.2.2. SISTEMA DE PERFUSIÓN (bombas) → solo en por gravedad. ambulancias tipo C. Necesario: una bolsa de suero colocada en altura en Es un equipo de precisión que controla el ritmo y la cantidad soporte adecuado + tubo con cámara de goteo de fluido que se administra por vía venosa. conectado a ella y a la vía venosa. Necesario para su uso: aguja de 50 cc + alargadera y llave de 3 vías (conecta la bomba con la jeringa y el catéter del paciente) 5. EQUIPOS DE INFUSIÓN: MATERIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN. B.1. ADMINISTRACIÓN EN BOLO. Elementos necesarios para la administración en bolo: Bolsa de suero o medicación en altura Soporte adecuado para mantenerla en altura Tubo de cámara de goteo. Alargadera que conecte tubo y vía 5. EQUIPOS DE INFUSIÓN: MATERIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN. B.2. ADMINISTRACIÓN POR PERFUSIÓN. Elementos necesarios para la administración por perfusión continua: Bolsa de suero o medicación. Bomba de perfusión continua. Aguja de 50 cc. Llave de 3 vías y alargadera o extensor(conecta la bomba de perfusión con la vía del paciente) 6. MATERIAL DE DRENAJE Y SONDAJE. PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE AMBAS. 6.1. MATERIAL DE DRENAJE. Aunque el drenaje se puede aplicar en distintas zonas → en emergencias prehospitalarias el más frecuente es el del tórax, por lo que se puede producir dificultad al respirar o en el bombeo del corazón. Existen 2 tipos de acumulación de fluidos en el tórax: ✓ Neumotórax (se acumula aire entre la pared torácica y el pulmón: en la pleura, por lo que se produce un aumento de presión en el tórax) ✓ Hemotórax (se acumula sangre en la pleura por lo que aumenta la presión en el tórax) 6.1. MATERIAL DE DRENAJE. https://youtu.be/K98OGytP0HE Procedimiento Neumotórax Procedimiento para el drenaje : introducir un catéter par que el fluido salga de él. Dispositivos utilizados en emergencias prehospitalarias: kit de Drenaje torácico (bolsa, aguja, jeringa, suero, llave de 3 vías con alargador y válvula de heimlinch) Válvula de Heimlich → es un dispositivo que permite controlar un neumotórax a tensión, ya que se sitúa en la zona lesionada y permite liberar el aire interior e impedir que entre el aire exterior. No tiene posibilidad de conectarla a un aspirador. 6.2. MATERIAL DE SONDAJE. El sondaje es un procedimiento que es necesario aplicar en situaciones de emergencias. Los casos más comunes de uso de sondaje en emergencias son: a. Lavado gástrico → uso de sonda nasogástrica con tapón, que se introduce a través de una fosa nasal hasta el estómago. b. Vaciado de vejiga urinaria → se usa sonda vesical o de Foley, que se introduce a través de la uretra hasta la vejiga urinaria. 5. INSTRUMENTAL Y MATERIAL DE USO GENERAL. 5. INSTRUMENTAL Y MATERIAL DE USO GENERAL. 5. INSTRUMENTAL Y MATERIAL DE USO GENERAL. 5. INSTRUMENTAL Y MATERIAL DE USO GENERAL. TAREAS 2 TAREAS 2 6. MEDICAMENTOS. El suero deberá guardarse a temperatura corporal → para evitar cambios de Tª, se usa calefactor. Los envases deberán estar etiquetados. Medicamentos especiales como los estupefacientes → guardados en armario bajo llave porque están sometidos a controles especiales. 6. MEDICAMENTOS. LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. Administración por un bolo o en perfusión v Administración por un catéter Drum v v Administración accediendo al interior de médula ósea o hueso largo v v Administración de medicamento en el músculo v v Administración por inyección debajo de la piel v v Administración bajo lengua. Al ser zona muy vascularizada permite rápida absorción v v Administración del medicamento por medio de nebulizador. v 6. MEDICAMENTOS. PRINCIPALES MEDICAMENTOS EN UNA AMBULANCIA. Vídeos de uso de diferentes materiales sanitarios: https://youtu.be/yPQ-RzYs-RE Uso del Ferno Ked o Férula espinal o Inmovilizador toracolumbar https://youtu.be/jUkUoyhTdvo Uso de Ferno Ked para inmovilizar la cadera en fractura de cadera. https://youtu.be/v9mkSjGez6k Uso de fijador “araña” a la tabla espinal.